Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Cambios políticos y educación para todos en América Latina: Tendencias del financiamiento en Bolivia y Paraguay



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Desarrollo
  3. Bolivia: Tendencias en el financiamiento de la educación
  4. Financiamiento y Cooperación Internacional en Educación
  5. Cambios en las políticas sociales vinculadas a educación
  6. Paraguay: Tendencias en el financiamiento de la educación
  7. Bibliografía

Resumen

A menudo se han enmarcado los procesos de cambio político -especialmente en el Cono Sur-, como anti-neoliberales. En el sector Educación se produjeron discursos de voluntad de giro de la Agenda Educativa, con una reivindicación del rol del Estado. ¿En qué medida ello se tradujo en la práctica? Asumiendo o incluso yendo más allá de los objetivos de la Educación para Todos, con prioridades contextualizadas a cada país, los gobiernos y Ministerios de Educación se han enfrentado al de- seo, la voluntad y la capacidad de emprender caminos propios. En este artículo, revisamos las tendencias del cambio en el financiamiento público, considerando tres dimensiones: el presupuesto en Educación, los acuerdos de crédito y cooperación, y las políticas sociales vinculadas al sector. Comparamos dos casos y periodos recientes –Bolivia (2006-2009) y Paraguay (2008-2011)- y mostramos el efectivo cambio de tendencia, aunque con matices intra e inter casos, considerando no sólo el marco nacional, sino también la perspectiva de cambios en el contexto internacional.

Palabras clave: educación, cambio, tendencias, Bolivia, Paraguay.

Political Change and Education for All in Latin America: Financing Trends in Bolivia and Paraguay

Abstract

The processes of political change have often been framed, particularly in the Southern Cone, as anti-neo-liberal. In the Edu- cation sector specifically, there were speeches asking for a drastic change in the Educational Agenda, with claims about the role of the State. To what extent did that translate into practice? Assuming, or even going beyond the goals of Education for All, with contextualized priorities for each country, governments and Education Ministries have faced the desire, the will and the ability to undertake their own paths. In this article, we look into the tendencies of change in public financing, taking into account three dimensions: the Education Budget, cooperation and credit agreements, and social policies linked to the sector. We compare two cases -Bolivia (2006-2009) and Paraguay (2008-2011)- in recent periods, and we show the effective change in tendencies, considering not only the local context but also the perspective of changes in the international context.

Key words: education, change, trends, Bolivia, Paraguay.

Desarrollo

El contexto de la agenda educativa en Bolivia y Paraguay: Cambio político y discurso anti-neoliberal

En la primera década del Siglo XX, llegaban al gobierno en numerosos países de América del Sur, grupos políticos señalados como progresistas, enarbolando la bandera del cambio en un sentido anti-imperialista y anti-neoliberal. Se abría así un tiem- po a veces denominado pos-neoliberal (Sader, 2008), en algunos casos refundacional (Santos, 2007, 2008, 2010), y en otros más bien de reajuste hegemónico (Stolowicz, 2012), con impactos tanto en el rol del Estado en general, como en la política pública y políticas sectoriales en particular. En este artículo, nos proponemos explorar la incidencia de los cambios de gobier- no, pero en general del cambio de tiempo político, en la Agenda de la Política Educativa, considerando a Bolivia y Paraguay, como dos casos paradigmáticos y polares. Entendemos a la Agenda Educativa, como aquel conjunto de prioridades de políti- cas del sector que son atendidas por un país determinado en un momento dado, y que son el resultado de posicionamientos específicos del Estado, gestionado por el gobierno de turno, a partir de su orientación política y programa electoral; así como en relación a los acuerdos con las distintas escalas de actores a nivel nacional e internacional.

En el ámbito de la Educación, si en el Siglo XX durante los procesos de transición a la Democracia, el neoliberalismo como paradigma predominante propulsó las Reformas Educativas de todo el continente; en el Siglo XXI, la alternancia democrática entendida como acceso al poder de grupos sociales y políticos tradicionalmente excluidos y contrarios a tales cambios, hi- potéticamente, debería poner en cuestión las transformaciones de aspectos afectados por aquellas reformas, produciéndose un giro evidente de la Agenda Educativa. En qué medida ello se ha planteado en la práctica, es lo que nos interesa conocer, y para ello, nos ocupamos de mirar qué ha ocurrido en dos casos concretos con un aspecto específico: el Financiamiento de la Educación. El Financiamiento es un componente ineludible para examinar la orientación de los procesos de cambio, dado que fue uno de los elementos más señalados al momento de analizar la influencia neoliberal en las Reformas Educativas de los noventa.

En este artículo, identificamos los principales indicadores y políticas de financiamiento de la Educación en Bolivia y Paraguay, durante los gobiernos de Evo Morales –en el primer periodo entre 2006 y 2009-, y Fernando Lugo, -entre 2008 y 2011-. Aunque la fuente principal de información es pública y oficial, ésta no es suficiente en todos los casos, por lo que está com- plementada con otra documentación, así como por los informantes clave a través de entrevistas realizadas durante los años 2012 y 2013 en ambos países. Hemos contado con la perspectiva de funcionarios de los Ministerios de Educación, de orga- nizaciones de la Sociedad Civil, de las Agencias y Organismos, y de movimientos sociales o referentes de la Academia. No todos los entrevistados están citados en este artículo, ni las referencias son en todos los casos textuales, pero la información se utiliza como insumo para la presentación de datos y el análisis.

A fin de optimizar el marco comparativo, se considera la evolución en relación a los años previos a los estudiados, corres- pondientes a otros periodos de gobierno. No es posible en esta ocasión valorar el alcance e impacto de la implementación de ciertas políticas, por lo que nos detenemos en el aspecto estático de los cambios que eran pretendidos por los gobiernos estudiados en el sector de la Educación.

Identificar las tendencias en el financiamiento, permitirá contribuir a contextualizar la evolución de los objetivos de la Educa- ción para Todos en la última década, y constatar las oportunidades y obstáculos para la universalización e inclusión en Bolivia y Paraguay. Como apuntan Rambla, Couceiro y Villaseñor (2012), en América Latina se ha enriquecido la EPT, a través de múltiples sinergias a fin de fortalecer la inclusión y la garantía de Derechos Humanos, pese a ello, no siempre ha sido posible romper la inercia neoliberal.

Bolivia: Tendencias en el financiamiento de la educación

Cambios en el presupuesto nacional

Para comprender los cambios en el presupuesto, consideramos como referencia los datos disponibles desde el año 1999, cuando empiezan a recabarse resultados comparativos en torno a los objetivos de la Educación para Todos, recopilados por la UNESCO en los respectivos Compendios Mundiales de Educación a los que cada país contribuye con datos fiscales del sector. En los años en que no existen datos, se ha relevado información de otras fuentes que hemos precisado.

Evolución del gasto en Educación

En la tabla 1, se presentan las principales cifras del presupuesto ordenadas desde el año más reciente hasta el más remoto, destacando el periodo 2006-2009.

Tabla 1. Bolivia: Evolución del gasto público en Educación

AÑOS

CRECIMIENTO PIB ANUAL (b)

GASTO EDUCACIÓN

% GTO. PUB. (a)

GASTO EDUCACIÓN

% PIB (a)

GASTO PÚBLICO CORRIENTE (a)

2009

3.4

22.6

8.1

2008

6.1

19.9

7.0

2007

4.6

2006

4.8

21.2

6.3

2005

4.4

18.1

6.4

2004

4.2

18.1

6.4

100

2003

2.7

19.9

6.4

2002

2.5

19.7

6.3

2001

1.7

18.4

6.0

2000

2.5

23.1

5.5

85.5

1999

0.4

24.4

5.6

84.3

Fuentes/ (a) Compendio Mundial de la Educación UNESCO, años 2003 a 2012, (b) Datos del Banco Mundial

Crecimiento del PIB

Bolivia se ha destacado en la última década por mantener un crecimiento del PIB moderado pero sostenido, con un aumento progresivo a partir del año 2004, que se mantiene estable en torno al 4%.

Porcentaje de gasto público destinado a Educación

Entre los años 2001 y 2005, previos al proceso de cambio, decrece moderadamente, volviendo a aumentar a partir de la llegada de Evo Morales al gobierno en el año 2006.

Porcentaje del PIB destinado a Educación

Si bien ya era alto al inicio de la década rondando el 6%, se mantiene y luego trepa al 7% en el 2008, alcanzando incluso el 8% en el año 2009. Estos porcentajes superan los recomendados por la UNESCO para el logro de los objetivos de la EPT, y superan también a los porcentajes destinados en la mayoría de los países de la región.

Gasto público en Educación destinado a gastos corrientes

No ha sido posible obtener datos actualizados. El último dato corresponde al 2004, en donde los gastos corrientes alcanzaban el 100% del presupuesto del sector, según lo reflejaba la UNESCO con datos proveídos por el gobierno boliviano. A finales del año 2005, se organiza el fondo de apoyo presupuestario desde países europeos cooperantes, entre cuyos objetivos estaba la inversión en Educación en gastos no corrientes.

En cuanto al gasto per cápita en Educación, no fue posible acceder a datos actualizados en dólares, pero los números extrao- ficiales, dan cuenta de un aumento considerable en el año 2008, que es todavía mayor en el año 2009.

Evolución del gasto por niveles educativos

Hemos visto el significativo crecimiento del gasto en Educación en el año 2009, al final del periodo que estudiamos. Lo mismo ocurre si analizamos el porcentaje del gasto destinado a cada nivel o etapa educativa. En la tabla 2, se reflejan las cifras del gasto público por estudiante como porcentaje del PIB per cápita, según niveles educativos. Los datos se ordenan anualmente desde el más reciente hasta el año 1999 en que inicia el seguimiento de la EPT. El periodo 2006-2009 se resalta en color para diferenciarlo de los años previos. Es en el año 2009, al final de periodo estudiado, en donde se produce un cambio más significativo.

Tabla 2. Bolivia: Evolución del gasto por niveles educativos

Monografias.com

Fuentes/ (a) Compendio Mundial de la Educación UNESCO, años 2003 a 2012, (b) Datos del Banco Mundial basados en Instituto de Estadísticas de la UNESCO/ Indicadores del Desarrollo Mundial.

Educación Primaria

Entre los años 2006 y 2007 el porcentaje de gasto incluso disminuye respecto a los años anteriores. Sin embargo del 13% del año 2008, en el año 2009 trepa hasta el 22%.

Educación Secundaria

Al igual que en la Educación Primaria, en este nivel también se evidencia un aumento. El porcentaje de toda la década se mantiene en torno al 10%-13%, y en el año 2009 alcanza casi el 20%.

Educación Terciaria

No fue posible acceder a datos actualizados durante el periodo que estudiamos. Durante la década previa, vemos casi un 50% de porcentaje del gasto en Educación en el año 1998, con un descenso progresivo que en el año 2005 alcanzaba el 36%.

Cambios en los acuerdos de crédito y cooperación

Los organismos internacionales de crédito y la cooperación internacional fueron actores relevantes en la formulación y fi- nanciación de políticas en los periodos previos. Nos interesa por ello explorar, el alcance de su papel durante el proceso de cambio en Bolivia. Además de los organismos de crédito presentes en el resto de países, en Bolivia es necesario reconocer y recabar datos respecto al rol de las Agencias e Instituciones de Cooperación bilaterales y multilaterales, de marcada presen- cia en los países andinos durante las décadas recientes.

Evolución de acuerdos de crédito

Al igual que en el resto de países de América Latina, el BID y el Banco Mundial fueron señalados por los sectores críticos como protagonistas en el desarrollo y financiamiento de la Reforma Educativa de los noventa en Bolivia. Por ese motivo, con la llegada de un gobierno de cambio, las críticas desde el propio Estado se dirigen hacia el intrusismo de estos actores, y se insiste discursivamente en la búsqueda de soberanía. ¿En qué medida ello se tradujo en las políticas?

Banco Interamericano de Desarrollo – BID

El BID despliega principalmente acuerdos de crédito y de cooperación técnica en forma de donaciones. En la tabla 3, es po- sible comprobar el número y tipo de proyectos, así como la financiación en cada caso desde la Reforma Educativa de 1994, hasta el año 2010.

Tabla 3. Bolivia: Préstamos y donaciones del BID al sector Educación en millones de dólares

PROYECTOS

PRÉSTAMOS

FECHA DE APROBACIÓN

TOTAL DEL PERIODO 2006-2009

0

Reforma Educativa II

8

06/2003

Fortalecimiento de la Formación Técnica

6

10/2001

Programa de Reforma Educativa

76,40

11/1994

TOTAL DEL PERIODO 1994-2005

90.40

PROYECTOS

DONACIONES

FECHA DE APROBACIÓN

Proy. piloto para E. Rural con Interculturalidad

0.14

05/2007

TOTAL DEL PERIODO 2006-2009

0.14

Centro Pedagógico Tutorial

0.15

08/2002

Diseño Programa de Educación Técnica

0.15

02/2001

Programa de capacitación jóvenes y empresas

3.00

01/1996

Apoyo al Programa de Reforma Educativa

1.38

11/1994

TOTAL DEL PERIODO 1994-2005

4.68

Fuente/ Elaboración propia a partir de datos públicos del BID

Desde la Reforma Educativa de 1994 hasta el año 2003 en que empieza la inestabilidad política en Bolivia, el BID aprobó acuerdos por un total de noventa millones de dólares, y durante el mismo periodo, la cooperación en forma de donaciones para asistencia técnica ascendió a algo más de cuatro millones y medio de dólares. Mientras que, entre 2006 y 2009 no se aprobaron nuevos acuerdos, y la cooperación técnica supuso tan sólo un total de ciento cuarenta mil dólares.

También es cierto que según datos públicos del BID, en el segundo periodo de gobierno, entre los años 2010 y 2014, aumen- taron los acuerdos. En 2012 se aprobó un préstamo de cuarenta millones de dólares para la "Educación Secundaria Comuni- taria Productiva", y, se realizaron donaciones para cinco programas distintos por valor de un millón y medio de dólares. Ese dinero se destinó así a consolidar políticas educativas formuladas e implementadas por el gobierno a partir de la nueva Ley de Educación aprobada en el año 2010, y lo mencionamos, aunque no corresponde al periodo que analizamos.

Banco Mundial

En el caso de los créditos del Banco Mundial estuvieron orientados principalmente a fortalecer la Reforma Educativa, así como la calidad de la Educación durante el periodo previo. En la tabla 4, se observa la evolución durante las dos últimas décadas.

Tabla 4. Bolivia: Préstamos del Banco Mundial al sector Educación en millones de dólares

PROYECTO

PRÉSTAMOS

FECHA DE APROBACIÓN

Transformación de la Educación Secundaria

10.248.933

10/2007

TOTAL DEL PERIODO 2006-2009

10.248.933

Calidad de la Educación

85.464.083

06/1998

Reforma Educativa

63.416.276

08/1994

TOTAL DEL PERIODO 1994-2005

148.880.359

Fuente/ Elaboración propia a partir de datos públicos del Banco Mundial

Al igual que el BID, el Banco Mundial realizó dos préstamos importantes para la Reforma Educativa puesta en marcha en 1994, alcanzando un total de ciento cuarenta y ocho millones de dólares. Casi diez años después del último acuerdo, se com- prometió con diez millones de dólares en el año 2007, orientados también a la Educación Secundaria, nivel al que también aporta el BID. Actualmente, no cuenta con oficiales del sector Educación en Bolivia.

Financiamiento y Cooperación Internacional en Educación

El cálculo de la evolución de los montos es complicado en este aspecto debido a la disponibilidad variable de datos desde los donantes. No se encuentran sistematizados en todos los casos, y a su vez, los periodos calculados son organizados de diversa manera, según la estrategia-país de cada uno. Sin ser exactos, nos acercamos con la mayor exhaustividad posible a un análisis comparativo entre periodos y donantes en Bolivia para comprender mejor este caso.

Lo más necesario de matizar es que el dinero recibido por el Ministerio de Educación durante el primer periodo de gobierno de Evo Morales, había sido comprometido frecuentemente en el periodo previo. Por tanto, no son necesariamente nuevos acuerdos, sino la vigencia y desarrollo de algunos preexistentes. A partir de 2010, cuando se inicia el segundo periodo, sí se producen nuevos entendimientos, pero esta etapa ya no la incluimos en nuestro análisis. En cualquier caso, la evolución más reciente es decreciente, pero en ello inciden también factores supranacionales vinculados a la crisis económica y los cambios en los criterios de Cooperación Internacional de los países desarrollados, vinculados a su vez a la mejora de los índices de desarrollo de Bolivia.

En el período 2010-2014, el avance del diálogo entre Bolivia y las agencias de cooperación internacional presentes en el país se ha centrado en la incorporación de nuevas formas de cooperación, como la Triangular, la Cooperación Sur-Sur y la Cooperación Técnica, alineadas todas ellas a las políticas nacionales y a la armonización entre donantes (AECID, 28/11/2014).

Entretanto, un informe del año 2011, refería que la Cooperación al Desarrollo ha incrementado su nivel de fragmentación en Bolivia, aunque en Educación esto no se había producido, manteniéndose estable (OECD, 2011).

Fondo Canasta: Países Bajos, Dinamarca, Suecia y España

El aporte reciente más significativo ha provenido de la denominada "Canasta", más precisamente, el Fondo de Apoyo al Sec- tor de Educación (FASE), propuesto por los Países Bajos con una aportación de setenta y cinco millones de dólares en el año 2004, al que se suman Dinamarca y Suecia en el año 2005, con treinta millones de dólares respectivamente (DANIDA, 2005: i). El apoyo se inicia así con el objetivo de contribuir a la segunda fase de la Reforma Educativa implementada por Bolivia en el año 1994, y en particular, apuntalar el Plan Multi-Anual 2005-2008 (POMA) del Ministerio de Educación. Sin embargo, a finales de 2005 se convocan elecciones anticipadas en Bolivia, y sale electo Evo Morales, que asume el poder en enero de 2006. Desde el inicio del nuevo gobierno se plantean la Reforma Constitucional y la Reforma de la Ley de Educación, así como la redefinición de todos los planes nacionales de gobiernos anteriores. Por tanto, el Fondo Canasta se reorienta, y queda sujeto al desarrollo de los planes del nuevo gobierno.

La Cooperación de Holanda en Educación ya tenía una trayectoria previa, tanto en el apoyo directo al Ministerio de Educación como a la Sociedad Civil. Un poco antes de la llegada de Evo Morales al gobierno, la inversión crece exponencialmente, y del desembolso de casi veinticinco millones de dólares para la Reforma Educativa de 1994, se pasa a setenta y cinco millones para reforzarla (antes del planteamiento de una nueva ley), y posteriormente para sustituirla. Al igual que sucede con el resto de países nórdicos, el énfasis en el desarrollo y derechos de los Pueblos Indígenas que se venía estimulando desde diversos proyectos, sintoniza a priori con los objetivos del nuevo gobierno.

Tabla 5. Bolivia: Evolución de la Cooperación de Países Bajos en Educación en millones de dólares

Monografias.com

Fuente/ Elaboración propia basada en Yapu, 2013

En el sector Educación, Dinamarca se incorpora al Fondo Canasta aportando treinta millones de dólares, con especial interés en la calidad y relevancia educativa. Además, sigue apoyando desde la Sociedad Civil a proyectos vinculados a la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), la Educación Productiva, y asume también la coordinación de la denominada canasta en cuanto a distribución eficiente de recursos así como al desarrollo de la sostenibilidad del sector. Continúa apoyando además a los Con- sejos Educativos de Pueblos Originarios (CEPOS), y al Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) (DANIDA, 2005).

En cuanto a Suecia, también se incorpora como donante al Fondo Canasta, con especial interés en el desarrollo de la nueva Ley Educativa, aportando otros treinta millones de dólares para el periodo 2005-2010. Continúa impulsando asimismo pro- yectos con Pueblos Indígenas, y de Educación Técnica Productiva, a través de la Sociedad Civil (SIDA, 2008).

España se incorpora como miembro de la canasta en el año 2007 a través de la AECID, con una donación de seis millones de dólares para el periodo 2008-2010 (OEI, 2008). Según precisa el oficial de Educación de la Agencia, hasta ese año, la actua- ción se orientaba a la ejecución de proyectos, en el sector de Formación Docente, Nuevas Tecnologías y Educación Alternativa (Borlán, 2013).

La AECID ha pasado en este sector en Bolivia de un enfoque de proyectos a un enfoque de ayuda programática, de una apuesta por iniciativas concretas a apostar por políticas estructuradas y definidas por los planes de desarrollo local y nacional que mayoritariamente comparten los postulados básicos de la cooperación española. Fruto de ese cambio de enfoque, la AECID entra en 2008 a formar parte del Fondo Apoyo al Sector Educación (…) y supone un apoyo explícito a las actuales políticas educativas de Bolivia concretadas en el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2010-2014 del Mi- nisterio de Educación y la puesta en marcha de la nueva Ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez (Borlán, 2013).

Igualmente, la Agencia sigue financiando a numerosas ONGS españolas presentes en el país, como Entreculturas, Ayuda en Acción, Save the Children España, entre otras. Asimismo, iniciativas como las Escuelas Taller, el canje de deuda por Educa- ción, la Cooperación Interuniversitaria, son parte de la cooperación de España con Bolivia históricamente (Borlán, 2013).

Otros donantes

Japón, Estados Unidos, Cuba y Venezuela son otros países con presencia actual o reciente en el sector de la cooperación en Educación. La presencia de Cuba y Venezuela está vinculada al gobierno de Evo, y la participación fue especialmente a través del Programa de Alfabetización, y en el apoyo a algunos proyectos de desarrollo local.

Entre las Agencias de Naciones Unidas, la UNESCO participa con proyectos concretos, y el Fondo de Población de las Naciones Unidas –UNPFA-, se adhirió también como donante al Fondo Canasta, aunque con una participación más simbólica en relación al resto de donantes.

Las grandes ONG internacionales como Ayuda en Acción, PLAN Internacional y Save the Children, reciben fondos tanto de los países donantes y sus agencias, como de las instituciones de crédito, y cuentan a su vez con donantes particulares. Con estos fondos, participan fundamentalmente en experiencias educativas regionales y locales; y en base a proyectos delimitados y previamente autorizados por el gobierno, desarrollan su tarea muy focalizada.

Cambios en las políticas sociales vinculadas a educación

El financiamiento de políticas sociales vinculadas o no al Ministerio de Educación, representan una tendencia extendida y destacada en los discursos de cambio regionales. Nos interesa conocer aquellas medidas que aun cuando no sean ejecutadas directamente por el sector, están orientadas a fortalecer el derecho a la Educación.

Programas compensatorios: Bono Juancito Pinto

El 1 de mayo de 2006 nacionalizamos los hidrocarburos pero entre septiembre y octubre sobraba algo de plata y con nuestro hermano vicepresidente Álvaro García Linera pensamos ¿qué podíamos hacer con esa plata? y ahí viene la idea para crear un bono para los niños de primaria de 200 bolivianos (Evo Morales, BOLPRESS 31/01/2011).

En octubre de 2006, el Decreto Supremo Nº 28899, instituye el subsidio de incentivo a la permanencia escolar denominado "Bono Juancito Pinto", en el marco de la Política de Protección Social y Desarrollo Integral Comunitario del Plan Nacional de Desarrollo. En su fase inicial, el Bono estaba orientado a alumnos de los cinco primeros años de primaria, pero luego se amplía a alumnado de secundaria y Educación Alternativa. A diferencia de otros programas compensatorios, tiene un componente de focalización en el alumnado de la Educación Pública, y no de la privada; pero a la vez, está orientado a la universalización, ya que no se distingue entre asistentes a escuelas de contextos más o menos desfavorecidos.

El monto del Bono es de doscientos bolivianos (Bs. 200), -alrededor de 28 dólares-, entregados en dos cuotas, al principio y al final del año lectivo. Además, en el decreto se indica también que "el bono podrá ser pagado en especie, con productos nacionales" (Artículo 2º, inciso iii), aunque no existen datos que confirmen que esto último se haya producido en algún caso. En el cuadro 1 se resumen las principales características del programa.

Cuadro 1. Bolivia: Características del Bono Juancito Pinto

Monografias.com

Fuente/ Extraído y resumido de CEPAL, 2006

Asimismo, es posible conocer la evolución del bono a lo largo de los años que estudiamos. En la tabla 6, comprobamos el crecimiento del monto destinado al mismo, que aumenta progresivamente cada año, así como la cobertura de hogares y de personas beneficiarias. Mientras tanto, el dinero asignado se mantiene fijo.

Tabla 6. Bolivia: Evolución de la inversión en el Bono Juancito Pinto

Monografias.com

Fuente/ Extraído y resumido de CEPAL, 2006

Programa de Alimentación Complementaria Escolar

La alimentación complementaria que se concreta en el desayuno escolar, tiene raíces anteriores al inicio del gobierno de Evo Morales. De acuerdo a algunos documentos se inicia en el año 2003, aunque hay quien remite el beneficio al gobierno revolucionario de la década del cincuenta. En cualquier caso, se consolida a partir del Decreto Supremo Nº 28421, de la Ley que crea el impuesto directo a los Hidrocarburos en el año 2005. De esa reorganización de los beneficios derivados de los recursos naturales bolivianos, procede el dinero para el Bono Juancito Pinto, y también, para la distribución de beneficios de los hidrocarburos a los municipios, con una específica reglamentación acerca del destino de ese dinero. En concreto, el artículo II, de las competencias, establece que los municipios deben asignar una parte del dinero recibido a: "b) Municipios, 1. Educación, ii) Promoción al acceso y permanencia escolar a través de: -Provisión de servicios de alimentación complemen- taria escolar". A esto se agregan otros numerosos aspectos educativos que deben ser financiados con dicha transferencia.

Nos hemos centrado en la Alimentación Escolar, por la continuidad de la medida hasta el presente, y las distintas iniciativas de establecer mediante una legislación específica el Programa de Alimentación Complementaria. En el año 2014, la FAO destaca al Bono Juancito Pinto y el Programa de Alimentación Complementaria en Educación, como dos iniciativas imitables en otros países de América Latina (Página siete, 18/09/2014).

En el sitio oficial de coordinación del Programa entre el Ministerio de Educación y los Municipios, no se especifican los benefi- cios concretos que recibe el alumnado, dado que es variable de acuerdo a la gestión de cada gobierno local. Según los datos reflejados allí, "la cobertura con Alimentación Complementaria Escolar en Bolivia se incrementó gradualmente desde 2003, 52,6%, 2008, 74,3% y 2012 89,4% de las y los estudiantes; y de 55.4%, 89,9% y 94,3% de los municipios que otorgan el servicio respectivamente". Pese a ello, el Ministerio reflejaba también que en el año 2012 aún quedaban 255.756 estudiantes sin el servicio (UPIIP-MINEDU), posiblemente debido a que aún existen municipios que no han asumido el programa.

Paraguay: Tendencias en el financiamiento de la educación

Cambios en el presupuesto nacional

Nos centramos en el movimiento del gasto público en el sector Educación en Paraguay durante el periodo de gobierno de Fernando Lugo desde el año 2008 hasta el año 2011. Ante la destitución del Presidente en junio de 2012, se produjeron alteraciones en la ejecución presupuestaria y cambiaron los responsables de todas las instituciones públicas, por lo que no hemos considerado pertinente la inclusión de dicho año en la revisión del periodo.

Como referencia comparativa, incluimos los datos de los dos periodos de gobierno previos, en los que se hizo efectiva la Ley de Educación elaborada luego de la caída de la dictadura y promulgada en 1998, vigente hasta la actualidad. Entendemos que el gasto en Educación se ajusta de modo a hacer posible el cumplimiento de la legislación. Pero además, el seguimiento de la EPT desde la UNESCO se inicia también en el año 1999. Reflejar los datos de partida y antecedentes, nos permite comprender mejor la magnitud del cambio. Además, los contextualizamos en relación a los índices de crecimiento económico del país en los respectivos años.

Evolución del gasto en Educación

Los principales datos de la evolución del gasto en Paraguay se presentan en la tabla 7, en la que se destacan los años re- cientes.

Tabla 7. Paraguay: Evolución del gasto público en Educación

AÑOS

CRECIMIENTO DEL PIB

GASTO % GTO. PÚBLICO

GASTO % PIB

GASTO CORRIENTE

2011

4.3

4.8

2010

13.1

3.8

2009

-4.0

11.9

4.0

2008

6.4

11.9

4.0

94.0

2007

5.4

3.5

2006

4.8

10.0

4.0

95.1

2005

2.1

10.8

4.3

95.5

2004

4.1

11.4

4.4

95.5

2003

4.3

3.9

2002

-0.0

11.4

4.4

95.5

2001

-0.8

9.7

4.7

2000

-2.3

11.2

5.0

91.9

1999

-1.4

8.8

4.8

87.9

Fuentes/ (a) Compendio Mundial de la Educación UNESCO, años 2003 a 2012, (b) Datos del Banco Mundial basados en Instituto de Estadísticas de la UNESCO/ Indicadores del Desarrollo Mundial.

Crecimiento del PIB

A diferencia de Bolivia, en Paraguay el crecimiento del PIB ha sido significativamente inestable en la última década. Suceden cuestiones tan dramáticas como el paso de un crecimiento negativo de -4.0 en el año 2009, a un crecimiento de récord mundial que alcanza el 13% en el año 2010. Sin tales extremos, lo habitual en los años recientes estaría en torno al 4%-5% de crecimiento del PIB.

Gasto en Educación como porcentaje del gasto público

La variación en la última década no es significativa, rondando siempre en torno al 9%-11%. Es cierto que, en los años 2008 y 2009 vuelve a aumentar en torno a 1% y 1.5% respecto a los años anteriores.

Porcentaje del PIB destinado a Educación

El gasto en Educación como porcentaje del PIB entre los años 1999 y 2011 no traspasó la barrera del 5%, y se mantuvo incluso por debajo del 4% algunos años.

Gasto en Educación como porcentaje del PIB

Aumenta durante el periodo de Fernando Lugo, pues de un 3.7% en el año 2007, asciende a 4% en los años 2008 y 2009, trepando incluso a 4.8% en el año 2011, tras la aprobación de la gratuidad y obligatoriedad de la Educación Inicial y la Edu- cación Media.

Porcentaje de gasto destinado a gastos corrientes

Los datos aportados por Paraguay, si bien incompletos, siempre rondan el 95%. En el año 2008 empiezan los desembolsos de la Unión Europea, en su modalidad de apoyo presupuestario, lo que incrementa en 95 millones el gasto en el sector. El principal objetivo de esta modalidad era subsanar las dificultades del Ministerio de Educación para inversión en políticas educativas.

En cuanto al gasto per cápita en Educación, los datos son incompletos y extraoficiales. Sin embargo, hay un repunte evidente respecto al año 2007, siendo en el año 2010 más del doble que al inicio del periodo.

Evolución del gasto por niveles educativos

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter