Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Superviviencia (Capitulos 1 y 2) (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

El principio de este proceso consiste en contar con un motivo razonable y que además, tenga una utilidad real. Hay dos temas laterales a los citados al principio que debemos tener en cuenta y son: la falta de relaciones con otras edades y nuestra jubilación en esta actual crisis financiera. Hacer algo en compañía de gente más joven nos daría un aliciente similar al ambiente laboral anterior, y considerar que la crisis actual puede llegar a afectar nuestro apoyo jubilatorio, al menos nos puede inducir a pensar en cómo lograríamos sobrevivir a eso. !! … y esta última posibilidad también afectaría a los que vienen atrás.-

La propuesta es hacer una granja, como parte integrante del Proyecto General APLA y cuyo valor estratégico es esencial por constituirse en Sede para la divulgación, en proveedora de alimentos naturales para el grupo afincado y espacio rural de práctica para alumnos y beneficiarios; como espacio de práctica grupal e integración etárea y con el Colectivo de Mayores como culminación del proceso vital planteado en forma experimental para el desarrollo y la investigación empírica.-

Ya citamos del proyecto general APLA el apartado con el título "Proceso de integración de las edades mayores" que detalla 3 pasos básicos para alcanzarlo.-

Volviendo a este planteo, es de notar que el Colectivo de Mayores previsto en el Proyecto General también cuenta con su cuota de flexibilidad en cuanto a su funciona-miento y utilidad didáctica. En la medida en que se cuente con lugares para dormir puede aumentar la participación de personas y la diversidad de actividades a realizar.-

Para lograr una buena relación con los jóvenes hemos de ser discretos, sensatos y orientadores cuando sea necesario. Por poco que sepamos, hemos de mantener la calma, la sonrisa y la voluntad como ejemplo a imitar. Todo comienzo de discusión se debe atajar recordando que estamos en una experiencia de cambio y que todos tenemos que aprender y practicar la manera amistosa de tratarnos. Cuanto mejor lo hagamos mejor será nuestra vejez. Tanto los veteranos como los jóvenes debemos considerar que el esfuerzo y el empeño que pongamos en ello estará dejando atrás a la soledad y el aburrimiento y que aún alguna situación que nos supere y altere, se arregla con un nuevo compañero o integrándose a otro grupo. El futuro es juntos y organizados; sin duda a medida que nos acostumbremos a ello, lo haremos con la mayor naturalidad.-

==== o 0 o ====

A los efectos de que esta propuesta tenga continuidad en el tiempo vamos a marcar unos puntos como guía en este principio de transición:

– El primer grupo se integrará con más gente de la necesaria para que se puedan turnar de a dos o tres, durante 2 ó 3 días. Esta manera de integrarse nos permite conocernos en una pequeña convivencia que no dará tiempo a fricciones, pero serán suficientes para ir viendo con quién estoy mejor y lo que no me gusta de otros.-

Recordemos que el objetivo común es el Colectivo de Mayores y que para que este funcione, debe funcionar todo el proyecto. Por lo tanto el esfuerzo de adaptación debe ser real, y los problemas debatidos en seguida para solucionarlos y no pasar a mayores.-

De todas formas, para no depender de un solo grupo, todo el proyecto, se irán incorporando participantes para conformar otro de la misma manera de 2 ó 3 en turnos cortos. A medida que la gente se va sintiendo cómoda (se va integrando) y hace cosas a favor del grupo, la consolidación es un hecho por sí mismo.-

El líder grupal, en su carácter de instructor en la escuela agraria tendrá a su cargo la enseñanza y práctica de la participación en un ambiente sin mayores arrastres de valores autoritarios, por lo que la integración de un grupo homogéneo de niños exhibirá las características participativas, es decir de buenos compañeros, en todas las actividades que deban realizar.-

El ver su ambiente con compañeritos que aprenden, jóvenes que hacen sus tareas en la granja y mayores que se mezclan entre todos, es ver lo que es normal.-

Así como los hábitos del ambiente autoritario son la consecuencia de una enseñanza teórica y de hechos (ejemplos) desde la niñez, para concretar un ambiente participativo se debe contar con los mismos elementos de enseñanza pero, correspondientes a la participación. En esta, la evolución es preponderante y tener prácticas y experiencias sobre la percepción extrasensorial es una forma directa de abordar el desarrollo mental y natural.-

La "enseñanza teórica" es la de acompañar el proceso de la encarnación periódica "sabiendo" que esta vida física tiene una razón de ser: la evolución interna, que logramos a través de nuestro comportamiento con los demás. Asimismo, los demás que nos acompañan necesitan de nosotros para mejorar en su vida personal. Los niños que conservan su contacto y relación con compañeros que no han encarnado, deben ser estimulados a continuarlo, ya que eso termina con la necesidad de explicaciones.-

Este conocimiento y práctica (la comunicación) nos permite superar la organiza-ción animal más la palabra, ingresando a una humanidad social, todavía con la palabra, pero sin la mentira, en pos del siguiente paso sin palabras: la telepatía. La humanidad social, en este principio, necesita de la organización participativa, que tiene carácter de igualdad y la responsabilidad compartida, cada uno en el nosotros.-

El instructor de cada grupo de adultos, además de las charlas prácticas de equipo irá dando pequeños ejercicios de tareas sin él, para que piensen y decidan lo que deben hacer en ese momento. Puede que surja un aspirante a jefe. Ese será un motivo de conversación y análisis para resolver entre todos. De esos errores y debates surgen su corrección y sustitución, con razonamiento.-

La práctica participativa genera un ambiente de igualdad en el trato que deja atrás la expresión de roles en comportamientos según la relación y ubicación jerárquica de cada uno.-

Como consecuencia, el modelo familiar fomentado hasta ahora pierde el valor de célula social y se diluye en la compañía de los demás en una experiencia de transición que llamamos familia de amigos, en la que es más importante la buena interrelación social que la relación sanguínea.-

La rapidez con que debamos juntar a gente mayor desconocida entre sí, nos obli-ga a establecer un reglamento que atenúe las primeras fricciones (discusiones) y permita intercalar unas charlas del instructor, con sus ejercicios, aclaraciones e intervenciones en los disturbios, cuando los haya. Como no siempre se podrá contar con el entendi-miento total de las personas, por sus hábitos y condición mental, algunas reglas pueden tener la clara expresión de una prohibición. Pero asimismo, serán por el bienestar del grupo.-

= = = = 0 = = = =

La diferencia mayor entre los comportamientos autoritarios y los participativos está en que los primeros son impuestos, obligados, establecidos en las reglas sociales y los segundos son voluntarios, cordiales y afectuosos, lo que muestra un paso moral (o evolutivo) más adelantado y que no requiere de reglas, como bien lo saben los amigos.-

Los Compañeros

Lo natural, lo que tenemos con nosotros, es el impulso social, el de llevarnos bien con los demás, estar entre ellos, con uno o con otro según el momento. Es simple, sencillo, es grato, quizás esa sea la felicidad; la de estar con otros, naturalmente.-

Pero, mientras vivimos eso, aprendemos el esquema de los mayores… y aprendemos a dejar de vivir, porque muchos mayores mueren de soledad o se suicidan.-

Dicen que el compañerismo es el vínculo existente entre compañeros (posible-mente el único ismo que nos cae bien); que es la armonía y buena correspondencia entre ellos; entonces, si es tan lindo, ¿qué les parece si buscamos cómo hacerlo toda la vida?

Son compañeros quienes se unen y ayudan en una tarea o con una misma finalidad; que corren una misma suerte (en las buenas y en las malas). Si la finalidad es vivir, salta a la vista que lo que necesitamos es unirnos y ayudarnos a razón de 24 hs. por día. ¿qué se opone a eso? Lo que hemos aprendido de los mayores (y ellos de sus mayores).-

Quien reconoce que lo que hace (y como lo hace) no genera amigos, buenas relaciones, puede ocuparse de corregir cada hábito que descubra y entrará a la vida en compañía de otros. Quien tiene razón y todos los demás están equivocados, aprendió muy bien el esquema autoritario y solo se burlará del asunto.-

Reconocer lo que nos hace separarnos obliga a analizar la situación y esforzarnos en evitarlo. La voluntad que ponemos en ello ya es vivir. Pero dijimos que la finalidad debía ser vivir… y eso es una tarea en común. Como a todos nos han preparado con el esquema autoritario, podemos plantearnos un plan de prueba o de ensayo donde "juguemos" a ser compañeros de la vida o del vivir. Que sea sencillo y grato, que nos hace sentir bien por dentro. Y si a ese interior lo sentimos como grato, ¿no será que el vivir es un proceso de aprendizaje del interior nuestro?

Estando en un mundo donde todo evoluciona, solo cabe la posibilidad de que nosotros también lo hacemos, aunque no sepamos mucho de ello, como tampoco de nuestro interior… pero si lo sentimos, ahí está, y es tan natural como el resto del mundo.

Ser compañeros es el objetivo general en el juego de la vida y las reglas que necesitamos aplicar, para jugarlo bien, llevan todas, el sello de la simplicidad.-

Se necesita poco para estar acompañado y sentirse bien. Y si ese bienestar lo sentimos por dentro, las riquezas materiales sobran. Si esto se entiende, cubrir las necesidades de nuestros cuerpos se volverá sencillo, ante el esquema de autoridades que conocemos. Así que, el segundo objetivo general es lograr el sustento entre todos. Además de que requiere un planteo de organización y ejecución, es indispensable esta-blecer aquí, claramente, las razones que avalan esta propuesta; "el porqué hacerlo".-

El grupo familiar, impulsado tradicionalmente como "la célula social", contiene una esencia jerárquica que se opone a la propia y necesaria integración de las personas: la dependencia, dentro de una situación obligada, que es la familiar… sin otra opción.-

Los roles, que se practican allí tienen que ver con el parentesco familiar y hay muy pocas posibilidades de ser compañero de alguien – que implica igualdad de condiciones – cuando, aún con igual rol (el de los hermanos) hay diferencias de edad (que generan derechos de autoridad), de preferencia, (trato de los padres) o de intereses y gustos.-

En esta línea de pensamientos, debemos hacer notar que el rol de compañero no existe ya que el comportamiento que caracteriza al compañero no encubre intereses diferentes de lo que se hace; no es una actuación por otro motivo, por lo tanto no es ni admite un análisis como tal.-

La célula social, (claramente delimitada y particularmente reglamentada y circunscripta a un marco legal jerárquico) establece un solo cambio posterior que es el de la salida de los hijos "para formar un nuevo hogar" que implica relacionarse con alguien ajeno a la familia y "unirse en matrimonio". Todo está debidamente ordenado y enlazado, entre las costumbres, tradiciones y leyes.-

El matrimonio legaliza la unión – al conocimiento público – de una pareja de hombre y mujer para que puedan procrear legalmente. También se procrea sin "legali-dad" y siempre se hizo, aunque no hubieran leyes, por lo que a esta altura ya se puede considerar que el matrimonio es una estupidez jerárquica al legalizar una obviedad de la Naturaleza. Pero cuando se dice que la mujer o el hombre necesitan acompañarse o que necesitan compañía, se incurre en la confusión – establecida por las autoridades al imponer reglas de comportamientos como si fueran sociales, que ahora son tradicionales y forman parte de nuestra cultura alienante. El motivo oculto, entonces, para que el ma-trimonio tenga razón de ser, es evitar (legalmente y por las tradiciones) que la gente se lleve bien, que lleguen a ser compañeros y, en este orden, que terminemos amándonos unos a otros. Porque si logramos eso, lo que no tiene razón de ser es la autoridad.-

La búsqueda de la felicidad, al final del camino del dinero y los bienes materia-les nos mantienen distraídos y alejados de la posibilidad de disfrutar de más compañías gratas; con quienes no son nuestros patrones ni superiores, ni competimos con ellos.-

La poca práctica que tenemos de la situación de compañeros es porque no hay tantos ambientes en carácter de igualdad como quisiéramos, porque el esquema de los mayores busca la ventaja, ganarle algo al otro… y hace desconfiar y separarnos… por si el otro quiere algo mío.-

La propiedad privada nos hace preferirla, a estar con otra persona.-

La propiedad compartida es una idea diferente, que admite compañeros en su uso. Y si el compartir se hace hábito lo que compartimos pierde valor, mientras que la propia situación del compartir se concreta con otra o con otras personas. Ese sentirse bien, que se hace habitual, es aquella felicidad que buscábamos indirectamente y que ahora logramos sin sacrificios, ni mentiras, ni despidos, ni estrés…, sólo viviéndola.-

Dar una mano y hacer un favor son hábitos del compañero… y nuestra tarea hoy, es hacer lo mismo cuando se necesita. No debe ser necesario pedirlo. La disposición permanente, la voluntad de acompañar debe estar siempre presente. Esto no es una regla sino una característica del compañero.-

El desarrollo de nuestra vida es nuestra responsabilidad solamente, pero parte de ese desarrollo pasa por dejar atrás los hábitos de comodidad (dejando que lo hagan otros) generando una injusticia. Lo que no hacemos por nosotros, lo hacen otros, gene-ralmente a disgusto… y ninguno está bien.-.

Los que son compañeros con los demás, muestran con sus actos la calidad que tendrá la sociedad humana sin jerarquías.-

Los que no son compañeros habitualmente, sepan que el mando y el abuso están en un nivel moral inferior y que la violencia que generan solo lleva a la separación de las personas y a la destrucción del entorno.-

La evolución es inevitable e imperturbable; aún quienes la ignoran o no cuentan con ella, la viven, están inmersos en ella igualmente, y la molestia que sienten porque otros están bien (quizás felices) es el dolor por el error de comportamiento. Los compa-ñeros dan un ejemplo a seguir en forma voluntaria. Quien desea comportarse como un compañero lo hará… y estará dando un gran paso, que sentirá en su interior.-

La ausencia de jerarquía permite enfocar el objetivo en la vida misma; la de todos. La organización social tiene por finalidad acompañar la evolución de la vida poniendo en juego los mejores valores de cada uno. La integración grupal deja atrás el paternalismo (de característica jerárquica) porque amplía el alcance cotidiano de las relaciones y se adquieren hábitos sociales en vez de individuales.-

==== 0 ====

Como la idea principal para esta propuesta de sobrevivencia es

la formación de un grupo para concretar la característica social humana,

se hace necesario ver en detalle los obstáculos presentes para recono-

cerlos y salvarlos con el acuerdo y apoyo de los demás integrantes.-

La realidad

De la realidad de cada uno a un objetivo común, mediará un tiempo de asimilación de la nueva situación, primero tratando de insertar lo nuevo diferente en lo viejo conocido y luego, con mayor información y razonamientos válidos, un proceso de sustitución, dejando atrás conocimientos, convicciones y creencias, para lidiar en último término con los prejuicios y los intereses personales.-

Nuestro cerebro es solo uno, y aún teniendo la mayoría, la misma capacidad para alcanzar alguna conclusión, la variedad de información y estímulos recibidos en la vida convierten a la de cada uno en única.-

Estando en una población doctrinada para competir, orientada a la obtención de dinero para lograr la subsistencia, malhumorada por un espacio familiar de desavenen-cias y obligado a permanecer allí por conveniencia, reina un ambiente negativo, tanto por las dificultades que presenta el modo de vida y sus expectativas democráticas como la falta de opciones a las que recurrir en busca de una vida mejor.-

La visión que cada uno tiene de la realidad es la conclusión o la respuesta que le da la suma de: – los conocimientos adquiridos;

Monografias.com

Debemos notar, en primer término, que este conjunto de datos recibidos, que nos hacen únicos, no son un motivo de orgullo personal sino un escollo para el entendimien-to social; en 2º lugar, que los estímulos externos como la educación y las reglas sociales se oponen sutilmente al desarrollo natural de las personas y 3º que la negatividad que infunden es mayormente asimilada y asumida por quienes ostentan los niveles más bajos de moral humana. Esto da por resultado un caos de opiniones, cada uno defen-diendo lo que considera más importante y valedero para sí mismo.-

La otra cosa importante sobre los estímulos que recibimos es que las autoridades que los imponen tienen que asegurar el caos mental de la mayoría para conservar

"su poder".-

El esfuerzo natural de los humanos por evolucionar se ve frustrado por esos estímulos citados y en su adultez se debaten entre el estrés, la locura y la indiferencia restando un mínimo que se reparte entre los que piensan y escriben intentos de mejora y los que apenas sobresalen en las páginas policiales.-

Con lo visto, está claro que resulta imposible definir la realidad con una visión más o menos unánime, pero, tener claro que las autoridades del modelo jerárquico competitivo que nos imponen, lo hacen solo para sostener su poder y que la variedad de elementos que componen la realidad de cada uno puede simplificarse utilizando otro modelo de vida social, ayuda a que la búsqueda esté orientada a algo concreto y que los intentos de los que pensaron y escribieron antes, dé por resultado una manera de vivir en armonía con la Naturaleza y entre nosotros mismos.-

Si se niega la realidad, se manejan expectativas, sentimientos y supuestos, pero no la realidad. Por eso, todo intento que se haga partiendo de dos que ya sean amigos de confianza, tendrá mayores posibilidades de funcionar.-

==== 0 ====

El modelo móvil

Hay un sutil movimiento interior que se da en las mentes individuales y que lleva a pensamientos y actitudes nuevos. Los miedos subsisten pero se aflojan. Una especie de búsqueda instintiva nos mueve y alienta tras el convencimiento de que todo puede ser de otra manera.-

Nuestros pensamientos son una revolución interior, una revolución distinta, pacífica. Queremos replantear todo, cuestionando antiguas evidencias y valores y viendo con nuevos ojos a nuestras relaciones, nuestro cuerpo, la salud, y el entorno y sus objetivos. Esta nueva forma de vivir, aunque todavía insegura por su tradición, busca entre los más cercanos el aliciente del acuerdo, de la verificación de que a los demás, o por lo menos a algunos, les está pasando lo mismo.-

Estamos buscando un nuevo modelo, un paradigma, un ejemplo de referencia, sin darnos cuenta que esa actitud misma está siendo el propio cambio en movimiento. Nuestro esquema mental está familiarizado con modelos fijos, a los que imitamos y conservamos, pero en esta oportunidad el cambio principal que estamos proponiendo es el modelo móvil. Teníamos una supuesta realidad en un modelo fijo y conservador donde pugnaba por salir el pensamiento inquieto, el evolutivo y al estar buscando un modelo móvil ya lo estamos viviendo, porque el modelo fijo quedó atrás.-

La nueva realidad es lo variable, lo cambiante. Hemos tenido siempre el ejemplo de la Naturaleza ante nuestros ojos. Es permanente el cambio en ella y nosotros la inte-gramos. Solo nuestras reglas sociales y antinaturales nos incitan a conservar la quietud. Estamos en medio de una ebullición de vida, donde ni la muerte es quietud; solo es transformación. Así que, solo en nuestra mente podíamos aceptar unas reglas que nos ponen en continua oposición a la evolución natural. Y la misma mente, por la fuerza de los pensamientos, se rebela a sostener esa oposición. Continuamente oímos levanta-mientos de protestas ante injusticias o al menos discrepancias en ambientes diversos de la sociedad, al tiempo que se oyen también propuestas de cambio. Estas propuestas suelen tener la misma inconsistencia del sistema en uso y su parcialidad se limita a un grupo y ambiente determinado.

Cuando uno plantea un cambio que elimina las injusticias acostumbradas, pero a la vez responsabiliza a cada uno del buen funcionamiento del nuevo sistema, los anteriores protestantes se detienen en seco. Asusta el enfrentamiento a un cambio real y hasta llegan a preferir el continuar en la inseguridad conocida anterior.-

Entre tantas mentes rebeladas, una dijo que "o cambiamos todo o no cambia nada" a sabiendas de que el modelo fijo es amplio, es total y que un intento de modificación parcial pronto es superado y apagado por el resto.-

Veamos algunas de esas inquietudes internas:

Deseamos estar sanos y nuestras preocupaciones nos enferman.

Deseamos vivir en paz y conservamos un ejército.

Deseamos que el mundo cambie y conservamos las jerarquías.

Nos rebelamos interiormente y apenas lo hablamos con alguien más.

Queremos ser libres y a la vez dejamos que la responsabilidad sea de los otros.

El instinto que nos empuja al cambio choca con la confusión interna y con la externa de nuestro ambiente. Utilicemos algún método conocido y analicemos el planteo del grupo vital. Tomémoslo como una posibilidad; para estudiarlo; para asimilarlo; casi deberíamos acostumbrarnos a pensar en un ambiente así… y recién luego hacer nuestra propuesta.-

==== 0 ====

La decadencia del proceso económico, será resistida por sus promotores por cualquier medio (como fue impuesto siglos atrás) y la población será la víctima. Decadencia es FIN (de lo artificial) pero en este proceso debemos contar con alguna opción intermedia dando un paso común (vender una cosa y comprar otra) pero a la vez estar realizando el cambio necesario para evitar que nos alcance. Se podría considerar como la última compra, ya que quienes se pasen al nuevo ambiente, ya no volverán.-

Entonces juntamos la preparación social del grupo a un acuerdo que nos permita mantener algunos rasgos, pero a salvo de lo impredecible.-

Una variante para los 5 – Solos o matrimonios. Los solos pueden decidir y hacerlo; los matrimonios llegarán a esto solo como remedio, es decir en plan de emergencia, por lo que caería bien saber por qué habría que hacerlo.-

El funcionamiento del esquema de empresas, surgido de los valores creados entre el hombre y la tierra (el campo), reunió a millones de personas en ciudades, que no producen su alimento sino que obtienen un valor en dinero para comprarlo.-

La circulación del dinero, producto del valor original hombre-tierra, a través de las empresas y la gente consumidora hace que en cada circuito quede más dentro de las empresas y circule menos por la gente… que, por supuesto, consumirá menos.-

A medida que las empresas crecen, su capacidad productiva es mayor.

Así funcionó hasta el fin del siglo, donde hemos adquirido el conocimiento, por experiencia, de que el hombre es capaz de producir más de 10 veces lo que necesita.-

En general, el porcentaje de desocupación es alto, (de 8 a 10%), la necesidad de comer es la misma y creo que queda bastante claro que pretender crear un negocio, fábrica u oficina en una ciudad grande donde la tendencia es de cerrar las que hay, es insistir en sostener lo insostenible.-

Otra consecuencia del decaimiento es que la seguridad de supervivencia social planteada originalmente por el plan de jubilación presenta sus dudas a través de tres da-tos muy conocidos: corrupción en el uso de sus fondos, importes actuales insuficientes con relación a lo aportado y montos desproporcionados en jubilaciones de privilegio.-

Objetivamente, podemos notar que no hubo ninguna organización social coherente en todo el proceso de este esquema, por lo que, mal le podemos augurar alguna esperanza de continuidad. Eso, hablando del esquema, pero nosotros estamos vivos y con la necesidad de comer para seguir así.-

Se requiere el mismo esfuerzo de trabajar 8 hs. diarias y el ánimo de intervenir en el club social para ver la vida, simplemente de otro modo.-

Alternativa de transición. La sociedad actual planteó tener un trabajo, una familia y una casa. Con pequeñas variantes en su valor, muchos lo han obtenido.-

Cuando dejan de trabajar por edad jubilatoria queda el consuelo de tener una casa, que significa ser responsable ante la familia y no tener la deuda mensual del pago de un alquiler y tras arduos y lentos trámites se obtiene una jubilación con aire de limosna, que apenas alcanza para algunos gastos y no para vivir.-

Ese valor-casa se mantiene celosamente (es mi propiedad) y como herencia para los hijos. No se plantea ni la suposición de que los hijos harán lo mismo.-

El resultado social es que hay infinidad de casas en propiedad que solo esperan la muerte de los dos dueños (el matrimonio) para convertirse en herencia, pagar una cantidad de impuestos y ser vendida por los hijos para repartirse el resto.-

Una cooperación de personas con sus bienes, sería el comienzo de adaptación.

Integrantes: 5 solos o matrimonios con casa propia.

Contrato social por el acuerdo que pretendan alcanzar.

Preparación social previa, como compañeros o amigos, pensando en el futuro.

Previsión a convenir: Ej. Montos integrados y 10 años de trabajo significan sostén de por vida. Montos integrados no heredables, quedan en el grupo. Montos integrados heredables una sola vez y quedan en el grupo.-

Propuesta:

1a. = Vender la casa A para comprar tierras (1 ó 2 Hás) rural pero cerca de lo

actual. (En lo posible a menos de 100 Km. para facilitar el tiempo y los costos)

La casa A será de los primeros dispuestos a mudarse y la tierra a comprar será como mínimo lo que se calcula necesario para las actividades que ya se hayan planeado hacer. Recordando los problemas de la ciudad, el tema prioritario será la comida por lo que, creando una granja en la primera especie de cooperativa de transición, se salva el primer obstáculo y buscarán tener un excedente para pago de gastos.-

1b. = Vender la casa B y construir una vivienda para todos los involucrados.

La casa B será de los siguientes dispuestos a mudarse y la nueva casa puede tener el aspecto de las coloniales, modernizada; 5 habitaciones con baño, 1 cocina amplia para dos personas, un living para lectura y recibimientos privados y un salón de reuniones-comedor con dos baños generales.-

A esta altura también se construirán cercas y cobertizos para animales, galpón para un tractor, herramientas y trabajos bajo techo, de acuerdo con los planes previos de trabajo.

Cada tarea de 1a. y 1b. podrá tener un plazo fijado de antemano y acuerdos sobre los gastos a efectuar, incluída la aclaración de remuneraciones a los afectados a la sociedad (integrantes de las casas A y B) mientras los 3 restantes apoyan desde su lugar de origen.-

1c = Vender la casa C y equipar la nueva propiedad de acuerdo con lo planeado por todos los integrantes. Ejemplo: 1 tractor chico (según la extensión adquirida o que planeen adquirir luego), animales constituyendo granja o criadero especializado.

Es aconsejable el planteo de una granja en primer término y en acuerdo con otra próxima agrupación con esta finalidad, tratar el tema de abocarse a una especialidad. Este nuevo sistema de trabajo requiere esencialmente la colaboración personal con el grupo y del grupo con otros grupos para completar el cuadro de necesidades y cubrirlas mediante el mayor número de intercambios (sin lucro) y la menor cantidad de compras a la industria del sistema actual.

1d Es posible que con las sumas obtenidas de las 3 ventas anteriores se hayan comprado y equipado todas las partes necesarias para esta opción.

En el comienzo, es conveniente adquirir los animales de a pocos para adaptarse a los trabajos, que los tropiezos sean menores, que el aprendizaje sea gradual y no sofoque a nadie, que se organicen sin desesperaciones ya que como hemos visto hasta aquí, el capital disponible para el funcionamiento social pudo haber sido 3/5 del total hasta ahora porque quizás hay una reserva del total de las tres ventas.-

Una planificación ordenada en la mayor cantidad de reuniones posibles y quizás hasta de pruebas de convivencia previa (en la casa de otros socios) y el mayor asesora-miento posible sobre lo que se pretende hacer, junto con los más amplios conocimientos de cooperativismo y la voluntad, el deseo y el convencimiento de hacerlo, darán un resultado exitoso seguro.-

==== 0 ====

Esto no pretende ser un modelo a seguir sino una idea que se puede agregar a las propias o del grupo, adaptar a los conocimientos y gustos del mismo o servir para generar otras ideas que permitan el reordenamiento social que necesitamos todos.-

Comentarios constructivos. Quizás les cueste a varios de los candidatos a intentar el cambio piloto del proyecto grupal

(o cooperativo) adaptarse a la nueva convivencia y en algún momento hasta se pueden reprochar el haberse embarcado en semejante aventura pero para esos casos y quizás hasta solucionándolos quisiera acotar dos puntos esenciales:

= que todo lo que pasamos aquí tiene su sacrificio y que si no fuera la expe- riencia que se está viviendo en el momento de estas dificultades, estaríamos atravesando otras dificultades en un ambiente que no ofrecía ninguna perspectiva de estabilidad ni mejoría.

= que solo los aventureros le abren el camino a los que vienen detrás y en este caso estamos planteando que las peripecias que se presenten para sortear son, más que nada, producto de nuestro tradicional pasado insocial que, valiente- mente, pero con ayuda de muchos, enfrentamos para iniciar un ambiente armonioso. La educación de las próximas generaciones con un nuevo programa y este ambiente, facilitarán el proceso.-

Hablar de Sobrevivencia quizás dé la impresión de catástrofe o al menos suene algo exagerado, sin embargo, el economista John Maynard Keynes hace unos 150 años llegó a la conclusión de que "a largo plazo, estamos todos muertos"; y se refería al resultado del tema de su mayor conocimiento. Desde las últimas décadas del siglo XX se vienen sumando crisis tras crisis sin que las autoridades (en el mundo) hayan encon-trado UNA solución. Pero nosotros vemos el resultado que va dando la instigación al consumo, sobre todo en la depredación del planeta y un ambiente social efervescente y malhumorado por ser afectado directamente por la pérdida de calidad de vida.-

Como vimos antes, ninguna autoridad se bajará de su trono aunque esté presenciando la predicción de Keynes haciéndose realidad en su pueblo.-

Una mentalidad escrupulosa (superior a la autoritaria) entenderá que con una propuesta pacífica pero diferente tenemos la solución de vida. El sistema social participativo prioriza a las personas pero no resuelve los problemas autoritarios, por lo que hemos de hacerlo aparte y dejar que la economía se desmorone por agotamiento.-

Contemplando nuestro aprendizaje competitivo y la necesidad de iniciarnos en el sistema participativo de liderazgo compartido, vimos en este primer capítulo una serie de posibilidades para iniciarlo y continuaremos con otros temas relacionados con el ambiente vital terrestre porque todo nos incumbe en el planeta, solo que ahora lo haremos a nuestra manera civil.-

==== 0 ====

El aspecto voluntario

Todo el esquema jerárquico tiene sus bases en la competencia, que es la característica que produce la evolución en la Naturaleza, en la vida de instinto. El hombre supera esa instancia con su inteligencia racional y – por supuesto – compitiendo con las demás especies, gana.-

El haber mantenido la competencia en el relacionamiento entre humanos, sin atender a quienes razonaron y propusieron cambios para humanizar nuestra convivencia, nos trajo a esta situación irracional que conocemos, donde los voluntarios hacen cosas razonables tratando de humanizarla.-

Aunque el ser voluntario es una decisión personal, en solitario, la acción voluntaria se realiza, como un acto social, junto a otras personas.-

La voluntad de ofrecerse cambia la soledad en compañía. Este detalle es muy importante en un ambiente que produce solos, y esto nos lleva a que esa misma voluntad puede ser la generadora de un ambiente agradable, humano.-

Así como se forman equipos de voluntarios para cubrir insuficiencias en institu ciones, generalmente organizados y dirigidos por las mismas instituciones, existe la posibilidad de integrar equipos de voluntarios para atender las situaciones desagradables que está produciendo el proceso económico y laboral, iniciando pequeños proyectos pro pios donde lo voluntario (individual) se hace colectivo y se practica como ayuda mutua.

Hacer un favor dentro de un ambiente competitivo no lo cambia sino que lo conserva porque se confunde con los actos de sometimiento acostumbrados.-

Sin embargo, el favor es el acto básico individual del servicio voluntario y es honorario, o sea que su práctica deja de lado el dinero, que es el último artificio creado para ganar en forma irracional.-

El favor practicado colectivamente es la ayuda mutua, es el trabajo (o la vida) con los otros, la convivencia, el modo razonable y por lo tanto humano expresado como calidad superior al instinto animal.-

Como este cambio en calidad no es aplicable masivamente, debemos comenzar por proponer y debatir objetivos y proyectos para realizar, ideas para orientar y más detalles que permitan entender, razonar y construir grupos de sobrevivencia a los problemas de hoy, en un ambiente natural, con elaboración en etapas y de proyección sustentable.-.

Todo voluntario de corazón merece estar en un ambiente de su nivel moral, y como esta cultura no lo provee, la solución está en crearlo; la otra razón para la creación de un ambiente mejor es que los que ya tienen el nivel asumido, están en medio de este proceso de cambio… para realizarlo. Así funciona la Naturaleza. Siempre hay unos pocos que van haciendo camino a los demás… (en este nivel de entendimiento: enseñando…).-

De eso se trata lo planteado aquí.-

==== 0 ====

Junto con las iniciativas que se han propuesto, que significan cierta variante de lo conocido, también irán cambiando los significados de las palabras en los hechos.

Por lo tanto sigue siendo necesario explicarlo o conocerlas de otra manera.-

Del comercio al trabajo

Comprar y vender – lo que sea- implica el uso del dinero y lograr una diferencia a favor del que practica la actividad, que le permita comprar lo necesario para su subsistencia. Esa como otras actividades improductivas se consideran un trabajo porque todo el ambiente está basado en intercambios mediante dinero y ocupa un tiempo que también se valora en dinero.-

El comercio es una consecuencia del uso del dinero como medio de intercambio, que no solo se convirtió en un medio de vida, ante la desconfianza social, sino que desvió el comportamiento natural de ganarse el pan con el sudor de la frente, es decir trabajando, hacia una meta cercana que es la burocracia. (el poder del escritorio)

En el comercio se incluye el traslado y este es otro factor que ha incidido en la brecha de los valores del que produce y quien consume. Los productos elementales, los alimenticios provenientes del campo se generan de la tierra, las lluvias y unas semillas con cierta intervención humana (el sudor de la frente), en cuyo proceso puede no haber habido dinero. La necesidad de esos alimentos en la ciudad (donde no se producen) genera las tareas improductivas de compra, traslado y venta que introducen factores perturbadores (precios puestos según opiniones personales) de la relación social.-

El esquema económico – que se ha ido diversificando en sus actividades – responde a una concepción jerárquica inicialmente impuesta como tributos al reino o al feudo. La fuerza autoritaria impulsó el juego del dinero y el sometimiento generó estrategias como el comercio para tener con qué pagar por el derecho de estar dentro del juego.-

La ignorancia fomentada luego, a los efectos de conservar el poder, afianzó las estrategias para lograr ganancias económicas, inclusive con un apoyo legal que ha permitido deteriorar los hábitats naturales, contaminar aire y aguas a favor del funcionamiento de todo el proceso económico que mantiene a las autoridades.-

Estos resultados catastróficos de lo que está a la vista y la ausencia de sensatez para detener el proceso, permiten sacar algunas conclusiones como éstas:

1º – que el proceso evolutivo del aprovechamiento de recursos, la investigación técnica devenida en industrias y maquinarias cada vez más productivas para sus dueños pero más destructivas del medio ambiente, no concuerda con la idea de sustentabilidad planteada en los últimos tiempos;

2º – que todo el proceso industrial-comercial y en esta etapa, financiero, responde solamente a la obtención de beneficios monetarios de sus responsables sin atender a las consecuencias del planeta ni de la humanidad;

3º – que la ignorancia inducida a propósito a la población por los poderes de turno mediante la educación, deja sin atenuantes, a quienes el circuito económico basado en el trabajo los va dejando marginados a medida que se agota el proceso;

4º – que la dependencia de las autoridades inhibe el pensamiento libre, el creativo, como para elegir un modelo de vida diferente masivamente. Esto hace que la decadencia se expanda (en el proceso de crisis) y que la solución solo pueda aparecer mediante un líder (equivalente a una autoridad) que le dé inicio y sume participantes a la nueva propuesta;

5º – que se vislumbra el final del proceso industrial, comercial y ciudadano por su agotamiento e imposibilidad de mantenerlo, obligando a mirar en otra dirección, que para este caso es el campo, la Naturaleza.-

A partir de estas conclusiones y a los efectos de no continuar el proceso hacia la brutalidad de la guerra, se hace indispensable un foco de sensatez y sencillez adoptando una actitud social que deberemos comenzar por el amigo de más confianza, para trabajar juntos e ir sumando compañeros a la autogestión que se inicia con lo elemental: la comida.-

La producción agraria intensiva de alimentos para otros, tiene por objetivos la ganancia comercial del productor terrateniente y el impuesto que paga al gobierno por su paso por la aduana. Por varios factores económicos adversos el campesino se ha ido desplazando hacia las ciudades enfrentando otros factores adversos para sobrevivir en ellas. La vulnerabilidad del modelo de vida ciudadana y los asentamientos y cantegriles que el modelo económico produce en la relación de industrias y comercios con sus empleados muestran el error de mantener la competencia como estrategia educativa para conservar el poder expresado no solo en esa inhumana marginación sino en el atrofiamiento mental que provocan y solo auguran un final de muerte para todos.-

El cambio de orientación que se necesita para no sucumbir casi en un suicidio de la especie abarca al modelo en uso, en su totalidad. Y como el humano está en los albores del uso mental, solo los que han superado las instancias del egoísmo y la ambición aplicados en los procedimientos que llevaron al auge del comercio y la industria para conservar el poder del jefe de la manada que pertenece a la etapa animal, podrán ser los líderes civiles en una forma más natural de relacionarnos dejando atrás las falsedades y apariencias asumiendo la responsabilidad de aprender, trabajar y colaborar con los demás en una forma de vida genuinamente organizada y en armonía con los procesos naturales.-

La sobrevivencia a la decadencia del modelo jerárquico, como hecho natural en la evolución humana, requiere de esos pequeños líderes que marcan caminos posibles, se integran en ellos y todos adquieren la experiencia en la práctica para incluir mejoras en el tiempo. Pasar de las tareas comerciales o industriales al trabajo del campo parece un retroceso (desde la mentalidad con objetivos en la riqueza) pero la preparación grupal del líder que invita a integrarse, pone por delante la relación social (que es humana y evita el suicidio), el conocimiento del proceso de la vida que nos saca de la incertidumbre y la ignorancia, para entrar en un nuevo camino de investigación y aprendizaje que nos lleve a lo correcto, a lo humano, como corresponde.-

Unas cuantas personas se constituyen en grupo a medida que hacen acuerdos para el logro de un objetivo. En ese proceso se afianzan las relaciones adquiriendo mayor confianza.

El trato social entre los integrantes facilita el surgimiento de ideas y planes que tendrán como característica principal la autogestión; es decir: se nos ocurre; estamos bien; vamos a hacerlo!!. Y ese modo de llevar a cabo cosas en conjunto es la nueva interpretación del trabajo, que ahora es para nosotros mismos.-

Hacer lo que necesitamos, nos lleva nuevamente a las habilidades manuales y los oficios. Nada hay más creativo y satisfactorio que la obra de uno mismo y será doble el gusto, si sabemos que lo compartimos con los amigos que nos rodean. En esta forma, el trabajo es un hobby y lo que hagamos tendrá sus mismas características que conocemos: simple, fuerte, duradero y útil. Los pequeños talleres artesanales que surgirán al principio de esta nueva experiencia conservarán el ambiente y todos seremos cuidadosos – en cada tarea – de evitar cualquier contaminación por ello. La investigación que se haga tendrá ese objetivo y nuestra sensatez marcará la orientación correcta.-

La mayor diferencia que hay entre aquel trabajo que tenía olor a esclavitud y este otro a compartir con los demás, está en el nivel moral de las personas que conforman el grupo que estamos definiendo. Podríamos decir que la gente podría ser la misma pero sabemos que la adquisición de escrúpulos lleva tiempo y experiencias, por lo que el nivel moral no puede ser actuado, porque sería falso y en cualquier momento una reacción interna lo descubre. Ese es el principal motivo por el que debemos comenzar por el mejor amigo y conservar ese nivel al incluir a otros. Estamos haciendo algo mejor y debemos mantener e impulsar esa calidad. Es nuestra responsabilidad hacerlo.-

La esencia social de la naturaleza del hombre, necesita de un ambiente exento de presiones y dependencias. Un grupo organizado con esa finalidad necesita su autonomía para expresarse y desarrollar otras virtudes que permanecen latentes. Las tareas de la vida, compartidas y practicadas en un nivel moral humano dejarán tiempo y lugar suficientes para el desarrollo mental y moral que tenemos por delante.-

Un Pensamiento de Futuro.

En el proceso evolutivo de los comportamientos entre la gente, se prueban estrategias y se mejoran procedimientos que – como en el ajedrez – se llega a ser un maestro capaz de jugar partidas simultáneas a chambones o a la par con otro maestro.-

También como en el ajedrez, por muy bien que se juegue, no se alteran las reglas ni dejan de haber adversarios. Pero así como su práctica continua y la atención centrada en el tablero hacen aumentar las posibilidades de ganar, solo se es bueno en ajedrez; la calidad alcanzada en esa maestría no tiene validez en un juego distinto.-

El esquema de valores que usamos en nuestra relación cotidiana lo aprendemos como parte de las reglas del modelo autoritario (el juego actual entre adversarios) pero la gente (exceptuando las autoridades) quiere un juego diferente para llevarse bien con los demás y no tenerlos de adversarios. De hecho, los civiles practicamos una convivencia más civilizada pero al estar en un medio con valores económicos, no percibimos muy claro los valores de las personas; nos confunden y terminamos aislados.-

Como el juego autoritario deriva del instinto animal y su ley del más fuerte, están quienes quieren ser EL MAS FUERTE y cornean a todos dominando por el temor y quienes – a pesar del temor – no reconocen las cornadas como razones de dominio. Las contiendas y las estrategias siguen tras los poderes, en un esquema que no cambia porque no puede cambiar, pero los civiles que no se involucran en esa puja manejan ideales que se apartan de los instintos, que están en un camino más humano, más social.-

Los ideales suelen estar bastante lejos de la realidad que se vive y cuando no se conoce el conjunto de detalles de ese ideal se puede errar el camino para alcanzarlo.

Si el sometimiento nos hace sentir mal y buscamos la libertad, no la encontraremos sometiendo a los sometedores; solo la encontraremos creando un ambiente sin dominados ni dominadores… y ese es OTRO JUEGO.-

Parte de las estrategias usadas para mantener SU JUEGO y evitar que nosotros hagamos otro DIFERENTE es educarnos para COMPETIR induciendo ambiciones y tentaciones para ganar. En ese juego económico y político algunos creen que ganan pero todos perdemos… el tiempo. Aunque el tablero parece igualado entre las piezas blancas a la derecha y las piezas negras a la izquierda, en ambos lados hay un rey con igual aspiración.-

Hace tiempo que queremos cambiar y hace tiempo que se buscan y practican estrategias… porque hacer una movida sorpresiva con el caballo (de Troya) y comerle las dos torres y destruirle el flanco defensivo de la derecha puede hacer historia, pero no entramos en el cambio.-

Quien juega en UN EQUIPO es feliz porque tiene compañeros

Monografias.com

Debemos detenernos aquí para observar que esa característica

pertenece a OTRO JUEGO. Allí podemos ser felices!! Hay reciprocidad, confianza y un objetivo común.-

En cuanto ponemos a ese equipo frente a otro para COMPETIR, cambiamos el objetivo, arruinamos el juego ideal y volvemos al nivel animal.-

El juego de palabras que usemos para JUSTIFICAR acciones que ya no son del nivel de conciencia humana (como represalia, hurto y transparencia, en vez de venganza, robo y honestidad) solo es un engaño más elaborado en el uso de la mentira y corrupción para mantenerse en el poder del modelo jerárquico y no precipitarse al vacío de su desaparición. Porque su miedo existe por la ignorancia de algo mejor. Los civiles lo sabemos porque tenemos pequeñas y cotidianas experiencias de ello.-

La fuerza de las condiciones del poder, en esta última etapa cristiana que comenzó imponiéndose mediante la eliminación de quienes no se sometieran a las reglas de la jerarquía religiosa (sos bueno pagando… o vas al infierno), que cuando su poder total disminuyó hubo de compartirlo con un Rey, actual gobierno al que le pagás o se queda con todo y otra fuerza paralela y competitiva (e ilegal), la actual mafia, a la que le pagás o te rompen todo, acompañaron la evolución civil adaptando sus versos para conservarse pero, sin poder evitar su propia decadencia.-

Hoy los analistas políticos dicen que hay CRISIS DE REPRESENTATIVI-DAD y es una forma elegante de decir que lo que llaman democracia es otro engaño que encubre un poder obsoleto que no es sustentable con razonamientos y que se repite en la propuesta religiosa demostrada con el alejamiento de la gente en busca de algo más útil a sí misma y al procedimiento militar, visto en encuestas y consultas a la ciudadanía, que rechaza lo bélico y prefiere el diálogo y el acuerdo. Estas diferencias dejan entrever la imposibilidad de planteos jerárquicos orientados a obtener el ideal civil y también los esfuerzos que hacen por mantener la mediocridad, la distracción con SUS PROBLEMAS políticos y económicos y la confusión para mantenernos en la esperanza de que si ellos arreglan sus problemas nosotros estaremos mejor. No hay tal posibilidad.-

La herramienta inteligencia, que caracteriza al humano, se usó para ejercer el poder por el terror… y para analizar el poder del terror. Seguimos habiendo dos grupos porque la mayoría (de los civiles) conserva el espíritu de oposición a lo injusto, a lo irracional con un empuje instintivo (o intuitivo, a esta altura) que tiene una meta (o la fé) en una convivencia social; de compañeros en la aventura humana.-

El ojo por ojo y diente por diente es de Pitecantropus, es una respuesta jerárquica que evidencia su vacío argumental. Se habla de combatir el terrorismo, (que funciona en el mismo secreto que los servicios de inteligencia oficiales) que es una respuesta a las injustas acciones políticas (pero legales), igual que se habla de combatir la pobreza, que es el residuo de las injustas acciones económicas (pero legales) y ambos sub-sistemas, político y económico, son los que sostienen (o intentan) el esquema jerárquico. Desde allí se preguntan ¿quién fué? en vez de preguntarse ¿por qué?. Ningún noticiero anunció que se estuvieran buscando las CAUSAS que provocaron el foco de violencia, para CAMBIARLAS.-

El ideal social – en esta época de la evolución humana – está en participar en un modelo de vida cuyo objetivo sea la vida misma y no el poder.

Monografias.com

El poder y lo civil tienen miras tan diferentes que ni se hablan. Y el
4º.poder solo nos miente para que

sigamos engrupidos. Lo social es cercano, cara a cara, no por E-mail.-

Y si hoy estamos usando este medio del 4º. poder es porque existe una veta de solidaridad y de confianza en que ese

ideal es posible y que no debemos esperar a tocar fondo en la miseria que augura la economía, asumiendo nuestro propio valor y responsabilidad para no tener que ser representados sino hacerlo por nosotros mismos.-

Lo que nos puede frenar interiormente, para decidir participar en algo diferente es el concepto de propiedad privada que tenemos tan arraigado y que – por poco que tengamos – no lo queremos perder. En ese caso es bueno desarrollar un razonamiento que nos aclare la situación actual. La propiedad privada no es tan privada como parece y el socio invisible (o abstracto) que nos enseñó ese concepto, se nos quedará con ella si no pagamos los impuestos. El desapego planteado desde otros ambientes no significa desprenderse de todo y quedarse en pe.:(sin ropa) sino en juntar un poco de cada uno y organizar un grupo de convivencia (o sobrevivencia) con separaciones a convenir y tareas a convenir y un plan orientado a lograr el ideal civil.-

El juego diferente es vivir entre compañeros conociendo nuestro objetivo propio, el de cada uno y el común del grupo. El cambio por el modelo participativo es una aventura de vida; es de liderazgo compartido, ya que privarán las capacidades y los talentos en vez de la jerarquía y no debemos esperar nada sino de nosotros mismos como nos recomendó Artigas.

La autogestión es el cambio de la causa y con esto conocemos todos los elementos del modelo de vida que estamos buscando. La estrategia es elegir entre un juego conocido, en el que siempre perdemos y una realidad evolutiva que comienza en esta Era de Acuario y cuenta con nosotros.-

==== o 0 o ====

CAPÍTULO 2

Aprendiendo a participar y sobre todo, por qué hacerlo

Nuestra lucha mayor es interna de cada uno y refiere a que hemos recibido una idea general errónea y contraria a nuestra esencia social, explicada en las reglas sociales y para no sucumbir junto con el esquema económico nos es imprescindible esforzarnos en dejar de lado las expresiones competitivas y hacernos amigos de alguien; sin intere-ses, con el ánimo de estar bien y hacer algo juntos, que será la gran diferencia.-

Lo aprendido nos ha llevado al individualismo, a la confusión, a la incertidum-bre; lo que aprendamos a partir de ahora nos tiene que proveer de compañías, tranquili- dad, buen ambiente y la certeza de ser una persona practicando relaciones amables y compartiendo responsabilidades como protagonistas.-

Sobre el convivir

Las reglas sociales generan unas obligaciones para las que, unos se sienten res-ponsables y las asumen y otros se aprovechan de ellas. No todos son conscientes de eso porque al haberlas aprendido como "normales" para ser parte de la "sociedad", los deta-lles de los roles solo entran en las "características de cada personalidad" y queda ahí…

El esquema competitivo, que da por resultado distintas jerarquías, en todos los casos y en cada escalón se evidencian sometidos y sometedores, o viceversa, visto desde el lado jerárquico, porque primero están ellos. Lo humanamente importante de este asunto es que el uso inconsciente de la competencia – y por consiguiente el poder del sometedor de turno – no se limita a la situación de relación entre las personas sino que afecta al impulso instintivo de la mentalidad humana naciente que pugna por armonizar ese trato pero las reglas (hábitos y costumbres) no lo permiten.-

La lucha del humano con algunos escrúpulos más que el autoritario, por hacer más social la sociedad es con quienes tienen asumido el modelo competitivo y la convicción de que el único camino se orienta al poder.-

Es así como la Constitución, como documento abarcativo de más personas, no tiene un objetivo claro para ellas sino una división de sectores de dirección jerarquizados en tres poderes a los que nos debemos someter.-

El documento menos abarcativo es el contrato matrimonial, que "legaliza" la convivencia de dos personas y los obliga a acatar las leyes del Código Civil. Se utiliza así, la necesidad instintiva natural de formar pareja para procrear (o estar juntos) mediante reglas éticas arbitrarias de origen religioso en controlar a los individuos y mantener un orden conveniente a las autoridades.-

Los roles son propios del modelo jerárquico porque
marcan las diferencias entre los de mando y los de obediencia a través
de características externas como título, cargo, parentesco etc.
La soledad es una consecuencia del uso de estos roles que somos obligados a
aprender. La sufren unos como otros, por lo que TODOS somos víctimas
y a la vez, capaces de revertir la situación comenzando por darnos cuenta
de ello y luego relacionarnos más amablemente en el trato cotidiano con
los demás.-

Monografias.com Las comodidades que conocemos como tales y se obtienen con dinero, son satisfacciones para unos y trabajo para otros, lo que no deja de pertenecer y representar al modelo jerárquico. Desde las pequeñas a las más fastuosas y ostentosas comodidades de 5 deben ponerse a consideración ante la decadencia económica, a la vista de un proceso que se está sosteniendo solo con falsedades.-

El cambio del gasto desmedido a la austeridad tiene como centro al dinero, (si se dispone de mucho o de poco) pero la búsqueda de la economía de gasto requiere un ajuste o adaptación simultánea en las costumbres, gustos y posibilidades de esta nueva situación. No se puede disfrutar de lo mismo anterior, más barato. Podemos adaptarnos a algo similar pero haciéndolo nosotros (lo que podamos) y buscando integrar a otros a la nueva situación de compartir para que hagan lo que no podemos.-

En esta forma se recomienza – con quienes lo entiendan – la cadena de edades que constituye el amparo de todos y la continuidad natural de la especie.-

Pretender mantener los servicios pagos de atención (en todos los aspectos: caseros (cocinera, cuidador, enfermera y profesionales médicos y demás) evitando solo la ganancia de un dueño administrador, requiere constituirse en cooperativa o similar y continuar en el circuito económico y legal que ya ha mostrado no tener ninguna faceta social, que es de lo que estamos hablando aquí.-

El sostenimiento económico con falsedades tiene por principal finalidad no desmerecer la imagen de la economía (y seguir creyendo en ella) con la esperanza de una escurridiza reactivación, dejando pasar un tiempo precioso sin iniciar acciones preventivas y proyectos alternativos para la mayoría, que queda desamparada.

Un rol se caracteriza por los comportamientos que corresponden a cada posición jerárquica. Los detalles reflejan las diferencias entre esas posiciones. Actitudes, palabras y condiciones de mando son expresiones que se contraponen a la tolerancia y la condescendencia necesarias para mantener una convivencia relativamente apacible.-

La paz es relativa porque es forzada.-

Frente a quienes asumen bien el rol autoritario entre parientes, solo hay dos posibilidades: someterse o irse; de ahí surge que haya tanta violencia familiar (intentan-do congeniar, pero el que manda no afloja), tantas separaciones y enojos, depresiones y suicidios. Para mantener esto, las reglas sociales son obligatorias por ley, costumbres y tradiciones, que nos inculcan como si fueran buenas. En la convivencia obligada, gene-ralmente por la insuficiencia económica que impide la autonomía, la armonía forzada se consigue al costo de cumplir todos los designios del autoritario, sin importar la estrategia que use: las quejas, las órdenes, los gritos, golpes, el enojo, el llanto, etc.

=== O ===

2012 – La mayoría desamparada ya se está viendo en los recortes presupuestales de los gobiernos a los programas sociales (desocupación y marginación) y a los legales (jubila-ciones, pensiones y condiciones para lograrlas). No dejemos de ver que los programas sociales atienden a una gente que ya no integra el movimiento empresarial y a la que las autoridades no le dan otra opción ni surge alguna iniciativa propia para no seguir siendo dependientes del apoyo estatal.-

Una solución a estos problemas que son tanto macro (de los gobiernos) como micro (de una persona sola) está en la ejecución de proyectos sociales (pequeños grupos) de autogestión y con la mira puesta en el autoabastecimiento, la sencillez y la convivencia. Será tanto más fácil si se inician antes que los recortes sean dolorosos e inclusive causen discordias entre compañeros.-

Si se pretende cambiar algo (en este caso sobrevivir) hay que cambiarlo TODO; y para ello debemos sumar inteligencias, capacidades, habilidades y una gran voluntad para entender sobre todo, la necesidad de lo nuevo.-

Llevamos cuatro años de crisis de las autoridades y su esquema jerárquico y 50 años de decadencia del proceso económico-industrial. Esto es solo un intento fallido en la experiencia de la humanidad.-

Sabemos que somos esencialmente sociales, pero todo lo que aprendimos hasta ahora produce conflictos y desavenencias, por lo que, cuanto mayor sea la emergencia en que estemos, mayor deberá ser nuestro esfuerzo por controlar los hábitos y recordar que todo será más fácil entre varios, es decir que llegaremos a que lo mío sea compartido y a la vez reciba una parte de lo de los demás.-

La convivencia, nuestra voluntad y nuestra paciencia nos darán mejor resultado que lo privado y el estrés que tenemos.-

==== 0 ====

La necesidad de aclarar (Evolución social)

La sociedad jerárquica (anacrónica con respecto al hombre actual) está siendo reconocida y discutida en los efectos de confusión que aprendimos y adquirimos. Una niñez entre padres que reprimen y no enseñan nada porque no saben qué habría que enseñar, una escuela-cuartel que informa sobre cosas que no necesitaremos en toda la vida; un estudio para un trabajo para un sueldo que nos permita comprar lo que necesi-tamos para vivir y una vejez con poco apoyo económico y ningún motivo personal ni social para vivirla, dan por resultado una vida sin sentido, llena de incertidumbres, de vacío y de soledad.-

El hombre que reconoce eso encuentra todo confuso; los términos que usamos para comunicarnos no dicen lo que entendemos. La mentira aflora en cada discurso, en cada interpretación legal, en cada punto de vista, en cada intención particular, según el objetivo que se persigue y los intereses que se buscan.-

Querer aclarar esa confusión significa desenmascarar la trama del esquema jerárquico; significa pensar diferente del esquema mental del sometimiento; significa discutirle el uso y el derecho del poder a quien lo ostenta y se abusa. Ese primer paso se viene cumpliendo desde hace 200 años. Los logros obtenidos son pocos en cuanto al cambio de esquema; se ha hecho más difuso el poder, más repartido y por consiguiente más complejo y difícil de volver a un modelo de poder unipersonal.-

Este proceso colectivo está directamente relacionado con el proceso personal individual. El hombre avanza en su estado de conciencia al elegir no corromperse… o no corromperse tanto. Pero el esquema social funciona con corrupción y no se puede salir totalmente de él porque uno queda solo. Entonces piensa en la unión, pero los intereses atentan contra su funcionamiento correcto y se rompe. Entonces hay que pensar en algo diferente, que nos permita vivir juntos (unidos) pero que no estemos actuando en contra de esa unión.-

El esquema jerárquico tiene autodefensas para subsistir que nos confunden cuando vemos que si obramos bien (o mejor que los demás) nos critican o, simplemente resultamos perdedores. Los intereses creados, en base a la ignorancia de nosotros mismos (nuestra persona, nuestro interior) nos hacen mantener la ilusión de que todo va a mejorar pero, mientras tanto, continuamos con la tensión que produce estar evolucionando personalmente y no poder exteriorizarlo porque ese exterior nuestro – el ambiente – sigue quieto, se quedó en la historia.-

Cada intención social, cada palabra que pueda significar un cambio sobre el esquema de poder es atacado, desvirtuado o tergiversado para que no se popularice. Hasta hay ideas sociales que fueron convertidas en fuerzas por el esquema mental adquirido de sus gestores, perdiendo la posibilidad de mantener su carácter innovador, pasando a ser una lucha más en la serie histórica que conocemos.-

El esquema jerárquico ha conservado su funcionamiento inventando un paquete de leyes que admiten diversas interpretaciones y no permiten en ningún momento arribar a algo claro. Se habla de justicia y siguen habiendo privilegios y corrupción; la Constitución dice una cosa pero los hechos muestran otra. Por lo tanto las herramientas de la justicia no están hechas para lograrla sino para distraer a todos y desalentar a quienes quieren lograrla.-

El concepto Evolución se popularizó con el vasto trabajo de Charles Darwin, aunque tiene antecedentes variados y muy antiguos. El hecho de que haya salido en época de descubrimientos y favorecida por la imprenta, hubo de suscitar un movimiento importante de la intelectualidad religiosa por ser (la evolución) promotora de un tipo de pensamientos que incluían el movimiento y el cambio, elementos estos, ajenos a la si-tuación de jerarquía y a la de un dios creador y una creación terminada en el hombre.-

Al no poder eliminar la idea, (como hicieron con la reencarnación en el año 553) la encasillaron en el tema biológico y citándola como una mera conjetura de ordena-miento de las especies. La reencarnación implicaba el mismo problema para la jerarquía y el argumento religioso pero en esa época disponían de un poderío mayor sobre una población dispersa e ignorante, fácil de mantener así.-

Hoy sabemos que la evolución es el movimiento y el cambio continuo, que todo se mueve y todo cambia… y que nosotros formamos parte de eso.-

Las creencias inducidas sobre la creación van dando paso a ideas de transforma-ción continua, donde la reencarnación es más lógica que un "aparecer" y "desaparecer" mágicos (o misteriosos) y que nuestro interior está en ese proceso general de evolución, dándonos a entender que al ser conscientes de ello, ya no es solo una esperanza nuestra vida futura sino una certeza que depende de nosotros.-

El desarrollo de la idea de la evolución en el tema biológico era acompañado en paralelo por movimientos con ideales sociales que – sin saberlo – correspondían a la evolución de nuestros comportamientos en el trato social. La aspiración a la democracia ya era tema entre los sabios de la antigua Grecia. Luego vino el poder destructivo del cristianismo que arrasó la sabiduría, sumiéndola en un Oscurantismo del que hoy intentamos darnos cuenta para poder separar lo correcto de todo lo confuso que nos enseñan, para mantenernos ignorantes.-

El término democracia tuvo que ser combativo con mucha inteligencia porque su puesta en práctica dejaría sin posibilidades a quienes se sienten bien (o creen sentirse bien) engañando y explotando a los demás… en su beneficio. La presión popular, a pesar de su ignorancia sobre el objetivo a lograr, debilitó las estructuras férreas del poder y llegamos a hoy, con una votación sobre candidatos digitados y una débil posible intervención legal a través de algún plebiscito que nos resulta carísimo y que debe hacer un recorrido burocrático largo y susceptible de otras intervenciones contrarias a los deseos populares.-

Nos damos cuenta que Democracia ya no significa Democracia cuando alguien le agrega otro término para intentar comunicar mejor lo que hay y la llama democracia representativa… pero alguien que consideraba la confusión que creaba "estar en democracia", mientras la propuesta de los Concejos Vecinales se presentaba como el camino hacia ella, planteó la Democracia Directa como objetivo de ese proceso inicial. Desgraciadamente nuestra educación, costumbres y ambiente no facilitan el proceso sino que lo evitan al mantener un esquema de autoridades y un temor de "otras autoridades" a perder el control de lo nuevo.-

No hay guerras sobre la posibilidad de la Teoría de la Evolución de las Especies, pero sí, hay encuentros cotidianos por las diferencias en cuanto al ejercicio del poder.-

Aunque la democracia parece ser un tema exclusivamente político, la jerarquía religiosa es la más interesada en que no avance porque democracia implica una tendencia hacia la ausencia de jerarquías.-

Si el comunismo fue tan combatido desde la iglesia es porque había un compo-nente de ateísmo en él que los deja afuera. El hecho de que el comunismo integre ahora un partido junto con la democracia cristiana significa que la confusión es tal que un acuerdo político para lograr el poder pasa a ser más importante que abocarse a producir un cambio social que mejore la situación de vida en general. ¿Y qué cambió?…

El cooperativismo fue un movimiento civil que sustituyó a la clase empresarial. Como el cooperativismo es un estilo de vida, una aplicación práctica del modelo de ayuda mutua, podía resultar un foco inicial de cambio social, por lo tanto se instituyeron cursos de "cooperativismo" que solo tratan sobre organización y desarrollo empresarial y administración económica; un desvío evidente de la posibilidad social que podía acarrear el modelo cooperativo. Las experiencias que corroboran esto están detalladas y analizadas en los libros de psicología sobre grupos y técnicas grupales.-

El término psicología tuvo que ser puesto por un médico (profesional reconoci-do) para que resultada aceptado. Aunque al principio su relación era con la enferme-dad, pronto se le empezó a asociar con la locura. El trasfondo de esto es que nuestro aprendizaje social solo es una adecuación al modelo jerárquico, que significa una repre-sión a nuestra expresión natural y por lo tanto una locura o alienación en sí misma.-

¿Cómo detener ese conocimiento? Dirigiéndolo hacia elucubraciones equivo-cadas y generando en los estudiantes la convicción de estar en lo cierto y de ser superiores al resto de la humanidad.-

A pesar de la cuadratura del programa de estudios, algunos psicólogos apasiona-dos con el tema hacen investigaciones, oficiales o por su cuenta (y el proceso evolutivo avanza) dando por resultado observaciones que escapan a esos programas y que nos permiten ver cosas evidentemente ocultas por la jerarquía. No descontemos que el mismo psicólogo con su título es y se siente parte de ella.-

Un siglo atrás Federico Nietzsche había alertado sobre la inversión de valores en el aspecto social. (el mundo del revés) Manejar la escuela y sus programas para memorizar significó congelar esas ideas y las opiniones de Arturo Schopenhauer.-

Las tergiversaciones mantienen las dudas, los objetivos equivocados nos mantienen en la confusión, los miedos al poder conservan el sometimiento. Recién cuando la crisis no se puede ocultar, porque la fuerza ya mató todo, casi hasta el planeta, entonces recurren a lo sentimental, a una de las principales características de la humani-dad o del espíritu humano, enseñada por la iglesia para que los feligreses la practiquen: la solidaridad, y le ponen un nombre más técnico para darle un aire moderno: PARTICIPACIÓN.-

La intención de las instituciones de hacer participar a la gente en sus activida-des (como el caso de los Concejos Vecinales) es totalmente diferente a la actividad de un grupo participativo practicado y analizado como experiencia psicológica.

La institución quiere que la gente participe… en su favor, o sea, que haga tareas para la institución; en cambio un grupo participativo es independiente, decide y actúa por sí y para sí mismo. Un participante es voluntario de hacerlo; participa por un objetivo propio que a la vez es objetivo del grupo. Cuando uno empieza a observar los objetivos que tiene o que persigue cada elemento de un grupo puede deducir si es participativo o es individualista o anárquico.-

La intención de participar es casi una virtud en las personas y prácticamente un equivalente de cooperar o ser democrático. Allí encontramos la razón por la que participar debe decepcionar, no se debe llegar a buenos resultados. Nos confunden para que abandonemos.-

Entonces nos preguntamos: si sabemos todo eso, ¿por qué no hacemos una sociedad mejor? Las respuestas serían varias y complementarias pero vamos a dar la más importante: porque nos enseñan un modelo autoritario con hábitos para juzgar, desconfiar y concluir en el individualismo y la soledad.-

Y cuando estamos solos y tenemos tiempo libre queremos hacer algo… y nos ofrecemos de voluntarios. Tenemos la voluntad de querer estar con otros, de ayudarlos … y quizás nos sintamos bien al hacerlo…

Ante esa posibilidad las instituciones pasan a la prevención (no al ataque) y dictan cursos para ser voluntarios… nos dan un diploma… y nos quedamos solos en casa… con el diploma.-

El voluntariado es el último movimiento social en pos de una forma de vida que no resulte alienante ni opresora. Es otro término con el que la humanidad intenta salirse de su cárcel de individualismo. Los voluntarios deben entender entonces, que ninguna institución nos dará una orientación correcta como la que pretendemos.-

El voluntario no puede ser dependiente de un poder sino interdependiente con sus compañeros. Esto significa organización propia, ideas y metas propias. Como la voluntad que ponen.-

Poco de lo que sabemos es útil allí, pero todo lo que amamos lo encontraremos allí. Después de todo, el cambio es solo de hábitos y de los medios con que nos relacionemos. Las personas serán las mismas. Solo que no hemos aprendido más que a ser sometedores o sometidos y primero debemos darnos cuenta de eso.-

Todo lo demás, es lo de menos.-

==== 0 ====

La Psicología Civil tiene por objetivo mostrar desde todos los ángulos posibles las arbitrariedades pergeñadas por las autoridades para disimular las maldades impuestas como verdades, que nos han llevado a las enfermedades de origen psíquico.-

La psicología trata los efectos que producen los hábitos competitivos que nos mantienen separados, oponiéndose a nuestra natural esencia social y – con el tiempo – nos enferman.-

El club social, las reuniones del té y los bailes son apenas paliativos que simulan una sociedad humana.-

La Falsa Sociedad

La cantidad de relaciones superfluas en que ocupamos nuestro tiempo, nos da una imagen de activos, de estar muy comunicados con mucha gente.-

En cada uno de esos lugares en que nos reunimos, el encuentro es por un rato y quizás hasta con tiempo de duración prefijado.-

Hemos inventado una cantidad de compromisos para practicar nuestra condición de sociales, pero que no nos sacan de nuestro real problema que es la soledad, el aislamiento en la práctica social. No podemos aventurarnos a asumir compromisos más concretos porque sabemos que en nuestro interior nos aterroriza perder lo conocido a cambio de algo desconocido.-

Tenemos una vida privada e individualista que consideramos nuestro bunker contra el mundo; pensamos que estamos bien allí, muy seguros ante los peligros de afuera… pero algo dentro nuestro nos impulsa a intervenir en esas reuniones, a estar con otra gente, a tratarnos, quizás muy amablemente. Pero mantenemos un límite en las responsabilidades que asumimos, para que no interfieran con "nuestro mundo" de casa. Generalmente, hasta creemos que ese mundo lo creamos nosotros y no nos percatamos que solo es UN EFECTO combinado, entre nuestros comportamientos abusivos y de desconfianza, (que nos producen el aislamiento) y de la regla social, que nos tira una tabla de "salvación" con su propuesta familiar.-

Así quedamos por conveniencia en una familia y visitando reuniones para no vernos ni sentirnos tan solos.-

Las edades marcadas arbitrariamente por la actividad económica y que comenzaron por la 3a. por ser la menos conveniente para el modelo, (suponemos la 2a. signada por el trabajo y la 1a. de la niñez y adolescencia), ocuparon a la juventud y adultez lo suficiente como para que pasara desapercibido el proceso y se cayera en la 3a. edad (pasivo) sin mayores posibilidades de discutir ni cambiar nada.-

Hoy la desocupación pone a una buena parte de la 2a. edad en condiciones de replantear la sociedad junto con las capacidades de la 3a. y todo un futuro por delante, de la 1a.-

Un responsable de hogar que repentinamente queda sin trabajo, pasa el primer mes en una búsqueda febril pero al segundo comienza a rondar la idea de la margina-ción y de un futuro nada promisorio tanto para él y su pareja como para sus hijos que todavía no empezaron a trabajar porque estudian.-

Los viejos cuentan muchas historias sobre las oportunidades que dejaron pasar, lo que no se animaron a hacer y aquél viejo " no te metás" que les privó de lanzarse a más de una aventura.-

La falta de lugares de empleo equivale hoy a falta de soluciones personales. También un lugar de empleo es un EFECTO de una empresa funcionando, que necesita una persona. La CAUSA de eso es la empresa, la organización de unas personas con un objetivo productivo. Visto así, parece muy simple ser parte de una CAUSA como esa. Sin embargo una empresa es causa de lugares de empleo pero a la vez es un efecto de lo que el modelo económico estimula a hacer a la persona del dueño. Aquí la empresa es el empleo del propietario, por lo tanto, un EFECTO para él, entonces la causa es algo anterior, que la produce.-

El movimiento económico, que significa el dinero que se mueve en él, y las situaciones que produce su existencia, su escasez y su acumulación, producen una variedad de alteraciones en las personas, que dan por resultado una relación social priorizada en los intereses en juego. Lo que se llama sociedad – en esta situación – está definida por el intercambio de valores y – en su célula, la familia – por unas reglas tradicionales provenientes de directivas religiosas, donde los mismos valores son transformados en sentimientos como el egoísmo (de la ambición y la avaricia) los celos (de la propiedad privada) y el apellido (por la herencia).-

Si ubicamos las causas reales de nuestra situación social veremos que no somos nosotros sino valores inducidos, los que nos mueven (los estímulos). Solo si nos atribuimos la importancia que nos corresponde, de ser CAUSA en el transcurso de nuestra vida, debemos tener un objetivo diferente al de la obtención de dinero y poder, que sea de VALOR para nuestra propia vida y – simultáneamente – que sea de valor para los demás también.-

Si esta sociedad nos hace perseguir objetivos externos en una competencia que nos SEPARA continuamente, puede resultar un medio de vida, pero no una sociedad social. Y en la actual situación de desocupación y merma continua de las actividades fabriles y comerciales se hace indispensable disponer de otro medio de vida, separado del movimiento económico que priorice a las personas, que están por delante de las acciones y sus resultados. El modelo participativo (grupal) permite iniciar una práctica de hábitos sociales que tienden a la UNION, donde las personas son CAUSA, y con una valoración proveniente de esa causa, el objetivo de la vida, su desarrollo y evolución se convierten en EFECTOS que constituyen una sociedad real.-

Los hábitos necesarios para que nos consideremos socialmente integrados consisten en LA PRACTICA de todos esos detalles que vemos como VIRTUDES. Confiar en alguien requiere de tiempo y experiencias con esa persona, en que hemos sentido el intercambio de afectos sin intentos de abuso, celos ni ventajas. Hacer algo por y para los amigos es normal cuando lo habitual es que los demás también hagan otras cosas en favor de todos. Los detalles que se van sumando crean un panorama donde lo SOCIAL se aprecia en el trato cordial, amable y solidario entre las personas del ambiente cotidiano. La sinceridad en el diario vivir hace sencillo el relacionamiento, dejando de lado las mentiras. las apariencias, los engaños y los intereses que hayan detrás de ellos. No podrían haber buenas relaciones si nos mostramos falsamente, por lo tanto solo podremos estar cómodos, confiados y entre buenos amigos si nos ven como somos, con nuestras virtudes y defectos, sin exagerar unas ni querer ocultar los otros sino que, reconociéndolos, se está en el primer paso para eliminarlos y esa es una parte muy importante del desarrollo de nuestra vida, que debemos hacer entre los demás.-

En este panorama social hemos visto a las ventajas como defectos y no hemos visto nada económico. Sucede que lo económico funciona en base a ventajas o diferencias llamadas ganancias, pero en cambio hemos visto aparecer el INTERCAM-BIO como una forma normal del relacionamiento entre las personas. Esta manera diferente de apreciar lo social surge de priorizar a las personas y sus valores internos, mientras que lo económico solo valora lo externo material sin importar las personas.-

El intercambio, resulta natural cuando se hace como lo hace la Naturaleza, dando lo que tiene y recibiendo lo que necesita. Siempre hay prevención pero nunca acumulación; alguna vez escasez y otras abundancia; quizás nuestra economía humana, la de la vida, deba tomar como modelo a la Naturaleza y si la tomamos como motivo de reflexión estaremos en el camino de la sabiduría, donde el cambio es permanente, nada se pierde sino que todo se transforma y nosotros seremos parte, conscientemente.-

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter