Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Problemas en germinación de semillas



  1. Introducción
  2. Objetivos
  3. Descripcion del trabajo
  4. Etapas de la germinación
  5. Ejemplos de dormancia
  6. Bibliografia

Introducción

Al sembrar una semilla, ésta debe de estar rodeada por ciertas condiciones que faciliten su desarrollo y por ende que complete su ciclo de vida, la semilla puede pasar por un estado de latencia y espera solamente a que existan estas condiciones para continuar con su proceso, un problema que sucede a veces es cuando la semilla no germina y no se sabe por qué.

Objetivos

– Tener el manejo de una semilla cuando se tiene cualquier problema al germinar.

– Distinguir las distintas formas en la que se puede manifestar el problema de germinación.

– Saber si es que los problemas de germinación son propias de una sola variedad o también se manifiesta en las demás variedades.

Descripcion del trabajo

Aspectos Botánicos Estructurales y Biológicos de la Semilla

La semilla por definición botánica, es "el óvulo fecundado y maduro", el cual contiene un embrión, un suplemento nutricional almacenado sea como endosperma o como reservas en hojas cotiledonares; y una cubierta protectora: la testa o integumentos. Igualmente se le define como la unidad de dispersión y supervivencia de una especie vegetal, sea esta silvestre o cultivada, que lleva en sí el germoplasma (genoma). No se hace referencia en esta ocasión a partes somáticas que se utilizan para la propagación de la especie parental (propagación vegetativa).

Fertilización

Las semillas de las angiospermas, son el resultado de una doble fertilización que se produce luego de la polinización.

Cuando el grano de polen se deposita en el estigma, germina y emite un tubo polínico, el cual busca llega al saco embrionario de un óvulo que se encuentre en el ovario, llegado al cual una de las células generativas o gametofito masculino fecunda la ovocélula (oosfera) y la otra fecunda los dos núcleos polares, dando origen la primera al cigote (2N) del que se generará el embrión, y la segunda al endosperma (3N) o tejido nútrico. El ovario dará origen al fruto mientras que el óvulo hará lo propio con la semilla. En algunos casos el fruto y la semilla son estructuras separadas como el frijol, algodón, etc., en otros, pueden formar una sola estructura como en el caso del maíz, trigo, etc.

El Embrión

El embrión típico consiste de una radícula (raíz embrionaria), una plúmula o epicótilo (vástago embriónico) y un hipocótilo que conecta la radícula con la plúmula. Generalmente las angiospermas presentan una o más bajas embriónicas o cotiledones, diferenciándose así en los angiospermas, a las monocotiledóneas y a las dicotiledóneas; las gimnospermas presentan uno o varios cotiledones según las especies.

Tejidos de Almacenaje Nutricional

Existen tres tejidos que tienen diferente constitución genética; el perisperma es tejido maternal diploide; el endosperma es generalmente triploide (2 N materno más 1 N paterno) y los cotiledones con tejidos diploides con carga genética paterna y materna.

Aspectos Fisiológicos de la Semilla

Las semillas pueden ser capaces de germinar y originar nuevas plantas, aun cuando no están maduras. Es posible obtener y hacer germinar semillas inmaduras de maíz 20 días después de la fertilización, las de algodón 21 días después de la fertilización o a los 14 días si los embriones se hacen crecer en medios apropiados de cultivo. Sin embargo se considera que en maíz la madurez fisiológica se alcanza a los 60 días posteriores a la aparición de las sedas o pistilos. A los 28 días de la polinización cesa la división del endosperma y se alcanza un máximo de concentración de ADN, ARN, acumulación de constituyentes solubles y se nivela la síntesis de proteína, siendo la concentración de agua, máxima. A los 40 días se produce un segundo incremento en la proteína del endosperma. El embrión se desarrolla con un patrón lineal durante los 46 días del período de crecimiento.

En relación al medio ambiente, la semilla permanecerá en estado de dormancia mientras no se presenten modificaciones del medio que activen sus procesos bioquímico-fisiológicos, principalmente la humedad en relación a la impermeabilidad de la cubierta seminal (cubiertas pectínicas, cerosas, mucilaginosas, córneas, etc.), por agentes medio ambientales del suelo (microorganismos, elementos y compuestos químicos, que condicionen penetrabilidad de humedad, temperatura moderada o intensa) y la luz.

Se conoce que la giberelina y la kinetina, ambas hormonas reguladoras del crecimiento, simulan los efectos del estímulo de la luz roja al iniciar la germinación; efectos similares producen algunos compuestos del suelo como los nitratos, tiourina, cumarina y exudados de microorganismos. La tiourina es un promotor de la germinación en las semillas con requerimientos de luz, pero su efecto varía considerablemente con la temperatura.

Etapas de la germinación

Puede dividirse en varias etapas consecutivas separadas pero que se empalman.

Etapa 1:

Activación

– Inhibición de agua

– Síntesis de enzimas.

Etapa 2:

Digestión y Translocación

En el endospermo, los cotiledones, el perispermo, o en el gametofito femenino (coníferas) se almacenan grasas, proteínas y carbohidratos. Estos compuestos son digeridos a sustancias más simples, que son translocadas a los puntos de crecimiento del eje embrionario.

Etapa 3:

Crecimiento de la Plántula

En la tercera etapa, el desarrollo de la plántula resulta de la división celular continuaba en puntos de crecimiento separados del eje embrionario, seguido por la expansión de las estructuras de la plántula.

Conceptos

– Germinación: Fenómeno por el cual, en condiciones apropiadas, el eje embrionario prosigue su desarrollo que había sido interrumpido durante la madurez fisiológica.

– Dormancia: Es un fenómeno por el cual semillas de una determinada especie dejan de germinar, aunque sean viables y tengan todas las condiciones ambientales para ello.

– Quiescencia: Estado de reposo fácilmente superable en el suministro de las condiciones ambientales necesarias si la semilla es viable.

Simpson (mencionado pro Derkx, 1993) designó dormancia como una "falla temporal en la germinación de una semilla viable, después de un lapso de tiempo específico, en un set de condiciones ambientales particulares que evocan la germinación cuando el estado restrictivo ha sido terminado ya sea por vías naturales o artificiales".

– Dormición: Es el estado en que se encuentra una semilla viable sin que germine, aunque disponga de suficiente humedad para embeberse, una aereación similar a la de las primeras capas de un suelo bien ventilado, y una temperatura que se encuentre entre 10° y 30°C. Quiescencia se entenderá como la inhibición por no tener las condiciones ambientales adecuadas para la germinación. Dormición será sinónimo de dormancia, letargo, latencia, reposo y vida latente.

Clasificación de los tipos de Dormancia

Los mecanismos causantes de la dormición son:

a) Impermeabilidad al agua.

b) Baja permeabilidad a los gases.

c) Resistencia mecánica al crecimiento del embrión

d) Permeabilidad selectiva a los reguladores del crecimiento.

e) Bloqueos metabólicos.

f) Presencia de inhibidores.

g) Embriones rudimentarios.

h) Adquisición de mecanismos inhibidores.

Tipos de Dormancia

Física:

Causas

La dormición física se manifiesta cuando, al final de las pruebas de germinación, queda una cantidad de semillas cuyo volumen y dureza no se modifican y que se conocen como semillas duras o impermeables.

Mecanismos de eliminación

La dormición física se pierde cuando el agua penetra en la semilla; es decir, debe desaparecer la impermeabilidad en algún sitio de la testa.

La temperatura tiene un marcado efecto en la germinación de semillas con dormición física; ésta aumenta conforme lo hace la temperatura. La exposición a temperaturas de 40°C o más antes de la siembra, incrementa el número de semillas con dormición físicas susceptibles de germinación, y amplía el intervalo de temperatura en que pueden germinar. Las bajas temperaturas también ayudan a dichas semillas a germinar.

Tratamientos

Agua caliente. Este tratamiento esteriliza la superficie de las semillas. La temperatura y duración del tratamiento son los factores que determinan su efecto sobre la impermeabilidad y viabilidad de las semillas.

Calentamiento en seco. Consiste en incrementar la temperatura de las semillas durante cierto tiempo, colocándolas sobre una plancha térmica o dentro de un horno.

Productos cáusticos. La inmersión de las semillas en estas sustancias y, en general, su uso, implica grandes riesgos para los operarios, quienes deben ser cuidadosamente entrenados y en el momento del contacto protegerse con anteojos, guantes y delantales resistentes a los ácidos y álcalis. Se debe contar también con una abundante provisión de agua corriente.

Química

Causas

La germinación es bloqueada por aquellos del crecimiento inhibidores que se encuentran en la cubierta más expuesta al medio, y que pueden ser el pericarpio, la testa o las partes florales adheridas a la semilla.

Algunos de los inhibidores presentes en semillas que tienen dormición física son compuestos fenólicos, cumarina, cafeína, lactonas no saturadas, ácidos abscísico, cinámico, cinhídrico, oxobenzoico, salicílico.

Mecanismos de eliminación

Para que las semillas con dormición química germinen, de acuerdo con la literatura consultada, es necesario que se eliminen o inactiven los inhibidores presentes.

Una forma de eliminación es por la pérdida de las cubiertas que los contiene; el efecto estimulante obtenido es directamente proporcional a la cantidad de tejido eliminado.

Los inhibidores en semillas con dormición química también pueden perderse al ser lixiviados por el agua. La facilidad con que éstas se eliminen depende tanto de factores ambientales como de la propia semilla; el lavado de estas sustancias resulta más eficiente con agua corriente que con agua estancada, y además se mejora con la temperatura.

Tratamientos

Productos cáusticos. Eliminan la dormición química ya que destruyen la cubierta que contiene a los inhibidores al usarse en soluciones concentradas y ayudan a su lixiviación cuando se emplean soluciones diluidas.

Escarificación mecánica. Su efectividad depende de que se retire la mayor parte de la cubierta externa. En Tectona grandis y Terminalia ivorensis es el tratamiento que da mejores resultados; el empleo de aparatos es limitado ya que se tiene pulpa y resina en semillas con dormición química.

Fermentación e intemperización. La descomposición de las cubiertas, sobre todo si son carnosas, se puede lograr poniendo las semillas en agua o revolviéndolas con estiércol y dejándolas fermentar durante varios días. Los restos de las cubiertas y el estiércol se separan mediante un colador y agua a presión.

Remojo. La lixiviación de los inhibidores puede lograrse mediante un período continuo de remojo en agua, o alternar el remojo con períodos de secado. Para facilitar el manejo de las semillas conviene empacarlas en costales de trama abierta.

Es importante que las semillas estén debidamente oxigenadas ya que pueden asfixiarse en el agua.

Mecánica

Causas

En las semillas con testa o endospermo duros, y sobre todo en las cubiertas por un endocarpio grueso, duro e indehiscente, la demora de la germinación puede atribuirse a que estos tejidos oponen resistencia mecánica al crecimiento del embrión. A pesar de que lo anterior es teóricamente posible, no existe evidencia contundente, ya que las semillas que se piensa poseen dormición mecánica, también presentan dormición fisiológica, inhibidores en las cubiertas, o ambas cosas, lo que afecta enormemente la fuerza que puede desarrollar el embrión.

Mecanismo de eliminación

En un tipo puro de dormición mecánica la germinación deben realizarse cuando la cubierta se debilita a tal grado que el embrión pueda romperla; en algunas espacies, como Zizania aquatica, Crataegus pubescens y Prunus capuli, romper la cubierta que se supone opone resistencia mecánica, estimula la germinación mucho más que si se hubiera perforado o quitado.

Tratamientos

Productos cáusticos. Estos tratamientos se han recomendado para estimular la germinación de las plantas que poseen semillas con cubiertas duras. La duración del tratamiento es variable; en las semillas de Eleagnus angustifolia se requieren de 30 a 60 minutos de inmersión en ácido sulfúrico, en las especies del género Crataegus, de 0.5 a 4.5 horas y, en las semillas de Olea europaea, hasta 24 horas.

Escarificación mecánica. Este tratamiento no siempre ha dado resultado satisfactorio con semillas de cubiertas gruesas, cuando se usan aparatos mecánicos, sin embargo, quitar manualmente el endocarpio siempre facilitará la germinación de las semillas.

Estratificación cálida. El tratamiento consiste en revolver las semillas con un sustrato que puede ser turba, musgo o una mezcla de arena y estiércol, y ponerlas dentro de un recipiente a temperaturas mayores de 10°C.

Es importante que el sustrato empleado no esté esterilizado, pues necesita que haya actividad microbiana para que el tratamiento sea efectivo.

Remojo y secado. Los ciclos de remojo y secado pueden debilitar una cubierta dura, además de lixiviar los inhibidores, pues las tensiones provocadas por el humedecimiento y la pérdida de humedad pueden llegar a abrir el endocarpio.

Fisiológica

Causas

La dormición fisiológica es el resultado de bloqueos metabólicos en el embrión, sostenidos por la baja permeabilidad de la cubierta a los gases. Dichos bloqueos se manifiestan en la incapacidad del embrión para crecer y atravesar las cubiertas. En algunas plantas, como el manzano, esta incapacidad se exhibe a pesar de que el embrión se haya liberado de las cubiertas.

En los embriones de las semillas con dormición fisiológica, la actividad enzimática es baja, lo mismo que la producción de enzimas, coenzimas y ácidos nucleicos.

Mecanismos de eliminación

Para que las semillas con dormición fisiológica puedan germinar, se requiere de la pérdida de bloqueos metabólicos para que el embrión sea capaz de vencer la resistencia opuesta por las cubiertas. Esta pérdida puede efectuarse por la influencia de estímulos ambientales, que funcionan como indicadores de las condiciones del medio y son adecuadas para el desarrollo de las plántulas. Bajo la influencia de estos estímulos, se produce un indicador metabólico necesario para la síntesis de promotores hormonales, y que puede ser la concentración de una coenzima, sustrato o intermediario respiratorio.

Efecto de la aereación y la composición atmosférica. Se ha observado que la germinación de muchas semillas que presentan dormición fisiológica leve, como las de cebada y las de Xanthium spp, se lleva a cabo siempre que la concentración de oxígeno rebase el contenido que tiene la atmósfera.

Las exigencias de oxígeno para eliminar tal dormición disminuyen cuando se aplica un determinado tratamiento a las semillas, se les somete a la luz y a ciertas temperaturas, y conforme aumenta el período de almacenamiento en seco.

Efectos del almacenamiento en seco. En muchos casos las semillas presentan dormición fisiológica leve cuando acaba de madurar, y las pierden después de haber permanecido secas durante cierto tiempo. Asimismo, es posible que permanezcan embebidas y durmientes durante decenas de años a temperaturas inadecuadas tanto para la germinación, como para el enfriamiento en húmedo.

Tratamientos

Aceptores de electrones. Compuestos como el azul de metileno, cloruro de trifeniltetrazolio, nitratos, nitritos y peróxido de hidrógeno eliminan la dormición leve, ya que actúan como reoxidantes alternos del NADPH, o bien inhiben la catalasa. Las sustancias más usadas son los nitratos y el agua oxigenada, su efecto estimulante se limita, principalmente a la dormición leve, aunque en Cerocarpus lendifolios, se han sustituido 170 días de enfriamiento en húmedo con inmersión en agua oxigenada al 30% durante 15 minutos. Entre los nitratos se usa principalmente el de potasio y, con menor frecuencia, el de amonio.

Agua caliente. Se menciona que el enfriamiento en húmedo de Acer negundo y Fraxinus pennsylvanica puede sustituirse mediante la inmersión en agua a 45-60°C por unos días. Este tratamiento no se recomienda porque puede reducir la viabilidad.

Almacenamiento en seco. No se encontraron recomendaciones especificas pero, de acuerdo con lo discutido anteriormente, conviene revisar que las semillas estén secas y bien ventiladas y evitar la refrigeración. El calentamiento artificial puede ser útil.

El almacenamiento en seco es un tratamiento barato que tiene la desventaja de requerir mucho tiempo para eliminar la dormición en caso de no emplear calentamiento artificial, que puede acelerar la pérdida de viabilidad por envejecimiento.

Atmósfera controlada. La utilidad de este método se restringe a trabajos de investigación. Una forma sencilla de aumentar la concentración de CO2 es hacer germinar las semillas dentro de una bolsa de polietileno cerrada.

Enfriamiento en húmedo. Consiste en poner las semillas de modo que permanezcan húmedas, con buena aereación y a bajas temperaturas. Se le conoce también como estratificación fría.

Escarificación. Este tratamiento estimula la germinación de semillas con dormición leve, aunque dañar las cubiertas en cualquier subtipo favorece la germinación.

Hormonas. Las sustancias más empleadas son las giberelinas, las citocininas-cinetina, benziladenina y 6-aminopurina, el etileno y la fucocinina.

Inhibidores de la respiración. Unicamente tienen efecto sobre la dormición leve. Son útiles los inhibidores de la glucólisis, el ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa; los productos terminales de la fermentación también actúan como inhibidores de la respiración al activar la vía de las pentosas fosfatadas.

Morfológica

Causas

En algunas plantas de las familias Azaleaceae, Araliaceae, Magnoliaceae, Peoniaceae y Ranunculaceae, lo mismo que en algunos de los géneros Fraxinus, Ilex, Pinus, Plantago y Viburnum, el crecimiento de los embriones se detiene cuando no se han desarrollado completamente, por lo que sus semillas maduras presentan embriones rudimentarios; como se ve la presencia de éstos es una característica de la especie que no depende del tiempo transcurrido desde la fecundación hasta la maduración de las semillas.

Mecanismos de eliminación

La salida de la dormición morfológica se da cuando el embrión crece y se diferencia, lo cual tiene lugar en el momento en que las semillas disponen de la humedad y temperatura adecuada. Un ejemplo del desarrollo necesario para que las semillas con dormición morfológica terminen es el de Toreyana grandis, en la que el embrión, antes de reiniciar su crecimiento, no tiene definida su anatomía (mide 1.43 mm), pero cuando lo termina, tiene diferenciados los cotiledones, el hipocótilo y epicótilo (mide 10.44 mm).

Tratamientos

Estratificación cálida. Este tratamiento tiene como objetivo proporcionar condiciones óptimas para el desarrollo de los embriones de semillas con dormición morfológica. Como su fin no es destruir las cubiertas, el sustrato empleado debe estar esterilizado para evitar infecciones. La temperatura óptima para el crecimiento de los embriones depende de la especie manejada.

Hormonas. Atwater encontró que el 56% de las semillas de Dicentra chrisantha germinan con la aplicación de 400 ppm de ácido giberélico, mientras que la muestra testigo no tuvo germinación.

Morfofisiológica

Causas

La dormición morfofisiológica se origina por la presencia de embriones rudimentarios, cubiertas poco permeables a los gases y bloqueos metabólicos. Es frecuente en plantas de clima frío.

Mecanismos de eliminación

En la naturaleza las plantas con dormición morfofisiológica maduran sus semillas y las dispersan de manera que quedan expuestas al calor en verano y el otoño, lo que propicia el crecimiento del embrión cuando la dormición no es completa.

Tratamientos

Combinación de estratificación cálida con enfriamiento en húmedo. En general, las semillas que presentan dormición morfofisiológica germinan después de la aplicación de dos a cuatro meses de estratificación cálida, seguida de un período de enfriamiento en húmedo de la misma duración.

Hormonas. Ni la giberelina ni la citocianina solas son efectivas, hay que combinarlas, ya que la primera estimula tanto el crecimiento del embrión, como la formación de complejos; mientras que la segunda, su elongación.

Ejemplos de dormancia

1. Efecto de la Escarificación en la germinación del Algarrobo (Prosopia juliflora)

Se ha demostrado que el mejor tratamiento fue el de escarificación con vidrio molido, este llegó hasta 97% de germinación en el algarrobo nacional, esto nos indica la posibilidad de hacer germinar las semillas directamente en envases o en el mismo terreno de plantación.

2. Durazno. Termoestratificación – bajas temperaturas y con humedad

El requerimiento para romper la dormancia en duraznero es de 1,000 a 1,200 horas a siete grados centrígrados.

En el termoestratificado en frío de los almendras de duraznero "Okinawa", el musgo tuvo un mejor comportamiento respecto al aserrín, cuando las almendras fueron desinfectadas previamente.

3. Fresa

La germinación está regulado por diversos factores. En fresa esta se propaga comercialmente en forma asexual, por división de la planta o por estolones. Pero existen ciertas dificultades para lograr una buena germinación de sus semillas, ya que presenta dormancia.

Para romper esta dormancia se necesita de fotoperíodos largos y temperaturas bajas, además en California en variedades "freyra", "tardire" y "Cambridge", se encontró que un período de enfriado de aquenios de 4 semanas a más, a la temperatura de 2-4°C aumentó el % de germinación, además de adelantarla.

La posición de la semilla en el fruto, también parece ser importante, ya que aquellas provenientes de la parte de mayor diámetro, tuvieron más alto porcentaje de germinación, debido a que en estas zonas se ubican los contenidos más altos de auxinas.

4. Efecto de Salinidad en Algodón

• En los cultivos que se encuentran en crecimiento en un suelo salino, es frecuente ver un desigual desarrollo de las plantas.

La desigualdad de crecimiento y muerte de muchas plantas, se ha debido a un efecto retardador y tóxico, que se ha producido durante la germinación y emergencia de las plántulas.

• La germinación es afectada por el incremento de la presión osmótica y por el efecto tóxico de los radicales cloruros o por los nitratos, pudiendo causar la muerte a muchas semillas, pero más que todo retrasan.

También inhiben la germinación.

• Las semillas de maíz pueden tolerar una alta concentración de Cloruro de Sodio, siendo necesario que la C.E.E.S. (conductividad eléctrica del extracto de saturación) esté entre los 15.3 y 15.5 mmhs/cm, para que la germinación sea menor del 50%.

Mientras que para las semillas de cebada, la C.E.E.S. deberá fluctuar entre los 10.7 y 12.7 mmhs/cm.

Para las semillas de algodón la C.E.E.S. deberá fluctuar entre los 8.3 y 9.6 mmhs/cm.

• Las semillas de cebada presentan una alta resistencia a la alta concentración de Nitrato de Sodio, necesitan de 16 mmhs/cm de C.E.E.S. para que la germinación sea menor del 50%, las semillas de maíz necesita 15 mmhs/cm y las semillas de algodón le es necesario 7.5 mmhs/cm de C.E.E.S.

• Las semillas del maíz y de la cebada, resultaron más tolerantes que las de algodón a la salinidad causada por ClNa y al NO3Na, en la fase de germinación y emergencia.

5. Chirimoya (Anona cherimolia)

• Evidencia de dormancia.

Por muchos meses, aún con control de temperatura.

• Tratamiento efectivo para romper dormancia GA3, pre- aplicación de 24 horas, 500 ppm y se deja reposar por 75 días.

6. Papaya (Carica papaya)

• E.d.D.

La germinación de papaya es lenta e incompleta, las semillas reportaron 6% de germinación en un experimento, esto se debía por la presencia de un arilo.

• T.e.p.r.d.

Pre-enfriamiento de -15°C por 50 días, remover el arilo y pasar a 30°C para su germinación.

7. Quinua (Chenopodium quinoa)

• E.d.D.

Generalmente no tiene dormancia, o si la tiene es muy poca.

8. Lechuga (Lactuca sativa)

• E.d.D.

Termodormancia, variación de temperaturas, tanto altas como bajas.

• T.e.p.r.d.

– Temperatura constante a 20°C en la oscuridad o en el día.

– Temperaturas alternantes de 15-30°C, ambas por 12 horas respectivamente.

9. Espinaca (Spinacia oleracea)

• E.d.D.

Las semillas son sometidas para su germinación de 20°C pero pueden tener dormancia a esta misma temperatura.

• T.e.p.r.d.

– Pre-enfriamiento

– Temperatura constante de 5°C por 5 días, para una germinación de 10°C.

– Pre-humedecimiento, con una presión de oxígeno de 2-3 bar.

10. Cucurbita pepo

• E.d.D.

De 1 a 2 meses puede presentar dormancia.

• T.e.p.r.d.

– Temperatura constante 25°C en la obscuridad y luego 30°C x 100 días.

– Remover la cubierta de la semilla sacando el cariopside y hacerlo germinar a 30°C en la oscuridad.

– Pre-secado de 37°C de 14 a 30 días.

11. Arroz (Oryza sativa)

• E.d.D.

Es considerablemente un problema a nivel comercial, hay mayo r éxito en un banco genético.

• T.e.p.r.d.

– Pre-remojo en agua o Nitrato de Potasio, 24 horas, pre-secado.

12. Maíz (Zea mays)

• E.d.D.

Es raro, es muy frecuente en Zea mexican.

• T.e.p.r.d.

En Zea mexicana, GA3, pre-aplicado 24 horas, a 1000 ppm.

13. Algodón (Gossypium barbadense)

* T.e.p.r.d.

– Pre-remojo, 85°C, 1 min, 80°-90°C de 0.5-2 min.

14. Tomate (Lycopersicun sp.)

• E.d.D.

– Una dormancia secundaria puede ser debido al enfriamiento, a una escarificación tibia o a una larga exposición a luz rojo lejana.

• T.e.p.r.d.

– Luz, acompañado de nitrato de potasio.

– Pre enfriamiento: 10°C por 4 minutos, luego para germinación a 27°C.

15. Vid (Vitis vinifera)

• E.d.D.

Requiere un período de tratamiento para romper la dormancia.

• T.e.p.r.d.

– Estratificación tibia: 27°C-33°C por días.

– GA3 a 800 ppm.

Bibliografía

– Efecto de la Escarificación en la Germinación del Algarrobo (Prosopis juliflora D.C.).

Antero Eduardo Frías Ruiz. Lima-Perú. 1980.

– Efecto de Diferentes Tratamientos en la Estratificación y Germinación del Durazno "Okinawa" (Prunus persica).

Julio César Antozana Palacios. Lima-Perú. 1982.

– Enfriado previo uso de cobertura plástica y algunas determinación en Fresa "Torrey", plantada en Otoño en la zona de Lima.

Victor Arturo Palacios Palacios. Lima-Perú. 1972.

Ensayo sobre el efecto de la salinidad causada por el Cloruro de Sodio y el Nitrato de Sodio en la Germinación del Algodonero, Cebada y Maíz.

Alfonso Canepa Purizaga. Lima-Perú. 1961.

– Propagación de Plantas. Compañía Editorial Continental S.A. de C.V. México.

Hudson T. Hartmann; Dale E. Kester.

Interacción entre la luz roja y la temperatura en la germinación de la Semilla de Papa.

Veria Alvarado Chávez. 1997.

Manual de Control de Calidad de Semillas.

Fundación para el Desarrollo del Agro. Lima-Perú. 1989.

– Handbook of Seed Technology for Genebanics N°3.

R. H. Ellis, T. D. Hong and E. H. Roberts.

PROBLEMAS EN GERMINACIÓN DE SEMILLAS

"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"®

Santiago de los Caballeros,

República Dominicana,

2016.

"DIOS, JUAN PABLO DUARTE, JUAN BOSCH Y ANDRÉS CASTILLO DE LEÓN – POR SIEMPRE"®

 

 

 

Autor:

Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter