Monografias.com > Filosofía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La lógica en el quehacer científico-filosofico



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Significado primordial de lógica
  4. La Lógica de Aristóteles (384-322 a.C.)
  5. La Ciencia de la Lógica de Georg Wilhelm Friedrich Hegel Fromm (1770-1831)
  6. La Lógica de la Investigación Científica de Karl Raimundo Popper Schiff (1902-1994)
  7. Conclusiones
  8. Referencias bibliográficas

Resumen

La Lógica ha sido, es y será el presupuesto vinculante del quehacer científico-filosófico, es la mejor herramienta mental creado por el hombre para patentizar la verdad y las verdades de las realidades. En el presente ensayo estudio el significado primordial de la Lógica, sintetizo el Tratado de Lógica de Aristóteles, de Hegel y Popper. El quehacer científico-filosófico medieval y moderno tiene el estilo del razonamiento del Padre de la Lógica; Hegel inspirado en el pensar griego, lleva al cenit el razonamiento idealista e inaugura el pensar científico-filosófico del siglo XIX y XX; Popper con La Lógica de la Investigación Científica, precisa: toda investigación científica-filosófica es provisional, no es absoluta. El hombre es un ser perfectible, falible, porque es posible de ser falsable.

Palabras claves: lógica, científico, filosófico, investigación, ciencia, teoría, verdad.

RÉSUMÉ

La logique a été, est et será le Budget contraignant de l"activité scientifique et phisolophique, est le meilleur outil mentale créé par l"homme pour patetizar la verité et les vérités des réalités. Dans le présent essai étude le sens premier de la logique, sintetizo le Traité de logique d"Aristote, de Hegel et Popper. Les scientifiques-philosophique médiévale et moderne est le style du raisonnement du pére de la logique; Hegel inspiré par le penser grec, conduit au cenit le raisonnement idéaliste et ouvre la pensée scientifique et philosophique du xixe siécle et XX; Popper avec la logique de la recherche sicientifique, précise: Toute recherche scientifique-philosophique est provisoire, n"est pas absolue. L"homme est un étre perfectible, falible, parce qu"il est possible d"étre falsable.

Mots clefs: loqigue, scientifique, philosophique, Recherche, science, la théorie, vérité.

Introducción

La Lógica es requisito indispensable en la formación del talento humano; con una lógica distorsionada o sin ella, se produce el eclipse de la sensatez humana, principio de la degradación y deshumanización del Hombre como se ha visto en el devenir histórico de la humanidad. Todo tiene lógica en la realidad cósmica e humana, lo que hay que aprender es descubrir los enlaces lógicos y traducirlo adecuadamente para ser comprendidos por las inteligencias formadas.

El ensayo consta de cuatro capítulos. En el Significado primordial de Lógica, se responde a la pregunta: ¿para qué es bueno la lógica? Para expresar la Verdad del Ser en toda su majestad. La Lógica de Aristóteles, se hace una lectura veloz y una síntesis de los Tratados de Lógica, escrito por el Filósofo del Liceo para sus estudiantes y para todos los educandos que buscan hacerse científicos y sabios. La Ciencia de la Lógica de Hegel Fromm, fue estudiada por Marx, Kierkegaard, Husserl y otros, Hegel lleva el razonamiento idealista a su cenit y fue la inspiración del quehacer científico y filosófico de los siglos XIX y XX. La Lógica de la Investigación Científica de Popper Schiff, es novedosa porque nos enseña que la lógica del totalitarismo mental degrada al hombre y que toda teoría es posible de ser falsable, razón por la cual, hay que evaluar las diversas teorías. El hombre es un ser falible y sus obras llevan el sello de la falibilidad, es decir, son falsable.

La lectura y la meditación del presente ensayo, será muy útil para afinar la mente y, hacerte experto en el arte de descubrir los sofismas que abundan en la sociedad del conocimiento,

Significado primordial de lógica

Las personas sin formación, espontáneamente utilizan la palabra Lógica, pero ¿para qué sirve la Lógica?, aquello que está a tono con sus intereses y conveniencias. Las personas dedicadas al quehacer científico y tecnológico, hablan y utilizan la Lógica, los primeros para formular sus teorías científicas y los segundos para construir las inteligencias artificiales, provechosas para la humanidad. ¿Para qué es útil la Lógica científica, tecnológica y filosófica? Para optimizar la formación académica, la investigación, la producción tecnológica y pensar con coherencia. Los filósofos, en sus pesquisas sobre la verdad del ser y de los entes hacen uso de la Lógica, el filosofar, es la fisonomía del pensador originalidad, ¿para qué es bueno la Lógica? Para expresar la Verdad del Ser en toda su majestad, pero desde una perspectiva. Los teólogos, en sus averiguaciones religiosas sobre la divinidad, hacen uso de la Lógica y sin ella las teorías teológicas serían ininteligibles. Por lo tanto, no hay pensar, ni hablar ni obrar sin la Lógica, pero ¿cuál es el significado primordial de la Lógica? ¿Por qué el hombre necesariamente debe servirse de la Lógica para comunicarse con los demás?

En el idioma de los griegos, ?ó???, tiene dos significaciones: 1) La palabra, el hablar, el decir, agudeza, lema, divisa, emblema, sentencia; oráculo, precepto; discurso, razonamiento, conversación, coloquio; facultad de hablar; aquello de que se trata, sujeto, materia; declaración, definición de alguna cosa; cosa narrada, referida, noticia, voz, contar hechos verídicos, historia; palabra contrapuesto a la realidad; palabra dada, promesa; convención, acuerdo, condición, pacto. De acuerdo al evangelio de Juan 1.1, se refiere a la Palabra de Dios, hijo de Dios, es decir a la persona de Jesucristo. 2) Pensamiento, razonamiento, juicio, opinión, manera de ver o considerar algo, inteligencia, conocimiento de una cosa; motivo raciona, causa, genio, placer, talento; cómputo, cálculo; clase, categoría, número; prestigio; relato, analogía, proposición; exposición. (Bonazzi, 1938:629-630). ?ó???, a su vez procede de ?e?? que se traduce: adagio, proverbio; recoger, cosechar, levantar del suelo; calcular; hablar, decir; llamar, exponer, ordenar, opinión, pensamiento. ?e?e?? t?: decir alguna cosa de relevancia; Sandro Palazzo (2016) lo traduce: recoger, vincular una unidad, es la operación del ?ó??? (P.22). La Lógica es el "Don de los dioses" llamó Sócrates; mas, por desgracia, no nos aprovechamos lo bastante de este don precioso (Balmes, 1974:15).

Por lo tanto, la Lógica es la herramienta más fina, inventado por la inteligencia humana, para enlazar proposiciones simples y compuestas, así construir teorías que expresen la ??e???a del ??: la verdad del ser, única instrumento para hacer ciencia, filosofía y teología. Razón por la cual, haremos una síntesis de los aportes de Aristóteles, Hegel y Popper, como presupuesto del quehacer científico, filosófico y teológico.

La Lógica de Aristóteles (384-322 a.C.)

Monografias.com

El Filósofo, promotor del pensar original y de la creatividad en el Liceo, Atenas, Grecia. Escribió para sus pupilos el Tratado de Lógica, integrado por las Categorías, De la Expresión o Interpretación, Analítica primera, Analítica posterior, Tópicos y Argumentos sofísticos. La Lógica es el medio o instrumento, más audaz y sutil, para la estructuración adecuada del pensar científico, de la investigación sabia y la discusión, investigadora o científica, dialéctica y erística, tal como enfatiza, en la Nota Preliminar a los Tratados de Lógica, Francisco de P. Samaranch (1973, p. 217). Aristóteles es el creador de la Lógica, razón por lo cual, se denomina el Padre de la Lógica; es consenso entre los filósofos aceptar el adagio kantiano: Después de Aristóteles, la Lógica no ha tenido que dar ni un paso atrás, pero tampoco ha podido dar ningún paso adelante. Efectivamente fue así hasta mitad del siglo XIX, en la segunda mitad del mismo surgió la Lógica Matemática, que ha modernizado el pensar lógico y ha permitido expresar la verdad de los entes con mayor rigor y precisión, aunque para ello, es indispensable la formación lógica y científica del talento.

En los escritos lógicos se distingue la Lógica pura y la Lógica material. La Lógica pura estudia las relaciones de los contenidos del pensamiento, según su estructura interna y formal, relaciones necesarias y recíprocas. La Lógica material o real, conocida como Teoría del Conocimiento, Gnoseología e Epistemología. En la Nota Preliminar a los Tratados de Lógica, Francisco de P. Samarach, concluye: la Lógica "no sólo nació con él, sino que en él y con él quedó perfectamente recortada y delimitada en su lineación clásica, hasta el punto de que aún hoy día se camina sustancialmente por el cauce que él labró" (1973. P.217-218). Ahora bien, de manera concisa, y, en lo posible con claridad, presentamos el contenido de cada uno de los textos; por cierto, como una invitación a la lectura, al estudio y al ejercicio para pensar bien, hablar bien y obrar bien, el premio será la felicidad, Aristóteles en Ética Nicomaquea define: "La felicidad es, pues, el bien más precioso, el más bello y el más agradable" (L. I. c. 8, 1099 b), veamos las delicias mentales para hacernos divinos por la Lógica.

Las Categorías, texto integrado por quince capítulos, según los expertos son propios de Aristóteles los nueve primeros y los últimos son añadidos por sus discípulos. La fuente perenne para pensar, hablar y obrar es la realidad que nos rodea; realidad que nos exige traducirlo con mayor rigurosidad y en esa intensidad hacerlo inteligible a las inteligencias formada. Nuestras expresiones que hacemos son equívocas, unívocas y derivados o derivativos, simples o complejas, predicación de los sujetos; nos habla de la sustancia y la esencia, de la cantidad discreta y continua, definiciones, etc. Lo más interesante: todo está relacionado y cada una de ellas exige palabras apropiadas para comunicarse, a través del científico y filósofo, con los seres humanos en su devenir histórico bajo la forma de teorías que son fotografías mentales. Como muestra, consignamos la palabras del Filósofo de la Lógica: Cada una de las palabras o expresiones independientes o sin combinar con otras significan de suyo una de las siguientes cosas: el qué (la sustancia), la magnitud (cantidad), con qué se relaciona (relación), dónde está (lugar), cuándo (tiempo), en qué actitud esta (posición, hábito), cuáles son sus circunstancias (estado, hábito, condición), su actividad (acción), su pasividad (pasión) (Cat. C. 4, 2 a)

De la Expresión o Interpretación, El lenguaje es la interpretación del pensamiento, es decir, lo que pensamos lo expresamos a través de la palabra, del habla, del lenguaje inteligible. Aristóteles, en el Liceo, ilustra con una serie de ejemplos las diversas formas de expresión. El texto consta de catorce capítulos. El lenguaje inteligible, comprensible, entendible se comunica combinando la palabra, el verbo y el predicado, la que se consigna en juicios simples y compuestos. En el capítulo I, sintetiza el contenido de la Expresión o Interpretación: Antes de nada hay que exponer qué es un nombre y qué es un verbo y, a continuación, qué es una negación, qué es una afirmación, qué es una declaración y qué es un enunciado (C. 1, 16 a) [1]

El filósofo Boecio, esquematizo didácticamente, para que los estudiantes aprehendan con mayor facilidad las proposiciones contrarias, contradictorias, sualternas y subcontrarias. Hay cuatro combinaciones: A – E – I – O[2]

En el capítulo 10, precisa los ejemplos:

Juicio Afirmativo Universal: Todo hombre es justo, su contraria: Juicio Universal Negativo: Ningún hombre es justo.

Subalterna del Juicio Afirmativo Universal: Algún hombre es justo

Subalterna del Juicio Negativo Universal: Algún hombre no es justo

Contradictoria del Juicio Afirmativo Universal: Algún hombre no es justo

Contradictoria del Juicio Negativo Universal: Algún hombre es justo

Subcontraria de la subalterna del Juicio Particular Afirmativo: algún hombre no es justo

Subcontraria de la subalterna del Juicio Particular Negativo: Algún hombre es justo

Las diversas posibilidades de predicación del sujeto, desde la óptica de Aristóteles, se infiere de la misma naturaleza del sujeto, de aquello que le conviene en tanto ente, en este caso estamos en la verdad; en la medida que la predicación que se hace del sujeto no le conviene, estamos en la falsedad, por ejemplo: todos los hombres son inmortales. En consecuencia, las construcciones de las teorías científicas y filosóficas, son en lo posible, fotografías teóricas de la misma realidad y no ficciones de la mente.

Analítica primera. Trata del silogismo o del razonamiento, Miguel Condel San Martín, en Introducción a la Analítica primera, consigna: ¿Qué es un silogismo? (…) es un esquema de enlace de tres términos (hóroi) llamados, respectivamente, "término primero" (protos hóros) o "extremo mayor (meidson ákron), "medio" (méson) y "término último" (éschatos hóros) o "extremo menar (élatton ákron) (1995, p. 86). Es una obra integrada por dos libros, el primero está constituido por 45 capítulos; el segundo está integrado por 27 capítulos. La intencionalidad, del Padre de la Lógica, se precisa en el Libro I, capítulo 1: nuestro primer cometido es determinar la meta de nuestra investigación presente y explicar a qué ciencia pertenece. Lo que aquí inquirimos se refiere a la demostración y corresponde a la ciencia demostrativa. (24 b), a continuación hace un haz de definiciones: Una premisa es un juicio afirmativo o negativo, que afirma o niega algo acerca de algún sujeto. El término es aquello en que una premisa puede ser analizada, es decir, el predicado y el sujeto, añadiéndolo o quitándole el verbo ser o no ser (Anal. Pr. C. 1, 24 b) y un silogismo es un conjunto de palabras o locuciones en el que, al hacerse determinadas asunpciones, se sigue necesariamente, del hecho de haberse verificado de tal manera determinada las asumpciones, una cosa distinta de la que se había tomado (Ana. Pri. C. 1, 24 b). En breve, de dos o más proposiciones llamadas premisas, necesariamente se infiere una conclusión. Son clásico los elementos y las tres figuras formuladas en el Libor I, cap. 4: Término mayor, menor y medio; premisa mayor, menor y conclusión; los modos válidos del silogismo, los medievales como ayuda memoria inventaron para la primera figura: BARBARA, CELARENT, DADII, FERIO, para la segunda figura: CESARE, CMESTRES, FESTINO, BAROCO y para la tercera: DARAPTI, FELAPTON, DATISI, DISAMIS, BOCARDO, FERISON. En el Libro II continua con las precisiones en sus 27 capítulos.

Analíticos segundos está constituida por dos libros, el primero está integrado por 34 capítulos y el segundo por 19 capítulos. Estudia el silogismo demostrativo y elabora la teoría de la ciencia. Nadie aprende de cero, todos poseen de algunos saberes adquiridos desde la concepción diríamos en la actualidad, intuición genial del Filósofo del Liceo: Todo saber dado o recibido por medio de un argumento proviene de un conocimiento preexistente (Anal. Post. L. I, c. 1, 71 a), El silogismo demostrativo hay que entenderlo como razonamiento apodíctico, en la que, la ilación lógica no es meramente fáctica, sino necesario e obligatoria porque el objeto del conocimiento científico puro no puede ser otro del que es, la verdad obtenida por conocimiento demostrativo será necesaria (Anal. Post. L. I. c. 4, 73 b). El conocimiento científico es un conocer por las causas y éstas se patentizan por los efectos. Ejemplo: Si hay sol radiante entonces hay calor; si no hay sol radiante entonces no hay calor. El calor se infiere del sol radiante necesariamente, es decir, se hace una inferencia a partir de las premisas necesarias. El efecto está en la causa como el predicado en el sujeto y la conclusión en las premisas. Más aún, el conocimiento científico tiene como objeto la verdad necesaria, lo que se predica en todos los momentos y circunstancias (L.I., c. 4, 73 b; c. 6, 74 b), cada ciencia posee su propia verdad peculiar y otras verdades son comunes a todas (L. I., c. 10, 76 a); se posee conocimiento científico cuando conocemos las causas material y formal, eficiencia y final (L. II, c. 11, 94 a), es decir, el por qué y el para qué. El saber científico lo adquirimos porque poseemos la capacidad, la aptitud para hacerse sabio por el estudio y la praxis epistémica (L. II, c. 19, 99ª / 99 b).

Los Tópicos están integradas por ocho libros, cada una dividida en capítulos. El Padre de la Lógica, en los Tópicos, estudia la dialéctica. La dialéctica es un método, un arte, que permite responder a todas las cuestiones referentes a la propiedad, a la diferencia que define, al género, al accidente, y que enseña a razonar, sin contradecirse, sobre la opinión comenta Francisco de P. Samaranch en la Nota previa a los Tópicos. Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C.), al comenta los Tópicos de Aristóteles consigna: Cum tibi exposuissem, disciplinam inveniendorum argumentorum, ut sine ullo errore ad ea ratione et via perveniremus, ad Aristotele inventam illis libris contineri. La traducción apropiada es: Como ya te había expuesto está contenida en estos libros una disciplina inventada por Aristóteles para inventar argumentos, para que nosotros podamos llegar a ello racional y metódicamente sin ningún error. (7 b/, ¿. 1,2. Citado por Jean B. Gourinat.).

Aristóteles, precisa con mucha claridad la finalidad de los Tópicos: Este tratado se propone encontrar un método de investigación por cuyo medio seamos capaces de razonar, partiendo de opiniones que son generalmente admitidas, acerca de cualquier problema que se nos proponga, y seamos asimismo capaces, cuando estemos defendiendo un argumento, de evitar el decir nada que pueda estorbárnoslo. En primer lugar, pues, hemos de decir qué es el razonamiento, cuáles son sus variedades, a fin de entender el razonamiento dialéctico; este es, en efecto, el objeto de nuestra investigación en el tratado que tenemos delante (Los Tópicos, L. I. c. 1, 100 a). ¿Cuántos y cuáles son los fines? Se pregunta Aristóteles y la respuesta: el ejercicio o la formación del intelecto, las conversaciones o disputas casuales y para las ciencias filosóficas (L. I, c. 2, 100 b), en la que se debe adquirir convicciones propias. En el quehacer de la argumentación científica hay utilizar con precisión la definición, el género y accidentes, hacer las distinciones, clasificaciones, comparaciones, deducciones e inducciones, formular tesis e hipótesis. En las explicaciones y formulación de las teorías utilizamos un conjunto de categorías que se sintetiza: esencia, cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, hábito o estado, acción, pasión (L. I, c. 9, 163 a/ 104 a). Categorías que se utilizan en el quehacer científico-filosófico de la sociedad del conocimiento en nuestro tiempo.

En el Libro VII, c. 14, nos hace recomendaciones muy valiosas para nuestro tiempo: La mejor manera de asegurar el ejercicio y la práctica en argumentos de esta clase es, en primer lugar, el conseguir el hábito de invertir los argumentos. Es una tarea muy interesante porque permite entender el argumento para rebatir la tesis del oponente, por ello recomienda: la habilidad natural consiste exactamente en la capacidad de escoger correctamente lo verdadero y en esquivar lo falso. Más aún, si no podemos encontrar nadie más con quien argüir, hemos de argumentar con nosotros mismos (L. VIII, c. 14, 163 b – 164 a). Por lo tanto, hay que aprehender un haz de argumentos y buen lote de definiciones, proposiciones y teorías, así ser un artista en el proponer cuestiones y en el ponerles objeciones (Ib.)

Aristóteles, como buen maestro y padre de la Lógica, finalmente
redactó un texto maravilloso para los estudiantes del Liceo y, por ende,
para la formación de la mente humana, los Argumentos sofísticos.
Es un texto integrado por 34 capítulos. Entre los terrícolas
hemos sido testigos de las oleadas sofisticas, como en los tiempos de los Sofistas
griegos, en la que, con facilidad se engaña a los oyentes, a los ciudadanos
electores y a los profesionales, incluso a los científicos, filósofos
y teólogos[3]que, con facilidad se dejan engañar
con razonamientos aparentes. La palabra falacia viene del latín
fallatia: engaño y en griego es Monografias.com:
habilidad, destreza, astucia, trama; escapatoria; sofisma, invención;
artificio, trampa (Pabón, 1999, p.540). El Filósofo del Liceo
define las refutaciones sofísticas: vamos a tratar ahora de los argumentos
sofísticos, es decir, argumentos que parecen ser tales, pero que en realidad
no son más que falacias y nada tienen de argumentos o refutaciones. (…)
Que algunos razonamientos son realmente razonamientos, mientras que otros tan
solo lo son en apariencia, siendo así que en realidad no lo son, es una
cosa evidente. (C 1, 164 a/ 165 a
). ¿Por qué razones incurrimos
en razonamientos sofísticos? Por abandonar la racionalidad, por no discutir
la cuestión en litigio, por no fundamentar lo que afirmamos, por el olvido
y confusiones, por la ineptitud para distinguir los varios significados de un
término (C. 7, 169 a/ 169 b), como consecuencia, parecen ser sabios sin
serlo, pues el arte de la sofistica consiste precisamente en lo apariencial
y no en la sabiduría real, y el sofista es aquel que comercia con una
sabiduría aparente y no real
(C. 1, 165 a). En breve hay dos clases
de sofismas, unas son del lenguaje y otras no son lingüísticas.
Las falacias del lenguaje son: Acento o énfasis, anfibología (ambigüedad),
equivocación, composición, división y figuras literarias.
Las falacias no lingüísticas: Accidente, afirmación del consecuente,
accidente converso, conclusión irrelevante, petición de principio,
causa cuestionable, falacia de muchas preguntas. El estudiante, el docente,
el investigador, el científico, filósofo y teólogo tienen
la obligación de conocer sus materias (especialidades) y saber los argumentos
sofísticos para apartarse de la falsa sabiduría. En el capítulo
34, recomienda a sus estudiantes del Liceo y por ende, a los investigadores
de todos los tiempos y espacios: cómo desenmascararemos al que engaña
y cómo haremos que emplee paradojas, en qué circunstancias tiene
lugar el solecismo, cómo hay que plantear las cuestiones, cuál
es la disposición adecuada de las mismas, cuál es el uso de todos
estos argumentos, cómo hay que responderá las cuestiones en general
y cómo hay que solucionar en particular los argumentos y los solecismos.

Examinar los múltiples saberes difundidos por los medios de comunicación social y los mensajes de los gobernantes, de los científicos, filósofos y teólogos, es una tarea que al principio es muy difícil, pero luego se hace apasionante y causa fruición mental porque descubrimos un haz de sofismas, engaños dolosos que nos proporcionan para deshumanizarnos.

La Ciencia de la Lógica de Georg Wilhelm Friedrich Hegel Fromm (1770-1831)

Monografias.com

filósofo alemán y docente de la Universidad de Berlín, es el último filósofo moderno y el primer contemporáneo, de la filosofía de Hegel, con su estilo propio y original, surgieron el marxismo acuñado por Carlos Enrique Marx Pressburg (1818-1883), el existencialismo de Søren Aabye Kierkegaard Sorensdatter (1813-1855) y la fenomenología de Edmund Gustac Albrecht Husserl Selinger (1859-1938). Escribió y publicó muchos textos clásicos, lo que nos interesa ahora es el estudio de la Ciencia de la Lógica, escrita entre 1812 a 1818, en la que se estudia: La Lógica del ser (tesis), la Lógica de la esencia (antítesis) y la Lógica del concepto (Síntesis). El descuido, el menosprecio y el olvido del quehacer científico-filosófico llevan a la población a la inexistencia, a no tener existencia real. Un pueblo sin ciencia ni filosofía es como un templo sin el sagrario, es vacío y sin sentido; en el Prefacio a la primera edición escribe: un pueblo culto sin metafísica – algo así como un templo con múltiples ornamentaciones pero sin sancta santórum – (T.I.1982, p.36) porque la ciencia de la lógica (…) ahora está muy descuidada (T.I.1982, p.38) y la ciencia de la lógica, enfatiza Hegel en Prefacio a la segunda edición, se aprende en la juventud, es un trabajo preparatorio, y su lugar es la escuela, a la que luego tiene que seguir la seriedad de la vida y la actividad para los verdaderos fines (T.I.1982, p.45).

En nuestro país, el gobierno de Alejandro Toledo eliminó a la Filosofía y la Lógica de la Educación Básica Regular de Nivel Secundaria, política continuada por los gobiernos de Alan García Pérez, Ollanta Humala Tasso y por el actual Presidente Pedro Pablo Kucznski; razón por la cual, la población peruana es como un templo sin sagrario, es decir, sin mentalidad crítica ni visión holística. La ciencia de la lógica permite purificar y elevar el espíritu a la libertad y a la verdad, ésta es la tarea más alta de la lógica (T.I.1982, p. 49). El cultivo de la lógica, nos debe llevar a la evaluación constante de nuestras teorías científicas, citando a Platón, recalca Hegel: Platón revisó y transformó siete veces sus libros sobre la República. En la fugacidad del tiempo y la brevedad de la vida, hay que, disponer de tiempo libre para volver a elaborar setenta y siete veces un trabajo que, por pertenecer al mundo moderno, tiene delante de sí un principio más profundo, un sujeto más difícil y un material más amplio para trabajar (T.I.1982, p.55).

Efectivamente, nuestro mundo post moderno, de la sociedad del conocimiento y de la aldea global, es rigurosamente exigente; pero en lógica, no hemos adelantado cuantitativa ni cualitativamente, sin embargo se ha crecido en intelección y en la utilización de la lógica en todas las ciencias humanas, citando a Kant, en la Introducción a la Ciencia de la Lógica, Hegel escribe: Desde Aristóteles la lógica no ha retrocedido pero tampoco avanzó un paso; esto último ocurrió porque, según todas las apariencias, parece acabada y completa (T.I. 1982,p.67). ¿Por qué razones no se ha progresado? La respuesta que dio Hegel, en 1812: esta ciencia necesita con mayor razón una reelaboración total; pues una labor del espíritu continuada, durante 2000 años, debe haberle proporcionado una conciencia más elevada en torno a su pensamiento y a su pura esencia en sí misma (T.I. 1982, p. 68). Añade: Por la forma y contenido con que se presenta la lógica en los libros de enseñanza, puede decirse que ésta ha caído en el desprecio (T.I. 1982, p. 68). La única manera de logar el progreso científico es la recreación de la lógica para realizar las pesquisas que nos lleven a la intelección de la verdad de los entes. Por lo tanto, hay que estudiar: la lógica del Ser, la lógica de la Esencia y la lógica del Concepto.

La Lógica del Ser. Se pregunta, Hegel, ¿Cuál debe ser el comienzo de la ciencia? Hace una revisión sumarísima del significado griego del ????: principio como agua, el uno, el Nus, la idea, la sustancia, la mónada, etc.: El principio tiene que ser también comienzo y lo que es anterior (prius) para el pensamiento, tiene que ser también primero en el curso del pensamiento (T.I. 1982, p. 88) El comienzo es el ser, el puro ser (T.I.1982, p. 90-91); pero el avanzar, en la intelección filosófica, es un retroceder, el avanzar es un retroceder al fundamento, a lo originario y verdadero, del cual depende el principio con que se comenzó y por el que en realidad es producido (T.I.1982, p.92). ¿No les parece que toda intelección es un volver al sentido originario, al hontanar mismo? Aquel instante, a lo que es plenamente radiante, ella es lo Primero y al mismo tiempo es lo Último, el alfa y omega, el último se vuelve también el Primero (T.I. 1982, p.92). Si es así, la filosofía es el fundamento presente y perdurable en todos los desarrollos sucesivos (T.I. 1982, p. 93) porque nos permite comprender el enlace del Principio con el Fin, de lo que devine, del avanzar, del enriquecimiento entitativo.

Por consiguiente, la ciencia pura se comienza con el ser. Cuando usted, vuelve a la interpretación del origen del origen, se da cuenta que todo está indeterminado, sin forma, sin figura alguna, en la que el ser y la nada existen en el comienzo como diferentes; es un no-ser, no de nihilidad, sino que se refiere a otro ser. ¿Qué es el ser? ¿Qué es la nada? ¿Qué es el devenir?

El ser, puro ser – sin ninguna otra determinación, En su inmediata indeterminación es igual sólo a sí mismo (…) es la pura indeterminación y el puro vacío. No hay nada en él que uno pueda intuir, si se puede hablar de intuir. (…) Es en realidad la nada, ni más ni menos que la nada (T.I. 1982, p.107). Sí, realmente, el puro ser, en su prístina originalidad, en aquellos instantes mismos del Ser, lo que todavía no posee ninguna configuración, ninguna formalidad, en la que no quepa idea ni imaginación alguna; pero insisto, que no es nihilidad, sino Ser en su pureza fascinante sin rostro alguno, aunque con la aptitud de adquirir un rostro radiante.

La nada, la pura nada; es la simple igualdad consigo misma, el vacío perfecto, la ausencia de determinación y contenido; la indistinción en sí misma (T.I. 1982, p. 107). Un ejemplo rudimentario nos permite entender el significado de la nada en su genuina originalidad, el instante mismo de la formación, de la concepción del varón o de la mujer, ese instante en que no posee ninguna formalidad, ningún rostro, ni se sabe fehacientemente lo qué es esto o aquello, ni se posee evidencia alguna de ser varón o mujer; se dan cuenta de lo que es la nada, no posee imagen humana, pero no es nihilidad, no es la nada de la nada, sino una nada con aptitud en devenir de rostro humano.

El devenir, síntesis del ser y la nada. El puro ser y la pura nada son por lo tanto la misma cosa. Lo que constituye la verdad no es ni el ser ni la nada sino aquello que no traspasa sino que ha traspasado, vale decir el ser (traspasado) en la nada y la nada (traspasada) en el ser. (1982, p.108), es decir, aquello que se va haciéndose y toda la realidad, en tanto que son, están en perpetuo devenir.

En La doctrina de la esencia, Hegel precisa: La esencia es unidad absoluta del ser-en-sí y del ser-por-sí (T.II. 1982, p.11), en ser-en-sí y del ser-por-sí, significa totalidad, el Ser es totalidad, la totalidad es todo aquello que va haciendo y la lógica nos permite captar lo que está deviniendo; el mejor ejemplo del devenir es el río o el fuego que va ardiendo, el primero va corriendo; en términos estrictamente humanos, lo que vamos viviendo en el tiempo espacio, en la que somos y no somos, pero estamos haciéndonos incesantemente, es absoluta negatividad , es decir, superación. En la superación está lo final y lo primigenio, lo novedoso del ser, en lo novedoso del ser está todo lo anterior y todo lo posterior, es la presencialidad, en la que el ser-en-sí y el ser-por-sí, se hace uno y lo mismo, no cuánto que fue ni en cuánto será, sino hodiernidad, traspasando asiduamente. En palabras de Hegel: La esencia es reflexión, el movimiento del devenir y del traspasar, que permanece en sí mismo, (…) El movimiento reflejado, al contrario, es el otro como negación en sí, (…), la negación se presenta como negación, como lo que tiene un ser en su ser negado, es decir, como apariencia (T.1982, P.21-22). Por ejemplo, usted es el final de sus padres y al mismo tiempo su negación, usted no es su padre ni su madre, ni continuación ni prolongación, sino la negación de la negación, es decir, la creación singular, en la que sus padres se hacen nada y la nada se haga el ser original. Es el movimiento de la nada a la nada y es así un movimiento de retorno a sí mismo. El traspasar o devenir se elimina en su traspasar; el otro, que se forma en este traspaso, no es el no-ser de un ser, sino la nada de una nada, y este hecho, de ser la negación de una nada, constituye su ser (T.II., 1982, p. 22). Esto es adquirir otra identidad, siguiendo el ejemplo anterior, usted es otro ser, es negación y superación de su padres, es el no-ser de su padres y ser de usted mismo, es decir, se contiene sólo a sí misma, (…) es absoluta identidad consigo misma (T.II. 1982, p.38), al mismo tiempo es portador de su no-ser, no de nihilidad, se pura potencialidad para adquirir otro no-ser, nueva identidad consigo mismo. En el Sistema de la lógica subjetiva, se pregunta: ¿qué objeto es más sublime para el conocimiento que la verdad misma? (T.II. 1982, p.248) El quehacer científico-filosófico tiene, precisamente, como objeto de la intelección: la pesquisa de la verdad misma.

En Ciencia de la lógica subjetiva o, la doctrina del concepto, recuerda el pasaje del diálogo entre Jesús y Pilatos, éste se preguntó: ¿Qué es la verdad? (Jn 18,38), añade Hegel: como dijo el poeta: (…) Con la cara del cortesano que con vista corta, y sin embargo sonriendo, condena la cosa seria. El Filósofo se encuentra en Núremberg, 21 de julio de 1816, retrata el ambiente académico, profesional e intelectual, se ha abandonado y eliminado desde hace largo tiempo y que también entre los filósofos y lógicos de profesión la inaccesibilidad de la verdad es cosa reconocida (T.II. 1982, p. 248) para el colmo de las cosas, como en nuestro tiempo, se ha renunciado a la verdad, sin ella andamos como ciegos en pleno mediodía. ¿Qué es el concepto? Es la unidad del ser y de la reflexión, del ser-en-sí y del por-sí (T.II., 1982, P. 250), es lo universal, es la totalidad del significado del ser-en-sí y del ser-por-sí, es una forma de apropiación que hace el yo del ser: lo penetra, y lo lleva a su propia forma, es decir, a la universalidad que es de inmediato determinación, o a la determinación que de inmediato es universalidad (T.II, 1982, p. 259), lo que estoy pensándolo debe ser la representación del ser-en-sí y del ser-por-sí; es decir, las teorías, en lo posible, deben ser reflejo de la realidad en tanto y cuanto que son, pero no es posible apropiarse de toda la riqueza del ser, sino hay que conformarse con la menesterosa abstracción (T.II, 1982, P.262). El concepto nos permite formular juicios positivos y negativos, verdaderos y falsos, universales, particulares e individuales, en la que se enlaza al sujeto con el predicado. El haz de los juicios nos permite formular silogismos o razonamientos; hace un análisis de las cuatro figuras del razonamiento, el silogismo de reflexión y silogismo de necesidad. Finaliza sus pesquisas con los temas: La objetividad: mecanismo, quimismo, teleología; la vida, idea del conocer y la idea absoluta.

Por lo tanto, la Ciencia de la Lógica nos permite aprehender a los entes en su mismidad y, las diversas teorías son intentos falibles de expresar la verdad de cada ente en su fluir perpetuo.

La Lógica de la Investigación Científica de Karl Raimundo Popper Schiff (1902-1994)

Monografias.com

hijo del abogado Simón Siegmund Carl Popper y de Jenny Schiff, hebreos convertidos al protestantismo, filósofo de Austria, nacionalizado británico; testigo de dos irracionalidades europeas (1914-1918 y 1939-1945), de la guerra fría y del ocaso de la URSS. Sus textos más difundidos: La Lógica de la investigación científica (1934), La sociedad abierta y sus enemigos (1945), La miseria del historicismo (1957), Conjeturas y refutaciones: el crecimiento del conocimiento científico (1963), Búsqueda sin término (1976), Dos problemas fundamentales de la epistemología a partir de los manuscritos de los años 1930-1933 (1979), La búsqueda de un mundo mejor (1996). Lo que nos ha llamado la atención es la Lógica de la investigación científica, consta de Introducción a la Lógica de la Ciencia (primera parte) y de Algunos componentes estructurales de una teoría de la experiencia (segunda parte), apéndices y nuevos apéndices.

En la Introducción a la lógica de la ciencia, el quehacer de la investigación científica es analizar el método de las ciencias empíricas, no se ocupa de la lógica inductiva y, es errónea la inferencia que se hace de lo particular a lo universal, porque la conclusión corre siempre el riesgo de resultar un día falsa: así, cualquiera que sea el número de ejemplares de cisnes blancos que hayamos observado, no está justificada la conclusión de que todos los cisnes sean blancos (1980:27). El trabajo científico consiste en proponer teorías y en contrastarlas (1980:30), es decir, que tengan la posibilidad de ser falseada (falsar, falsable, falsación, falsador), la tesis de los positivistas están equivocado al reducir la ciencia a lo empírico, las ansias de eliminar a la metafísica eliminan a las Ciencias Naturales (1980:36), se constituyen en absolutistas, dogmáticos, totalitarios. Las conclusiones, por su naturaleza, deben ser lógicamente posible tanto verificarlos como falsarlos (1980:39) porque las teorías científicas no son nunca enteramente justificables o verificables, pero que son, no obstante, contrastables (1980:43). En el ámbito de las ciencias humanas (ciencia, filosofía y teología) las conclusiones no son absolutas porque el hombre es falible. Karl Popper considera a la epistemología como sinónimo de lógica de la investigación científica o teoría del método científico (1980:48), es la teoría de teorías (1980:57) y las teorías son redes que lanzamos para apresar aquello que llamamos "el mundo": para racionalizarlo, explicarlo y dominarlo. Y tratamos que la malla sea cada vez más fina (1980:57). Efectivamente el mundo que aprehendemos, desde la óptica de Parménides y Aristóteles, es el ser, única realidad digna de investigación, el mundo (cosmos, el hombre y la divinidad) son las únicas realidades teorizables, es decir, explicables lógicamente. Las teorías que son fotografías mentales de la realidad (mundo), están condicionadas y determinadas por el tiempo-espacio y el grado del saber logrado y tecnológico alcanzado, razón por la cual, las teorías científicas están en perpetuo cambio (1980:68)

La falsabilidad, son las posibilidades que se infiere de la misma naturaleza de los entes, lo que debe encontrarse en cierta lógica con respeto a los posibles enunciados básicos, es decir, ser contrastables (1980:83) Por lo tanto, la ciencia es la presentación sistemática de nuestra convicciones inmediatas (1980:90). La ciencia es la traducción teórica de las posibilidades que brotan del mismo ser investigado, que esa interpretación ha de ser coherente. Lo no falsable es la imposibilidad, es lo absolutamente acabado y perfecto, lo que no le falta nada; pero en la lógica de la investigación científica, eso es imposible. El talento humano no abarca a la totalidad, sino que lo hace parte por parte, poco a poco, esto exige, cierto entendimiento, encontrar puntos de coincidencia, aquello que es coincidente, es la piedra angular del entendimiento universal (acuerdo), Popper, recalca: Si un día ya no fuese posible lograr que los investigadores se pusieran de acuerdo acerca de un enunciado básico, esto equivaldría a un fracaso del lenguaje como medio de comunicación universal; equivaldría una "confusión de lenguas" en la torre de Babel, y los descubrimientos científicos quedarían reducidos al absurdo (1980:100). Acordar es una forma de elegir, aquello que traduce verdaderamente lo que es; pero elegir conlleva a la decisión de optar por la teoría, que mejor patentiza las posibilidades, es decir, el ser falsable. Las clases de posibles falsadores son clases infinitas (1980:208), es decir, a través de leyes científicas, traducimos lo que son los entes (realidades), lo que se denomina "sencillez", fórmulas físicas, matemáticas, químicas, etc.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter