Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los esquemas de aprendizaje de comprensión lectora en estudiantes de 11° grado




Enviado por Yanara Bello



Partes: 1, 2, 3

Monografía destacada

  1. Introducción
  2. Antecedentes
  3. Marco teórico
  4. Preguntas directrices
  5. Análisis e interpretación de los datos
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía
  9. Anexos

Introducción

El reto de enseñar a leer en la educación media obliga al docente a integrarse en una red de estrategias metodológicas que lo impulsen a ser parte del mundo actual, globalizado y tecnológico. En este también, integra al estudiante que tiene en sus aulas de clase en este proceso. Ante estas condiciones, los esquemas de aprendizaje cobran relevancia dado el carácter constructivo significativo de los aprendizajes adquiridos, puesto que son de suma importancia para el desarrollo integral del estudiante.

Las estrategias de comprensión lectora son actividades diseñadas para aprovechar la habilidad de procesamiento cognitivo. Al aplicar estas en cualquiera de los grados de la Educación Secundaria, desde el séptimo a undécimo, se brinda la oportunidad de generar nuevos aprendizajes que se vuelven metacognitivos, según el grado de interiorización de los mismos.

De acuerdo con lo anterior y en el contexto de educativo nacional para la educación secundaria, conviene plantear la siguiente interrogante: ¿Cómo los organizadores gráficos favorecen a los estudiantes para mejorar la comprensión lectora?

Esta interrogante es relevante al pretender diagnosticar cómo los esquemas de aprendizaje se vuelven una herramienta para el desarrollo de habilidades de comprensión lectora y la adquisición de aprendizajes significativos, a través de la aplicación del Mindomo como un organizador gráfico que favorece el procesamiento de información y la comprensión de la misma elevando el nivel cognitivo de los esquemas mentales personales.

Con este tipo de herramientas, los discentes alcanzan mejores niveles de comprensión derivando una actitud consciente del qué y cómo aprender, para aplicarlos de forma independiente en cualquier momento.

El objetivo de esta investigación es determinar la aplicación de los esquemas de aprendizaje a través de los organizadores gráficos y la herramienta Mindomo, mejorando la comprensión lectora y las habilidades lingüísticas, con los estudiantes de undécimo grado A del Instituto Nacional Miguel de Cervantes.

Para desarrollar esta investigación se realizaron entrevistas escritas a docentes en décimo y undécimo grado; encuestas a estudiantes, observaciones directas e indirectas a períodos de clases con docentes y estudiantes; recolección de información visual por medio de grabaciones, facilitando con esto la interpretación del nulo o poco conocimiento sobre la aplicación de los esquemas de aprendizaje.

Metodológicamente, aplicamos una prueba diagnóstica de comprensión lectora donde se evidenció la aplicación de esquemas de aprendizaje con la herramienta Mindomo, por otra parte encontramos que los docentes son la clave principal para que los discentes utilicen en sus diferentes asignaturas los esquemas de aprendizaje de forma correcta principalmente en la asignatura de Lengua y Literatura como herramienta de comprensión lectora. Nuestros discentes de esta manera aplicarán esquemas de aprendizaje de diversa índole de acuerdo a su nivel cognitivo e individual y posteriormente los empleen en su vida escolar y cotidiana.

Es importante recalcar que los docentes deben ser capacitados en la utilización de los esquemas de aprendizaje como herramienta en la comprensión lectora concatenado a las diferentes herramientas tecnológicas de forma continua. Permitiendo de esta manera que los estudiantes puedan aplicar los esquemas de aprendizaje de una manera efectiva.

En conclusión, los esquemas de aprendizaje son una herramienta de gran utilidad en los aspectos individuales del ser humano y por ende desarrollan capacidades cognitivas y metacognitivas en cada fase de la vida estudiantil, las cuales no son explotadas por los docentes de las diferentes disciplinas debido al desconocimiento de estos.

Antecedentes

Los esquemas de aprendizaje son estrategias utilizadas durante los procesos de lectura de textos seleccionados por los estudiantes. Muchos de estos, emplean diferentes niveles de lectura sin darse cuenta que están aplicando los esquemas de aprendizaje y se limitan a decir que el resultado del trabajo final debe ser un resumen o síntesis, dejando mayor relevancia al producto y no al proceso.

Los docentes del área de lengua y literatura juegan un papel preponderante en la comprensión lectora dado que ellos deben orientar con mayor dominio estas estrategias, y conjugarlas con otras, para obtener mejores aprendizajes. Esta ha sido una cuestión propuesta por uno de los grandes iniciadores de los planteamientos del aprendizaje significativo, Piaget, (1972) quien es uno de los precursores de los esquemas de acción. Garabito (2008), con su tesis, afirma que los esquemas son recursos que estimulan el aprendizaje del individuo porque interactúa con la realidad objetiva. (Constructivismo, conductismo, cognitivismo y humanístico).

Ontoria y Ausubel (2011) concluyen que los mapas conceptuales tienen su base en el aprendizaje significativo, donde la parte cognitiva y psicológica del discente son sumamente importantes en el proceso de aprender a aprender, concepto que dista mucho de lo memorístico.

En nuestro país ha sido retomada por Centeno y Hernández (2014) cuando plantean en su tesis la importancia que tiene la utilización de los esquemas para mejorar los niveles de comprensión lectora en la enseñanza de los textos narrativos en los estudiantes del quinto grado de la escuela Filomena Robleto del municipio de Comalapa, Chontales, durante el segundo semestre del año 2014. Tal estudio reveló que los esquemas están basados en el área cognitiva y la inteligencia artificial.

Asi mismo cabe mencionar el trabajo magistral del Dr. Álvaro Antonio Escobar Soriano con su tesis doctoral: "Esquemas de aprendizaje de la gramática"-2016. Donde ampliamos sólidos conocimientos sobre los esquemas de acción en el proceso educativo y la conectividad entre cada subesquemas y microesquemas. Otro aspecto de suma importancia son los errores de aprendizaje por parte de los discentes y maestro en el momento de inducir los conocimientos y el desarrollo de habilidades y competencias.

  • Objetivo general:

  • OBJETIVOS

Describir los esquemas de comprensión lectora, relacionados con la aplicación Mindomo en los estudiantes de 11° grado "A" del turno matutino del instituto nacional Miguel de cervantes Saavedra, distrito lll realizado en el segundo semestre del año escolar 2016.

  • Objetivos específicos:

  • Tipologizar los esquemas de comprensión lectora aplicados por los estudiantes del 11° A del instituto miguel de Cervantes Saavedra.

  • Determinar el nivel de aprendizaje alcanzado durante el proceso y aplicación del Mindomo en la elaboración de esquemas como herramienta para la comprensión lectora.

  • Diseñar una estrategia teórica de enseñanza sobre comprensión lectora que estimule el desarrollo adecuado de esquemas de aprendizajes en los estudiantes del undécimo grado "A" del Instituto Nacional Miguel de Cervantes Saavedra.

Marco teórico

Actualmente la globalización ha realizado transformaciones enormes en el ser humano, por lo cual la educación también ha evolucionado en aras de las exigencias sociales modernas. Hoy los métodos, medios y el recurso humano procuran una calidad y efectividad en el aprendizaje de las nuevas generaciones escolares.

En el léxico diario de vida la escolar se escucha la palabra enseñar que significa: comunicar conocimientos, ideas, experiencias, habilidades o hábitos a una persona que no los tiene. Esto se relaciona con la idea de que (…) ? enseñar es una actividad compartida en la que el docente transmite al alumno cierto contenido con el fin de alcanzar un propósito determinado, posiblemente estipulado por el currículo oficial. Tenuto y Klinoff (2007, p.771). Si el docente no cambia su perspectiva sobre esta actividad, únicamente será un agente que brinda una información, por ello debe estar consciente de su rol dentro del salón de clases.

Freyre (2008: P.47) expresa que: "Saber qué enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción". Esta es una idea esencial en oposición a la memorización y a un papel distante entre el profesor y sus alumnos, quienes no deben ser mecánicos.

  • Proceso de enseñanza y aprendizaje.

El docente es un guía que toma decisiones y lleva al educando a otro nivel a través del proceso de enseñanza y aprendizaje. Este proceso permite destacar las funciones de cada uno de los involucrados. Es el alumno quien desea aprender, y el docente el que posee el conocimiento a impartir, pero en el mismo, ambos se fusionan y aprenden.

Es sabido que dentro del mundo escolar, hay diferentes tipos de docentes, pero no un paradigma al cual se apegan, ya que cada uno tiene formada su personalidad y por ende su método, también posee diversas estrategias para impartir sus conocimientos. Obviamente, depende del maestro tener una introspección de sus fortalezas y debilidades a fin de evolucionar dentro del panorama educativo.

Otro factor importante dentro de este mismo plano, lo forman el estudiante, su aprendizaje, su entorno y el centro educativo al cual acude de forma regular; la sociedad, las políticas educativas y el currículo de secundaria.

  • Lectura comprensiva

Leer es una actividad mental y una de las cuatro habilidades lingüísticas que todo estudiante debe desarrollar durante el proceso de aprendizaje. Sin embargo,los alumnos ven una pérdida de tiempo en leer, y se pierden la trasformación productiva con el del proceso cognitivo de la comprensión lectora.

La lectura comprensiva es aquella donde el lector decodifica la totalidad de los contenidos del texto, aunque esto no significa que los comprenda. Con este proceso adquiere mayor conocimiento del mundo que lo rodea y desarrolla el pensamiento propio como parte del juicio crítico y los esquemas mentales del pensamiento que lo convierten en un ser pensante y único.

El proceso de comprensión de cada lector es distinto, en la medida que cada individuo ha desarrollado esquemas diferentes. Para Cooper (1986, p.26) "La comprensión lectora es un proceso a través del cual el lector elabora el significado interactuando con el texto". La lectura comprensiva debe ocupar un lugar primordial en el proceso de aprendizaje del estudiante, porque le ayuda a satisfacer sus conocimientos y necesidades, no solo individuales, sino los intereses y obligaciones que la sociedad impone en los diferentes roles que debe desempeñar.

Leer es un proceso que no acaba con la decodificación de los caracteres formales de la lengua escrita u oral. Sus cimientos se forjan desde la educación inicial donde los padres juegan un papel decisivo en la formación lectora de sus hijos. Con el paso del tiempo, se va profundizando de manera autónoma e individual, por medio de las experiencias educativas a lo largo de la vida.

Las nuevas herramientas tecnológicas e informáticas han ido desplazando la lectura en los niños, postergándola a un segundo plano. Como resultado se observa la pobreza y la falta de comprensión de textos. No obstante la prioridad como docentes se enfocará cada día en mejorar la comprensión lectora de estos. Se debe inculcarles nuevos hábitos de estudio, pautas, además pericias para la comprensión, es decir los esquemas de aprendizaje le permitan asimilar y ampliar al vocabulario las ideas, y la capacidad de razonamiento.

Definitivamente, la lectura comprensiva de un libro impreso o en formato electrónico tiene por objeto la interpretación y comprensión de un texto. Es decir, el lector no es un ente pasivo, sino activo. Lo conduce a un proceso mental que implica el saber pensar e identificar las ideas expresadas en el texto con un juicio crítico y constructivo.

  • Momentos de la lectura

Es importante desarrollar tres etapas para una buena decodificación, retroalimentación y aplicación de lo que se lee sus estudiantes. Vale la pena decir que para estructurar los nuevos esquemas de aprendizaje se deben tomar las consideraciones de Huanca (2012) quien refiere que para un mejor tratamiento de la comprensión lectora deben seguirse tres momentos de lectura:

  • a) Antes de la lectura

¿Para qué voy a leer?

¿Qué sé de este texto? Inferencias y predicciones.

Tipología textual

  • b) Durante la lectura.

  • Formular preguntas de comprensión lectora (Nivel literal, inferencial y aplicado).

C) Después de la lectura.

  • Hacer resúmenes.

  • Formular y responder preguntas.

  • Utilizar organizadores gráficos.

  • . Niveles de comprensión lectora

Se expone brevemente los niveles de comprensión lectora, ya que muchos docentes no los aplican y se deben considerar los aspectos o esquemas técnicos procedimentales que favorecen el desarrollo de la lectura comprensiva de acuerdo con el autor y el lector quien debe aplicar su empeño para decodificar vocabulario del texto que lee.

Nivel literal

Permite captar lo que el texto dice en sus estructuras de manifestación en forma simple o superficial. En otras palabras, tomamos las consideraciones de Pinzas (2007) para explicar que en este nivel se trata simplemente de reproducir la información que el texto nos suministra de manera explícita y directa; de identificar frases y palabras que operan como claves temáticas (pág. 123). En este nivel, todavía no se llega a el por qué el texto dice lo que dice ni cuáles son, por ejemplo, sus intenciones ideológicas y pragmáticas. Sin embargo, no es conveniente subestimar este nivel literal básico como un nivel de extrema superficialidad y mínimos alcances. (Importante para la estructuración de los esquemas de acción).

Nivel inferencial o interpretativo

Este es un nivel que exige mucha mayor cooperación y participación del lector, quien deberá, entonces, inferir o concluir lo no explicitado por el texto. Conduce a encontrar qué quiere decir lo que dice el texto y qué es lo que el texto calla. (Importante para la estructuración de los esquemas de acción).

Nivel aplicado o valorativo

Está considerado como un nivel de alta complejidad y de enorme productividad para el lector. Comprende en su totalidad los dos niveles anteriores.

Según el tipo de texto, la valoración es posible desde variadas perspectivas. Son múltiples las ópticas desde las cuales el texto puede ser interrogado. Pero, en todos los casos, el sujeto lector lo somete a una minuciosa evaluación crítica.

Esta lectura referencia valoraciones y juicios, elaborados tanto a partir del texto leído como de sus relaciones con otros textos; lo que necesariamente deberá conducirnos a la escritura de uno nuevo.

Sin duda, lo anterior equivale a poner en plena actividad el bagaje cultural o competencia intelectual del lector. Para (Pinzas, 2007) la exteriorización de los esquemas de aprendizaje a través del lenguaje, es importante:

  • Aclarar posibles dudas acerca del texto

  • Consultar el diccionario

  • Pensar en voz alta para asegurar la comprensión

  • Crear imágenes mentales. Uso de los esquema de acción (Pinzas, 2007)

4. 5.¿Qué es Comprender?

Se hace necesario enseñar a leer de manera comprensiva, utilizando todos los recursos tanto del lector como del texto. Así lo expresa (Solé, 1996) "leer es comprender, es un proceso de construcción de significados en el proceso del lector, el estudiante debe poner a la disposiciones interés, conocimientos y experiencia para interpretar la información general del texto". La lectura informa, le permite acercarse al mundo de significados de un autor y le ofrece nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos, además contribuye a la consolidación de

su cultura y le ayuda a mejorar su competencia comunicativa.

La comprensión está relacionado con el verbo comprender, que refiere a entender, justificar o contener algo, por lo tanto, es la aptitud o astucia para alcanzar un entendimiento de las cosas. Igualmente se conoce como comprensión lectora de desarrollo de significados mediante la adquisición de las ideas más importantes de un texto ya la posibilidad de establecer vínculos entre estas y otras ideas adquiridas con anterioridad.

Según el apartado del Diccionario Etimológico Océano (2007) la palabra comprender proviene del latín comprenhendere, significa entender, capturar lo que lo sucede o lo que se ha dicho.

  • La importancia de la comprensión lectora en nuestras aulas de clase.

No todos los educandos se toman el trabajo de leer un texto y comprenderlo, muchas veces, se lo aprende de memoria sin detenerse en cada apreciación y esto indudablemente dificultará su comprensión. Ni hablar de la posibilidad de recordarlo a largo plazo, prácticamente imposible hacerlo; si es que aprendió de memoria el texto, sin intervención de los esquemas de comprensión lectora.

Por otro lado leer comprender y aprender son un todo interrelacionado, ya que el individuo debe mostrarse activo, analítico y concentrado en lo que lee. Cuando la persona (alumno) lee estamos propiciando el aprendizaje significativo, debido a que lo que en ese momento comprende lo relaciona a su contexto. Recordemos que leer, no solo acapara al estudiante, sino al hombre en su entorno. Cabe destacar que también al leer el estudiante integrara los nuevos conocimientos a su vida siempre y cuando llene sus intereses y expectativas. (Solé 1996)

De allí la importancia de los esquemas de acción como herramienta de comprensión lectora, ya que los discentes, si el maestro opera su planificación con una sólida base de los esquemas de acción, obtendremos grandes beneficios en nuestras aulas de clases, aun careciendo de las herramientas tecnológicas, ya que para ello el maestro habrá elaborado previamente las estrategias metodológicas adecuadas y dosificadas al tipo de discentes que posea en sus salones educativos.

  • Sugerencias para mejorar la lectura.

Por otro lado, si en los niveles educativos de secundaria se hiciera énfasis en la relevancia de la comprensión de los textos, los alumnos, no solamente comprenderían mejor los temas y materias, sino que también los conocimientos forma parte del aprendizaje significativo, para llevarlo al plano cotidiano y práctico. En este sentido se evidencia la apatía que a veces demuestra el alumno. Pero también, hay responsabilidad en quienes desarrollan los programas al imponer lecturas realmente densas y poco atractivas para los educandos. Para (Sánchez, 1992); se debe poner interés en las estrategias que se implementarían en las aulas de clases. Para cambiar los métodos de lectura, se puede organizar la información realizando las siguientes actividades.

  • Hacer resúmenes, ordenar y reducir la información del texto leído, de manera tal que dejes sólo aquello esencial.

  • Realizar síntesis: al igual que el resumen reduce la información de un texto, pero utilizando palabras propias.

  • Hacer mapas conceptuales: ordenar las ideas principales en cuadros que se relacionarán por medio de flechas con las ideas secundarias encontradas.

  • Hacer esquemas: convierte la información en listas de acciones agrupadas según lo sucedido.

Así el docente aplica de una u otra forma las estrategias y habilidades que desarrollará dentro del aula de clases con sus alumnos. Para ello no se deben encasillar los pasos o pautas, sino que se harán de acuerdo con las características de los grupos. Algunas técnicas y estrategias que se pueden utilizar son las siguientes (Enciclopedia progresiva, 2010):

  • Practica diariamente la lectura de textos.

  • Uso del diccionario para mejorar el vocabulario

  • Utiliza la técnica del subrayado

  • Identifica las ideas principales y secundarias del texto

  • Analiza gráficos, tablas o ilustraciones que te ofrece el texto esto ayudara en la comprensión.

  • Ajusta la velocidad lectora al texto y al fin con el que lee.

  • Utiliza esquemas y mapas conceptuales y se incrementara tu comprensión y velocidad lectora.

  • Aprende a identificar aquellas palabras que preceden a la idea principal o sea los conectores del texto.

  • Los esquemas de acción

La constitución de los esquemas de acción está dada por la construcción de procedimientos que responden a objetivos diferenciados en función del uso de cada objeto, acciones que no son aleatorias o fisiológicas sino que se generalizan, transposiciones y diferencian al aplicarlas a nuevas situaciones, se corresponden como estructuras (conjunto de acciones interiorizadas) agrupadas en un sistema con leyes de composición. (Godoy, 2011)

Los esquemas de acción nacen con el individuo porque se desarrollan con el paso del tiempo y la experiencia. Ya que el esquema de acción es meramente mental, para ser concreto el hombre debe relacionarse con el entorno y lo realiza. En el plano educativo lo gráfica, en el plano psicológico lo experimenta a través de la práctica.

Un ejemplo palpable es cuando un estudiante recuerda la explicación de determinada asignatura y aplica los conocimientos en un test o lo lleva a la práctica en su vida diaria. Estas acciones no son observables en un cien por ciento.

Por otra parte, el esquema para Kant (1981, pág. 289) "Es una representación intermedia que tiene semejanza tanto con el concepto como así también aquello a lo que se aplica el concepto, y de esta forma se da origen a la experiencia. A este esquema se le llama transcendental o a priori." Si bien es cierto que es un concepto filosófico también se apoya en los estudios de Piaget (1948), quien expresa qué estás estructuras mentales tienen funciones invariables: Adaptación, asimilación, acomodación y equilibración.

  • Adaptación

La adaptación está siempre presente a través de dos elementos básicos: la asimilación y la acomodación. El proceso de adaptación busca en algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio. En si la adaptación es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y también por la acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información. La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el medio. La adaptación y organización son funciones fundamentales que intervienen y son constantes en el proceso de desarrollo cognitivo, ambos son elementos indisociables.

  • Asimilación

La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. "La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que él hombre puede reproducir activamente en la realidad" (Piaget, 1948).

De manera global, se puede decir que la asimilación es el hecho de que el organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras.

4.5.3.3 Acomodación

La acomodación implica una modificación de organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.

4.5.3.4. Equilibración

Es la unidad de organización en el sujeto consciente. Son los denominados "ladrillos" de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en la persona.

La asimilación y acomodación son funciones invariantes en el sentido de estar presentes a lo largo de todo el proceso evolutivo, la relación entre ellas es cambiante de modo que la evolución intelectual es la evolución de esta relación asimilación / acomodación.

Para Piaget (1948) el proceso de Equilibración entre asimilación y acomodación se establece en tres niveles sucesivamente más complejos:

  • El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos.

  • .El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto.

  • El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.

La experiencia (acomodación) es necesaria para lograr la equilibración, que posteriormente llegará a la esquematización de acciones.

Una estructura –de esquemas de acción, de operaciones concretas o de operaciones formales- es una totalidad organizada de esquemas que respeta determinadas leyes o reglas.

Toda acción que se repite engendra un esquema, es decir que el esquema no deriva directamente de la percepción, sino que es el resultado de esta misma generalización de acciones. Esto implica que el sujeto, a través de sus esquemas de acción no hace una simple traducción del dato perceptivo, sino que también lo corrige y lo transforma agregándole ciertos marcos lógico-matemáticos o estructuras propias que son los que hacen posible la lectura perceptiva.

En este sentido, cuando Piaget (1985) expresa que el esquema de acción, se refiere a la condición que tiene el sujeto epistémico de unificar lo diverso a través de estos mismos esquemas que no son otra cosa que los precursores del pensamiento abstracto.

Finalmente, los esquemas de acción derivan en los procesos cognitivos relacionándose a las asignaturas de la vida escolar y epistémica del sujeto. Por ello en el proceso de enseñanza aprendizaje se llegará al esquema gráfico por orden de las ideas jerarquizadas individuales para cada alumno.

5.4.Clasificación de esquemas

Se sabe que los esquemas son meramente cognitivos. Se codifican en la psiquis del ser humano. Por lo cual, se aborda los esquemas desde el área científica y del aprendizaje. Los esquemas que va construyendo el sujeto presentan fundamentalmente una doble naturaleza que da pie a poder hablar de dos tipos de esquemas: Los esquemas de acción. (Psiquis), y los esquemas de conocimientos (científico).

Minguet, expresa en su artículo "La constitución de esquemas un modelo explicativo de la construcción humana", que:

Los primeros[…] se construyen ´espontáneamente´, dando lugar a determinadas formas de interacción entre el sujeto y la realidad que son cada vez más ajustadas en cuanto que aquí, el sujeto, puede comprobar ´sobre la marcha´ los resultados, positivos o negativos. Estos esquemas son los primeros instrumentos de comprensión de la realidad que rodea al sujeto, siendo, desde la teoría genética, explicados como organizaciones de acciones […]. (1987)

Los esquemas de conocimiento son los que netamente contienen más información conceptual sobre la realidad, aunque también disponen de componentes procedimentales, responde a un procesamiento de la información conceptual y desempeña un papel básico en la utilización de los sistemas de percepción y memoria; pueden incluirse en los mismos: los "esquemas visuales" o "marcos". Los "esquemas sociales", que pueden hacer referencia a: prototipos de personas (estudios, liberal…), o temas de roles (profesor, arquitecto…), o temas referentes al tipo de relaciones sociales establecidas (compañero, opositor, etc.)

Los "esquemas científicos" entendidos como un proceso de apropiación del conocimiento tienen lugar en las situaciones de enseñanza aprendizaje, básicamente son de naturaleza instructiva y su adquisición por parte del sujeto viene fomentada del propio currículo.

En resumen, se puede decir que el modelo de esquemas como teoría explicativa acerca de cómo el hombre procesa la información que recibe es, en el estado actual de la cuestión, un modelo en construcción. Esto quiere decir que varía en cada individuo y el medio que lo rodea. Esto esválido para todas las áreas del conocimiento.

  • Algunas funciones de los esquemas a nivel teórico

De acuerdo a lo investigado por Piaget, Ausubel, citando a Aznar (1987) los esquemas científicos o de conocimiento se procesan con la interacción del individuo con su medio, por lo cual algunas funciones de estos serán:

  • Función constructora del conocimiento, defendida y explicada ampliamente por las teorías de Piaget en los acápites anteriores.

  • Función selectiva, el individuo seleccionará de acuerdo con sus intereses los esquemas necesite y desechara lo que no le es útil.

  • Función predictiva, el individuo predice e infiere esquemas establecidos para llevarlos a la práctica, teniendo como fundamento los esquemas propuestos por su entorno.

  • Función de control: El ser humano codifica patrones conductuales y metas que le permiten establecer un orden de prioridades. (Acomodación).

  • Función guía y orientación en los procesos de comprensión esto equivale a la retroalimentación del esquema preestablecido más los nuevos en fusión para llegar a la evaluación.

  • Función de evaluación, el individuo evalúa la información y genera lo que conocemos en el proceso enseñanza aprendizaje como los ejes o valores críticos donde juega un papel importante las percepciones sensoriales.

  • Características cognitivas de los esquemas.

Todo conocimiento genera una acción, pero toda acción generara diferentes esquemas debido a las características individuales del ser humano y el entorno socio-cultural donde se desarrolla. Debido a esto Aznar (1987), establece características del conocimiento que son aprovechadas mediante los esquemas tales como:

  • Jerarquización: En el orden cognitivo el ser humano jerarquizará los distintos esquemas a los que se enfrenta durante su vida.

  • Interrelacionados: Son la base de la jerarquía no dominados por la conducta.

  • Variable y flexibles, esto tiene relación con la acomodación porque varían de acuerdo a las circunstancias y experiencias del ser humano.

Los subesquemas de aprendizaje.

Escribir acerca de los esquemas de acción es complejo, mucho más complejo es hablar de los sub esquemas. En su obra de epistemología del aprendizaje Piaget plantea que los esquemas son individuales y cognitivos, esto significa que un sub esquema esta entrelazado a otro esquema sin aislarse y teniendo un orden de funciones, sin obviar las fases de adaptación, asimilación, acomodación y equilibración.

Retomando lo aportes de Escobar (2016), éste expresa en esencia, que el sistema cognitivo construye y conserva un orden funcional-estructural al pertenecer a un sistema mayor, abierto y dinámico: la realidad. Para ello, requiere conservar un equilibrio con ese sistema mediante estructuras esquemáticas, las cuales están conformadas, en una escala de análisis menor, por subesquemas de acción.

El sistema cognitivo lo componen subsistemas autárquicos, cuyas estructuras análogas entre sí, están unidas unas a otras mediante conexiones cíclicas, porque son producto de la acomodación de las estructuras de ciclos y su consecuente conservación. Por eso, pensar qué ocurre con el aprendizaje en situaciones similares o nuevas cuando el sistema de esquemas necesita equilibrarse primero para poder acomodarse después a estos escenarios, es una pregunta que necesita respuesta no solo desde la teoría, sino esencialmente desde la práctica.

Dentro de los esquemas existen sub-esquemas que están relacionados estrechamente, como microsistemas. Estos a su vez se clasifican en tres sub esquemas de acción:

  • Subesquema conceptual-factual

Es un microsistema semántico. Coopera con la formación de la información semántica de manera redundante en el cerebro y a la vez funciona con esta. Este sub esquema de acción se estructura a partir de:

  • La información que se traduce del mundo real.

  • Las invariantes operatorias (concepto en acción y teoremas en acción).

  • Las situaciones en las que se forma el sentido.

Este sub esquema de acción traduce toda la información que ingresa al sistema cerebral para particularizarla en conceptos. Luego la generaliza, porque se encarga de dar sentido y estabilidad al sistema. Por tanto, funciona con la información entendida como: "aquella señal que tiene como efecto la disminución de la incertidumbre en relación con una situación problemática en particular`"Johansen, 2003, p56) por consiguiente aquellos datos que no reduzcan la incertidumbre y resulten irrelevantes para la toma de decisiones en el individuo o en el grupo de individuos, no serán información válida para estos.

Otro aspecto de Johansen (2003) es que si el dato seleccionado, entonces, es una información valiosa para una determinada acción. Por otro lado, los datos por sí mismo no son información, estos pueden estar en medio, pero no ser relevantes para el sujeto, La relevancia de estos se hace evidente una vez que son percibidos, dada su importancia, sentido y utilidad para la resolución de un problema determinado. En ese mismo momento, el sujeto toma los datos y los traduce, convirtiéndolos en información relevante constitutiva de sus esquemas de aprendizaje.

Así mismo el sub esquema conceptual factual, está compuesto por la situación Abbagnano (1998) la define como: "La relación del hombre con el mundo, en cuanto lo limita y condiciona y, al mismo tiempo, funda y determina las posibilidades humanas como tales" (p. 1084). Por tanto, la situación es un "complejo estimulo que afecta a un individuo en un momento determinado o durante un período receptivo.

La posición de Vergnaud citado en Escobar (2016) concierta con estas visiones y considera dos tipos de situaciones sobre las cuales es necesario poner atención:

El sujeto dispone en su repertorio, en un momento dado de su desarrollo y bajo ciertas circunstancias, de competencias necesarias para el tratamiento relativamente inmediato de la situación.

Situación para la cual el sujeto no dispone de todas las competencias necesarias, lo que le obliga a un tiempo de reflexión y de exploración, de dudas, tentativas abordadas, y le conduce eventualmente al éxito o al fracaso (p.143).

  • Subesquema lingüístico

Es un microsistema morfosintáctico, coopera y funciona con el lenguaje, también es redundante y está almacenado en el cerebro. Este sub esquema de acción se estructura a partir de:

  • La información que se traduce del mundo real.

  • Las palabras.

  • Las relaciones sintácticas permitidas por el mismo esquema.

Debido a su formación, este comparte con el sub esquema conceptual- factual la sustancia semántica, por ello en su estructura involucra componentes de tipo no lingüísticos (sentido) y lingüístico (categorías gramaticales y relaciones sintáctico- funcionales).Esto coloca a este sub esquema en el centro de los cuatro componentes del filtro de análisis un esquema, porque el lenguaje es el motor morfológico-sintáctico-semántico que genera y acompaña la acción humana.

Un sub esquema lingüístico es una jerarquía lingüística (forma-estructuras). Esta debe reconocer y compatibilizar con la jerarquía no lingüística (sustancia-sentido) y funcionar junto con ella. Ambas jerarquías una vez ensambladas (esquematizadas) dan como resultado el uso lingüístico. El uso es el que genera la manifestación del esquema lingüístico, cuyo valor es operativo (Hjelmslev, 1974).

  • Sub esquema técnico-procedimental

Es un microsistema pragmático que se estructura a partir de:

  • La información que se traduce del mundo real.

  • Las variables culturales del saber hacer.

  • Los sistemas de procedimientos.

Este sub esquema se nutre de las prácticas sociales, y por ello es el eslabón que conecta a todos los esquemas porque codifica y ejecuta la acción, favoreciendo la construcción de herramientas mentales y materiales.

La información con la que funciona este sub esquema es de tipo procedimental, lo cual le permite captar la esencia de la acción, es decir segmentarla en sus componentes técnico-procedimentales. Se debe recordar que todos los sistemas de acción funcionan unísonos, pero cada uno tiene funciones específicas, la cual corrobora que el cerebro funciona como un todo y no se puede segmentar su acción.

En este sentido "el esquema es un verdadero marco asimilador que permite comprender la realidad a la que se aplica, atribuyéndole significaciones, es la unidad básica del sistema cognitivo y simultáneamente el ingrediente elemental de las formas y del pensamiento, desde las más elementales a las más complejas y elaboradas" (Reynoso 1998, p.45) en otras palabras un esquema es la representación de un procedimiento, que encierra en un concepto su imagen. Esto se termina de concretizar con el sub esquema de acción técnico-procedimental. Por eso el concepto constituido en la mente no tienen como fundamento las imágenes representacionales, sino esquemas, cuyas imágenes son procedimientos.

Las variables culturales del saber hacer son un componente esencial de este subesquema de acción. Son micro esquemas compuesto por estrategias, conocimientos y técnicas. Estas variables tienen las características de reproducirse pero no de manera fiel. Solo se pueden reconstruir, atendiendo a determinadas conductas y campos conceptuales, es decir, se pueden transmitir de generación en generación como un microesquema original y nunca como una copia fiel.

Continuando con este tipo de planteamientos, Escobar (2016) expresa que existen diferentes teorías sobre los tipos de errores en los esquemas de aprendizaje. Una de ellas la de Morín (1986) como Soto (1999) sugieren que las condiciones de complejidad a las que se enfrenta el ser humano son las causantes de la incertidumbre, incompleto y ruido, que llevan al sujeto al riesgo de error.

Estas fuentes de incertidumbre son:

  • Incertidumbre sobre la verdadera realidad, producto de que solo se conoce el mundo a través de mensajes y nada más.

  • Riesgo de error unido a cualquier traducción, que es en lo que consiste el conocimiento de la realidad: traducción y descodificación de mensajes, que se traducen en representaciones, palabras, ideas, discursos, creencias, ideologías.

  • Sustracciones y adiciones que efectúa la percepción en relación con los mensajes: alucinaciones, olvido, deformaciones, intereses, etc.

  • Riesgo de errores por la dificultad inherente de dosificar las estrategias cognitivas: simplificar para lograr rápidamente los propósitos, complejizar para captar todas las dimensiones de una situación, combinar procesos (análisis/síntesis, abstracto/concreto) o distintas instancias ejecutivas superiores (pulsión, pasión, razón).

Otra teoría según Crane (2008) afirma de que toda teoría reductiva de la representación que no aborde el tema del error, dejándolo lateral, está incompleta. El error como tal no debe ser un obstáculo, antes bien, se debe considerar como la posibilidad de capturar la realidad desde varias posibilidades de procesamiento de información, que en última instancia es lo que ha permitido la existencia de la ciencia, la educación, la cultura, etc.

Las diferentes maneras de abordar el desarrollo y funcionamiento de los esquemas de acción hacen referencia al tema del error desde perspectivas particulares. Por tanto, son planteamientos sobre las fallas de aprendizaje:

  • El sistema esquemático no tiene total libertad de acción, porque lo restringe los valores de las variables de los esquemas.

  • El significado de los esquemas y su campo de valores actúan por defecto cuando no se completa una actualización. Por consiguiente, aunque la activación del esquema puede conducir a errores, lo interesante es que la red esquemática funciona ante valores ausentes.

  • Los esquemas son potentes estructuras para el aprendizaje, pero contienen y pueden producir fallas en sí mismos, según su activación sistemática (e learning1), que influirá de manera directa en el funcionamiento normal o requerirá de mayor esfuerzo mental.

  • El aprendizaje basado en un error corregido puede ser más importante que un logro inmediato, porque la comparación del conocimiento erróneo con sus consecuencias produce nuevo conocimiento, y porque la analogía entre errores proporciona nuevas visiones de los campos del saber.

  • El efecto generado por una cantidad x de información, influye en la dirección y reducción del tanteo (como mecanismo de aprendizaje) que deja de ser ciego y se vuelve informado, regulando la operación anticipadora que se corrige posteriormente el error.

Cuando un esquema se muestra inadaptado dejará de actuar automáticamente en el sistema. Entonces, este actuará deliberadamente, mediante la toma de conciencia y controles reflexivos llevados a cabo por los esquemas especializados de reparación. Así, se activará la función diacrónica acomodadora de re-construcción mayormente del ciclo es el resultado de los meta esquemas acomodadores, cuya función consiste en diagnosticar y corregir los errores de programación.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter