Monografias.com > Filosofía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿El fin de la metafísica?




Enviado por W. Daros



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción: Crearse un enemigo para que la batalla tenga sentido
  3. No confundir metafísica con ontología
  4. En la búsqueda de una respuesta imposible
  5. La tendencia racionalizadora y la tendencia deconstructivista de la metafísica
  6. La metafísica nos cerca por todas partes
  7. Naturalización histórica de la metafísica
  8. La tendencia fideísta de las afirmaciones metafísicas, incluso en la ciencia
  9. Concluyendo: La metafísica en el contexto de la filosofía de los diversos tipos de intlección
  10. Bibliografía

Resumen

La Metafísica ha sido objeto de glorificaciones pasadas y de lágrimas que lamentan actualmente su pronta desaparición. En estas páginas se presenta cómo se piensa su carácter rígido y absoluto para generar luego una cruzada contra ella, con la bandera del pensiero debole. En este contexto se considera la confusión que se suele realizar entre ontología y metafísica. Ante el ataque a la Metafísica, se analiza: la tendencia racionalizadora, la tendencia deconstructivista de la misma, la naturalización histórica y la tendencia fideísta de las afirmaciones metafísicas, incluso en la ciencia. Frente a una consideración negativa de la Metafísica se presenta la posibilidad de recrear o resignificar un nuevo sentido de la metafísica entendida como necesidad humana, como la necesidad que tienen los hombres de ir siempre más allá, y se concluye considerando a la Metafísica en el contexto de la filosofía de los diversos tipos de intelección de Raymundo Pardo.

Palabras claves: metafísica – ontología – fantasía – trascendencia – tipos de intelección

ABSTRACT: The Metaphysics has been the subject of past glorifications and tears lamenting his early demise. In these pages is presented how their rigid and absolute being then have generated a crusade against it, using the pensiero debole flag. In this context, it is considering the confusion that is usually done between ontology and metaphysics. In front of the attack to Metaphysics it is analyzed: the rationalizing tendency, deconstructivist same trend, historical trend fideist naturalization and metaphysical statements, even in science. Faced with a negative consideration of Metaphysics, the possibility of recreating or re-signify a new sense of metaphysics understood as a human need, like the need for men to always go beyond it arises, and it is concluded considering the Metaphysics in the context the philosophy of the various types of intellection of R. Pardo.

Keywords: metaphysics – ontology – fantasy – transcendence – types of intellection

Introducción: Crearse un enemigo para que la batalla tenga sentido

"Todos estamos inclinados a dirigir nuestra investigación no según el asunto en sí, sino según las opiniones de nuestros oponentes"[1]. Los discípulos tienen en cuenta las opiniones o enseñanzas de sus maestros sea para seguirlas y desarrollarlas, sea para atacarlas y demostrar sus límites.

Es sabido que Martín Heidegger, cuyo padre era sacristán, fue influenciado por el pensamiento y creencias cristianas. La búsqueda de un sentido en la vida y de un ser fundamental no es extraña al cristianismo. Este camino de búsqueda puede valerse de la inteligencia y la verdad, o bien de la fe y la mística.

"En 1907 pone Konrad Gróber en sus manos [las de M. Heidegger] el tratado sobre el significado múltiple de las maneras de ser en Aristóteles, de Franz Brentano; esa obra orientaría para siempre su pensar en la dirección de la pregunta por el ser. También sus estudios de teología en Friburgo, de 1909 a 1911, le harían entrar en la órbita de una neoescolástica"[2].

Heidegger no conoció el esse, como actus essendi de Tomás de Aquino, y tomó el ser como Ente Máximo de la neoescolástica[3]Resumiendo mucho los procesos, no es alocado pensar que tras la influencia de los místicos cristianos Heidegger creyó que a Dios solo se lograría conectar por una vía mística y no por la causalidad a partir de los entes. Los entes nos exigen una causa; pero Dios no es una causa; sino el principio de lo que es por creación. Lo creado no es nada: ni de Dios ni del ente que aún no es.

En los Aportes la filosofía, Heidegger escribirá en el apartado dedicado a «El último dios»: "El absolutamente Otro frente a los dioses que han sido, especialmente frente al cristiano"[4] y se va plantear entonces la cuestión acerca de lo que sucede en la posmetafísica.

No confundir metafísica con ontología

Toda filosofía realizada hasta el siglo XX resultaba ser, para Heidegger, metafísica: preguntaba por el ente. De modo que sólo desde éste, la metafísica se remonta al ser, entendido por tanto como condición de posibilidad e inteligibilidad. Dado que la ontología estudia al ente en su ser tal (del ente en cuanto ente), toda la metafísica quedó ceñida a la ontología, en especial al ente supremo o dios (que no es el Dios real, sino su racionalización). La metafísica se convirtió pues en onto-teo-logía, sobre la base de una (supuestamente) omnímoda racionalidad lógica, o sea, sobre una moderna representacionalidad lógica o racional de objetos para un Sujeto autoconsciente; sobre una supuesta la fundación del ente en un Ente Supremo (dios) en el que, al fin, se identificarían el universo del discurso (sobre la fundamentación otorgada por el ens realissimum et perfectissimum) y la incondicionalidad causal (ens necessarium).

La crítica a la Metafísica se centró entonces en indicar que sobre el camino de la razón, de la lógica y de la ontología (entendida como estudio del ente en cuanto ente) nunca se llegará al ser: en la perspectiva heideggeriana, el ser no es idea, ni verdad, ni un ente supremo inteligible; sino un siempre Otro, más allá de los entes y de todo ente, más allá de lo inteligible; por eso es que tampoco consiste en una idea ni en la idea del bien. El ser es una apertura al misterio, un acontecimiento: algo que sucede o acontece en la experiencia personal.

Cuando decimos "hay ser" (que no se ve, que está siempre más allá), lo indicamos brillando por su ausencia, como un totalmente otro de los entes que hay, como un túnel que nunca termina de ser ni se nos deja ver ni siquiera como luz lejana. El ser es innombrable como para los judíos lo era JHWH o el Tao para el taoísmo. El ser no es la ciencia ni la técnica, ni el dinero tras el cual corre la Modernidad. Estos son el Gestell: lo que ha acontecido, lo que tenemos; nada de ser.

Lo que angustia (protofenómeno existencial), en ese camino de ser-para-la-muerte, se constata en la finitud, no sólo del ser-humano, sino también del ser que es siempre causa de algo. En ese contexto, "el ser mismo, en esencia, es finito". Por este último rasgo, se separa Heidegger de toda la filosofía occidental[5]

Cuando tras los entes, tras la ciencia y la técnica, buscamos el ser, pero encontramos la nada. "La nada se descubre en la angustia pero no como ente. Tampoco, está dada como objeto. La angustia no es una aprehensión de la nada. Sin embargo, la nada se nos hace patente en ella y a través de ella"[6].

La metafísica ha quedado encerrada en la ontología: es nada de los entes, es angustia que -como ocaso- anuncia que ha pasado el ser, pero no lo vemos, no se nos presenta, no es una idea, ni dios, ni nada. Partiendo de los entes nos encontramos con la nada, con el anonadamiento, sin el ser que siempre parece ser más allá.

En este sentido, hay que negar la metafísica. Ella solo puede afirmar o negar el ente.

"Existir (ex-sistir) significa: estar sosteniéndose dentro de la nada. Sosteniéndose dentro de la nada, la existencia está siempre allende el ente en total. A este estar allende el ente es a lo que nosotros llamamos trascendencia"[7].

Este estar sosteniéndose la existencia en la nada, apoyada en la recóndita angustia, es un sobrepasar el ente en total: es tendencia hacia la trascendencia.

Es sabido que el nombre "metafísica" proviene del griego: era el tratado de Aristóteles que en la compilación de sus escritos venía después de haberse tratado de las cosas físicas, y entendía tratar del ente en cuanto ente, de lo que es en cuanto es. Este extraño título fue más tarde interpretado como designación del interrogante que se endereza "allende"- trans- el ente en cuanto tal. La trascendencia es una trans-interrogación por lo allende del ente, para reconquistarlo después, conceptualmente, en cuanto tal y en total.

Los antiguos se preguntaban sobre qué se apoya la tierra o el mundo conocido: sobre un elefante, sobre una tortuga, sobre un árbol gigante, sobre las aguas, etc.; y estos últimos ¿sobre qué se apoyan? Nuestro mundo, al ser pensado nos remite a un trans-mundo: ¿a una idea última, a un más allá de la idea, a un ser último, más allá del cual no cabe ni pensar algo ni preguntarnos?

Con esta negación de la metafísica, todo parece perderse como las lágrimas en la lluvia. ¿Y después de la inutilidad de la metafísica (la posmetafísica) qué queda? ¿Sólo un adiós a la metafísica, como en forma light propone G. Vattimo, tratando de interpretar casi sociológicamente lo que sucede en el mundo?

La temática acerca de la metafísica que comienza como un accidente acerca del lugar en que se hallaba el texto de Aristóteles acerca del ente, pasó luego a ser un problema acerca de la realidad del ente en cuanto ente, ateniéndonos ahora al contenido del libro aristotélico. La mentalidad realista de esta corriente filosófica daba por real la existencia de los entes, pues admitía como natural: a) la diferencia entre sustancia y accidente, b) la realidad del pasaje de los accidentes a la sustancia, de modo que al percibir un accidente no se puede no suponer que se constata también la sustancia gracias a la cual se puede percibir el accidente. El problema de la metafísica se ontologizó.

Ya David Hume puso en cuestión la existencia real de la sustancia o ente, admitiéndolo sólo como un hábito o manera de pensar que de ninguna manera ofrece una garantía real para la existencia de la supuesta sustancia. Kant trató de rescatarla metiéndola como una categoría o forma innata de pensar, pero no pudiendo salir del idealismo sino bajo la admisión de supuestos o postulados. Otros filósofos pretendieron superar esta visión idealista partiendo del valor del sentido común, admitiendo sin más que cuando alguien ve, ve algo, negando el valor a distinción dualista y platónica entre idea y realidad.

Todo esto llevó a la consideración de que el problema de la existencia o inexistencia de la metafísica es un problema acerca de nuestras formas de pensar, en buena parte dependiente de nuestra forma de hablar (juegos del lenguaje), por lo que positivamente se descalificó, una vez más, la temática acerca de la real existencia de entes metafísicos, aunque parecen ser una exigencia ínsita en el lenguaje y en nuestra forma de pensar. Al postular un sujeto (sub-iectum: algo que no vemos lanzado debajo de los accidentes que vemos), estamos postulando algo metafísico.

En la búsqueda de una respuesta imposible

A partir de lo mencionado, creo que queda la posibilidad de recrear o resignificar un nuevo sentido de la metafísica entendida como necesidad humana, como la necesidad que tienen los hombres de ir siempre más allá, que algunos llaman necesidad de trascendencia. Y esto se advierte ya desde la aparición de la imaginación, del poder crear nuevas imágenes separadas de su suporte primero físico y llevarlas a otros mundos mediante la fantasía[8]

La imagen es una copia sensible de la realidad sensible: una imagen es buena cuando re-presenta, lo más fielmente posible, en la mente humana, un objeto sensible a los sentidos. Por el contrario, una fantasía es buena en cuanto se aleja creativamente de la realidad de un objeto sensible y de su imagen. La fantasía es considerada como la posibilidad de reunir, componer y descomponer las imágenes que crea la imaginación[9]

Desde el punto de vista del psicoanálisis, S. Freud consideraba que la imaginación se corresponde con el principio de realdad, mientras que la fantasía se rige por el principio del placer.

"En Formulaciones sobre los dos principios del funcionamiento psíquico (1911) Freud plantea que al instaurarse el principio de realidad, una actividad de pensamiento, se desprende, queda libre de la prueba de realidad y sometida sólo al Principio del Placer"[10].

Kant afirmaba que la filosofía tenía ese triste destino de hacerse preguntas a las que ella no podía dar respuesta. Ésta era su grandeza y su límite.

Los humanos somos unos seres que no podemos dejar de hacernos la pregunta por lo último, por lo que vemos y por lo que no vemos, por lo físico y por lo meta-físico, aunque no podamos darnos una respuesta lógica y satisfactoria, si prescindimos de nuestro lenguaje de origen indoeuropeo que debe admitir un sujeto (sub-iectum) que da sentido a las acciones accidentales. Si negamos la existencia (metafísica) del sujeto, no podríamos pensar ni hablar. En este contexto, las entidades metafísicas (como la de sujeto, causa, sustancia, etc.) son innegables desde el mismo momento que comenzamos a ponernos el problema. Para abandonar este absurdo, Descartes debió admitir en forma intuitiva la existencia del yo, incluido en ese mismo acto el valor de la causalidad y consecuencia de la existencia (yo = existo).

Sigue teniendo sentido la pregunta aunque no encontremos más respuestas que nuestras creaciones: primero imágenes nuevas o fantasías, luego ideas nuevas, después el pasaje a entes nuevos y finalmente a algo aún no pensado ni pensable, pero necesariamente supuesto como trascendente, eterno, inmutable, etc. Ésta aspiración es el verdadero objeto de lo que podemos llamar metafísica con un nuevo sentido.

El ser humano es físico y se pone preguntas metafísicas; es un trascenderse de lo que es hacia un más allá sin saber si es ni qué es realmente. La metafísica es el producto de la creatividad del hombre y no desparecerá mientras exista el hombre y esta forma de pensar, como no desaparecerá la búsqueda religiosa. La tendencia a lo metafísico y la creencia en lo religioso son dos vertientes (una racionalizadora y la otra afectiva) de una misma fuente creadora de sentido vital que nos reasegura tanto la el sentido de la vida, como el de la lógica válida para entender y racionalizar el mundo.

La tendencia racionalizadora y la tendencia deconstructivista de la metafísica

Como ejemplo de la tendencia racionalizadora constructiva de la metafísica podemos recordar la elaboración de Tomás de Aquino. Concebir algo como ente implica concebir, a) el principio de todo ente, o sea el ser como principio o acto (actus essendi et cognoscendi); b) el término de lodo ente, o sea, el ente con una esencia[11]Ahora bien, el ser, para Tomás de Aquino, es el acto último, la razón o explicación última o incondicionada de todo ente.

El ser es la explicación última de todo ente; pero el ser -que es principio de todo ente- en cuanto termina siendo subsistente es llamado Dios[12]

Como ejemplo de la tendencia racionalizadora deconstructiva de la metafísica podemos recordar el intento de David Hume ya mencionado. Él buscó reducir la metafísica a la creatividad de los seres humanos. David Hume había propuesto como criterio de verdad para una idea que ella sea reducible a alguna impresión y como esto no era posible aplicado a la idea de necesidad, tampoco tenía fundamento real o sensible esta idea de necesidad universal. Sólo quedaba admitir que las ideas llamadas metafísica son sólo fruto de la mente humana.

"The idea of necessity arise from same impression. There is no impression conveyed by our senses which can give rise to that idea, It must, therefore, be derived from some internal impression, or impression of reflection, There is no internal impression which has any relation to the present business, but that propensity, which custom produces, to pass from an object to the idea of its usual attendant. This, therefore, is the essence of necessity. Upon the whole, necessity is something that exists in the mind, not in objects"[13].

En este contexto deconstructivista de la ontología metafísica que declaró la muerte de la misma, también desde las teorías de la física se hicieron deconstrucciones de su fundamento lógico, para reducirlo no solo al hábito -como ya lo había hecho Hume- sino además a la generalización inductiva de tipo estadístico.

"Es perfectamente posible que las leyes de la naturaleza sean en conjunto de un carácter estadístico. La ley absoluta residente detrás de la ley estadística, y tenida por evidente en la actualidad por casi todo el mundo, va más allá del ámbito de la experiencia. Tal doble fundamento del curso ordenado de los conocimientos en la naturaleza, es improbable en sí mismo… El peso de la demostración les toca a quienes defienden la causalidad absoluta, no a quienes dudan de ella. Una actitud de duda a este respecto es, hoy por hoy, la más natural"[14].

La metafísica nos cerca por todas partes

De tanto analizar el posible fundamento de lo metafísico y en el intento de tirarla a un lugar de los residuos, del crepúsculo, de las sobras, sale a la luz la constancia de que la metafísica nos rodea por todas partes. Por todas partes, estamos cercados por lo que no vemos ni oímos pero que tenemos que admitir.

"Ninguna hipótesis puede "probarse" mediante experimentos. La manera correcta de expresarlo es decir que el experimento "confirma" una determinada hipótesis. Si una persona no encuentra la cartera en su bolsillo, esto confirma la hipótesis de que puede andar por allí un ladrón, pero no lo prueba. Tal vez la dejó olvidada en su casa. De manera que el hecho observado confirma la hipótesis de que puede haberla olvidado. Cualquier observación confirma muchas hipótesis. El problema es el grado de confirmación que se requiere. La ciencia es como una novela policíaca. Todos los hechos confirman una determinada hipótesis, pero al final, la correcta suele ser una completamente diferente. No obstante, tenemos que decir que este es el único criterio que poseemos de la verdad en la ciencia"[15].

Como ya lo había afirmado Nietzsche, no se puede negar la metafísica, porque sin ella no se puede hablar. En el mismo lenguaje, de origen indoeuropeo, yace la metafísica. Hoy lo reafirman otros filósofos del lenguaje. Constantemente hacemos un uso del lenguaje con supuestos metafísicos, pero para ver su valor hay que traerlos al uso del lenguaje cotidiano.

"When philosophers use a word -"knowledge", "being", "object", "I", "proposition", "name"- and try to grasp the essence of the thing, one must always ask one-self: is the word ever actually used in this way in the language-game which is its original home?

What we do is to bring words back from their metaphysical to their everyday use"[16].

Naturalización histórica de la metafísica

Victoria Camp sostiene que el uso metafísico inserto en el lenguaje es algo naturalizado y no criticable en sí mismo, salvo cuando no se advierte este hecho, este juego que hacemos con el lenguaje. Victoria Camp critica, pues, la filosofía de Wittgenstein haciendo notar:

"Si la filosofía analítica ha de tener por objeto el lenguaje filosófico -como sin duda lo ha tenido hasta ahora, pues entre filósofos anda el juego-, no ha de ser para rechazarlo por "metafísico", especulativo, sino para desentrañar su "intención" en tanto producto de una época, de una historia, de una sociedad, de una cultura"…

"La gramática no constituye el límite de la cultura, sino que es ésta la que limita el lenguaje"[17].

Por su parte Dilthey, con referencia al proceso historizador de la metafísica, afirmaba:

"La filosofía no puede apresar el mundo en su esencia mediante un sistema meta-físico ni demostrar con validez universal este conocimiento; pero así como en toda creación poética considerable se nos revela un rasgo de la vida tal como no había sido visto antes, así como la poesía nos va describiendo los diversos aspectos de la vida en obras siempre nuevas, y no poseemos la visión completa de la vida en ninguna obra de arte y, sin embargo, por medio de todas ellas nos aproximamos a esta concepción plena, así ocurre también que en las concepciones filosóficas típicas del mundo, nos encontramos con un mundo tal como aparece cuando una poderosa personalidad filosófica somete a uno de los modos de actitud los demás y subordina las categorías propias de éstos a las de aquél. Del enorme trabajo del espíritu metafísico nos queda la conciencia histórica que lo va repitiendo y experimenta así la profundidad insondable del mundo. La última palabra del espíritu no es la relatividad de toda concepción del mundo, sino la soberanía del espíritu frente a cada una de ellas y, al mismo tiempo, la conciencia positiva de cómo en los diversos modos de actitud del espíritu se nos da la realidad única del mundo"[18].

La tendencia fideísta de las afirmaciones metafísicas, incluso en la ciencia

A veces no se tiene en cuenta que el hombre conoce con todo su ser, por eso, al mismo tiempo, siente, fantasea, conoce, socializa y toma posición frente a lo que conoce afirmándolo. Al conocer creemos y creemos para conocer.

Sin remontarnos a problemas teológicos (credo ut intelligam), tiene sentido afirmar que creemos para conocer: hacemos hipótesis creyendo algo como posible acerca de una realidad que luego se debe probar o confirmar.

"Sin la creencia de que es posible asir la realidad con nuestras construcciones teóricas, sin la creencia en la armonía interior de nuestro mundo, no podría existir la ciencia. Esta creencia es, y será siempre, el motivo fundamental de toda creación científica. A través de todos nuestros esfuerzos, en cada una de las dramáticas luchas entre las concepciones viejas y nuevas, se reconoce el eterno anhelo de comprender, la creencia siempre firme en la armonía del mundo, creencia continuamente fortalecida por el encuentro de obstáculos, siempre crecientes hacia su comprensión"[19].

La distinción entre lo físico y lo metafísico no es simple. A veces se considera metafísico todo intento de superar la experiencia sensible: en este sentido las hipótesis de algunas ciencias son metafísicas, como el ejemplo, la ley de inercia, principio de la mecánica. Nadie vio ni verá un cuerpo aislado que se traslada en línea recta, con velocidad constante, en forma indefinida hasta el infinito de los tiempos.

"Los científicos conjeturan lo que hay tras los hechos observados, y de continuo inventan conceptos (tales como los de átomo, campo, masa, energía, adaptación, integración, selección, clase social, o tendencia histórica) que carecen de correlato empírico… No percibimos los campos eléctricos o las clases sociales: inferimos su existencia a partir de hechos experimentales, y tales conceptos son significativos tan solo en ciertos contextos teóricos"[20].

Quizás sería conveniente no identificar filosofía con metafísica; sino establecer una diferencia entre ciencia y filosofía según se considere la hipótesis-principio (de la que se derivan las conclusiones) condicionada o incondicionada. Cualquier hipótesis, condicionada o incondicionada, puede ser metafísica, esto es, superar lo que se considera experiencia sensible.

La palabra "Metafísica" circula desde hace siglos significando una ciencia. Esta ciencia así llamada es la que, a lo largo de esos siglos, ha venido siendo racionalizada de diversos modos, dependientes del distinto objeto que le han asignado los diversos autores[21]

Es sabido que ya san Hipólito interpretaba la metafísica como la ciencia que estudia no los entes sublunares (física), sino los que están más allá de la Luna. Para Ammonio, la metafísica estudia los entes matemáticos en cuanto son formas no inmersas en la materia. Para Asclepio, la metafísica estudia los principios de los entes corpóreos y por encima de los físicos. No es de extrañar entonces que los escolásticos consideraron a la Metafísica como una ciencia superior por su objeto de estudio: el meta, lo interpretaron como hypér cuando lo aplicaron a ciertos "entes superiores"; y lo entendieron también como hypér cuando aplicaron aquel título a la "ciencia" que trata de esos entes superiores, en particular cuando lo referían a Dios.

La teoría física cosmogónica contemporánea del estado estacionario, o la de la creación continua (Bondi y Hoyle) son dos casos particulares de conflicto entre una hipótesis de ciencia y una hipótesis filosófica.

Si todo (lo incondicional) se explica por medio de una materia originaria en expansión o en continua creación, y esto se afirma incondicionadamente, ésta -nos parece- es una afirmación filosófica. Si, por el contrario, estas teorías solo pretenden explicar lo físico (un objeto parcial, condicionado, limitado, respecto de todo lo que es), entonces esta afirmación sobre la materia originaria no es filosófica[22]

Excepción hecha de la filosofía,

"…ninguna otra ciencia es autónoma: la historia, por ejemplo, en cierto momento remite al problema de su significado, del fin último de las vicisitudes de los tiempos, etc.; las ciencias naturales plantean inevitablemente numerosos problemas (¿qué es el mundo? ¿Cuál es su origen? ¿Tiene una finalidad? ¿Qué son el tiempo y el espacio?) que no les corresponde responder. A estos y a otros interrogantes está llamado a responder el filósofo; y si también lo están el historiador y el científico, no lo están en cuanto tales sino en cuanto filósofos"[23].

La capacidad creadora de modelos e hipótesis, que no es monopolio de nadie, lo que hace desear que la ciencia filosófica y la ciencia empírica trabajen influyéndose mutuamente. Quizás en todo hombre reflexivo haya una "zona" más o menos filosófica basada en hipótesis, creencias o supuestos incondicionados (que trata de absolver, resolver o disolver) a los que da una incondicionada afirmación; y hay también una "zona" más o menos científicamente empírica, condicionada a sus pruebas o controles con una afirmación condicionada a la validez que otorga a estas pruebas.

La imperfección de los resultados que los sabios pueden obtener, los conducen, al mismo tiempo, a efectuar prestarnos más o menos confesados al pensamiento filosófico. El objetivo final de toda investigación es, pues, el mismo. Los más grandes filósofos, Platón, Aristóteles, Descartes, Leibniz, han abierto nuevas sendas a la investigación científica, y sin llegar el nombre de filósofos, sabios como Galileo, Newton, Darwin y otros, han actuado potentemente sobre el pensamiento filosófico.

"Sin duda que lo que el filósofo toma como un punto de partida posible, sólo aparece al sabio como un objetivo muy alejado hacia el cual tienden sus esfuerzos. Pero esta divergencia de opinión no debe impedir, y en verdad no impide a nadie aprovechar el trabajo de otro… En el hecho, todo filósofo tiene su ciencia propia y todo sabio su filosofía"[24].

"Muchas de las abstracciones características de la física teórica moderna se encuentran discutidas en la filosofía de los siglos pasados. En aquella época dichas abstracciones pudieron ser consideradas como meros ejercicios mentales por aquellos científicos que sólo se interesaban por la realidad; pero hoy día los refinamientos del arte experimental nos obligan a tomarlas seriamente en consideración"[25].

Concluyendo: La metafísica en el contexto de la filosofía de los diversos tipos de intlección

El filósofo rosarino Raymundo Pardo, ha generado una filosofía que él llamó primeramente empirismo evolutivo y luego filosofía de los diversos tipos de intelección. Pardo parte del origen del conocimiento, origen histórica y empíricamente considerado, y deduce que la idea del ser es una creación de la mente humana a través de un lento trabajo milenario de generalización. Es cierto que la idea tiene caracteres irreductibles a la sensación, pero esos caracteres los creó, los inventó la mente humana. Si la mente humana no existiese no existiría la idea del ser, ni el ser (que es siempre una concepción humana): pensar lo contrario es solo una creencia y las creencias pueden ser verdaderas o falsas hasta tanto no se las pruebe.

Pardo estima que las cosas se las conoce si se conoce su devenir histórico: la filosofía debe tener una base empírica, aunque esta base evolucione generando diversas concepciones del ser; por eso llama a su sistema filosófico "Empirismo Evolutivo" o fundado en "diversos tipos de intelección" creados por los filósofos. Un filósofo materialista parte, por ejemplo, de la experiencia de cosas materiales y realiza una generalización afirmando que todo es material, todo depende de un principio material que toma diversas formas. Un filósofo fideísta parte de alguna creencia y la generaliza estimando que todos los sistemas filosóficos dependen de alguna creencia generalizada, hecha metafísica, porque escapa a toda forma posible de prueba empírica exhaustiva. Un filósofo espiritualista parte y establece como principio de su filosofía de lo que para él es un hecho: la materia depende de un espíritu que es superior a la materia; y el espíritu no puede ser creado por la materia porque de lo menos (materia) no surge lo más (espíritu).

R. Pardo inicia su filosofía haciendo suyos los postulados del empirismo, en especial el pensamiento de S. Mill ("Sin duda, las asociaciones producidas por la experiencia pueden ser disueltas por una suma suficiente de experiencia contraria") y de L. Rougier [26]A partir de esta posición empirista R. Pardo dialoga con los pensadores de la línea escolástica y, en general, con aquellos que sostienen que no hay pensamiento sin el ser[27]

El empirismo evolutivo de R. Pardo ha elaborado, pues, una teoría de la razón presidida por estas ideas:

  • a) "El ser (en cualquiera de sus sentidos) puede dejar de ser objeto de la mente".

  • b) El ser (en cualquiera de sus sentidos) no es inmutable.

  • c) Los principios lógicos no rigen el modo real (creador) del pensar.

  • d) Hay suficientes elementos científicos y filosóficos para sostener con sentido que el tipo de intelección del homo sapiens (adulto occidental contemporáneo) puede ser sustituido por otro.

Estas ideas pueden traer como consecuencia que la ciencia y la filosofía lleguen a la conclusión que son un saber ("conocer") sin ser. De otro modo: sería el "conocer" característico de otro tipo de intelección donde el ser no sería la meta"[28].

R. Pardo llega a sí a la persuasión de que la mente tiene: a) un poder creador; b) aunque condicionado por el factor físico-biológico y c) por el factor social. Por este poder creador de la mente se han dado y se dan diversos tipos de intelección, incluso dentro de la misma estructura biológica: el tipo de intelección del niño, el del primitivo, el del psicópata, el del sueño, etc.). Sólo el tipo de intelección de cierta filosofía occidental, que se ha impuesto, pretende sostener que no hay pensamiento sin el ser. Esta pretensión (que se origina con Parménides y se prosigue hasta la escolástica) no es más que la creencia y la exigencia lógica de un tipo de intelección. Tiene sentido, entonces, pensar en otro tipo de razón y racionalidad en que la mente no tenga por objeto formal el ser.

Mas entiéndase bien que el Empirismo Evolutivo no pretende relativizar el ser. Para relativizar algo se necesita admitir algo absoluto. Relativo y absoluto son conceptos de un determinado tipo de intelección. En otros tipos de intelección estos conceptos pueden carecer de sentido. Si el ser llega a no tener sentido, no se lo ha relativizado: ha dejado de ser.

R. Pardo ha visto claramente que el problema del conocer en occidente está ligado al problema del ser tomado en su máxima universalidad. Este es un problema netamente filosófico. Con más motivo y universalidad que Ortega y Gasset, el empirismo evolutivo podría decir: "Se trata, pues, nada menos, de invalidar el sentido tradicional del concepto "ser", y como es este la raíz misma de la filosofía, una reforma de la idea del ser significa una reforma radical de la filosofía"[29]. Más aún: la raíz de la filosofía, hasta ahora ubicada en el ser, puede estar más allá del ser (en cualquiera de sus sentidos actuales) en un nuevo tipo de intelección futuro[30]

Más allá de R. Pardo y antes que él, F. Nietzsche sostenía que el infinito, el ser, y la no-contradicción, no son más que una "ficción vacía". Los filósofos creen con desesperación en el ser, pero "Heráclito tendrá eternamente razón al sostener que el ser es una ficción vacía"[31]. El "ser" universal no es más que la creación de un supuesto y nada ha adquirido tanta ingenua capacidad de persuasión como el ser[32]Ese "ser", elaborado filosóficamente por los eléatas, implicó el lenguaje: la razón está en el lenguaje mismo; pero esa razón el ser y la metafísica no son más que una "vieja hembra engañadora".

El nombre es un inventor y creador: él ha inventado la "razón", la "lógica", el "ser" (que es la "generalización del concepto de vivir, respirar"), la "necesidad", el "concepto" que "es una invención a la que no corresponde nada pero a la cual se parecen un gran número de cosas". Mas el hombre "admira y adora sin saber, sin querer saber que ha sido él mismo quien ha creado lo que admira"[33].

Entender a la Metafísica como la sostenedora de una verdad absoluta, fundada en un ser absoluto que se vuelve violento para con los humanos, embretados en su eternidad y rigidez, resulta ser, en el contexto de una filosofía de los diversos tipos de intelección, sólo aún un tímido intento por tomar distancia liberadora de ese tipo de ser, con rasgos violentos, fuertes. Se trata de una tímida filosofía, heredera del pensamiento de Heidegger, heredero éste de Parménides), incapaz aún de advertir el potencial creador de la mente humana (aunque esté condicionada por el factor biológico y social).

El ser es acorde a la idea de ser que los hombres se crean en sus sistemas filosóficos. G. Vattimo se anima, tímidamente, a pensar el devenir histórico y cultural como un ser o pensar débil, sin poder destetarse plenamente de la concepción parmenídea. En todo caso, ese poder creador que la mente humana ha manifestado -y sigue manifestando a través de la historia humana- tiene características metafísicas, esto es, creadoras de ideas y filosofías que superan lo ya establecido y comprobable.

El hombre, en este sentido, para ser humano, necesita ser físico y metafísico: histórico y creador transhistórico. ¡Larga vida, pues, a esta metafísica: es inevitable fantasear e ir más allá de lo presente y de lo físico! En este contexto, la metafísica expresa lo que no hay, lo que no se ve o siente; ella es conciencia de lo que falta y son intentos de cresar y aportar sentido. Por ello, lo metafísico no es totalmente irracional; sino que simboliza el límite de la razón, la falibilidad y constituye una contribución a motivaciones y actitudes deseables aunque no existan en nuestro mundo físico y constatable[34]

Hubo y habrá metafísica mientras algo falte en el mundo y mientras haya fantasía creadora capaz de inventar una explicación también para lo que no se ve, para el más allá de este mundo en el que vivimos ahora. "Con un poco de práctica uno puede acostumbrarse a pensar de otro modo"[35].

Bibliografía

Balmes, J. Curso de filosofía elemental. Madrid, Linkgua Ediciones, S.L. 2005.

Camp, Victoria. Pragmática del lenguaje y filosofía analítica. Barcelona, Península, 2012.

Daros, W. R. Nota sobre el concepto de "ente" en Tomás de Aquino. (Dios: ¿Ser o ente?). En revista Sapientia, Bs. As., 1978, nº 130, p. 285-297.

Heidegger, M. Beiträge zur Philosophie (Vom Freignis). 1936-1938, Frankfurt/M., 1989.

Martínez Matías Paloma. "Entre dioses y hombres: para una interpretación del problema de lo divino y lo sagrado en el pensamiento de Martin Heidegger", en Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, Vol. 31 Núm. 1 (2014): 155-176.

Nietzsche, F. La genealogía de la moral. Madrid, Alianza, 1975.

Nietzsche. F. La genealogía de la moral. Madrid. Alianza, 1975.

Nietzsche. F. La voluntad de poder. Madrid, Edaf, 1981.

Ortega y Gasset, J. Qué es la filosofía. Madrid, Revista de Occidente, 1976.

Pardo, R. La ciencia y la filosofía como saber sin ser. Rosario, UNR, 1975.

Schrödinger, E. ¿Qué es una ley de la naturaleza? Méjico, FCE, 2015.

Sciacca, M. F. La filosofía y el concepto de filosofía. Buenos. Aires, Troquel, 1962.

Viaud, G. La inteligencia. Su evolución y sus formas. Buenos Aires, Paidós, 1969.

Vasconi, Ruben. Perspectivas. Una introducción a la Antropología Filosófica. Rosario, Ediciones Danke, 2015.

Wittgenstein, L. Philosophical investigations, New York, MacMülan, 2014.

Notas:
[1] Aristóteles. De Coëlo, 294 b 7.

[2] Duque, Félix. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, Servicio de Publicaciones UCM, Madrid, 1996, nº 13, p. 20.

[3] Cfr. Daros, W. R. Nota sobre el concepto de ‘ente’ en Tomás de Aquino. (Dios: ¿Ser o ente?). En revista Sapientia, Bs. As., 1978, nº 130, p. 285-297.

[4] Heidegger, M. Beiträge zur Philosophie (Vom Freignis). 1936-1938, Frankfurt/M., 1989. Bd. 65, p. 403.

[5] Martínez Matías Paloma. “Entre dioses y hombres: para una interpretación del problema de lo divino y lo sagrado en el pensamiento de Martin Heidegger”, en Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, Vol. 31 Núm. 1 (2014): 155-176.

[6] Heidegger, M. ¿Qué es Metafísica? Pág. 48 En www.infotematica.com.ar

[7] Ídem, p. 50.

[8] Cfr. Rubio Martín, María. “Fantasía creadora y componente imaginario en la obra literaria”. ELUA. Estudios de Lingüística. N. 04 (1987). ISSN 0212-7636, pp. 63-76.

[9] Cfr. Magno Alberto. Secunda Pars Summae de Creaturis, Opera Omnia vol, 35, August Borgnet (ed,), Parisiis, Vives 1896, p, 331a (q, 38 a, 1).

[10] Cfr. Freud, S. “Formulaciones sobre los dos principios del funcionamiento psíquico” (1911) en Ungar, Virginia. “Imaginación, fantasía y juego” en Psicoanálisis APdeBA – Vol. XXIII – Nº 3 – 2001, p. 697.

[11] Aquinas, Thomas. Quodlibet, IX, q. 2, a. 3: “Esse dicitur actus entis in quantum est ens, id est quo aliquid denominatur ens actu in rerum natura”.

[12] Aquinas, Thomas. De Anima, a. 6, ad 2: “Ipsum esse est actus ultimus qui participabilis est ab ómnibus; ipsum autem nihil participat; unde si sit aliquid quod sit ipsum esse subsi-stens, sicut de Deo dicimus, nihil participare dicimus”.

[13] Hume, D. Treatise of Human Nature. London, Fontana, 1967, Book I, p. 216-7.

[14] Schrödinger, E. ¿Qué es una ley de la naturaleza? Méjico, FCE, 2015, p. 23-24, 26.

[15] Frank, Ph. Filosofía de la ciencia, México, Herrero, 1965, p. 14.

[16] Wittgenstein, L. Philosophical investigations, New York, MacMülan, 2014, p. 48 e, n. 116.

[17] Camp, Victoria. Pragmática del lenguaje y filosofía analítica. Barcelona, Península, 2012, p. 251 y 248.

[18] Dilthey, W, Teoría de la concepción del mando. México, FCE, 1954, p. 206-207.

[19] Einstein, A.-Infeld, L. La física aventura del pensamiento. Bs. As., Losada, 1974, p. 252.

[20] Bunge, M. La ciencia, su método, su filosofía. Buenos Aires, Siglo Veinte, 1975, p. 18.

[21] Cfr. Pérez Fernández, I. Datos histórico-filológicos sobre la denominación y noción primitivas de la metafísica. En Studium [1977] XVII, 3, p. 455.

[22] Cfr. Houle, F. La naturaleza del universo. Buenos Aires, Compañía General Fabril, 1961. AA.VV. El origen del universo. Teorías cosmológicas. México, FCE, 1962. Selvaggi, F. La estructura de la materia. Barcelona, Herder, p. 264-265. Wieland, W. “Sobre física y metafísica”. En Física y filosofía. Madrid, Guadarrama, 1969, pp. 146-154.

[23] Sciacca, M. F. La filosofía y el concepto de filosofía. Buenos. Aires, Troquel, 1962, p. 38.

[24] Mach, E. Conocimiento y error Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1948, pp. 18, 19.

[25] Heisenberg, W. The Physical Principles of the Quantum Theory. Chicago 1930, p. 62. En jeans, James. Nuevas fundamentos de la ciencia. Madrid, Espasa, 1936, p. 13.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter