Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Historia de Venezuela y sus detalles




Enviado por Domingo Chacón




    Historia de VenezuelaMonografias.com

    La verdad por delante.

    19 de abril de 1810.

    La Historia ese acontecer humano, ese conocer del pasado que marca líneas para hacer el futuro de las naciones, en la medida que pasa el tiempo, aparecen huellas vestigios, documentos, datos, que ayudan a que el dato o el hecho histórico plasmado ayer como herencia sagrada de nuestro acontecer, hace que rectifiquemos, aclaremos y difundamos esos datos mejorados y ampliados por los nuevos códices. Tres hechos históricos de la historia de Venezuela: El 19 de abril. El 5 de Julio de 1811, y el capítulo de nuestro acontecer que se llamó La Cosiata.

    ¿Qué sucedió exactamente el 19 de abril de 1810? Se habla de la declaración de la independencia, fue realmente así. Hoy podemos establecer que el 19 de abril de 1810, fue un acto llevado a cabo por el sector social más rico y encumbrado de Caracas, el único fin era resguardar sus privilegios en la sociedad, el motivo aprovechar la coyuntura histórica y beneficiarse de una situación irregular, es decir la falta de legalidad que existía en ese momento en la península.

    España había sido invadida por los ejércitos de Napoleón, Fernando VII fue obligado a abdicar a favor de José Bonaparte. El mismo Fernando VII, desde su cautiverio, ordena que se formen de inmediato Juntas Populares para la defensa de la legalidad y la fidelidad al rey. El 29 de mayo de 1808 se instala la Junta de Sevilla, entonces como interpretar el título que la Junta creada en Caracas ella misma se otorga el título de: Junta Suprema Defensora de los Derechos de Fernando VII.

    Llegó el 18 de abril de 1810, víspera de la conjura. Los más importantes representantes de la sociedad caraqueña estaban comprometidos con el golpe. Al mediodía del 18, el gobernador y capitán general Emparan, que estaba detrás de los hilos de la conspiración, envió a algunos de los golpistas a diversos sitios del país; entre ellos, a Bolívar al cual confinó en su hacienda de Yare, en los Valles del Tuy.

    Por eso al día siguiente, el 19 de abril, cuando se suceden los acontecimientos, Bolívar no se encontraba en Caracas. Los complotados se reunieron en la residencia del médico José Ángel de Álamo. La idea era aprovechar que el Jueves Santo, el gobernador Vicente Emparan debía asistir con el Cabildo a la catedral, y así obligarlo a participar en una reunión, estilo cabildo abierto, donde los criollos plantearían la situación y exigirían la opinión del gobernador con respecto a lo que ocurría en España.

    Llegó el día elegido, y al llegar al Cabildo, Emparan se consigue con que sus miembros han decidido formar una Junta que sirva como gobierno provisional mientras se solventa la situación en España. Siempre se mantuvo la idea de defender los derechos del rey Fernando VII, tan solo se alegaba que por el momento éste no tenía soberanía en sus colonias. Emparan queda sorprendido ante la insurrección de los miembros del Cabildo y alega que el Consejo de Regencia representa al Rey legítimamente y que no hay necesidad de una Junta Suprema.

    De inmediato, el gobernador se encamina hacia la catedral caraqueña cuando estaba al llegar a las puertas del templo, Francisco Salías lo detuvo conminándolo a que regresara al Cabildo, porque "está en juego la salvación pública". Ante tal irrespeto a Emparan, ordeno a la fuerza armada arrestar a Salías, pero el capitán Luis de Ponte, siguiendo instrucciones del Inspector General, Fernando Rodríguez del Toro, también de los comprometidos, no lo permitió y prácticamente obligaron a Emparan a devolverse al Cabildo. Llena la sala, en una reunión tormentosa, se llegó hasta proponerle al propio Emparan que presidiera la Junta que estaba por formarse, pero se opuso radicalmente el canónigo José Cortés de Madariaga, sacerdote chileno decididamente partidario de la independencia.

    Ante la imposibilidad de llegar a algún acuerdo, Emparan optó por asomarse al balcón y preguntar a la multitud si querían que él siguiera gobernando. Detrás de Emparan se había colocado con toda intención el canónigo Madariaga, quien hizo señas al público, para que contestara que no querían al gobernador." ¡NO, NO LO QUEREMOS! ya todo el pueblo estaba sumado al ¡NO! de Madariaga. Ante la renuncia forzada Emparan contesto: "pues, yo tampoco quiero mando", se constituyó una Junta Suprema defensora de los derechos de Fernando VII. Al día siguiente, el nuevo Gobierno publica un Manifiesto en el que se informa de lo acontecido, con la promesa de que "os llamaremos oportunamente a tomar parte en el ejercicio de la suprema autoridad, con proporción al mayor o menor número de individuos de cada provincia"

    Esta declaración de independencia atribuida a los acontecimientos del 19 de abril de 1810, es un error histórico atribuir a la Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII que se instaló aquel 19 de abril, puesto que esa Junta Monárquica representaba todo lo contrario a la Dignidad Nacional que inspiró la Revolución Bolivariana. Pero si es el origen de nuestra independencia que nos llevó hasta el 5 de julio de 1811.

    Pero el 19 de abril de 1810, es el punto a partir del cual se desencadenaron todos los acontecimientos que llevaron a la Constitución de la Primera República de Venezuela que se firmó el 21 de diciembre de 1811, gracias rumbo que Simón Bolívar determino para enterrar las soberbias de la Junta Conservadora del 19 de abril de 1810, cuando el 3 de julio de 1811, el Padre de la patria dio su primer discurso revolucionario:

    5 de julio de 1811.

    Esta fecha celebra el momento histórico en que el pueblo venezolano en un acto trascendental para la republica decidió poner rubrica al acto emancipador que se había gestado un año antes, el 19 de abril de 1810.

    El 5 de julio de 1811 el Congreso declara solemnemente la Independencia de Venezuela, el documento en cuestión comienza invocando a la divinidad y dice: " En el nombre de Dios Todopoderoso". En el Acta se lee: "Nosotros, pues, a nombre y con la voluntad y la autoridad que tenemos del virtuoso pueblo de Venezuela, declaramos solemnemente al mundo que sus Provincias unidas son, y de hecho y de deben ser desde hoy, de derecho, Estados libres, soberanos e independientes y que están absueltos de toda sumisión y dependencia de la Corona de España o de los que se dicen o dijeren sus apoderados o representantes…"

    Este importante documento fue redactado por Juan Germán Roscio y Francisco Isnardi, y fue aprobado el día 7 por todos los diputados, con la excepción del padre Manuel Vicente Maya, diputado por La Grita. Esta acta la fueron firmando los representantes, hasta que el 18 de agosto estamparon las últimas firmas. Es por esto que al referirse al 5 de julio no debe decirse día de la firma del acta de la independencia, lo correcto sería: La declaración de la independencia de Venezuela y su acta.

    Desde que José Gil Fortoul llamó la atención acerca del hecho, se puede afirmar que los célebres cuadros de Juan Lovera y de Martín Tovar y Tovar que representan "La Firma del Acta de la Independencia" no corresponden a la realidad histórica, pues la firma del Acta no se llevó a cabo el día 5 de julio de 1811, sino en una fecha posterior. También arranca de comienzos de este siglo, entre 1906 y 1910, el debate acerca de si el Acta de la Independencia que se conserva en el Arca del Salón Elíptico del Palacio Federal en Caracas debe ser considerada como el original del documento o como una copia muy valiosa y auténtica del mismo.

    Según el Historiador Manuel Pérez Vilas, hay algunos datos que considerar:

    1). La Independencia de Venezuela fue Declarada por el Congreso el 5 de julio de 1811, hacia las 2:30 de la tarde.

    2). El mismo día, el Poder Ejecutivo expidió una Proclama ratificando la Declaratoria.

    3.) El Acta de la Independencia (el documento que no debe confundirse con el Acta de la sesión del 5 de julio) fue redactada el 5 de julio en la noche, o el día 6, quizás el día 7 muy temprano y fue aprobada y firmada por el Congreso el día 7 de julio.

    4.) El Acta de la Independencia fue presentada el 8 de julio al Poder Ejecutivo, quien la refrendó ese día mediante decreto y dispuso que su publicación se verificase el 14 de julio.

    5.) El 14 de julio de 1811 fue publicada en Caracas, de un modo solemne, el Acta de la Independencia, y jurada por la tropa. Ese día se enarboló oficialmente por vez primera el Pabellón Nacional.

    6.) El 15 de julio fue jurada la Independencia por las altas autoridades nacionales, y en los días siguientes lo hicieron corporaciones y ciudadanos.

    7.) El día 17 de agosto fue pasado al Libro de Actas del Congreso el texto del Acta de la sesión matutina del 5 de julio y firmada dicha acta por 26 diputados que estaban presentes ese 17 de agosto.

    A mediados o a fines de agosto de 1811 fue pasada al Libro de Actas del Congreso el Acta de la Independencia (El texto solemne, que comienza con la invocación a Dios Todopoderoso) al pie de la cual fueron estampando sus firmas autógrafas los miembros del Congreso y marcó la suya con una doble cruz el Diputado Ponte por estar herido. Aun cuando el hecho material de pasar el Acta de la Independencia al libro de Actas del Congreso se haya producido con unas semanas de retraso, y las firmas hayan sido puestas más tarde todavía por algunos Diputados, se trata sin duda alguna del documento fundamental o matriz del Acta de la Independencia, tal como quiso conservarlo el Congreso en sus Archivos para perpetuar la memoria de la Declaratoria. En este sentido es perfectamente legítimo considerar a dicho manuscrito como el documento original, equivalente por lo menos en valor jurídico e histórico al que fue entregado el 8 de julio al Poder Ejecutivo.

    La cosiata.

    Se cumplen este 6 de mayo 139 años de la muerte de uno de los máximos héroes de nuestra Independencia. Querido y respetado por El Libertador, al entender que el gran caudillo llanero fue uno de los artífices del triunfo de nuestras guerras independentistas. General en Jefe de la República de Venezuela. Presidente de la República en tres ocasiones. «El Centauro del Llano», «El León de Payara», «El Taita»; para Bolívar: «La primera lanza del mundo». Algunos advenedizos ajenos a los hechos históricos fidedignos lo han acusado injustamente de traicionar a Simón Bolívar, por encabezar en 1826 el movimiento denominado como "La Cosiata", el cual buscaba separar a Venezuela de la Gran Colombia.

    , cuando el 8 de noviembre de1823 toma el Castillo de Puerto Cabello, último reducto de los realistas en el país.

    Es ahora cuando empieza otra etapa en la vida del General Páez. Se desempeñaba como Jefe Civil y Militar de Venezuela, cuando en mayo de 1824 el Congreso de Colombia decretó una recluta de cincuenta mil hombres, ante el peligro de que la Santa Alianza pudiera invadir las Repúblicas ya libres. El cumplimiento de este decreto por parte de Páez va a originar La Cosiata. Los críticos de Páez consideran que con este evento se traicionó a Simón Bolívar y la idea unificadora que este poseía. Otros son de la opinión, que estos acontecimientos se veían venir desde el nacimiento de la Republica de la Gran Colombia, ya que al constituirse la misma se adoptaba un sistema de tipo centralista en manos de las elites políticas y económicas neogranadinas, además las autoridades venezolanas se veían sometidas a la decisión del senado bogotano, en teoría se perdían los años de lucha independentista y la libertad que tanta sangre había costado. Es este el acontecimiento que marcará el nacimiento de la República de Venezuela.

    Puerta abierta.

    Siguiendo la línea del tiempo: 1826, en vista de lo acaecido durante la Cosiata y ante la promesa de que el Libertador, que se encontraba en el Perú, vendría a ser el árbitro, Páez insiste en que este venga lo más pronto posible a Venezuela, llega el Libertador, y el 1º de enero de 1827, desde Puerto Cabello, dicta un decreto mediante el cual se olvidará lo pasado y se mantiene a Páez en el ejercicio del poder con el nombre de Jefe Superior de Venezuela.

    En 1829 se reúne una asamblea en el templo de San Francisco en Caracas, y allí se decidió la separación definitiva de la Gran Colombia. Páez convocó un Congreso, que se reunió el 6 de mayo de 1830. El 22 de septiembre se firmó la primera Constitución de Venezuela, ya separada de la República de Colombia.

    En marzo de 1831 se instaló el Congreso Constitucional, Páez fue nombrado primer Presidente Constitucional de Venezuela para un período hasta 1835. En este año es electo José María Vargas como Presidente, a poco de estar en la presidencia se inicia la llamada Revolución de las Reformas y Vargas es depuesto; Páez, que se había retirado a descansar, es nombrado para que organice un ejército y defienda la Constitución.

    Nuevamente descuelga la espada el Centauro y en rápida campaña repone en la Presidencia al Dr. Vargas. Al concluir este período, el Congreso escoge como Presidente otra vez a Páez, quien en este período logra traer a Caracas los restos del Libertador, en 1842.

    En 1847 es electo Presidente José Tadeo Monagas, con el apoyo de Páez. Y al año siguiente, el 24 de enero, ocurre el lamentable atentado del Ejecutivo contra el Congreso Nacional. Entonces Páez se ve obligado a batirse en defensa de la Constitución, pero fracasa, y tuvo que irse por Nueva Granada hasta Santa Marta, de allí pasar a Jamaica, Saint Thomas y Curazao. Desde esta isla zarpó el 1º de julio de 1849 y al día siguiente estaba en la Vela de Coro. La escasez de tropas, de municiones y de alimentos hizo imposible que Páez se enfrentara éxito a las tropas del Gobierno.

    Propuso entonces Páez una capitulación, pero los artículos de la misma fueron violados por Monagas. El caudillo terminó preso en el Castillo de San Antonio, en Cumaná. Después de muchas penalidades logró que lo dejaran salir al exterior. Se embarcó en el vapor "Libertad" y llegó a Saint Thomas el 28 de mayo de 1850.

    Desde esta isla se dirigió a Filadelfia, donde fue recibido con respeto y admiración, luego se fue a Nueva York. En este puerto se le preparaba un recibimiento apoteósico que aún recuerdan los anales de la historia norteamericana En Boston y en Washington recibió los mismos honores.

    Cuando los Monagas caen en desprestigio, tras su Gobierno dinástico, es llamado nuevamente Páez a Venezuela. Ya el "Taita" esta mayor, pero fuerte y repleto de salud. El pueblo caraqueño se vuelca a recibirlo en las calles. ¡Vuelve el Centauro! Se le nombra Dictador, pero la situación es difícil. Falcón se ha impuesto con la Guerra Federal y las circunstancias le hacen firmar el Tratado de Coche.

    Sale nuevamente Páez al destierro. Tiene el caudillo 73 años de edad. En Nueva York vuelven a honrarlo. De allí pasa a Buenos Aires con la intención de dedicarse al trabajo de cueros de ganado, allí el Presidente de ese país, Domingo Faustino Sarmiento, le confiere el grado de Brigadier General.

    De Buenos Aires sale hacia Río de Janeiro en 1871; de aquí
    a los Estados Unidos. En Nueva York muere el viejo caudillo el 6 de mayo de
    1873, a los 83 años de edad. Su vida fue una constante lucha contra la
    naturaleza, contra los hombres, de ser un hombre inculto llego a ser un hombre
    ilustrado, durante sus ostracismos fue objeto de la más viva admiración
    en Estados Unidos, en Europa, alternando con Reyes y Príncipes. Sus restos
    reposan en el Panteón Nacional. Páez esta en los anales de nuestra
    historia como uno de los más formidables guerreros nacido en cualquier
    época, en cualquier país, de cualquier época.

     

     

    Autor:

    José Antonio Páez.

    Tomás Pisarta.

    Enviado por:

    Domingo Chacón

     

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter