Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa psicología social



  1. Presentación
  2. Objetivos generales de la asignatura
  3. Planificacion de la asignatura
  4. Evaluacion de la asignatura
  5. Atención a alumnos
  6. Temario de la asignatura
  7. Segundo cuatrimestre

Presentación

El presente programa tiene por objeto facilitar al alumnado de la licenciatura de Sociología que se matricula en la asignatura de Psicología Social, las pautas a seguir en el desarrollo de la asignatura, incluyendo temario y bibliografía de referencia que pueden servir de apoyo a las explicaciones del profesor/a.

Objetivos generales de la asignatura

* Esta asignatura pretende completar la formación de las/los estudiantes de Sociología con el estudio de los procesos de interacción del individuo con su entorno desde un enfoque psicosocial.

* Ofrecer distintos niveles de análisis de la realidad psicosocial mediante la fundamentación teórica de los mismos y mediante la iniciación a la investigación en cuanto comprensión y metodología de las líneas actuales.

* Adquirir los conceptos básicos, teorías y clasificaciones fundamentales de la Psicología Social.

* Analizar los procesos básicos y grupales de las conductas de interacción social a la luz de la Psicología Social.

* Facilitar, a quien lo desee, caminos de reflexión sobre la propia interacción social.

Planificacion de la asignatura

La asignatura de Psicología Social en la Licenciatura de Sociología es una asignatura troncal anual que consta de 9 créditos, 8 de ellos teóricos y 1 práctico.

Créditos Teóricos.

Los créditos teóricos se cubrirán a razón de 3 horas de clase semanales durante las semanas lectivas del curso, según horario y calendario establecido por la Facultad.

Créditos Prácticos.

Los créditos prácticos tienen como objetivo que el/la alumno/a desarrolle actividades orientadas a entender mejor los conceptos, modelos, técnicas, instrumentos y estrategias de actuación en Psicología Social.

Para cubrir los créditos prácticos cada alumno, de forma individual y siguiendo una guía predeterminada, realizará y entregará cada cuatrimestre un cuaderno que recopile los ejercicios prácticos relacionados con los temas tratados durante dicho periodo. El contenido y el procedimiento para llevar a cabo los ejercicios prácticos serán convenientemente explicados durante el desarrollo de las sesiones de clase. Asimismo, se realizarán una serie de actividades durante las sesiones de clase.

Aproximadamente diez horas de clase se corresponderán con los créditos prácticos, utilizándose para la explicación de los trabajos propuestos, su tutorización, y/o exposición en clase de los mismos. La temporización de dichas horas de clase prácticas será comunicada a los alumnos en las clases teóricas y a través del campus virtual.

Evaluacion de la asignatura

Método de Evaluación.

Para evaluar si el estudiante ha logrado alcanzar los objetivos de aprendizaje inicialmente planteados para la parte teórica se realizará un examen en la fecha y lugar marcados en el calendario de exámenes oficial fijado por el Centro, tanto en la primera como en la segunda convocatoria. Al finalizar el primer cuatrimestre habrá un examen parcial liberatorio de materia referido a la mitad del temario. En la primera convocatoria cada alumno/a llevará la totalidad del temario o sólo la segunda parte, dependiendo de si ha aprobado o no la primera parte del temario en el examen liberatorio mencionado. Así mismo, en la segunda convocatoria oficial el alumno/a se examinará sólo de aquel/aquellos parcial/es que no hayan sido aprobado/s con anterioridad.

El examen constará de una Prueba Objetiva con preguntas V/F y que incluirá entre 5 y 8 preguntas de cada uno de los temas del programa, aplicándose la fórmula de un error anula un acierto. La puntuación del examen se calculará de 0 a 10, considerándose aprobado a partir de 5 puntos.

El trabajo práctico realizado cada cuatrimestre será puntuado de 0 a 10, siendo necesario obtener al menos un 5 en el mismo para considerar superada la parte práctica.

El peso de cada una de las partes en la nota final de la asignatura será el siguiente, una vez aprobadas ambas partes -teórica y práctica-: Teoría: 85%; Práctica: 15%. Se podrá hacer promedio entre la nota práctica y teórica siempre que se obtenga un 5 en ambas partes. Asimismo, se hará promedio entre los 2 parciales siempre que se haya obtenido como nota mínima un 5 en la parte teórica en ambos exámenes.

Se valorará la asistencia.

Observaciones.

* Es indispensable acudir a las convocatorias de examen con documento que acredite la identidad del alumno/a.

* La calificación de aprobado del examen parcial liberatorio tendrá validez exclusivamente para las dos convocatorias oficiales de ese curso académico, pero no para los siguientes cursos.

* Será requisito indispensable para aprobar la asignatura haber presentado y aprobado los dos trabajos prácticos.

* A aquellos alumnos/as que no hayan superado alguna de las partes –teórica o práctica- se les reservará la nota de la parte aprobada para las sucesivas convocatorias de evaluación del mismo curso académico.

* El plazo para la entrega del/los trabajo/s práctico/s coincidirá con la fecha y hora del examen teórico de la asignatura en la convocatoria correspondiente.

Atención a alumnos

Las Tutorías se realizarán en los despachos de los respectivos profesores en el edificio de Ciencias Sociales, en los horarios asignados a la atención de alumnos.
Grupo 1 (mañanas)

  • Raquel Suriá Martínez
  • Primer Cuatrimestre:

Lunes de 12 a 14 h.

Jueves de 12 a 14 h.

(Solicitar cita por tutorías del Campus Virtual)

Grupo 2 (tardes)

  • Julián Rebollo

  • j.rebollo@ua.es

  • Primer Cuatrimestre:

    (Solicitar cita por tutorías del Campus Virtual)

Temario de la asignatura

PRIMER CUATRIMESTRE

Tema 1: CONCEPTO Y TRAYECTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL. Definición y Objeto de estudio. Historia de la Psicología Social. Perspectivas teóricas y conceptuales.

León, J.M., Barriga, S., y Gómez, T. Concepto y características metodológicas de la psicología social. En León, J.M., Barriga, S., Gómez, T., González, B., Medina, S., y Cantero, F. (Eds.) (1998). Psicología Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid: McGraw-Hill, pp. 3-19.

Turner, J.C. (1998). Introducción: El campo de la Psicología Social. En MORALES J. F. y HUICI, C. (Coordinadores) (1999): Psicología Social. UNED. Madrid: McGraw Hill, pp. 1-11.

Cantó, J.M. Teorías psicosociológicas. En Gómez, L. y Canto, J.M. (Coords.) (1998). Psicología Social. Madrid: Pirámide, pp. 383-400.

Smith, E.R. y Mackie, D.M. (1997). Psicología Social. Madrid: Panamericana, pp. 3-9.

Tema 2: SOCIALIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL. Concepto de socialización. La socialización como aprendizaje de secuencias de comportamiento: procesos de atención, retención, reproducción motora y procesos motivacionales. La socialización cognitiva y moral. Roles sociales.

León, J.M., Cantero, F.J., y Medina, S. Socialización y aprendizaje social. En León, J.M., Barriga, S., Gómez, T., González, B., Medina, S., y Cantero, F. (Eds.) (1998). Psicología Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid: McGraw-Hill, pp. 43-58.

Capítulo 8. Roles. En Vander Zanden, J.W. (1986). Manual de Psicología Social. Barcelona: Paidós. (pp. 271-283)

Tema 3: COGNICIÓN Y PERCEPCIÓN SOCIAL. Definición. Esquemas. Heurísticos y procesamiento automático. Fuentes potenciales de error en la cognición social. Percepción social e interpersonal: características y procesos. Formación de Impresiones. Teorías implícitas de la personalidad Factores que influyen en la percepción de personas. La percepción de sí mismo.

Baron y Byrne (1998). Psicología Social. Madrid. Prentice Hall. Capítulo COGNICIÓN SOCIAL.

León, J.M., Gómez, T. Percepción social. En León, J.M. (coord.) (1998): Psicología Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid: McGraw Hill. pp. 89-101.

Uno de los dos siguientes textos:

Moya, M. (1994). Percepción de Personas. En MORALES, J.F. (Coord.): Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill, pp. 93-119.

Moya, M. (1999). Percepción de personas. En MORALES J. F. y HUICI, C. (Coordinadores) (1999): Psicología Social. UNED. Madrid: McGraw Hill. pp. 33-47.

Tema 4: PROCESOS DE ATRIBUCIÓN. Conceptos básicos. Teorías de la atribución: la Psicología ingenua de la acción de Heider; la teoría de las Inferencias correspondientes de Jones y Davis; Kelley: el Modelo de covariación y los esquemas causales; la teoría atribucional de la motivación de Weiner; la teoría de la indefensión aprendida de Seligman. Errores y sesgos en la atribución: el error fundamental de atribución; el falso consenso; sesgos favorables al yo; sesgos favorables al grupo; el sesgo insidioso de Seligman.

León Rubio, J. Mª et al. (1998). Psicología Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid: McGraw Hill. (Capítulo 7: Atribución causal).

Morales, J.F. (1994). Procesos de atribución. En MORALES, J.F. (Coord.): Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill. pp. 239-252.

Echebarría, A. (1994). Sesgos atribucionales. En J.F. MORALES, (Coord.): Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill. pp. 253-268.

Tema 5: ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS: Conceptos de Prejuicio y de Estereotipo. Orientaciones teóricas en el estudio de los estereotipos. Medida de los estereotipos. Modelos explicativos del cambio de estereotipos. Funciones de los estereotipos.

León Rubio, J. Mª et al. (1998). Psicología Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid: McGraw Hill. (Capítulo 9: Estereotipos, prejuicios y discriminación; pp. 133-142)

Uno de los dos siguientes textos:

Huici, C. y Moya, M. (1994). Estereotipos. En J.F. MORALES, (Coord.): Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill. pp. 286-322.

Huici, C. (1999). Estereotipos. En MORALES J. F. y HUICI, C. (Coordinadores) (1999): Psicología Social. UNED. Madrid: McGraw Hill. pp. 73-84.

Tema 6. ACTITUDES Y CAMBIO DE ACTITUDES: Concepto de actitud. Actitud y Conducta. Medida de las Actitudes. Funciones de las actitudes. Formación y cambio de actitudes. Relaciones entre actitud y conducta: el modelo "MODE"; la Teoría de la Acción Razonada; la Teoría de la Disonancia Cognitiva.

León Rubio, J. Mª et al. (1998). Psicología Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid: McGraw Hill. (Capítulo 8: Actitudes: naturaleza, formación y cambio)

Uno de los dos siguientes textos:

Morales, J.F., Rebolloso, E. y Moya, M. (1994). SECCIÓN X: ACTITUDES (Capítulos 18, 20 y 21). En J.F. MORALES, (Coord.): Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill.

Morales, J.F. (1999). Capítulo 11: Actitudes y Capítulo 12: Relaciones entre actitud y conducta. En MORALES J. F. y HUICI, C. (Coordinadores) (1999): Psicología Social. UNED. Madrid: McGraw Hill.

Tema 7. ATRACCIÓN Y RELACIONES INTERPERSONALES. Concepto y clases de relación interpersonal. Las relaciones interpersonales de atracción: teorías explicativas. Factores que influyen en la atracción. El amor. Problemas en las relaciones amorosas.

León Rubio, J. Mª et al. (1998). Psicología Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid: McGraw Hill. (Capítulo 12: Relaciones interpersonales: atracción, amor y sexualidad)

Uno de los dos siguientes textos:

Morales, J.F. y Moya, M. (1994). Capítulo 15: Atracción y relaciones interpersonales. En MORALES, J.F. (Coord.): Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill.

Moya, M. (1999). Capítulo 9: Atracción y relaciones interpersonales. En MORALES J. F. y HUICI, C. (Coordinadores) (1999): Psicología Social. UNED. Madrid: McGraw Hill.

Tema 8: CONDUCTA PROSOCIAL. Concepto. Perspectivas teóricas. Factores que explican la conducta altruista: Variables personales; Factores afectivos; Factores cognitivos; Factores situacionales.

León Rubio, J. Mª et al. (1998). Psicología Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid: McGraw Hill. (Capítulo 13: Altruismo)

Uno de los dos siguientes textos:

Morales, J.F. y Moya, M. (1994). Capítulo 16: El Altruismo. En MORALES, J.F. (Coord.): Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill.

Gaviria, E. (1999). Capítulo 8: Altruismo y conducta de ayuda. En MORALES J. F. y HUICI, C. (Coordinadores) (1999): Psicología Social. UNED. Madrid: McGraw Hill.

Segundo cuatrimestre

ATENCIÓN A ALUMNOS.

Las Tutorías se realizarán en los despachos de los respectivos profesores en el edificio de Ciencias Sociales, en los horarios asignados a la atención de alumnos.

Grupo 1 (mañanas)

Raquel Suriá Martínez

Segundo Cuatrimestre:

Martes de 12 a 14 h.

Jueves de 12 a 14 h.

(Solicitar cita mediante tutorías del Campus Virtual)

Grupo 2 (tardes)

Julián Rebollo

Segundo Cuatrimestre

(Solicitar cita mediante tutorías del Campus Virtual)

Tema 9: AGRESIÓN. La conducta agresiva: Definición. Teorías explicativas y variables mediadoras. El proceso de agresión. Efectos de los medios de comunicación de masas sobre la agresión. Control de la agresión.

León Rubio, J. Mª et al. (1998). Psicología Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid: McGraw Hill. (Capítulo 14: Agresión y violencia)

Uno de los dos siguientes textos:

Morales, J.F. y Moya, M. (1994). Capítulo 17: Agresión. En MORALES, J.F. (Coord.): Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill.

Morales, J.F. y Arias, A. (1999). Capítulo 10: Agresión. En MORALES J. F. y HUICI, C. (Coordinadores) (1999): Psicología Social. UNED. Madrid: McGraw Hill.

Tema 10: PROCESOS DE INFLUENCIA SOCIAL. Conceptos y Tipos. Influencia social y formación de normas. La influencia de las mayorías: el conformismo. La obediencia a la autoridad como forma de influencia social. Otros procesos de influencia social: innovación y cambio social; toma de decisiones grupales: la polarización de grupo.

León Rubio, J. Mª et al. (1998). Psicología Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid: McGraw Hill. (Capítulo 15: Procesos de influencia social).

Tema 11: LA COMUNICACIÓN: UNA PERSPECTIVA PSICOSOCIAL. COMUNICACIÓN INTERPERSONAL. Introducción. De los planteamientos clásicos a las dimensiones psicosociales. Comunicación y persona: individuos, grupos y colectivos como fuentes y destinatarios de los mensajes. Comunicación verbal y no verbal. COMUNICACIÓN PERSUASIVA. Aproximaciones al estudio de la persuasión. Elementos clave del proceso persuasivo: la fuente, el mensaje, el receptor. Resistencia ante la persuasión. Persistencia de los efectos persuasivos.

León Rubio, J. Mª et al. (1998). Psicología Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid: McGraw Hill. (Capítulo 16: La comunicación: una perspectiva psicosocial).

Uno de los dos siguientes textos:

Morales, J.F., Rebolloso, E. y Moya, M. (1994). Capítulo 19: Mensajes persuasivos y cambio de actitudes. En MORALES, J.F. (Coord.): Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill.

Moya, M. (1999). Capítulo 13: Persuasión y cambio de actitudes. En MORALES J. F. y HUICI, C. (Coordinadores) (1999): Psicología Social. UNED. Madrid: McGraw Hill.

Tema 12: GRUPOS. La realidad de los grupos. Definición de grupo. El proceso de categorización: el continuo interpersonal-intergrupal. Tipos de grupos. Formación y desarrollo de grupos. El ambiente físico de los grupos. El ambiente social de los grupos: la composición de grupo. La estructura grupal: normas, roles y estatus.

León Rubio, J. Mª et al. (1998). Psicología Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. Madrid: McGraw Hill. (Capítulo 17: el estudio de los grupos en la Psicología social).

Uno de los dos siguientes textos:

Morales, J.F. y Huici, C. (1994). Capítulo 26: Grupos. En MORALES, J.F. (Coord.): Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill.

Morales, J.F. (1999). Capítulo 16: Grupos. En MORALES J. F. y HUICI, C. (Coordinadores) (1999): Psicología Social. UNED. Madrid: McGraw Hill.

Tema 13: LAS RELACIONES ENTRE GRUPOS. Introducción. Los enfoques individualistas. Los enfoques grupales. Los enfoques cognitivos y motivacionales. Investigación clásica sobre comportamiento intergrupal: el conflicto realista de grupo; la teoría de la identidad social.

Uno de los dos siguientes textos:

Morales, J.F. y Huici, C. (1994). Capítulo 28: Las relaciones entre grupos. En MORALES, J.F. (Coord.): Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill.

Huici, C. (1999). Capítulo 17: Las relaciones entre grupos. En MORALES J. F. y HUICI, C. (Coordinadores) (1999): Psicología Social. UNED. Madrid: McGraw Hill.

Tema 14: RENDIMIENTO GRUPAL. Introducción. Concepto de rendimiento grupal. Facilitación social. Holgazanería social. Determinantes psicosociales del rendimiento grupal. Productividad y normas grupales. Estrategias para promover la productividad grupal.

Blanco, A., Caballero, A. y De la Corte, L. (2005). Capítulo 7: Grupos eficaces y grupos ineficaces: rendimiento y productividad grupal. En Blanco, A., Caballero, A. y De la Corte, L.: PSICOLOGÍA DE LOS GRUPOS. Madrid: Pearson Educación.

Tema 15: LIDERAZGO. Introducción. Definición de liderazgo. Origen del lider. Teoría de los rasgos vs. Teoría de la Conducta. Enfoques en el estudio del liderazgo. El lider del futuro. Nuevas tendencias.

Beckhard, R.; Goldsmith, M. y Hesselbein, F. El líder del futuro. Ediciones Deusto.

Covey, Stephen R.: los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Ediciones Paidós.

Tema 16: CONDUCTAS COLECTIVAS. Introducción. Definición de los rumores. Contenido de los rumores. Antecedentes de los rumores. Forma de circulación de los rumores. Funciones de los rumores. Conductas colectivas, rumores y catástrofes. Tipos de catástrofes y conductas colectivas. Conductas de huida y rumores. Efectos psicológicos traumáticos provocados por las catástrofes. Catástrofes y procesos sociocognitivos. La dinámica social ante las catástrofes.

Páez, D. y Marques, J. (1999). Capítulo 20: Conductas colectivas: Rumores, catástrofes y movimientos de masas. En MORA

LES J. F. y HUICI, C. (Coordinadores) (1999): Psicología Social. UNED. Madrid: McGraw Hill.

 

Enviado por: Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.

"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"®

Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 2016.

"DIOS, JUAN PABLO DUARTE, JUAN BOSCH Y ANDRÉS CASTILLO DE LEÓN – POR SIEMPRE"®

 

 

 

Autor:

Raquel Suriá Marínez.

Julián Rebollo.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter