Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Influencia de la restricción de alimento en la ganancia de peso de cuyes destetados en Ayacucho 2015



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Material y métodos
  4. Resultados y discusión
  5. Literatura consultada

Resumen

La investigación se realizó en el Programa de Investigación en Pastos y Ganadería de la Facultad de Ciencias Agrarias, con el objetivo de evaluar la influencia de la restricción alimenticia en cuyes sobre ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y deposición de grasa. Se utilizaron 20 cuyes machos destetados (Perú, inti y andino) durante 10 semanas. Se utilizó el diseño completo al azar con cuatro tratamientos y cinco cuyes por tratamiento. Los tratamientos fueron, T1=alimentación sin restricción; T2=restricción de alimento balanceado por 10 días; T3=restricción de balanceado por 20 días y T4=restricción de balanceado por 30 días; todos los animales consumieron el 10% de su peso vivo alfalfa en verde, de inicio hasta final del experimento. No se encontró diferencia estadística entre tratamientos para ganancia de peso, pero si existió significancia para consumo de alimento (P>0.05). Numéricamente la ganancia de peso vivo fue mayor para el tratamiento tres (T3), seguidos del tratamiento testigo (T1), tratamiento cuatro (T4) y tratamiento dos (T2). Al beneficiar se observó en la carcasa de los animales con restricción de 10, 20 y 30 días, carne magra con poca grasa en comparación al grupo de animales testigo, que presentaron mayor deposición de grasa.

Palabras clave: crecimiento, compensatorio, restricción.

Introducción

La restricción de alimentos en un tiempo prudencial, mejoran significativamente en el comportamiento productivo de las diferentes especies de animales (aves, conejos, vacunos, camélidos, cuyes, etc.),

Diversos autores han establecido la notable capacidad de recuperación mostrada por los tejidos y órganos de animales que salen de una restricción. Un animal cuyo crecimiento ha sido retardado, cuando es realimentado, el ritmo de crecimiento es mayor que el que sería normal en animales de la misma edad cronológica.

La recuperación luego de un período de subnutrición se logra en parte por un crecimiento "anormalmente" rápido relativo a la edad. Este crecimiento ha sido denominado "crecimiento compensatorio". Los principales factores que limitan la recuperación luego de una penuria nutricional son: la naturaleza, severidad y duración de la restricción y el estado de desarrollo del animal en el momento que se impone esa restricción. Numerosos experimentos relacionados con la nutrición de animales en invierno han demostrado una correlación negativa entre la ganancia de primavera-verano y la ganancia durante el invierno. Las conclusiones de esos trabajos sugieren que el ritmo de crecimiento en la realimentación está directamente relacionado con la severidad de la restricción y que es independiente de la duración de la misma (Mojarrad 2012, y Verde 1974).

Otros autores sostienen que un aumento del apetito sería el principal mecanismo por el cual se logra la recuperación, pero otros están en desacuerdo con esto y sostienen que el factor fundamental es una reducción del metabolismo basal lo que hace que los animales tengan un menor gasto de mantenimiento.

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la influencia de la restricción de alimento en la ganancia de peso en cuyes destetados en el Programa de Investigación en Pastos y Ganadería-Ayacucho 2015.

Material y métodos

Lugar de ejecución y duración del experimento

El experimento se realizó en el Programa de Investigación en Pastos y Ganadería de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, la parte experimental tuvo una duración de 10 semanas.

De los animales del experimento

Se emplearon 20 cuyes destetados machos cruzados, del grado de cruzamiento no se tiene información (Perú, inti y andino). Los cuyes fueron pesados al inicio, cada semana y al final del experimento para calcular ganancia de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia. El control de peso de los cuyes se realizó con 12 horas de ayunas.

De la alimentación de los animales del experimento

La alimentación base de los cuyes fue la alfalfa en verde al 10% de su peso vivo de inicio al final del experimento, con suplementación de alimento balanceado a libitum y vitaminas en el agua de beber, de acuerdo al cronograma de restricción de alimento balanceado establecido para cada tratamiento.

Diseño experimental.

Los 20 cuyes fueron asignados en grupo de cinco animales por cuatro tratamientos (T1, T2, T3 y T4). La unidad experimental fue una poza con cinco cuyes; la asignación de los tratamientos a las unidades experimentales fue de la siguiente manera: T1: testigo (sin restricción de alimento balanceado); T2: 10 días restricción de alimento balanceado; T3: 20 días restricción de alimento balanceado y T4:30 días restricción de alimento balanceado.

Análisis estadístico.

Los datos fueron calculados con el Diseño Completo al Azar y el paquete estadístico SPSS versión 22.

Resultados y discusión

Ganancia de peso vivo acumulado.

El gráfico N°1 muestra los resultados obtenidos en ganancia de peso vivo acumulado de los cuyes sometidos a cuatro tratamientos, durante 10 semanas, como se observa en el tratamiento testigo se obtuvo 871.4 gr. de peso vivo acumulado, en el tratamiento dos, 831.2 gr, en el tratamiento tres, 921.2 gr y en el tratamiento cuatro, 844.2 gr. Se observa que a partir de la octava semana alcanzan el peso ideal de mercado (mayor o igual a 800 gr., de peso vivo), al realizar el ANVA no se encontró diferencia estadística significativa entre los tratamientos (P>0.05).

Monografias.com

Gráfico: 1. Ganancia de peso vivo.

Al respecto, no se han realizado trabajos similares en la especie de cuy, sin embargo, existen trabajos similares en otras especies de animales, los que serán utilizados en la discusión de los resultados encontrados.

La aplicación de sistemas de restricción alimentaria mejoran significativamente (P0.05), pero, numéricamente la restricción de alimento balanceado en 20 días (921.2 gr.), mostró ganancia de peso vivo superior al grupo de cuyes del tratamiento testigo (871.4 gr.), y a los cuyes restringidos de alimento balanceado en 10 y 30 días (831.2 y 844.2 gr., respectivamente). Los cuyes son especie de animales que no soportan mayores días de restricción de alimento (30 días) porque se deprimen significativamente y obtienen menor peso en comparación a los cuyes del grupo testigo (T1=sin restricción) y mayor peso vivo numéricamente a los cuyes con restricción de alimento balanceado durante 10 días. Los resultados obtenidos en el trabajo experimental confirma lo mencionado por Yánez 2008 y mencionado por San Martín 2008. Esto implica que es posible recuperar los pesos vivos de los cuyes en corto tiempo, que por alguna razón fueron subalimentados en la fase de post destete, por descuido y desconocimiento en manejo alimentario o por escasez de alimento por diverso factores ambientales y climáticos. La ganancia de peso vivo logrado en el presente trabajo es mayor a los pesos vivos mencionados por los autores citados.

Diversos autores han concluido que cualquier período de restricción durante la vida del animal resulta una disminución de la eficiencia total del animal. Sin embargo otros autores han demostrado que los animales que muestran crecimiento compensatorio pueden lograr el mismo peso final y la misma composición sin consumir más alimento que los animales alimentados ad libitum.

Parecería que un animal restringido cuando es realimentado tiende a crecer a un ritmo apropiado a su edad fisiológica más bien que a su edad cronológica. Pero si la penuria es demasiado severa, o si se prolonga por demasiado tiempo, los animales son afectados permanentemente, de tal forma que su conformación y composición como adultos difiere de los animales que han sido alimentados normalmente.

Consumo acumulado de alfalfa en verde, MS y alimento balanceado.

Los gráficos 2 y 3 muestran los resultados de consumo de alimento en forraje verde (alfalfa), MS (alfalfa) y alimento balanceado comercial. Se observa que el Testigo (T1) consumió 20.80 Kg de MV, 4.33 Kg de MS y 12.60 Kg de alimento balanceado, el Tratamiento dos (T2) consumió 19.16 Kg de MV, 3.99 Kg de MS y 10.50 Kg de alimento balanceado, el Tratamiento tres (T3), 19.96 Kg de MV, 4.16 Kg de MS y 9.45 Kg de alimento balanceado y el tratamiento cuatro (T4), 19.29 Kg de MV, 4.02 Kg de MS y 8.40 Kg de alimento balanceado. Al realizar el ANVA no se encontró diferencia significativa entre los tratamientos para consumo de alfalfa verde (P>0.05).

Monografias.com

Gráfico: 2. Consumo de alfalfa en verde.

Monografias.com

Gráfico: 3. Consumo de alimento balanceado.

Cisneros (1999) menciona que, para el forraje en todos los casos la cantidad ofrecida (20 % de su peso vivo) equivale a cantidad ingerida, vale decir, todo el forraje en verde que se les ofreció diariamente fueron consumidos en su totalidad, lo que muestra alto nivel de consumo forrajero. Al respecto estudios realizados en el país muestran que el volumen del tracto digestivo del cuy, permiten a estos consumir incluso cantidades mayores al 30 % de forraje verde en relación al peso corporal. Para el caso del presente trabajo, esta afirmación no es cierta. Esto implica realizar trabajos comparativos con diferentes niveles de dieta a base de forraje verde, porque en caso del experimento solo se utilizaron el 10% de su peso forraje verde.

Pantoja (2001), obtuvo consumos total en gramos de materia seca de 7246.68-6999.48 y 6460.18-6826.26 g e incrementos de peso vivo total acumulado de 729.00-621.00 y 711.00-645.00 g, obteniendo índices de conversión alimenticia de 8.66-9.69 y 7.73-8.59 para machos y hembras alimentados con concentrado local y comercial respectivamente, durante 91 días utilizando maíz amarillo, minerales, vitaminas (concentrado local) y "Quivita" (Concentrado comercial) adicionalmente se les suministró alfalfa verde en ambos tratamientos.

El consumo de alimento para el caso del presente experimento fueron en MS: T1 (testigo) 16.93 kg., T2 (10 días de restricción) 14.49 kg., T3 (20 días de restricción) 13.61 kg., y T4 (30 días de restricción) 12.42 kg.

Conversión alimenticia.

La conversión de alimento para el tratamiento T1 fue 3.88 kg, para T2, 3.48 kg, para T3, 2.95 kg y para T4, 2.94 kg. Resultados menores a los resultados obtenidos por los autores citados en otros trabajos de investigación.

Literatura consultada

Ayarza José L. 1995. Engorde de cuyes mejorados alimentados con dos tipos de concentrado locales y alfalfa verde. Ayacucho.

Berrocal P. 2003. Engorde De cuyes Mejorados Castrados y Enteros con dos Tipos de Concentrado, Comercial y Local en el Centro Experimental Pampa del Arco a 2750 msnm. Ayacucho. Tesis UNSCH Ayacucho.

Carpio J. 1991. Niveles de sustitución de alfalfa por concentrado comercial "cogorno" en la alimentación de cuyes machos mejorados de recría. INIA – Canaán 2750 msnm. Tesis Ing. Agrónomo – Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho, Perú

Cisneros W. 1999. Niveles de Sustitución de pasta de algodón por Harina de sangre en la alimentación de Cuyes. Tesis Ing. Agrónomo. UNSCH. Ayacucho.

Mojarrad et al. 2012. Efecto de la Restricción Alimenticia en el Desempeño de Conejos en Crecimiento. Revista Brasileira de Zootecnia. Brasil.

San Martin H. 2008. Crecimiento Compensatorio. Sistema de Revisiones en Investigación Veterinario de San Marcos.

Pantoja D. 2001. Engorde de cuyes cruzados (mejorados * nativos) alimentados concentrado comercial y maíz amarillo en Huanta. Tesis ing. agrónomo. UNSCH. Ayacucho-Perú.

Yánez G. 2008. Utilización de dos Sistemas de Restricción Alimenticia en Pollos de Ceba. Escuela de Ingeniería Zootécnica, Chimborazo.

Verde L. 1974. Estado Actúal de los Conocimientos Sobre Crecimiento Compensatorio. Producción Animal. Edit. Hemisferio Sur. Bs.As., 3:112-144.

Zhan et al. 2007. Efecto de la Restricción Alimenticia
Temprana Sobre la Programación Metabólica y Crecimiento Compensatorio
en Pollos Broilers. China.

 

 

Autor:

Raúl Roberto Caballa León,

Yuri Laura Ayala

Programa de Investigación en Pastos y Ganadería

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter