Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Grupos de trabajo como apoyo para la motivación del aprendizaje de la tabla periódica en noveno grado



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Marco referencial
  4. Metodología
  5. Procedimiento de la investigación
  6. Conclusiones
  7. Referencias

Resumen

El propósito de esta investigación fue organizar grupos de trabajo con la participación de los estudiantes como apoyo para el aprendizaje de la química. El enfoque fue cualitativo bajo la modalidad de investigación-acción. Los actores fueron 44 estudiantes de 9no grado de la sección "A". El procedimiento consistió en diagnosticar las dificultades que presentan los estudiantes para el aprendizaje de la tabla periódica en química, diseñar y aplicarlas, en grupos de trabajo cooperativo, el diagnóstico demostró que la sección presentaba dificultad en el aprendizaje de los conceptos y aplicación de los elementos químicos. Los alumnos diseñaron y elaboraron estrategias de aprendizaje de contenido lúdico. El trabajo en grupos conjuntamente con la Investigación-Acción-Participativa son métodos que promovieron la elaboración de estrategias, así como la participación de los estudiantes en su proceso de aprendizaje y la utilización de estrategias meta cognitivas, lo que favoreció un aprendizaje significativo el cual, determinó una actitud positiva hacia la disciplina y permitió una adecuada interacción social entre los participantes.

Palabras clave: Aprendizaje, Química, Grupo, Meta cognitiva.

Introducción

Durante muchos siglos de la humanidad se ha dedicado a nombrar todos los elementos químicos conocidos, es por eso que en la educación debe ser considerada una tarea a desarrollar a lo largo de la vida de las personas, vamos a

explorar la historia de cada elemento, revisar la importancia que tiene para los seres vivos, sabiendo que un elemento químico es toda sustancia simple que no puede descomponerse en sustancia aún más simple ya que son las sustancias simples que componen la materia.

Todos los elementos exhiben un conjunto de propiedades características que permiten diferenciarlos unos posen brillo metálico, conductibilidad eléctrica y térmica maleabilidad, elevados punto de fusión y ebullición, altas densidades y otros un cuadro de propiedades totalmente opuestas, cual supone que el proceso educativo no consiste en la simple transmisión y adquisición de conocimientos, sino más bien una actividad a través de la cual se proporcione a cada persona, un cúmulo de experiencias que contribuyan a la formación de ciudadanos aptos, capaces de incorporarse al campo laboral y participar activamente en la sociedad.

Además, es preciso lograr la interacción de los sujetos, que en este proceso participan: el docente y los estudiantes, lo que supone la formación de un enfoque creativo del proceso de educación de la personalidad de los alumnos hacia la solución de los problemas que surjan en situaciones de su vida. Igualmente, afirman que no comprenden claramente los conceptos ni la aplicabilidad de los mismos, haciendo que pierdan el interés por dicha materia. En concordancia con lo expuesto, se ha podido observar que los estudiantes de del Liceo Nacional Bolivariano "Socopó".

Seguidamente manifiestan que se les dificulta memorizar y clasificar la gran cantidad de conceptos químicos de la asignatura, la mayoría de ellos completamente nuevos y sin sentido. De esta manera, Los alumnos de noveno grado, de esta Institución, muestran poca motivación para el estudio de la química lo que repercute negativamente en el rendimiento escolar y en el interés por las carreras científicas. De allí, la necesidad de dar a la química un enfoque activo, creativo haciendo que los alumnos sean partícipes, a través del trabajo cooperativo, en la búsqueda y aplicación de soluciones a problemas inmediatos, formando parte de los procesos de enseñanza-aprendizaje como sujetos activos y no pasivos. Igualmente, la aplicación de dicha estrategia está orientada a incentivar la motivación y la creatividad de los estudiantes, mejorar su comprensión del lenguaje químico como factor principal para la comunicación científica, y su rendimiento académico. En atención a la problemática, se planteó como objetivo de esta investigación, analizar, conjuntamente con los estudiantes del área de química de 3er año sección "A", del Liceo Nacional Bolivariano "Socopó", los efectos de estrategias dirigidas a mejorar el aprendizaje de los elementos químicos, formuladas con su participación y apoyadas en el trabajo de los grupos colectivos.

Marco referencial

Por su parte Pinto (2008) señala que los ejercicios que plantean los docentes, los cuales generalmente son tomados de los libros de textos que usan como apoyo en su enseñanza; suelen ser repetitivos y referidos a sustancias ajenas a la vida diaria o muy alejado del contexto en el que se desenvuelven los estudiantes, lo que conlleva una vez más al desánimo de los mismos hacia el tema, ya que no les importará en absoluto aprender algo que, en su concepción, no les servirá porque no le verán su utilidad. De acuerdo a lo planteado por Fernández y Elortegui (1996), es la basada en un modelo transmisor, siendo su metodología magistral, una comunicación expositiva de tipo verbal y escrita, carece de parte experimental y en el caso de existir, predomina la demostración magistral; los medios que emplean son la pizarra, su prioridad es el cumplimiento del programa y los estudiantes trabajan individualmente. En virtud de todo lo planteado anteriormente, algunos docentes preocupados por esta realidad y que están en la búsqueda de una mejora educativa, han diseñado recursos, se han ideado estrategias de enseñanza y han empleado diversos enfoques que faciliten la comprensión de la química.

En el Currículo Básico Nacional (1997), se enfatiza la conveniencia del uso del enfoque constructivista, de modo que el docente desempeñe una función esencial proporcionando un ambiente de aprendizaje adecuado, tomando en cuenta las estrategias metodológicas y los recursos didácticos que conduzcan al alumno a la construcción del conocimiento. Además de la concepción constructivista del aprendizaje, el Currículo Básico Nacional presenta como cualidad, el principio de flexibilidad y participación que permite incorporar los aportes de docentes, especialistas y la comunidad, al considerar las características y necesidades reales 3 donde se desarrolla el proceso educativo.

Dentro de esta perspectiva, es de relevancia considerar que para todos los procesos educativos se debe proponer la aplicación de estrategias de aprendizaje, realizadas en grupos cooperativos y adecuadas a los contenidos de las asignaturas puesto que, esto favorece la participación de los estudiantes en actividades que involucran: la identificación, el planteamiento y la resolución de problemas, así como la negociación y la toma de decisiones; igualmente, a través del uso de estas estrategias, se da la oportunidad de que los alumnos colaboren actuando como una comunidad de aprendizaje que construye conocimientos compartidos por medio del diálogo sostenido. Con ello, se obtendrán mejores resultados en cuanto a un aprendizaje basado en el constructivismo social el cual, según Socas y Camacho (2003), se presenta como una concepción integradora del individuo que permite un mejor desenvolvimiento de mismo en la sociedad actual.

Metodología

Enfoque de la investigación: Basándose en las características del método de Investigación Acción- Participativa (IAP) como: ser una investigación donde el diseño y los datos emergen directamente de la observación del proceso educativo y que incorpora tanto al investigador como a los actores en la consecución de los objetivos, se califica ésta como una investigación de tipo cualitativo y el diseño es básicamente participativo (Arellano, 2004). Entonces, el método propuesto buscó promover la participación activa de los miembros de la comunidad en el aula, tanto en el estudio y comprensión del problema, como en la planeación de propuesta de acción, su ejecución, la evaluación de los resultados, la reflexión y la sistematización del proceso seguido.

Actores de la investigación: En la realización de esta investigación, el docente trabajó con los estudiantes de tercer año del Liceo Nacional Bolivariano "Socopó", Este grupo de alumnos voluntarios estuvo conformado por cuarenta y cinco (45), de ambos sexos, en edades comprendidas entre los 13 y 16 años. Se conformaron nueve grupos mixtos de cinco alumnos cada uno.

Procedimiento de la investigación

Durante todo el proceso, la docente tuvo el rol de orientadora y guía en cuanto a las actividades y propuestas por los estudiantes, además de la recolección de los datos en el momento en que se producían. La investigación se dividió en fases, según el tipo de actividad realizada. La evaluación de todo el proceso realizado por los estudiantes, en cuanto a diseño, trabajo cooperativo y validación de las propuestas se validó a través del análisis de sus 4 lecturas integradoras (meta cognición) y la coherencia desde el punto de vista conceptual y didáctico de los diseños realizados mediante una escala de estimación.

Análisis e Interpretación de los Resultados

Primera fase: Diagnóstico – Identificar el problema: A partir del diagnóstico (cuadro 1), se determinó que los estudiantes presentan dificultades para el aprendizaje de la química debido a: a). La complejidad de los conceptos y contenidos de la asignatura, (b) la no vinculación de los conceptos a su contexto o realidad inmediata, (c) la no participación en actividades que favorezcan el aprendizaje de la química, y (d) que su motivación por aprenderla únicamente se deba al deseo de mantener el rendimiento académico.

Categorización

Definición

Complejidad

Se le dificultad la información

No participa en actividades practicas

No interviene el estudiante

Desconoce cómo aprender

No conoce estrategias para adquirir un aprendizaje significativo.

No contextualiza

No asocia conceptos con la realidad.

Desmotivación.

Desinterés por el área de química.

En la Categorización a partir de los conceptos del cuadro uno, extraídos del diagnóstico, se determinó que las dificultades de aprendizaje que presentan los estudiantes, en cuanto a los elementos químicos, son el resultado de: (a) nivel de complejidad de la asignatura, (b) la cantidad de conceptos o contenido que deben asimilar o comprender, (c) la cantidad de información que deben memorizar, Al respecto, Furió y Hernández (1983); y Chastrette y Franco (1991), afirman que las dificultades para el aprendizaje del lenguaje químico comienzan cuando los alumnos tienen que comprender y justificar los elementos, los compuestos y sus transformaciones desde el punto de vista atómico.

Segunda fase: Diseño de las actividades:

Los estudiantes sugirieron mejorar el aprendizaje de la química haciendo actividades en clases que les permitan mayor intervención de su parte y que dichas actividades sean del tipo recreativo, con menos exposición teórica, por parte del docente y mayor actividad práctica; esta última vinculada con su contexto. En las respuestas de los estudiantes sugirieron un cambio en las actividades de enseñanza-aprendizaje. Ellos prefieren que, tanto el aprendizaje de los conceptos químicos como su aplicación se realicen a través de 5 actividades recreativas, participativas, prácticas y relacionadas con su entorno, como lo es el juego, lo que favorecería una mejor comprensión de la asignatura. Por su parte, Carrillo y cols. (2003) consideran apropiado el empleo de metodologías de enseñanza-aprendizaje para la química, que sean muy participativas, con la utilización de recursos didácticos dinámicos, que involucren actividades prácticas y de laboratorio, de manera de aumentar el interés y la motivación de los alumnos hacia la asignatura.

Tercera fase: Implementación de las actividades:

Los estudiantes, utilizando material bibliográfico sobre el lenguaje químico y en grupos de trabajo cooperativo, con asesoría de la docente diseñaron y elaboraron estrategias para el aprendizaje de la tabla periódica, de contenido lúdico empleando recursos artesanales o materiales económicos y de fácil disponibilidad.

(Cuadro 2), Grupos

Estrategias

1

Realización de un bingo

2

Sopa de letras

3

Domino

4

Rompe cabeza de la tabla periódica

5

Jugando al bidado

La realización del bingo consistió en colocar en tarjetas de carton los elementos metálicos y no metales se realizaron quince cartones y dejando una casilla en blanco, se hicieron todos los elementos en un cartón se recortaron para así lograr el bingo, luego se echó en una bolsa para poderlo girar y cantar el bingo. La sopa de letras fue elaborada a partir de la clasificación de los elementos químicos: en una hoja cuadriculada se colocaron letras (una letra por casilla) que formaban las palabras "elemento ", "metalico ", "no- metalico", "fluor ", "mercurio " y "carbono " de forma horizontal o vertical, e inmersas en letras colocadas al azar y que dificultaban la fácil ubicación de dichas palabras, cada uno con colores diferentes según perteneciesen a las distintas clasificaciones señaladas anteriormente. El dominó se realizó con fichas o tarjetas de cartón divididas en dos mitades iguales. Una mitad de la ficha tenía escrito el símbolo de un elemento químico y la otra mitad, números de valencia que no se corresponden con el elemento representado en la misma tarjeta pero sí con algún elemento representado en otra. El juego consistía en unir las fichas de manera de hacer coincidir el símbolo químico representado en una tarjeta con los números de valencia que tiene el elemento y que están representados en otra tarjeta, hasta colocar todas las piezas. Jugando el bidado en algunos casilleros encontraran consignas que deberán cumplir, se les pedía a los estudiantes que adivinaran el elemento si el resultado era correcto avanzaba una casilla más. Los cinco juegos mencionados anteriormente. La "Tabla Periódica" se realizó utilizando los símbolos químicos que se encuentran en la tabla periódica de los elementos. Los alumnos emplearon dichos símbolos para crear y recitar frases, algunas con sentido gramatical y otras no, que les permitiesen recordarlos fácilmente y en el orden en que están ubicados en la tabla periódica.

Cuarta fase: Reflexión:

Los estudiantes mostraron interés en participar en las actividades propuestas, manifestaron sentirse a gusto y comentaron que querían seguir haciendo actividades dinámicas como las que desarrollaban en ese momento. Al respecto Flores (1999), afirma que, la motivación es: "…la disposición que tiene una persona en realizar una actividad cualquiera" (p. 26), y en relación con el aprendizaje, Gagné (1975) establece que es necesario un individuo motivado para que se produzca el aprendizaje puesto que la motivación constituye la fuerza que impulsa al alumno hacia dicho aprendizaje. Aquí se destaca la necesidad que tienen los alumnos de participar en actividades diferentes a las que el profesor realiza en su actividad docente.

En este sentido, García (2000), comenta que las clases tradicionales, donde predomina la exposición y el dictado, el estudiante se dedica a escuchar, escribir y memorizar, a hacer ejercicios de forma mecánica y aplicar fórmulas, resultan poco atractivas por lo que los alumnos no se sienten motivados a aprenderlas.

Las reflexiones anteriores, de tipo Meta cognitivo, indican que los estudiantes son capaces de conocer y autorregular sus propios procesos mentales lo cual es requerido para un aprendizaje adecuado. Así mismo, se destacó el proceso de acción-reflexión, característico de la IAP, cuando a través de los juegos realizados por ellos (acción), se dieron cuenta (reflexión) que podían entender cómo los elementos químicos, se clasificaban y se ubican en la tabla periódica diferenciar elementos metálicos de los no metálicos y esto les facilitaba el aprendizaje de la química.

Conclusiones

En función del diagnóstico realizado, los estudiantes sugirieron que las clases deberían ser menos teóricas y más prácticas, haciendo actividades en clase que les permita mayor intervención y una vinculación con su contexto. Los juegos didácticos son atractivos y motivadores, captan la atención de los estudiantes hacia la asignatura, activan rápidamente los mecanismos de aprendizaje y permite a cada estudiante desarrollar sus propias estrategias de aprendizaje. Igualmente, el docente deja de ser el centro de la clase, pasando a ser un facilitador-conductor del proceso de enseñanza y aprendizaje, además de potenciar con su uso el trabajo en pequeños grupos o parejas. La importancia de aplicar esta estrategia radica en que no se debe enfatizar en el aprendizaje memorístico, sino en la creación de un entorno que estimule a los estudiantes en construir su propio conocimiento, Mientras elaboraron los productos, los alumnos manifestaron que les gustaba aprender química a través de juegos o actividades dinámicas diferentes a las realizadas usualmente en clase. Siendo entonces las actividades de carácter atractivo, recreativo, creativo y divertido, los estudiantes se sintieron motivados a participar en los grupos de trabajo cooperativo, mostrando una actitud positiva hacia la actividad que estaban realizando.

Sin embargo Los estudiantes lograron aprendizajes significativos de los conceptos del lenguaje químico, a través de la planificación y elaboración de la estrategia. Así mismo, expresaron que la memorización (retención y evocación) de las valencias química les resultaba fácil y divertida siempre que lo hicieran en forma recreativa. El hecho de que los grupos de trabajo llevaron a cabo las actividades con éxito fue indicativo de que la interacción social, el pensamiento crítico y la comunicación, favorecieron no sólo el reforzamiento de los conceptos sobre la tabla periódica sino también la comprensión de los mismos a través de su diseño, elaboración y aplicación de manera práctica y creativa.

Referencias

Ocampo, G., Favila, F., Juárez J et al (1999). Fundamentos de Química 2. P Consulta por internet, de fecha 02 de Mayo 2011

Proyecto de mejora de la didáctica de la química en la E.U.I.T. industrial. En: Nuevas tecnologías en la innovación educativa (pp. 222-228). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid.

Chastrette, M. y Franco, M. (1991). La reacción química: descripciones e interpretaciones de los alumnos de liceo. Enseñanza de las Ciencias, 9, (3). 243-2478. Consulta 2016 enero 23.

Currículo Básico Nacional (1997). Programa de estudio de Educación Básica. II Etapa. Dirección General Sectorial de Educación Básica, Media, diversificada y Profesional. Díaz-Barriga., F. y Hernández R., G. (2002).

Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. D. F., México: McGraw-Hill, S.A. Consulta 2016 enero 23.

Furió, C. y Vilches, A. (1997). Las actitudes del alumnado hacia las ciencias y las relaciones ciencia, tecnología y sociedad.

Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 18, (1): 113-125. Johnson, C. (1993). Aprendizaje colaborativo. Instituto Tecnológico de Monterrey. México. (Documento en línea). Disponible: http://campus.gda.itesm.mx/cite (Consulta: 2006, Diciembre 18

Programa Nacional de Formación de Profesoras y Profesores de Educación Media.

Micro Misión Simón Rodríguez

Área: Química Santa Bárbara Estado Barinas Enero 2016.

 

 

 

Autor:

Cora Elibeth Quintero Salcedo.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter