Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Efectos terapéuticos de algunas plantas medicinales de uso común en Latinoamérica




Enviado por justa soto suárez



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Objetivos
  4. Desarrollo
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía

Resumen

La medicina tradicional y natural es una de las principales alternativas que se utilizan para mejorar la salud y la calidad de vida del ser humano. Esto nos motivó a realizar nuestro trabajo, el cual tiene el propósito de brindar una información científica que propicie el empleo racional de este recurso terapéutico valioso. Se describen los usos de 10 plantas medicinales, que son las más utilizadas en nuestro país y de hecho las más solicitadas en las redes farmacéuticas .Se hace referencia además, a las acciones o mecanismo de acción de las mismas. Se identifican las mismas por el nombre más popular usado en nuestro país. Se consideran que los aspectos aquí tratados son importantes para los profesionales de la salud principalmente los de atención primaria ya que poseen elementos suficientes que les permite indicar la terapéutica adecuada y orientar correctamente a la población. Se tomaron en cuenta las entrevistas que se le hicieron a pacientes que acudían a diferentes consultorios del médico de familia y a las patologías más frecuentes en los mismos.

Palabras claves: medicina natura tradicional, terapéutica, medicina herbaria, plantas medicinales

Introducción

En Cuba hay antecedentes verbales de la práctica de la medicina tradicional china en la ciudad de Cárdenas en la provincia de Matanzas, donde trabajó el doctor Cham Bom Bian, cuyos éxitos fueron notables en el decenio antes de finalizar el siglo xix, sobre todo en lo que se refiere a la prescripción de plantas medicinales. De su proceder surgió precisamente la famosa frase: " a este no lo salva ni el médico chino", con la cual ponderaba la alta calificación del médico asiático. Su generalización se ha realizado lentamente; su desarrollo y práctica han producido, en ocasiones, rechazo en numerosos médicos en el ámbito internacional, por causa de insuficiente información al respecto y por la oposición de las grandes industrias farmacéuticas que florecieron y se convirtieron en poderosas empresas con enormes influencias en gobiernos, asociaciones y facultades médicas, luego de las dos guerras mundiales. Basta señalar que en 1987 las ganancias de estos grandes consorcios alcanzaron la cifra de noventa billones de dólares y de estos, más de la mitad, correspondió a doce grandes firmas norteamericanas. El abuso tecnológico y terapéutico, la expansión incontrolable de gastos en recursos que pueden ser sustituidos por otros menos dañinos, y la iatrogenia provocada por esta desmedida utilización de fármacos, son elementos fehacientes que han suscitado preocupación y alerta en los organismos internacionales de salud, los cuales se han pronunciado al respecto.(1) La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el contexto de su 29 Asamblea Mundial, celebrada en 1978 en Ginebra, Suiza, reconoció por primera vez la importancia de los profesionales de la medicina tradicional y natural y la de los medicamentos y técnicas que utilizan; y que son las fuentes de recursos disponibles más importantes para la consecución de la meta de salud para todos. También promueve la utilización apropiada de los sistemas tradicionales de medicina como parte de los programas de asistencia primaria de salud y estimula así el estudio de la utilidad potencial de ésta, como uno de los pilares básicos sobre los que debe sustentarse esta atención.(2)

En los últimos tiempos en los países de América Latina y de otros continentes ha surgido una corriente dentro de las Ciencias Médicas como es la de usar elementos naturales y biológicos de probada utilidad, validados éstos por investigaciones y reconocidos por la efectividad reportada en los pacientes. El Ministerio de Salud Pública de Cuba sentó las bases principales de acción para la consecución de mejorar los niveles de salud de la población cubana. En este plan de propósitos que trazó desde 1992 se plantea también, entre las directrices generales, la necesidad del establecimiento de un programa para la introducción acelerada en el país de los principales elementos de la medicina alternativa, en particular, el uso de las plantas medicinales, la acupuntura, así como de los recursos naturales, aguas mineromedicinales y fangos. Fitoterapia, conocida también como herbología médica, medicina verde o medicina natural, comprende el uso con fines medicinales de hierbas, plantas, árboles, y sus derivados. Es la encargada del estudio de las propiedades y las aplicaciones medicinales de las plantas y sus extractos, la preservación de la salud en humanos y animales. De una misma planta se pueden utilizar las hojas, flores, tallo, raíz o frutos; además, el efecto de estas propiedades depende de cierto modo de la forma como se prepare la parte de la planta que desee usarse. (2)

Gran cantidad de hierbas y especias utilizados por el hombre como alimento de temporada producen compuestos medicinales útiles y hay plantas cuyos productos son para usarse de forma externa o interna.

La eficacia del uso de plantas medicinales cambia cuando se las prepara en combinación con otras hierbas; en algunos casos aumenta su efecto medicinal, pero en algunos casos su efecto disminuye hasta resultar perjudicial. La OMS reconoce más de 119 sustancias químicas pertenecientes a 60 familias de plantas. En los últimos 5 años se ha reconocido el uso de plantas, por lo que se establece un programa de investigación de la medicina tradicional.

Las formas más comunes de preparar las plantas medicinales son el cocimiento y la infusión. Esta se prepara vertiendo un poco de agua hirviendo sobre determinada cantidad de hojas, flores, raíces, tallos y corteza. Debe tomarse preferentemente después de las comidas (salvo otras indicaciones), puede tomarse fría o caliente y repetirse dos o tres veces al día.

Existen suficientes razones para desarrollar la medicina tradicional y natural, por la integralidad binomio salud-enfermedad, la relación médico-paciente, el enriquecimiento de los recursos terapéuticos, la disminución de respuestas adversas y un menor costo en su empleo para lograr así su generalización armónica en todo el país. (2)

Objetivos

Objetivo General:

  • Racionalizar las prácticas de Salud basada en el uso de plantas medicinales .

Objetivos Específicos:

  • Conocer las propiedades de algunas plantas medicinales.

  • Interpretar los usos relacionados con los posibles efectos farmacológicos de las plantas.

  • Describir algunas afecciones que pueden ser curadas por las plantas investigadas.

Desarrollo

Dentro de las plantas medicinales más usadas en nuestro país se encuentran:

La albahaca, la canela y la guásima, seguida de la bija, la lima y el café. Además, se hace referencia al jengibre, al apazote, al cilantro y el ajo. La tabla siguiente nos muestra sus usos, la forma de aplicación y sus propiedades

PLANTAS

USOS

FORMAS DE APLICAR

PROPIEDADES

Albahaca(3)

-Vómitos.

-Gastralgia.

-Dolor de oído

-Hojas en infusión, por vía oral.

-Hojas en infusión, por vía oral.

-Hoja machacada aplicada sobre el oído.

-Antiinflamatorias y analgésicas.

-Antisépticas, bactericida, tranquilizante del SNC.

-Recomendada para el tratamiento de Parodontopatías, afecciones respiratorias y dermatitis seborreica.

Canela(4)

Diarrea.

-Vómitos.

-Corteza, decocción, vía oral.

– Corteza, decocción, vía oral.

-Su corteza es útil para la actividad fúngica.

-Actividad antibacteriana, nematicida, anticonvulsiva, larvicida.

-Sirve como anestésico local.

-Debido a que está compuesta por aldehídos, inhibe la síntesis de prostaglandinas.

Guásima(4)

-Tos.

Bacterias.

Virus del herpes

-Hoja marchita, decocción con azúcar.

-Extracto etanólico de la hoja. No se usa en embarazadas, lactantes, ni en niños pequeños.

-Extracto hidroetanólico de la hoja, al 90%.

-El extracto hidroetanólico de la hoja, inhibe la síntesis de prostaglandinas.

-Posee Friedelina, la cual es inflamatoria y se utiliza 30mg/kg.

Lima(4)

-Dolor de oído

-Conjuntivitis

-Cefalea

-Tos

-Diarrea

-Sumo del fruto

-Decocción o infusión, vía oral

-Sumo del fruto, vía oral

-Antibacteriano

-Sedante

-Hipnótico

-Antimicótico

Bija(4)

-Quemaduras

-Actividad hipotensora

-Actividad contra la trichomona vaginal

-Semilla machacada en aplicación

-Extracto acuoso de la raíz.

-Antibacteriano

-Antitumoral

Café(5,6)

-Vértigos

-Hepatitis

-Estimulante

Del snc.

-Decocción de la semilla tostada o

molida

-Antiséptico

-Analgésico

-Antitérmico

-Antiinflamatorio

Jengibre(7)

Diarreas, vómitos , gastralgias , fiebre , tos ferina .

Afrodisiaco .

Extracto seco con 100g de

etanol

Antibacteriano, antiemético , antipirético

Apazote(4)

Parasitismo : áscaris , oxiuro . gastralgias , diarreas .

Vómitos , fiebre , convulsiones

Infusión o decocción.

Antiparasitario, antibacteriano.

Cilantro(4)

Edemas. dolor lumbar relacionado con afección renal ,

disminuye el colesterol sanguíneo

Antiséptico, bactericida, expectorante, fungicida y analgésico.

Infusión o decocción

Ajo

Edemas, dolor lumbar, hipertensión y aumento del colesterol

Hipotensor y diurético, anticoagulante, analgésico.

Decocción y maceración acuosa.

Conclusiones

Luego de la realización de este estudio podemos concluir que la Medicina Natural y Tradicional es de gran importancia, pues a través de su uso podemos solucionar problemas de salud, sin tener que abusar de medicamentos. Esta nos brinda una forma más natural de preservar y proteger nuestro estado físico y mental. Además colaboramos considerablemente al ahorro de la economía del país.

Recomendaciones

1. Continuar investigando sobre las ventajas de la medicina natural y tradicional dada su importancia.

2. Capacitar a todo el personal de salud y así colaborar en la mejoría del estado de salud de la población.

3. Hacer un estudio estadístico de su uso en la atención primaria de salud.

Bibliografía

1. Covarrubias Gómez A, Nuche- Cabrera E y Tellez Isaías M. ¿Qué se auto-administra su paciente?:Interacciones farmacológicas de la medicina herbal. Revista Mexicana de Anestesiología [Internet]. 2005 Ene-Mar [citado 2012 May 14]:28(1); 32-42.

2 .Batista Carmona A., Pino Alea J, Roncal Estrada E .Jengibre, Técnica analítica: Revista cubana de plantas medicinales .Ciudad de la Habana vol 1 Ene- Abr

3 .García D, Sánchez E, Crespo M, Pupo s y Echevarría I. Estudio farmacológico de la Albahaca morada. Rev Cubana de Plant Med [Internet] 1998 [citado 2012 may 14]:3(2); 73-8. Disponible en:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/pla/vol3_2_98/pla06298.htm

4. Hernández Díaz L, Rodríguez Jorge M. Actividad antimicrobiana de plantas que crecen en Cuba. Rev Cubana de Plant Med [Internet] 2001 May-Ago [citado 2012 May 14]. 2001(2). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962001000200002

5. Gil Roales- Nieto J, Moreno San Pedro E, Gil Luciano A, Blanco Coronado JL. Efectos del consumo del café para la salud cardiovascular, la diabetes y el desarrollo del cáncer. Psicotherma [Internet]. 2004. [citado 2012 may 14]:16(4); 541-547.Disponible en:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1006564

6 .González Menéndez R. Cómo liberarse de los hábitos tóxicos. Guía para conocer y vencer los hábitos provocados por el café, el tabaco y el alcohol. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 1995 May-Jun [citado 2012 may 14]:11(3).Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21251995000300007&script=sci_arttext&tlng=pt

7. Batista Carmona A, Pino Alea J y Roncal Estrada E. Validación de la técnica analítica para la determinación de aceite volátil en la tintura de jengibre al 50%.Rev Cubana de Plant Med [Internet] 2003 Ene-Abr [citado 2012 May 14]:2003(1). Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-47962003000100006&script=sci_arttext

8. García Gómez J y Sánchez Muñiz F. Efectos cardiovasculares del ajo. ALAN [Internet]. 2000 sep. [citado 2012 May 14]:50(3).Disponible en:

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0004-

06222000000300002&script=sci_arttext&tlng=pt

FILIAL UNIVERSITARIA

Municipal DE SALUD

CAIBARIÉN 2016.

Curso 2016-2017

 

 

 

Autor:

Dra. Lourdes Montero Méndez .

Profesora asistente. Ciudadanía cubana. FUMS Caibarién.

Dra. Tania Milagros Santiago Tejo.

Profesor Instructor. Ciudadanía cubana. FUMS Caibarién.

Alumno Ayudante. Eliany Urbay Bermudez. Ciudadanía cubana.FUMS Caibarién.

.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter