Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las competencias laborales del profesor del combinado deportivo



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Bibliografía

Resumen

La investigación se realizó en el combinado deportivo del Consejo Popular "Jesús Menéndez" del municipio Bayamo de la provincia de Granma, con el objetivo de identificar las competencias laborales requeridas para la actividad físico – deportivo – recreativa comunitaria. En el orden práctico la elaboración del perfil de competencias del profesor del combinado deportivo y la determinación de las competencias requeridas para un desempeño superior, permite a la dirección de la institución determinar a partir de la evaluación del desempeño la estrategia de superación a seguir.

Introducción

El perfeccionamiento continuo de la profesionalidad del egresado de la Facultad de Cultura Física de Granma constituye una necesidad, determinado por el desarrollo alcanzado en la ciencia y la técnica, los cambios que se operan en el sistema educativo y deportivo cubano y el interés expresado por los profesionales hacia la superación, en aras de lograr un desempeño superior.

Si se parte del criterio de que la actividad física en la comunidad en una alternativa a su desarrollo, al poder ser asumida por cualquier grupo etario y sustentarse en formas prácticas de incorporación de los amplios sectores, capaz de estimular la generación de nuevas propuestas participativas, entonces requiere ser perfeccionada a partir de la superación continua de los docentes que la imparten para lograr un desempeño superior en su encargo social.

El cumplimiento de este encargo social aún presenta fisuras corroborado por la observación no estructurada a la práctica de la actividad física comunitaria en el Consejo Popular "Jesús Menéndez" del municipio Bayamo, donde se detectaron las siguientes carencias. Localizadas fundamentalmente en:

  • Limitaciones en los conocimientos y el desarrollo de habilidades para el trabajo de la Cultura Física en la comunidad.

  • La preparación de los estudiantes en el pregrado para el trabajo en la comunidad resulta insuficiente.

  • Las acciones de superación no parten de la identificación de las competencias laborales para el desempeño en la comunidad.

Lo antes relacionado permitió identificar la existencia de una relación causal entre el proceso de superación y los niveles que se alcanzan en la profesionalidad y el desempeño de los profesores del combinado deportivo, lo cual condujo a realizarnos las siguientes interrogantes.

¿Cuáles son los indicadores de competencias del profesor del combinado deportivo?

¿Cuáles son las competencias laborales requeridas para un desempeño superior de los profesores del combinado deportivo?

Desarrollo

En el ámbito académico el término competencias, competencias laborales o competencias profesionales, es utilizado indistintamente, para referirse al mundo del trabajo, ya sea profesión u oficio.

El vocablo competencia laboral aparece en la literatura académica y científica de los Estados Unidos de Norteamérica en la década de los años de1920, para referirse a la capacitación, Cuesta. A (2005) . Asegura que en el decenio 1960/1970, cobran auge, en tal sentido se destacan los estudios del psicólogo norteamericano David Mc Clelland y es retomado a partir de las formulaciones de Daniel Goleman relacionadas con la inteligencia emocional, en la década de los años 1990. (Cuesta, A: 2005).

Hoy día se puede encontrar las conceptualizaciones sobre competencias laborales asociadas a actividades tales como: la gestión del talento humano, la formación y el desarrollo del capital humano, la superación profesional y capacitación laboral entre otras, lo que lleva a que se hable de formación por competencias, selección por competencias, evaluación de competencias, la compensación por competencias entre otros.

La consulta bibliográfica a autores como: Dieter Martens (1974), Vargas Zúñiga, (2001) , Cejas, E: (2001) , Leonard Mertens (2002) Liliam Calderón (1999), José Tejas Fernández (1999), Beatriz Castellanos (2003), El Consejo Normalización de las Competencias Laborales, México, (CONOCER) y Perrenoud, (citado por Vargas: 2001), Rodríguez y Feliú, (2000), Merelli (2000), entre otros abordan las competencias laborales, por la magnitud del presente trabajo solo nos referiremos a aquella definición ofrecida por la Oficina Nacional de Normalización de la República de Cuba, quien al definir la Norma Cubana para el Sistema de Gestión Integrada de los Recursos Humanos, expresa que las competencias laborales son el: "Conjunto sinérgico de conocimientos, habilidades, experiencias, sentimientos, actitudes, motivaciones, características personales y valores, basado en la idoneidad demostrada, asociado a un desempeño superior del trabajador y de la organización, en correspondencia con las exigencias técnicas, productivas y de servicios. Es requerimiento esencial que esas competencias sean observables, medibles y que contribuyan al logro de los objetivos de la organización". (NC 3000/2007, p. 9).

En la Norma Cubana al definir las competencias laborales existe coincidencia con otras definiciones al considerarlas como conocimientos, habilidades, actitudes, valores, sin embrago se observan elementos novedosos al ser vistas las competencias como un conjunto sinérgico, (integración, asociación de los elementos componentes), siendo consideradas como un sistema, como una totalidad en su complejidad y relaciones, que conducen a un desempeño superior, es dialéctica y objetiva pues tiene como requerimiento esencial que esas competencias sean observables, medibles y que contribuyan al logro de los objetivos de la organización, aunque no alude a la competencia comunicativa, así como a las habilidades para informar y manejar información y tecnología.

Se asume como competencia laboral lo expresado en la Norma Cubana, al considerarse que el desarrollo de las competencias laborales implican la movilización de recursos físicos, conductuales, cognoscitivos, afectivos, en un contexto laboral, capaz de producir los resultados esperados y pretendidos con anterioridad. Se toma como base que, lograr resultados, significa poseer conocimientos, habilidades y destrezas, requiriendo además de comportamientos y conductas en las condiciones de trabajo.

Lo expresado hasta aquí permitió considerar la competencia laboral como la capacidad de movilizar conocimientos, técnicas y reflexionar sobre la acción. Es también la capacidad de construir esquemas referenciales de acción o modelos de actuación que faciliten las acciones de diagnóstico o de resolución de problemas productivos no previstos o no prescriptos, todo ello demostrado en el desempeño superior y en los resultados que la entidad y la sociedad esperan de este.

A pesar de la gran cantidad de estudios efectuados al respecto y los diferentes enfoques empleados, se puede afirmar que el sujeto competente para el desempeño profesional es el que: sabe, el que sabe hacer y el que sabe ser, pasando por situaciones mentales complejas, que permiten determinar y realizar de modo más o menos eficaz una acción propia de una situación.

En la clasificación de las competencias laborales la literatura universal y cubana aborda diversos criterios conceptuales, emitidos desde los diferentes puntos de vista de los investigadores, se asume la emitida por el Consejo de Normalización y Certificación de Competencias: CONOCER (2002), quien concentra las competencias laborales en tres grandes grupos: Competencias Básicas, en ellas incluye todas las relacionadas con los comportamientos elementales que deberán demostrar los trabajadores y que están asociados a conocimientos de índole formativa. Competencias Específicas, incluyen en este grupo las competencias asociadas a los comportamientos de índole técnico, vinculados a un cierto lenguaje o función productiva. Competencias Genéricas, incluye en este grupo a las competencias asociadas con desempeños comunes a diversas ocupaciones y ramas de la actividad productiva.

Las competencias laborales se encuentran inmersas en las funciones productivas o de servicio y requieren ser identificas. A pesar de la gran variedad de procedimientos existentes para determinar las competencias laborales, se asume la identificación de competencias.

Considerado como un proceso de análisis cualitativo, en el cual se han empleado diferentes enfoques (conductistas, a partir de la conducta de los sujetos, contructivistas que construye las competencias que se requieren y funcionalistas teniendo en cuenta las funciones que realiza), en Cuba el más usado es el funcionalista, a través del análisis funcional o de las funciones que un sujeto realiza en su desempeño.

El proceso de identificación de competencias tiene como punto de partida el análisis ocupacional o del puesto de trabajo, el cual es considerado por La Organización Internacional del Trabajo (OIT) como la "acción que consiste en identificar, por la observación y el estudio, las actividades y factores técnicos que constituyen una ocupación, proceso que comprende la descripción de las tareas que hay que cumplir, así como los conocimientos y calificaciones requeridos para desempeñarse con eficacia y éxito en una ocupación determinada". (Vargas Zúñiga Fernando, 2001, p 61)

Entre los métodos más difundidos a nivel mundial para la identificación de las competencias laborales se encuentran el análisis funcional, método participativo, que requiere de la interrelación entre el comité de competencias, directivos y trabajadores, tiene la finalidad de identificar aquellas unidades de competencias y las competencias que son necesarias para el logro del propósito principal. Los resultados se expresan en el mapa funcional, documento en el cual quedan plasmadas las distintas funciones y sub-funciones que el trabajador debe desarrollar para alcanzar el propósito clave de su rol. Es decir los signos a partir de los cuales se evidencian las buenas prácticas.

De acuerdo a lo antes expresado, el análisis funcional efectuado en el Combinado deportivo "Jesús Menéndez" de Bayamo, permitió identificar los criterios de desempeño de los profesores de la cultura física comunitaria. Los criterios de desempeño expresan las condiciones que deben cumplirse para que la realización enunciada en el elemento de competencia se ajuste a los propósitos claves de la entidad y cumplan con a los requisitos de calidad, productividad, seguridad requeridos.

Las unidades de competencias son las funciones realizables por una persona en el cumplimiento de su desempeño laboral, la suma de todas las unidades de competencias constituyen las competencias laborales.

Criterios de desempeño de los profesores de la cultura física comunitaria.

  • Trabaja en relación y coordinación grupal.

  • Detecta las necesidades y expectativas de los sujetos de la comunidad.

  • Emplea argumentos persuasivos que permitan la mayor incorporación de los sujetos de la comunidad a la práctica sistemática de la actividad físico-deportivo-recreativa.

  • Entiende con empatía los sentimientos y estados emocionales de las otras personas y aprovecha esa facilidad de sintonía para hacerse comprender en sus comunicaciones.

  • Considera e interpreta las informaciones, normas, reglamentos y políticas conforme a criterios internos o externos y las transmite de modo preciso y claro, de forma verbal o escrita, según se requiera.

  • Mantiene frecuentes comunicaciones con los integrantes internos y usuarios externos.

  • Mantiene una actitud incorruptible y transparente.

  • Cumple con la Misión y tiene visión de futuro.

  • Evalúa las oportunidades del entorno para generar acciones que apoyen el desarrollo comunitario y posibiliten la aplicación de proyectos o iniciativas para su logro.

  • Aplica los valores, principios, filosofía y cultura señalados por el Estado, estableciendo políticas y estrategias para persuadir a los miembros de la comunidad a que se dirijan permanentemente al cumplimiento de ellos.

  • Establece para sus áreas de responsabilidad, métodos de motivación que incrementen la satisfacción y compromiso de los comunitarios a la práctica sistemática de actividades físico – deportivo – recreativas.

El análisis funcional permitió identificar la función principal de la institución, los indicadores de competencias y las competencias laborales de los profesores que se desempeñan en la entidad. Quedando definido este como:

Brindar servicios de Cultura Física, de forma sistemática a los sujetos de la comunidad, encaminados a satisfacer sus necesidades físicas y espirituales así como trabajar en la iniciación y selección de talentos.

Para darle cumplimiento a la función principal se identifican como indicadores de competencias para el trabajo de la Cultura Física en la comunidad:

  • La capacidad técnico – profesional y de aprendizaje de los profesores.

  • La flexibilidad en la conducción de las actividades en la comunidad.

  • El estilo de comunicación.

  • Visión de futuro.

  • Capacidad volitiva.

  • Inteligencia interpersonal e intrapersonal.

  • Empatía.

  • El conocimiento relacionado con las fuentes y memorias de la comunidad.

  • Habilidad para la atención personalizada.

  • La capacidad para trabajar en grupo.

La capacidad técnico – profesional y de aprendizaje: expresada en el dominio de las diferentes esferas de actuación del profesional de Cultura Física, interés por la superación profesional, el autodesarrollo, nivel de actualización, actitud y motivación profesional.

Capacidad de solución de problemas: se expresa en que a partir del adecuado diagnóstico a la comunidad se generen e implementen soluciones que conduzcan al desarrollo de la misma.

Visión de futuro: grado de conducción y actuación de los profesores en el presente sobre la base de planes futuros, mostrando intereses, aspiraciones y flexibilidad en la proyección.

Flexibilidad: adaptación a las cambiantes situaciones de la escuela y la comunidad, apertura a nuevas experiencia, respeto a las individualidades, empatía, comunicación asertiva, habilidad para comprender que los demás tienen otros puntos de vista y respetarlos evitando los prejuicios y estereotipos.

Adecuado estilo comunicativo: exponer las ideas de forma coherente, con fluidez verbal y corporal, saber escuchar, desarrollar estilo de comunicación dialógica, es decir, centrada en el respeto al interlocutor, constituyendo un ejercicio de tolerancia del sujeto como ente único, portador de contrastes y diversidad, basada en un conjunto de principios que llevan a la transmisión de mensajes honestos, respetuosos, directos y oportunos.

La comunicación asertiva y dialógica son las herramientas para acertar en las relaciones humanas, en un ámbito de profundo respeto, asumiendo el valor de lo personal, de lo subjetivo y lo íntimo, pero, a su vez lo va acercando a lo grupal, lo colectivo y lo masivo, así los procesos de comunicación forman parte activa del complejo tejido de las relaciones sociales, lo cual permite moldear los perfiles de la identidad y promover el desarrollo de expresiones particulares de la personalidad tales como: la autoafirmación, la autoaceptación y la autoestima de lo que se infiere que puede influir en la preparación de los miembros de la comunidad para establecer relaciones interpersonales desarrolladoras.

Capacidad volitiva: radica en la constancia, la perseverancia, la independencia, el control de las emociones, la autoestima, la autoconfianza, el aprender a aceptarse y aceptar a los demás, la autoconciencia de sus limitaciones, potencialidades y necesidades.

Inteligencia intrapersonal e interpersonal: la inteligencia intrapersonal permite configurar una imagen exacta y verdadera de sí, pudiendo utilizarla para actuar de un modo más eficaz.

La inteligencia interpersonal consiste en la capacidad de comprender a los demás, cuáles son sus puntos de motivación, cómo trabajan, así como la mejor forma de cooperar con ellos.

Empatía: capacidad para comprender los sentimientos, razonamientos y motivaciones de los demás, habilidad para comprender que los demás, pueden tener o tienen puntos de vista diferentes a los nuestros, capacidad para ponerse en el lugar del otro; se mejora con una actitud positiva hacia el cambio, al mejoramiento de las relaciones interpersonales, fortaleciendo la capacidad de escucha activa y asertiva, fomentando la confianza en los demás, expresando proximidad, consideración y respeto, evitando los prejuicios y estereotipos, corrigiendo las conductas erróneas.

El conocimiento relacionado con las fuentes y memorias de la comunidad: el punto de partida en la conformación de la competencia para el trabajo en la comunidad, es el conocimiento que posee el profesor para identificar las más disímiles manifestaciones socioculturales de esta, partiendo de su conceptualización, orígenes, tradiciones culturales, entre otras, lo que le posibilita conocer sus gustos, limitaciones, oportunidades, preferencias y otras que a su vez van conformando en el profesor cierto nivel de identidad con la misma y el desarrollo de sentido de arraigo y pertenencia, posibilitándole percibir los problemas comunitarios, reflexionar profundamente sobre ellos y cooperar en su solución, así como una mayor identificación con el proyecto de desarrollo comunitario.

Poseer habilidad para la atención personalizada: esta habilidad se expresa en el dominio de un sistema de acciones que le permita al profesor desplegar las actividades con un enfoque personalizado, teniendo en cuenta necesidades, gustos, preferencias de cada quien, requiriendo de la caracterización y el diagnóstico personalizado, que permite el establecimiento de estrategias encaminadas al logro de la participación, desarrollo individual y colectivo con acciones de orientación donde se definan y ajusten las ayudas necesarias para el desarrollo de estilos y modos de vida satisfactorios.

Capacidad para trabajar en grupo: en el ámbito del trabajo comunitario desde la actividad físico – deportivo – recreativa es imposible pretender realizar una labor eficiente y eficaz, asumiendo los retos desde una perspectiva individual, el profesor requiere de las habilidades necesarias para proporcionar a la comunidad las herramientas que le aseguren lograr una comunicación eficiente, una coordinación ágil, un diálogo constante y una planificación efectiva de todos los procesos, así como la creación o consolidación de un entramado social coherente y con proyección de futuro.

La atención a la diversidad comunitaria: la atención a la comunidad a partir de la actividad físico – deportivo – recreativa constituye un espacio abierto a lo diverso, coadyuvando a un nuevo modo de vida, permite al sujeto producir y reproducirse, constituir y constituirse su realidad social, donde resuelva sus necesidades, enfrente lo habitual y lo inesperado, además integre lo individual y lo colectivo.

No puede obviarse que la interacción entre lo individual y lo grupal es la génesis del entramado de relaciones sociales que le permiten a cada sujeto apropiarse de conocimientos, disfrutar, realizarse, desarrollarse, pensar, crear, reír, soñar, configurar nuevas actitudes, todo lo que pudiera constituir mecanismos para el desarrollo humano y el comportamiento individual y grupal.

La determinación de los indicadores de competencias, permite al comité de competencias identificar las Competencias laborales para el trabajo de la Cultura Física en la comunidad y como se explicó en otro momento de la investigación se, utiliza la siguiente clasificación:

Competencias básicas: conocimientos y habilidades de índole formativa.

  • 1. Escuchar y comunicarse eficazmente.

  • a. Practicar la comunicación asertiva.

  • b. Desarrollar una comunicación dialógica basada en el intercambio de opiniones, la tolerancia y la empatía, con una expresión oral y escrita, clara, fluida y precisa.

  • c. Utilizar las Tecnologias de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la búsqueda, intercambio y procesamiento de la información.

  • d. Ser empático y aprovechar esa facilidad para hacerse entender en sus comunicaciones.

  • 2. Generar actividades que apoyen el desarrollo comunitario, de forma activa, emprendedora, novedosa, creativa y motivadora.

  • 3. Poseer habilidades para el análisis, interpretación y solución de problemas concretos que puedan incidir en la comunidad.

  • 4. Emplear la metodología de la investigación para la solución de problemas profesionales.

  • 5. Saber calcular y trabajar con bases de datos.

  • 6. Aplicar la Dirección de la Cultura Física a los problemas teórico – prácticos del deporte, la recreación y las actividades físicas en la comunidad.

Competencias específicas: vinculadas a un cierto lenguaje o función productiva

  • 1. Demostrar conocimientos y habilidades detalladas y experiencia en relación con su trabajo.

  • a. Ejecutar los elementos técnicos – tácticos y la metodología de la enseñanza de varios deportes.

  • b. Interpretar diagnóstico médico y aplicar ejercicios según patología.

  • c. Aplicar los principios establecidos para la práctica del ejercicio físico según grupo etáreo y patologías asociadas.

  • d. Aplicar técnicas y ejercicios de rehabilitación física y métodos de control médico en las actividades físicas.

  • e. Aplicar las técnicas y métodos que garanticen la programación y ejecución de las actividades físico – deportivo – recreativas en la comunidad.

  • f. Aplicar diferentes formas de control y evaluación de la actividad física.

  • g. Reconocer contingencias durante la ejecución del ejercicio físico, seleccionar estrategias de prevención y resolución de las situaciones problémicas.

  • h. Seleccionar y adoptar las técnicas requeridas al servicio que presta.

  • i. Seleccionar, utilizar y manipular con destreza los medios e instalaciones deportivas.

  • j. Brindar un servicio oportuno y personalizado a los miembros de la comunidad.

  • k. Promover el aprendizaje de vida sana.

  • 2. Organizar y desarrollar actividades físico – deportivo – recreativas en diversos medios naturales y en el contexto comunitario, desde una visión ecológica y de desarrollo sostenible.

  • 3. Programar actividades para asegurar el uso óptimo del tiempo libre y de otros recursos de la comunidad.

  • 4. Estar actualizado en su especialidad, con el uso apropiado de tecnología y sistemas de información novedosos.

  • 5. Analizar científicamente la actividad físico – deportivo – recreativa en la comunidad y centros de trabajos e inferir las medidas para una oferta de excelencia.

  • 6. Brindar asesoramiento a profesores adiestrados y en formación.

  • 7. Analizar y reconocer los factores de riesgo en la práctica físico- deportivo – recreativa, teniendo en cuenta: sujetos sanos, portadores de una o más patologías y cada grupo etáreo.

  • 8. Valorar y desarrollar procedimientos de prevención de factores de riesgo.

  • 9. Identificar criterios de seguridad general y específica, para la práctica físico- deportivo- recreativa en la comunidad.

  • 10. Ejecutar el cuidado, mantenimiento y limpieza de los instrumentos y medios deportivos.

  • 11. Impulsar proyectos de trabajo comunitarios desde la Cultura Física.

  • 12. Demostrar capacidad para mantener un elevado nivel de esfuerzo durante largos períodos de tiempo.

Competencias genéricas: Desempeños comunes a diversas ocupaciones y ramas de la actividad productiva y/o de servicio (Valores/conducta).

  • 1. Argumentar y defender los principios ideopolíticos de nuestro proyecto social y del deporte revolucionario.

  • 2. Demostrar interés en las opiniones de los demás, siendo tolerante con las necesidades y los puntos de vista que difieren de los suyos.

  • 3. Actuar con responsabilidad y compromiso en el desempeño profesional y en la solución de problemas profesionales.

  • 4. Actuar de manera reflexiva y con creatividad en el proceso de toma de decisiones profesionales.

  • 5. Ser adaptable y receptivo al cambio.

  • 6. Ser confiable para el cargo que desempeña.

  • 7. Defender la ética y los valores de la institución, tanto en lo personal como en lo profesional.

  • 8. Propiciar la interacción dialéctica individuo – grupo como expresión particular de la relación heterogeneidad – homogeneidad dentro del espacio comunitario.

  • 9. Ser responsable de su desarrollo y buscar retroalimentación sobre su desempeño y actuar en consecuencia.

  • 10. Sentido de arraigo y pertenencia.

  • 11. Interactuar en el ámbito de trabajo con una actitud abierta a la participación, al trabajo grupal, al aprendizaje permanente y a la mejora continua de los procesos en los que está involucrado.

  • 12. Argumentar y defender sus criterios, acciones y proyectos profesionales sobre bases científicas.

Lo expuesto hasta aquí permite concluir que las competencias laborales para el trabajo de la Cultura Física en la comunidad, requiere de conocimientos, habilidades, experiencias, sentimientos, actitudes, motivaciones, características personales y valores, en los profesores para la atención individualizada de los sujetos de la comunidad en función de satisfacer gustos, preferencias y necesidades.

Las competencias laborales se construyen en formación y continúan su desarrollo en el quehacer profesional y el paso de una situación de trabajo a otra constituyendo atributos de la persona para el desempeño de una función específica.

Bibliografía

  • 1. Álvarez de Zayas, C M Didáctica de la escuela.—-La Habana.— Pueblo y Educación.

  • 2. Álvarez de Zayas, R M. (1997):"Hacia un Currículo Integral y Contextualizado. La Habana. 1997.

  • 3. Ander- Egg Ezequiel: " Cuestiones en torno a métodos y técnicas de trabajo social". Obras Completas. "Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad". Edit. Hvmanitas. Buenos Aires

  • 4. —————————— Conceptos de comunidad y desarrollo de la comunidad en Colectivo de autores. Selección de lecturas sobre Trabajo social comunitario, ed. Félix Varela, La Habana, 2000.)

  • 5. Añorga Morales Julia, El enfoque sistémico en la organización del mejoramiento de los recursos humanos.

  • 6. —————————- (1989). El perfeccionamiento del sistema de superación de los profesores universitarios. Tesis en opción al grado científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas. La Habana, Cuba.

  • 7. —————————– (1994). Hacia una teoría de Educación Avanzada. En: "La Educación Avanzada, ¿ Mito o Realidad?", Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre, Bolivia.

  • 8. —————————– (1994). Los principios de la Educación Avanzada. En: "La Educación Avanzada, ¿ Mito o Realidad?", Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre, Bolivia.

  • 9. —————————— (1995). La Educación Avanzada, una opción insoslayable de nuestro tiempo. En: Boletín Educación Avanzada Año 1, No.1 (diciembre). CENESEDA-ISPEJV, La Habana, Cuba.

  • 10. —————————- (1995). La Educación Avanzada. Una teoría para el mejoramiento profesional y humano. En: Boletín Educación Avanzada Año 1, No.1 (diciembre). CENESEDA-ISPEJV, La Habana, Cuba.

  • 11. —————————– (1995). Teoría de los sistemas de superación. CENESEDA. (Impresión Ligera). La Habana, Cuba.

  • 12. —————————- (1997). El Enfoque Sistémico en la Organización del Mejoramiento de los Recursos Humanos. Impresión Ligera. Ciudad de La Habana, Cuba.

  • 13. —————————- (1999). Paradigma Educativo Alternativo para el Mejoramiento Profesional y Humano de los Recursos Laborales y de la Comunidad: EDUCACION AVANZADA. Impresión Ligera. Ciudad de La Habana, Cuba.

  • 14. ———————— (2001). La Educación Avanzada. Ediciones Octaedro y Editorial Academia, Barcelona, España.

  • 15. ———————— y Norberto Valcárcel (1997). Aproximaciones Metodológicas del Diseño Curricular de la Educación Avanzada. Impresión Ligera. Ciudad de La Habana, Cuba.

  • 16. ————————, Dora Luisa Robau, Giselda Magaz, Elvira Caballero, Aida Julia del Toro (1995). Glosario de Términos de Educación Avanzada. CENESEDA-ISPEJV, La Habana, Cuba.

  • 17. Arbizu, F. La Formación Profesional Específica. Claves para el desarrollo Curricular. Ed Santillana Profesional, Madrid, 1998 (3).(De Competencia)

  • 18. Arias Herrera, Héctor: " La comunidad y su estudio. Personalidad, educación, salud. Edit. Pueblo y Educación, La Habana, 1995.

  • 19. ———————-. Intervención comunitaria: Una alternativa para la búsqueda del bienestar. Ciudad de La Habana.1995.

  • 20. Arroyo Mendoza, M. y M. Estévez Cullel. (1997) Formación y Superación de Profesionales en la Cultura Física. Ciudad de la Habana, ISCF "Manuel Fajardo

  • 21. Castellano Simons, Beatriz. (2003): Estrategias para promover el aprendizaje desarrollador en el contexto escolar, La Habana, Universidad Pedagógica "Enrique José Varona". (Material en soporte electrónico).

  • 22. ————————- (1995). La investigación en el campo de la Educación: Retos y Alternativas. Centro Iberoamericano de Formación Pedagógica y Orientación Educacional. ISPEJV, Material mimeografiado. Ciudad Habana, Cuba.

  • 23. Catalana, Ana M y Colectivo: Diseño Curricular Basado en Normas de Competencias Laborales.

  • 24. Cejas Yanes Enrique (2001) Un análisis de la definición de competencia laboral.

  • 25. Centro de Gestión de Conocimiento y la tecnología. (2001) Perfil de Competencias del GECYT. Ciudad Habana.

  • 26. Certificación de las competencias laborales. Las 40 preguntas más frecuentes sobre competencia laboral. (2004) (en línea( Disponible en: www.cinterfor.org.uy.

  • 27. Chiavenato, Idalberto (1994). Administración de Recursos Humanos. Editora Mc Graw Hill, México.

  • 28. Colectivo de autores del ISPETP. Taller sobre competencias laborales.3

  • 29. Conferencia Iberoamericana de Educación (Quinta, Buenos Aires, 1995) (1995). La Educación como factor de desarrollo. En: Revista Iberoamericana de CONOCER – OIT (1997) Formación basada en competencia laboral

  • 30. —————— (1997) Guía de aseguramiento de calidad.

  • 31. —————— (1999) Estudio de análisis ocupacional (visión general)

  • 32. ——————— (2002) Modelo competencias laborales.

  • 33. ———————– (1997) Normalización, certificación, educación y capacitación Antología de lecturas Tomo 1 y 2

  • 34. Cornejo López, M D. (1996). Diseño curricular para perfeccionar la competencia pedagógica de los profesionales de la Educación Primaria para la enseñanza de la caligrafía. Tesis en opción del título de Master en Educación Avanzada, La Habana, CENESEDA-ISPEJV, La Habana, Cuba.

  • 35. Cuesta Santo Armando. (2001) Gestión de competencias. La Habana, Editorial Academia.

  • 36. ——————————— (1999). Tecnología de Gestión de Recursos Humanos. Editorial Academia, La Habana, Cuba.

  • 37. Fletcher Shirley (2000) Análisis de competencias laborales Editorial Panorama.

  • 38. ———————— (2000) Diseño de Capacitación basada en competencias laborales Editorial Panorama.

  • 39. González Maura, V. (2002) ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Cubana de Educación Superior. (CUBA) 1: 45-53.

  • 40. Mertens Leonard (1998) La gestión por competencia laboral en la empresa y la formación profesional IBERFOP.

  • 41. ————————– (1996) Competencia Laboral: Sistemas, surgimiento y modelos OIT – CINTERFOR.

  • 42. ————————– (1998) Estrategias de productividad, recursos humanos y competencia laboral. CONOCER.

  • 43. ————————— "La gestión por competencia laboral en la Empresa y la formación profesional ". Organización de Estados Iberoamericanos, para la ciencia y la cultura. Biblioteca digital. Año 2002.

  • 44. Norma Cubana para el Sistema de Gestión Integrada de los Recursos Humanos. NC3000/2007

  • 45. Stoner, James; Freeman, R. Edward y Gilbert Jr, Daniel R.. Administración 6a. Edición. Editorial Pearson. México, 1996. Pág. 484 89

  • 46. Tejada Fernández, José. Acerca de las competencias profesionales. Revista Herramientas. Madrid.1999

  • 47. UNESCO. Conferencia Mundial de Desarrollo Comunitario. Declaración final. Ginebra, 1989.

  • 48. Vargas, F.; Casanova, F.; Montanaro, l.: El enfoque de competencia Laboral: manual de formación. Montevideo, CINTERFOR. 2001

  • 49. ———————— (2001) Consultor Cinterfor/OIT: competencias en la formación y competencias en la gestión del talento humano convergencias y desafíos.

  • 50. Vigotsky S.L. Historias de las funciones psíquicas superiores. La Habana. 1987.

  • 51. ——————-. Pensamiento y Lenguaje. 1934.

 

 

 

 

Autor:

Alina del Rosario Lazo gallardo.

Idelmis Delfina Mari Aguilera.

Isabel Leticia González Medel.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter