Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Incorporación de los trabajadores de la economía informal del mercado Murachí, Venezuela



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. El problema
  3. Marco teórico
  4. Marco metodológico
  5. Análisis e interpretación de los resultados
  6. Conclusiones y recomendaciones
  7. La propuesta
  8. Referencias bibliográficas

Introducción

La participación ciudadana en los asuntos que le conciernen ha sido una vieja aspiración de la sociedad nacional. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), como ninguna otra en su historia, incorporó en su texto dicha pretensión. Desde el preámbulo hasta él último de sus artículos, la carta magna invoca la participación protagónica de los ciudadanos, como condición establecida en una sociedad democrática.

En Venezuela, se ha venido desarrollando una crisis económica originando el aumento de la pobreza, a consecuencia de la disminución de las fuentes de empleo; la recesión económica se destaca generalmente por la desactivación del aparato productivo, provocando el cierre de muchas empresas y despidos de personal, lo cual ha desarrollado para unos un deterioro de las condiciones económicas de la nación y para otros este fenómeno ha aliviado el problema del desempleo, se trata de la economía informal organizada. (Escalona, 1998)

El cumplimiento de las exigencias oficiales se torna engorroso y en ocasiones difíciles de mantener por el costo; no todos los ciudadanos acceden a los empleos formales; por tal motivo surgen los mercados informales organizados tratando de cubrir las necesidades básicas para subsistir, naciendo así la necesidad de implantar sistemas de previsión social que ayuden al mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores que están al margen de las leyes y de la seguridad social.

En este orden de ideas, la presente investigación tiene como objetivo general el de formular una propuesta para la incorporación de los trabajadores de la economía informal del Mercado Murachí del Municipio Libertador del Estado Mérida, al sistema de seguridad social en materia de pensiones.

En esta perspectiva, el estudio se dividió en cinco capítulos a saber: El Capítulo I, proporciona información de la problemática a la que se quiere hacer referencia, los objetivos que guiaron la investigación, su justificación y el alcance.

En el Capítulo II, se presenta el marco teórico, desarrollado a través de aspectos tales como los antecedentes históricos, la fundamentación teórica, las bases legales y la operacionalización de las variables.

El Capítulo III, plantea el marco metodológico; allí se desarrolló el diseño y el nivel de la investigación, la población y muestra y, las técnicas e instrumentos utilizados para recolectar la información.

Seguidamente, en el Capítulo IV, se puntualizaron los resultados obtenidos, esto se hizo mediante la representación de tales resultados a través de tablas y gráficos, los que posteriormente fueron analizados e interpretados.

Luego se encuentran las conclusiones y recomendaciones pertinentes a la investigación realizada en el Capitulo V.

Finalmente, en el Capítulo VI, se plantea la propuesta que efectúa la investigadora para la incorporación de los trabajadores informales organizados al sistema de seguridad social en materia de pensiones.

CAPÍTULO I

El problema

Planteamiento del problema

En la actualidad la mayor o menor participación de la ciudadanía en el funcionamiento del sistema de seguridad social, mas allá de las formalidades de la ley, depende de la mayor o menor cultura previsional que ostenten las personas sujetas al campo de su aplicación. Venezuela es uno de los países que contaba con menos cultura previsora, lo cual ha cambiando en los últimos años. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), señala en su Artículo 86 lo siguiente: "Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la vejez,…. y cualquier otra circunstancia de previsión social…"

Ahora bien, al observarse cualquier ciudad o población venezolana, se encuentra una gran cantidad de sus habitantes que se desempeñan en la economía informal, lo cual lleva a reflexionar y preguntarse ¿Cuáles son las condiciones laborales en que estas personas se encuentran?

Este fenómeno de la economía informal tiene implícito una serie de variables que hay que tomar en cuenta a la hora de hacer análisis, entre otros cabe mencionar, el que ésta absorbe gran parte de los jóvenes, los cuales la asumen como una actividad complementaria a sus estudios o simplemente porque su capacitación o experiencia no es suficiente como para ingresar al sector formal. La economía informal adolece de protección legal, porque no existe un marco jurídico que proteja el ejercicio laboral de las personas que allí se desempeñan.

En palabras de Sánchez (2002), quien señala que la economía informal y la pobreza son manifestaciones conjuntas y ligadas por una relación de tipo coincidencial, de un mismo proceso de estabilización económica y social. El problema principal no radica en cómo medir el sector informal, sino cómo rescatar sus potencialidades para contribuir a su transformación.

El fenómeno seguridad social se está tratando de enmarcar en el de una cultura ciudadana y concienzada en la cancelación del impuesto, entendida no sólo como el hecho del pago de la imposición fiscal sino como una forma esencial de prevenir para el futuro. Se advierte que ésta debe estar fundamentada en los "Principios de Solidaridad, Justicia Social y Equidad", por lo tanto, se trata de una previsión social y humana llevada de la mano del gobierno y organizaciones que integren a los trabajadores informales organizados.

Construir una democracia justa y pacífica, en la que sus miembros disfruten de bienestar, pasa por consolidar una sociedad segura en todos los aspectos, de aquí la razón para que exista una buena retroalimentación entre el patrono, trabajador y seguro social (gobierno) y, ahora trabajadores de la economía informal organizada. Por tal motivo, se deben cumplir los deberes formales en especial las cancelaciones de las tasas e impuestos respectivas.

Ahora bien, el Estado Mérida, lugar eminentemente turístico, no se caracteriza precisamente por ser una zona industrial o de gran comercio, por lo tanto, carece de alternativas de trabajo para ingresar a los empleos formales. La región posee gran cantidad de artesanos y personas independientes tratando de iniciar alguna actividad que no genere demasiados costos, pero que le provea del sustento diario; debido a esta situación, las autoridades locales han notado la necesidad de agruparlas en espacios adecuados donde puedan ofrecer sus productos o servicios. (Dávila, 2002)

En vista de lo anteriormente señalado se han construido mercados populares, dirigidos por la alcaldía, pero sólo su organización ha sido estructural en cuanto a ubicación geográfica, porque sus integrantes se encuentran fuera de los beneficios sociales que ofrece el Estado por no poseer los recursos necesarios para cumplir con las formalidades de la ley, tales como el registro de un nombre o empresa.

Observando esta panorámica surge la iniciativa de buscar una solución para incorporar a este sector de la economía informal, por lo menos, al sistema de seguridad social, con la finalidad de proveerles una pensión de vejez a futuro, como cualquier ciudadano venezolano que se desempeñe en el sector privado.

De lo anteriormente expuesto nacen las siguientes interrogantes ¿Por qué es importante la seguridad social en materia de pensiones para los trabajadores informales? ¿Cuáles son las normativas legales vigentes en materia de pensiones en Venezuela? ¿Cuáles son las aplicaciones de esta normativa a la economía informal organizada? ¿Cuáles serán los niveles de aceptación de la propuesta de incorporación a la seguridad social entre sus participantes?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Formular una propuesta para la incorporación de los trabajadores de la economía informal del Mercado Murachí del Municipio Libertador del Estado Mérida, al sistema de seguridad social en materia de pensiones.

Objetivos específicos

  • 1. Enunciar la importancia de la seguridad social en materia de pensiones para los trabajadores de la economía informal.

  • 2. Describir la normativa legal vigente de la seguridad social en materia de pensiones para su aplicación a la economía informal.

  • 3. Establecer la posibilidad de incorporar a los participantes de la economía informal del Mercado Murachí del Municipio Libertador del Estado Mérida, al sistema de seguridad social en materia de pensiones.

  • 4. Proponer la incorporación de los trabajadores de la economía informal al sistema de seguridad en materia de pensiones.

Justificación de la investigación

La propuesta tiene su justificación basada en el Articulo 86 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), cuando establece la participación ciudadana procurando el bienestar de los venezolanos. Tanto el gobierno, el patrono, el trabajador y ahora trabajador informal, organizado en mercados, deben prever el futuro, es por ello que se hace importante el estudio de las contribuciones para dicha previsión.

El Mercado Murachí representa uno de los lugares más significativos de la organización de la economía informal en la ciudad de Mérida, por tal motivo y debido a la necesidad de brindarle los beneficios que le corresponde a cada uno de sus integrantes, se tomó como muestra piloto, buscando su inserción a las pensiones de vejez que todo ciudadano venezolano tiene derecho.

Es importante analizar que el sector informal se ha incrementado debido a las desigualdades en los capitales y bienes en la sociedad, las empresas se han dedicado a elegir a los trabajadores más especializados que minimicen los costos y maximicen el beneficio, reduciendo de esta manera el mercado laboral y, por otro lado, se presentan las variaciones cíclicas que ha atravesado la economía de Estado, disminuyendo las actividades, dando origen así al crecimiento progresivo de estos trabajadores que se ven desamparados ante la ley por no poseer un marco jurídico que los proteja y más aún cuando en la actualidad los organismos gubernamentales prometen la organización y reestructuración de la sociedad venezolana.

Ante tal situación es importante incorporarlos a la sociedad como un segmento merecedor de condiciones que garantice el bienestar común, por lo cual se presenta una propuesta para tratar de ofrecerles una previsión a futuro, siendo equitativos con la fuerza laboral que se encuentra en las empresas legalmente constituidas. Esta incorporación será de gran importancia ya que enmarcará la protección de la fuerza laboral de los trabajadores informales organizados en el futuro.

Alcance de la investigación

  • a. Sujeto de estudio: En el aspecto teórico, se hizo un enfoque analítico a la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela en materia de seguridad social, Ley del Seguro Social Obligatorio, el Proyecto de Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social y toda normativa vigente relacionada con la seguridad social (en materia de pensiones). En el aspecto práctico se analizó la economía informal del Municipio Libertador del Estado Mérida (Caso: Mercado Murachí).

  • b.  Población: Se realizó un análisis de la economía informal del Municipio Libertador del Estado Mérida con respecto a la normativa vigente del Seguro Social Obligatorio en materia de pensiones. Caso de estudio 416 Locales del Mercado Murachí.

  • c. Metodológico: El trabajo de investigación se desarrolló mediante una serie de fases, comenzando por señalar la importancia del seguro social para la economía informal, estudiar la normativa vigente para la seguridad social y determinar el nivel de aceptación de los participantes de esa economía informal del Mercado Murachí al sistema de seguridad social en materia de pensiones. Asimismo, se aplicó como técnica de recolección de datos la encuesta, a objeto de recavar información relevante para el estudio.

CAPÍTULO II

Marco teórico

Antecedentes de la investigación

Hasta los momentos, diferentes autores han publicado la problemática del sector informal en cuanto a seguridad social se refiere. En tal sentido, la definición adoptada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de acuerdo al informe titulado ¨El Dilema del Sector Informal¨ presentado en la Conferencia Internacional del Trabajo (1991), es la siguiente:

Son numerosas unidades productivas de bienes y servicios en muy pequeña escala y que consiste en una gran cantidad de productores independientes y por cuenta propia en las áreas urbanas de los países en vías de desarrollo, algunos de los cuales emplean a sus familiares y/o a unos pocos trabajadores o aprendices que operan con un pequeño capital o con ninguno, que utilizan un bajo nivel de tecnología y de mano de obra calificada, por ende, tiene bajo nivel de productividad, y que generalmente proveen de salarios bajos e irregulares y de empleo inestable a los que trabajan en ella. (p. 6).

En efecto, la economía informal es un conjunto de diversas actividades económicas que se desarrollan al margen de las normas legalmente establecidas para regular la producción o distribución de bienes y que incluyen desde actividades ¨relativamente legales¨ hasta las prohibidas o delictivas.

En este mismo orden de ideas, Mattié (1994) señala lo siguiente:

La noción del sector informal agrupa demasiadas situaciones diferentes bajo un mismo nombre como para ser útiles en la formulación de políticas. Las dimensiones y aspectos de esta noción, por su misma globalidad, no prestan al desarrollo de programas con objetivos claramente delimitados, las vías viables dada la escasez de recursos que nos aqueja. El sector donde opera la actividad informal es la clave para determinar su potencialidad de crecimiento y las políticas necesarias para destacarlos.

El proceso de generación del sector informal responde de acuerdo a este enfoque, al escaso ritmo de creación de puestos de trabajos productivos en el sector formal, en virtud que éste ultimo se enfrenta a un mercado restringido y cuenta con un tipo de tecnología ahorradora de mano de obra.

De acuerdo a este enfoque el origen de la informalidad radica en la oferta de trabajo por parte de la industria Latino Americana debido a que nuestra industria utiliza una tecnología originada y diseñada para las necesidades del primer mundo. (p. 73)

Según, Sánchez (2002), especialista en Política Exterior en su trabajo Comparación de la Economía Informal entre Venezuela y Perú (2002), explica que:

Las actividades que componen la economía informal son aquellas actividades que teniendo fines lícitos se basan en medios ilícitos para llevarse a cabo. Es decir, son actividades que no tienen intrínsicamente un contenido criminal, pero que, a pesar de ser actividades fielmente lícitas y convenientes, deseables de un país, tienen que servirse de medios ilícitos para llevarse a cabo. La característica económica mas notable de las actividades informales es que tanto la gente directamente involucrada en ellas como la sociedad en general se encuentran mejor si la ley es violada que si se sigue al pie de la letra. (p.2)

El vendedor ambulante es, en primer lugar, un comerciante, pero que no puede ingresar a la economía formal porque ésta impone un coste tan oneroso que resulta insufragable para las personas y para los empresarios con pequeños ingresos. La informalidad es muy amplia y se aproxima a algunos problemas que tendrán que afrontarse en lo sucesivo: la falta de instituciones legales que permitan maximizar los beneficios de estos trabajadores o como organizarse con más eficiencia.

Por su parte, León (2000), señala que en Venezuela la evolución de los sistemas provisionales tiene que dirigirse hacia la implantación de un sistema mixto contentivo de elementos básicos del sistema solidario que garantice, a los trabajadores la pensión mínima y, el de capitalización individual que operaría como obligatorio. Este autor discute que el problema esencial no está dado porque los sistemas sean públicos o no, sino es más de fondo, sobre todo cuando se plantea que no hay ninguna razón técnica ni práctica para que los mecanismos de administración, atención a los trabajadores, y la inversión de los fondos solidarios sean iguales o equivalentes a los regidos por la administración privada, en este sentido, ha habido un perjuicio, porque al ser fondos solidarios, sociales, le otorgan una connotación de minusvalía.

Afirma León (ob. cit), que el sistema actual de seguridad social de Venezuela lleva implícito el virus de la destrucción. Este sistema se desarrolla bajo el principio de reparto solidario, el cual presenta una relación intergeneracional: cotizantes y pensionados, en este sentido, los primeros contribuyen sus aportes al disfrute de los segundos. Este modelo dictamina que si la población laboral crece permanentemente, y por lo tanto, la población cotizante crece a una tasa mayor que la de los pensionados, el sistema no tendrá problemas y se mantendrá en equilibrio, pero cuando la población reduce su ritmo de crecimiento, y, además comienza a envejecer (aumentan los pensionados), y las curvas se aproximan a lo que sucede al sur del continente Americano y en Europa, el sistema comienza a afrontar problemas difíciles atendiendo déficit importantes.

León (ob. cit.), transmite que se debe dejar de percibir el sistema de pensiones como algo exclusivamente asistencialista, como un sistema dádiva, como un sistema de última instancia, que cercena y corrompe derechos inalienables vinculados al trabajo, y asumir que es un conjunto de derechos laborales derivados de sus contribuciones, que además, tienen que ser ejercidos por los niveles tecnológicos más altos del mundo, tanto en el área financiera como de servicios y beneficios, lo cual deberá garantizar un sistema transparente y funcional.

Destaca León (ob. cit.), que el papel del trabajador en la capitalización generará una serie de ventajas, ya que éste se caracterizará por ser propietario de sus aportes, por lo cual hará seguimiento periódico de la cuenta, con los resultados de los aportes realizados, por otro lado, los fondos serán heredables, además que si por alguna razón dejase de cotizar por un tiempo éste no perderá su propiedad sobre los mismos.

Bases filosóficas y epistemológicas

El humanismo

Es una Doctrina que surge en el siglo XV, la cual antepone, frente a cualquier otra instancia, la felicidad y bienestar del hombre en el transcurso de su vida. El término humanismo tiene su origen en las corrientes teórico-pragmáticas que durante el Renacimiento europeo se revelaron contra las limitaciones de tipo moral impuestas por la teología dogmática de la Edad Media. Sus más importantes precursores fueron Desiderio Erasmo de Rotherdam y Tomás Moro, junto a John Colet.

El humanismo del Renacimiento debe ser visto como un interés primordial por el hombre y por todo su quehacer, sin olvidar, que los puntos más importantes que desarrolla la nueva cultura están centrados en el hombre y su libertad, en la relación del individuo con Dios, con el mundo y con la naturaleza.

El pragmatismo

Es una corriente filosófica idealista subjetiva que considera la verdad desde el punto de vista de la utilidad social, se le atribuye al psicólogo y filósofo idealista norteamericano W. James y a Ch. Sanders Peirce, entre otros. James afirma que el pragmatismo no es propiamente una teoría filosófica, sino un "modo de pensar" en el que tienen cabida teorías distintas y que puede aplicarse a diferentes disciplinas.

Esta doctrina parte de la idea de que, no existe una verdad, sino que
cada ser humano la posee por sí mismo, lo que le permite resolver sus
problemas. En sí, la verdad es lo que funciona bien o lo que mejor le
conviene al hombre, no entendiendo así la practicidad de una verdad objetiva.
A la fe racionalista, que expresa que no hay libertad sin conocimiento, el pragmatismo
postula, como adición que no hay verdad sin interés. La prueba
de la verdad de una proposición es su utilidad práctica; el propósito
del pensamiento es guiar la acción, y el efecto de una idea es más
importante que su origen.

El pragmatismo afirma que la verdad está relacionada con el tiempo, lugar y objeto de la investigación y que el valor es inherente tanto por sus medios como por sus fines.

El funcionalismo

Según explica Dennett (1995), el funcionalismo, involucra observar un cierto entorno no por su estructura física sino por su función. La función principal de la conciencia es elegir, orientándose siempre hacia un fin, el primero de los cuales es la supervivencia mediante la adaptación al medio ambiente. Para autores como Devis y Moore (en Ritzer, 2000), las desigualdades parten de las capacidades de cada individuo y existen posibilidades reales de superarlas, mediante el esfuerzo personal. Los funcionalistas se remiten al individuo y a sus capacidades y actitudes, cuestión que lleva implícita también el consenso sobre los valores.

Bases teóricas

La economía informal

La economía informal es un fenómeno social, económico, político, que conlleva a la usurpación de los derechos de terceros, ocupación ilegal de espacios públicos, desorden y congestión de espacios urbanos.

De acuerdo a la definición presentada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) (2002), del sector se tiene que:

Los trabajadores del sector informal son aquellas personas, que laboran con menos de cinco empleados (incluyendo el patrono), servicio doméstico, trabajadores por cuenta propia no profesionales (tales como vendedores, artesanos, conductores, pintores, carpinteros, buhoneros, etc.) y ayudante familiares que no son remunerados y que trabajan 15 horas o más semanalmente.

Clasificación de la economía informal

De acuerdo a la clasificación que ofrece Escalona (1998), existen dos grandes renglones: la economía informal legal y la economía informal ilegal. En la primera, se ubican los que no poseen prohibiciones legales y se agrupan en dos: los inscritos en la administración tributaria pero disgregan sus actividades, es decir, evaden tributos utilizando distintas operatorias, como por ejemplo, la doble contabilidad, doble juego de facturas, los que no emiten en algunos casos facturas o recibos; por el contrario, los segundos lo integran los que afectan los usos y costumbres y, además de ello, se encuentran dentro de las prohibiciones legales, trabajan en la marginalidad de las normas tributarias y de la seguridad social.

Características de la economía informal

Las características son diversas en cada país y para cada ciudad, están directamente relacionadas con el tipo de ordenamiento vigente, constituyen una respuesta cultural y de tradición familiar al problema del desempleo. Entre las características que se pueden señalar se tienen:

  • 1. Es una operación que opera fuera del marco legal.

  • 2. No están reguladas ni están protegidas por el Estado u otras organizaciones.

  • 3. Poseen poco crédito y acceso a los mercados organizados legales.

Ventajas de la economía informal

  • 1. Crea fuentes de trabajo, generalmente de tipo temporáneo.

  • 2. Alivia el descontento nacional ya que los consumidores pueden acceder a productos por un menor precio, debido a la eliminación de cadenas de impuestos y costos.

Desventajas de la economía informal

  • 1. El Estado pierde una parte de su recaudación de impuestos
    por dicha actividad, derivándose la evasión tributaria.

  • 2. Crea desigualdades notables entre los ciudadanos.

  • 3. No ayuda al financiamiento de las acciones que podrían
    llevarse a cabo en el área social.

  • 4. Posee limitaciones o inexistencia de los créditos.

  • 5. Los trabajadores no están protegidos por las leyes
    laborales, ni por las de seguridad social.

En un estudio realizado por el INE (2002), revela que la tasa de desempleo del país se ubica en 14% y la economía informal en 61%, estas cifras son alarmantes lo cual lleva a la conclusión que el sistema formal de empleo no cubre 50% de las necesidades laborales del país. Una de las causas de lo antes mencionado se debe a la inestabilidad política y la falta de independencia de los poderes públicos lo cual de una u otra forma impide la inversión extranjera en el país.

Además de lo antes descrito, se une el aumento considerable de la pobreza producto de la inflación y el bajo índice de acceso a los estudios, lo cual empuja al ciudadano a buscar mecanismos para subsistir, delimitándolo a la escasa oferta laboral y los pocos conocimientos técnicos y científicos haciéndolos poco competitivos.

Es importante señalar que, la informalización de la economía no se encuentra circunscrita dentro de un plan o sistema que permita llevar el control para obtener información sobre las operaciones que allí se desarrollan, al igual que resulta imposible la implementación de políticas fiscales que sirvan para mejorar el espacio donde estas personas trabajan; de esta forma, se debe prever la integración de estos trabajadores a la cotización de la seguridad social.

Se puede decir que la economía informal venezolana se encuentra concentrada en actividades que permiten una mínima existencia, uso de poco capital, comercio al por menor, servicio doméstico, lo cual se conoce como buhonería.

Es importante entender que la informalidad recae sobre la actividad y no sobre la gente, así como, no es una tara cultural, ni un problema religioso o de origen étnico como lo quieren hacer ver otras sociedades más desarrolladas, dicho fenómeno se encuentra en la ineficiencia de la ley. En Venezuela, al igual que en América Latina, la cantidad de tiempo e información que se requiere para cumplir con la ley es muy alto, sin contar el costo del mismo, mientras más difícil es para la persona cumplir con el sistema jurídico, más estará tentada a quedarse al margen de la ley.

A medida que la situación económica, política y social del país se encuentre en desequilibrio, son más las personas que recurren a esta actividad y en algunos casos no es por falta de educación, en consecuencia, intentar reducir la informalidad no es suficiente con tratar de disminuir la pobreza, por el contrario es necesario entender la lógica de este sector y preguntarse como mejorar las condiciones de vida dentro del mismo.

Causas que han contribuido al crecimiento de la economía informal

Según Escalona (1998), entre las causas que han contribuido a la expansión del sector informal se encuentran:

  • 1. El desempleo: Uno de los factores más trascendentales son las pocas posibilidades de empleo que ofrecen los sectores formales, lo cual ha desencadenado un problema socioeconómico a consecuencia de las ventas al mayor y al detal de bienes en plena vía publica o en ciertos espacios urbanos, de manera ambulante, en establecimientos improvisados, sin el cumplimiento de los requisitos legales que el ejercicio de la actividad comercial requiere de acuerdo a las ordenanzas y las leyes municipales, generando un problema de deterioro urbanístico, inadecuada organización espacial, congestionamiento peatonal y vehicular, efectos ambientales y de salud pública, entre otros.

  • 2. Las migraciones: Grandes flujos migratorios provenientes de medios rurales en busca de mejores condiciones de vida y de trabajo y al no encontrar las oportunidades esperadas, un gran numero de éstas personas se han dedicado en forma temporal o definitiva a esta actividad comercial.

  • 3. El contrabando: Introducción en el país de mercancías procedentes del exterior sin los trámites legales establecidos para una operación de esta naturaleza.

  • 4. La inflación: Las fluctuaciones que se han producido en los últimos años en Venezuela, han traído como consecuencia el desajuste y el desequilibrio en los sectores económicos, provocando la caída de grupos empresariales, produciendo la reducción de personal.

En el cuadro 1, se observa las cifras que de acuerdo al INE, existen en el país para los indicadores de la fuerza de trabajo 1998-2004, así como las gráficas correspondientes a las tasas de ocupación y desocupación para ese mismo periodo.

Cuadro 1

Indicadores de la fuerza de trabajo en Venezuela 1998-2004.

Monografias.com

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE). Nota: Datos correspondientes al mes de Octubre.

Monografias.com

Gráfico 1. Tasa de desocupación 1998-2004. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

Monografias.com

Gráfico 2. Tasa de ocupación 1998-2004. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

Estas gráficas indican la realidad que se vive en el país, así puede observarse como la tasa de ocupación disminuye anualmente, (con un bajo ascenso en 2001), y la tasa de desocupación se incrementa con el correr de los años. Estos indicadores son el reflejo de la vida nacional, ya que una cantidad significativa de la población económicamente activa que trata de incorporarse al mercado laboral formal, no logra hacerlo y, pasa a engrosar el sector de la economía informal.

Historia de la seguridad social en Venezuela

En las legislaciones del país, expresa Escalona (1998), las primeras manifestaciones relacionadas con la prevención, surgen en la Ley de Minas (Código de Minas) de 1909, con las primeras normas de Higiene y Seguridad Industrial. Para ese momento se estableció una jornada de 12 horas de trabajo. En 1917, se promulga la Ley de Talleres y Establecimientos Públicos estableciendo la jornada de trabajo de 8 ½ horas y descanso obligatorio. En 1936, la Ley del Trabajo contempla la creación del Seguro Social Obligatorio, pero su creación fue realizada en el año de 1944.

El 9 de Octubre de 1944, prosigue el autor antes mencionado, se iniciaron las labores del Seguro Social, con la puesta en funcionamiento de los servicios para la cobertura de riesgos de enfermedades, maternidad, accidentes y patologías por accidentes, según lo establecido en el Reglamento General de la Ley del Seguro Social Obligatorio, del 19 de febrero de 1944. En 1946, sé reformula esta Ley, dando origen a la creación del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, organismo con responsabilidad jurídica y patrimonio propio. Con la intención de adaptar el Instituto a los cambios que se verificaban en esa época, el 5 de octubre de 1951, se deroga la ley que creaba el Instituto Central de los Seguros Sociales y se sustituye por el Estatuto Orgánico del Seguro Social Obligatorio. Posteriormente, en 1966 se promulga la nueva Ley del Seguro Social totalmente reformada, el año siguiente es cuando comienza a ser aplicada, la cual, funda los seguros de enfermedades, maternidad, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en el seguro de asistencia médica; se amplían los beneficios además de asistencia médica integral, se establece las prestaciones a largo plazo (pensiones) por conceptos de invalidez, incapacidad parcial, vejez y sobrevivientes, asignaciones por nupcias y funerarias.

Se establecen dos regímenes, el parcial que se refiere solo a prestaciones a largo plazo y el general que además de prestaciones a largo plazo, incluye asistencia médica y crea el Fondo de Pensiones y el Seguro Facultativo.

El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, es una organización dedicada a la suma de esfuerzos y recursos para la efectiva solución de la problemática social venezolana. La puesta en marcha de los seguros sociales en Venezuela parece no ser el resultado de un esfuerzo de la lucha obrera, tal como ocurrió en otros países. Motivado, quizás, a la debilidad existencial y organizativa de la clase trabajadora, el seguro social nace como obra, en lo fundamental, de una acción de gobierno sustentada en el pensamiento ilustrado y de vanguardia de un reducido número de venezolanos.

En palabras de León (2000), en Venezuela, el Seguro Social es uno de los organismos públicos más sometidos a cambios organizativos, reestructuraciones e intervenciones. Los resultados, como se observa con facilidad, han sido nefastos. La "época de oro" se agota en sus dos primeras décadas de existencia. Los últimos años, coincidentes con el período de la democracia representativa, han sido de constante declinación y crisis; pero, es justo admitir, que se ha ampliado su infraestructura para la asistencia médica, no así, para los restantes servicios y su gestión administrativa, al punto de ser una de las instituciones más atrasadas del país en cuanto a modernización gerencial se refiere y automatización de sus sistemas, procesos y procedimientos.

Estima León (ob. cit.), que el Seguro Social nació como una institución descentralizada pero el centralismo característico de la práctica gubernamental venezolana, la hizo capitalina, presidencialista y distante de los requerimientos y necesidades de la población usuaria y, por supuesto, carente de mecanismos participativos y de control de gestión.

La seguridad social

Es un sistema de seguros perteneciente al Estado que proporciona recursos financieros y servicios médicos a las persona impedidas por enfermedad o por accidente. (Escalona, 1998).

Los sistemas sanitarios se coordinan, a menudo, con otros mecanismos de seguridad social como programas de pensiones de subsidio al desempleo y de compensaciones laborales.

Comenta Escalona (ob. cit) que el Departamento de Seguridad Social de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), Ginebra, en conjunto con el Centro Internacional de Formación de la OIT, con sede en Turín y la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS), en Ginebra publicaron en 1991 un interesante documento titulado "Administración de la seguridad social". De este documento, prosigue el autor, se transcribe una definición de seguridad social ampliamente aceptada:

Es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos. (p. 83)

Samuelson, premio Nobel en Economía de 1970, comentó en 1967: "la belleza de la seguridad social es que descansa en una población y un ingreso creciente para cancelar a cada generación de retirados más de lo que contribuyeron al sistema. Una nación en crecimiento es el mejor esquema Ponzi alguna vez concebido…" (en Newsweek, 1967). Un esquema Ponzi es aquel mediante el cual el prestatario contrae deuda de manera excesiva y pretende cancelarla endeudándose por el monto requerido para servir la deuda.

Objetivos de la seguridad social

De acuerdo a lo planteado por Escalona (1998), estos objetivos se centran en:

  • a) Proteger a los habitantes de la República, de las contingencias de enfermedades y accidentes, sean o no de trabajo, cesantía, desempleo, maternidad, incapacidad temporal y parcial, invalidez, vejez, nupcialidad, muerte, sobrevivencia y cualquier otro riesgo que pueda ser objeto de previsión social, así como de las cargas derivadas de la vida familiar y las necesidades de vivienda, recreación que tiene todo ser humano.

  • b)  Velar porque las personas que están en la imposibilidad sea temporal o permanente de obtener un ingreso, o que deben asumir responsabilidades financieras excepcionales, puedan seguir satisfaciendo sus necesidades, proporcionándoles, a tal efecto, recursos financieros o determinados o servicios.

Organización, estructura y funciones del sistema de seguridad social

El sistema de seguridad social como conjunto orgánico, interrelacionado e interdependiente de regímenes de protección social, está organizado en subsistemas y es un servicio público de afiliación obligatoria para cada trabajador y de carácter contributivo.

El órgano de dirección del sistema de seguridad social es el Ministerio del Trabajo, teniendo como marco legal la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (2002) y las leyes especiales que rigen los diferentes subsistemas, sin menoscabo de las competencias concurrentes de los ministerios u otros entes de supervisión y control.

Se crea el Consejo Nacional de la Seguridad Social como órgano asesor y consultivo del Ejecutivo Nacional, que tendrá entre sus atribuciones:

  • a. Definir y proponer los lineamientos estratégicos de la política de seguridad social integral.

  • b. Asesorar al Ejecutivo Nacional y evacuar sus consultas en materia de seguridad social.

  • c. Velar por el cumplimiento estricto de lo dispuesto en las leyes.

  • d. Colaborar en las definiciones de las formas de interacción y coordinación con los organismos públicos y privados vinculados, directa o indirectamente, con la seguridad Social.

  • e. Presentar los planes de seguimiento de la ejecución de los programas de seguridad social, para evaluar sus resultados y elaborar las recomendaciones que se consideren convenientes.

  • f. Proponer, mediante leyes especiales la creación de nuevos subsistemas.

Para los efectos de la afiliación, se crea el Servicio de Registro e Información de la Seguridad Social Integral (SEREISSI), bajo la dirección del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). El SEREISSI, tendrá a su cargo el registro automatizado de afiliación de empleadores, trabajadores, familiares calificados, prestadores de servicios y la historia provisional de los asegurados.

El sistema de seguridad social lo conforman los siguientes subsistemas que, sin perjuicio de su autonomía, actuarán coordinadamente:

a. Subsistema de pensiones

b. Subsistema de salud

c. Subsistema de vivienda y política habitacional

d. Subsistema de recreación

Subsistemas de pensiones

El subsistema de pensiones tiene por objeto la cobertura de las contingencias de invalidez, vejez, muerte, asistencia funeraria, nupcialidad y sobrevivencia. Este es único y lo conforman dos (2) regímenes: el de Capitalización Individual y el de Solidaridad Intergeneracional, en los cuales participan, de acuerdo con sus ingresos, todos los contribuyentes.

Para este subsistema se crean los Fondos de Capitalización Individual, con el objeto de otorgar a los afiliados una pensión cuya cuantía dependerá del monto acumulado de los aportes en la cuenta individual del afiliado y del producto que le corresponda por el rendimiento de las inversiones realizadas, los Fondos de Capitalización Individual son propiedad de los afiliados y sus patrimonio es independiente y distinto del patrimonio de las instituciones que los administran, su administración estará a cargo de instituciones que determine la Ley del Subsistema de Pensiones y el Fondo de Solidaridad Intergeneracional, cuyo objeto es complementar hasta la pensión mínima vital, a quienes habiendo contribuido en el subsistema de pensiones, el acumulado de su cuenta, no alcance el monto de aquélla. El mismo será financiado por las cotizaciones de los empleadores y por los aportes del Ejecutivo Nacional y estará a cargo del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. La Ley especial de este subsistema determinará su administración, la supervisión estará a cargo del Ministerio de Finanzas.

Los beneficiarios tienen derecho a escoger libremente los entes administradores de los fondos y de los prestadores del servicio de salud, que podrán ser públicos, privados o mixtos debiendo cumplir con los requisitos que les fijen las leyes especiales.

Subsistema de salud

El subsistema de salud, tiene por objeto garantizar a los afiliados el financiamiento y la seguridad de la prestación de los servicios de salud. Los beneficios que otorgará el subsistema y sus condiciones serán determinados en la ley especial. Este es único y lo conforman dos (2) regímenes de carácter contributivo: el solidario, de afiliación obligatoria, y el complementario, de afiliación voluntaria.

En este subsistema se crean el Fondo Solidario de Salud, con el objeto de garantizar a los afiliados la prestación de la atención médica integral y su financiamiento; y cancelar las indemnizaciones diarias que correspondan de conformidad con lo establecido en la Ley Especial del Subsistema. El Fondo Solidario de Salud será administrado por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de conformidad con la Ley Especial de Subsistema y el Fondo Especial a la Atención de Enfermedades de Alto Costo, Riesgo y Largo Plazo.

Subsistema de Vivienda y Política Habitacional

El subsistema de vivienda y política habitacional tiene por objeto generar las facilidades a los afiliados y a los beneficiarios del sistema, para el acceso a una vivienda digna y adecuada, incluyendo sus servicios urbanísticos básicos; además de estimular y apoyar la participación individual y comunitaria en la solución de sus problemas habitacionales.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter