Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Competitividad y empleo, el caso de Rosario. Políticas públicas enfocadas en lo territorial productivo



Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Aportes
  4. Bibliografia

Introducción

Premio a la Gobernabilidad Local

El Proyecto Feria de Gobernabilidad Local para América Latina del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha premiado a la Municipalidad de Rosario con el Premio a la Gobernabilidad y Desarrollo. Este Proyecto pretende identificar y seleccionar "Buenas Prácticas de Gobierno" que respondan a los siguientes criterios: 1)tener resultados mensurables; 2) ser sostenible; 3) responder a las necesidades prioritarias de la población.

Los logros deben ser tangibles y comprobables, suministrando "indicadores" que midan sus impactos en desarrollo humano, debe poder analizarse su nivel de innovación y lo sostenible de la experiencia tanto desde la perspectiva financiera como legal y social. Finalmente debe existir un consenso sobre la necesidad de continuar con las acciones que se vienen desarrollando.

Asimismo deben estar relacionados con avances en desarrollo humano vinculados con áreas de desarrollo local (educación, salud, servicios públicos, seguridad, transporte público, oportunidades de desarrollo económico, etc.).

Las condiciones fundamentales que permiten identificar los procesos exitosos, estables y sustentables de desarrollo son:

  • La construcción de una visión colectiva del desarrollo local (Plan estratégico)

  • El reconocimiento de liderazgos individuales o colectivos con capacidad para a convocar el compromiso de la sociedad con el proceso que se promueve

  • El desarrollo de relaciones constructivas entre los actores comprometidos en el proceso

  • La adopción de instrumentos de buen gobierno que garanticen la eficacia y transparencia de las políticas públicas necesarias en el proceso.

La "Experiencia Rosario. Más ciudad, más humana", mostró las políticas públicas que llamaron la atención del PNUD, y que incluían aspectos vinculados a la política habitacional, la descentralización de la gestión municipal, el presupuesto participativo, el sistema de salud y las políticas para la niñez.

Atento a que la incumbencia de este PREMIO hizo hincapié en la Buenas Prácticas, pretendemos analizar en este trabajo cómo aborda la ciudad, otros desafíos, en especial lo relacionado con el desarrollo productivo sustentable.

La ciudad de Rosario, puede constituirse en un modelo de desarrollo local con enfoque en lo territorial productivo y sustentable, a partir de la estructuración de una gestión articulada entre diversas áreas del Municipio y con un fuerte compromiso en la búsqueda de competitividad y la generación de empleo. A tal efecto nos centraremos en el análisis de las acciones llevadas a cabo por la Secretaría de Producción, Empleo y Comercio Exterior.

Se pretende asimismo analizar la viabilidad de utilizar en dicha área, herramientas de control y monitoreo (tablero de comando) del impacto y la cobertura alcanzadas con las políticas públicas implementadas y hacer aportes tendientes a permitir la disponibilidad de información y el seguimiento de las políticas.

Contexto socioeconómico

Rosario se encuentra en el centro-este de la República Argentina, en un punto intermedio para quienes se desplazan entre las distintas regiones del país. La ciudad está ubicada en el extremo sudeste de la provincia de Santa Fe, sobre la margen derecha del río Paraná, a 300 km de la ciudad de Buenos Aires, y está asentada sobre una superficie de 172 km² en el corazón de la Pampa Húmeda. El clima es considerado "templado pampeano": hay una temporada calurosa desde noviembre a marzo y una fría entre junio y la primera mitad de agosto. Llueve más en verano que en invierno, con un total de entre 800 y 1.000 mm anuales.

La población total de la ciudad de Rosario se calcula actualmente en un millón doscientas mil personas. En el Gran Rosario hay alrededor de 1.350.000 habitantes en un área que abarca además de Rosario, a Villa Gobernador Gálvez, San Lorenzo, Pérez, Capitán Bermúdez, Granadero Baigorria, Fray Luis Beltrán, Funes y Puerto San Martín es decir que concentra el 53% de la población total de la provincia. La densidad poblacional es de 5.310 hab./km².

• Rosario tiene una concentración de personal de ciencia y técnica, en relación a su población, que es 50% superior al promedio argentino.

• Con seis casas de altos estudios, su población estudiantil universitaria se acerca al 8% de la población total de la ciudad, con casi 80.000 estudiantes. Uno de cada ocho estudia carreras técnicas.

• El Instituto Politécnico Superior, fundado en 1906 y actualmente dependiente de la UNR, es un instituto latinoamericano de excelencia en la formación de técnicos secundarios y universitarios.

• Rosario cuenta con 18 institutos de investigación científica y 2 institutos de transferencia de tecnología.

• Los costos de la mano de obra calificada para empresas de informática son entre 33% y 53% inferiores a Buenos Aires.

• Cuatro universidades cuentan con carreras afines a la informática (análisis de sistemas, ingeniería electrónica y ciencias de la computación)

• Algunas de las mayores empresas del mundo (General Motors, Dupont, Cargill, I.C.I., Credit Agricole) eligieron a Rosario como destino de sus inversiones. Esas empresas y otras multinacionales presentes en la región, destacan la excelente calificación de los recursos humanos y los bajos costos operativos, como factores que influyeron decisivamente en la elección.

• Rosario presenta una importante concentración de empresas de base tecnológica, entre las que se destacan empresas que proveen sistemas de control y automatización de procesos y desarrolladores de software, entre otros.

 A lo largo de su historia, la ciudad ha tendido una gran actividad económica como resultado de su potencial agroindustrial y de su actividad portuaria.

En la región, la mayor actividad agroindustrial en la actualidad es la producción y procesamiento de oleaginosas como la soja y el girasol. Otras actividades relevantes son la metalmecánica (equipamiento gastronómico y a la maquinaria agrícola), la textil y la del mueble.

La ciudad contribuye con más de la mitad del Producto Bruto Provincial; en su dimensión metropolitana y con algo menos del 5 % al Producto Bruto Interno del país. Su situación geográfica, su entorno natural y su condición portuaria, pueden señalarse como factores que siempre favorecieron su desarrollo.

El Área Metropolitana del Gran Rosario reúne el 42 % de los establecimientos industriales, el 53 % del empleo del sector y el 62 % de la producción provincial. De este modo, configura un centro industrial, comercial y financiero asentado en el corazón mismo de la región productiva agrícola-ganadera más importante del país conocida como Pampa Húmeda.

Por su ubicación geográfica, Rosario se perfila como centro estratégico de la conexión bioceánica que unirá el Estado de Río Grande Do Sul (Brasil), sobre el océano Atlántico, con la región de Valparaíso (Chile), sobre el océano Pacífico. Así, el hinterland del Gran Rosario constituye un punto neurálgico de comunicación entre los países integrantes del MERCOSUR; siendo, además, un paso obligado de las rutas comerciales y centro de prestación de servicios.

Una de las características productivas de la región de Rosario es que su tejido empresarial está compuesto fundamentalmente por pequeñas y medianas empresas familiares. Esta constitución empresarial le permite responder con dinamismo cuando las oportunidades productivas aparecen, como ocurre en la actualidad.

Metodología

Para la realización del presente trabajo y para la elaboración del ejercicio de indicadores que se acompaña se utilizó la siguiente metodología:

  • Relevamiento de políticas y programas implementados por la Secretaría de Producción, Empleo y Comercio Exterior desde el comienzo de su gestión mediante la consulta de la escasa información pública disponible (pagina web, folleteria) y a través de material de trabajo suministrado por informantes clave del Municipio.

  • Análisis de documentos: datos e información

  • Entrevistas con informantes claves

  • Análisis de los cambios en el modelo organizacional de la Secretaría.

  • Diseño de indicadores para la medición del impacto y resultados de las politicas implementadas en base a los objetivos definidos en cada programa

Marco teórico del desarrollo local

El modelo de desarrollo local parte del concepto de desarrollo endógeno, donde se enfatiza la importancia del territorio como agente de transformación social, y como espacio aglutinante de un potencial de recursos (humanos, institucionales, económicos y culturales) sobre los que se articulan los procesos de crecimiento económico local. "Cuando la comunidad local es capaz de liderar el proceso de cambio estructural, la forma de desarrollo se puede convenir en denominarla desarrollo local endógeno." (Vazquez Barquero (2000).

Los modelos de desarrollo endógeno privilegian el potenciamiento de las capacidades internas del crecimiento. Los factores externos a las regiones sean éstos provenientes de la economía internacional o de la conducción económica nacional, no determinan mecánicamente los logros económicos posibles de alcanzar.

Desde una perspectiva más integral y destacando el rol del municipio, surge el modelo integral de gestión local también denominado de Desarrollo Humano Local (DHL). En él, se privilegia un modelo de gestión autónomo, de coordinación en forma de redes y descentralizado. El rol institucional es de carácter gerencial, horizontal y flexible, donde se busca la eficacia, la performance y se efectúa una constante evaluación, monitoreo y control de los indicadores de gestión definidos y de las metas alcanzadas. En lo económico el municipio ejerce un rol activo, inductor y catalizador de iniciativas a través de explícitas políticas públicas.

La definición del perfil estratégico regional tendrá como objetivo mejorar la competitividad local a través de la promoción de redes productivas y la búsqueda de inversiones. Este crecimiento tendrá que sustentarse en una activa promoción de la educación y la tecnología y una permanente participación de la población, las organizaciones no gubernamentales como actores sociales y la vinculación intermunicipal, que se involucren y participen en la planificación concertada,

Este involucramiento que se persigue desde este modelo no apunta sólo al nivel de planificación sino que introduce el concepto de "gestión local" donde el rol del municipio adquiere una importancia significativa para la definición de los lineamientos estratégicos de desarrollo humano, social y productivo y para alcanzar un modelo sustentable de crecimiento.

Parece difícil que en medio de una situación de crisis de las regiones o los municipios como la actual, se puedan definir perfiles de desarrollo que permitan definir actividades que apunten al desarrollo local.

Más que nunca deberían tenerse en cuenta:

  • hacia dónde va el territorio, es decir hacia dónde se motoriza el crecimiento o el desarrollo de ese territorio

  • la viabilidad de las ideas que pudieran constituir un programa de desarrollo local depende en forma directa de los actores locales ya que las mismas deben respetar la "identidad local"

Por lo tanto, si el eje del desarrollo local es la definición del "Perfil", éste no estará constituido sólo por los recursos económicos sino por sus aspectos culturales, ya que el éxito de un plan estratégico de desarrollo local dependerá del fuerte consenso y participación de las instituciones sociales locales.

Plan Estratégico de Rosario

A mediados de 1995, Rosario comenzó los primeros estudios hacia su Plan Estratégico. En 1996, el consenso entre dirigentes sociales públicos y privados permitió realizar la definición de objetivos estratégicos a fin de complementar el plan de gobierno, esperando trascender en el tiempo más allá de las gestiones políticas puntuales.

En 1998, vio la luz el Plan Estratégico de Rosario (PER), confluyendo en él el consenso de cerca de 150 instituciones interesadas en el futuro de la ciudad.

La visión de Rosario que se estableció es:

"Rosario, una ciudad con oportunidades de vida y de progreso para todos los habitantes, sustentada en el trabajo y la creación, que recupera el río y se constituye en punto de integración y encuentro del MERCOSUR."

Instalado el PER en el imaginario de la población de Rosario, surge el debate sobre su relación con el Plan Urbano. Era necesario complementar ambos planes, respetando sus funciones específicas:

a) la del Plan estratégico es centrar su labor en dinamizar e impulsar la ciudad y los proyectos económicos, sociales, culturales y educativos, como marco al modelo territorial

b) la del Plan Urbano es territorializar los proyectos, regulando el uso del suelo urbano.

Algunos proyectos del PER se transformaron en ejes para la acción de la ciudad.

Entre las prioridades establecidas se encuentran:[1]

  • 1. La Hidrovía Paraná-Paraguay

  • 2. El Puente Rosario Victoria

  • 3. La reconversión del Puerto de Rosario

  • 4. La gestión del sistema Vial Metropolitano de accesos a la ciudad incluyendo los accesos internos

  • 5. El Aeropuerto Internacional Rosario

  • 6. La Autopista Rosario Córdoba

  • 7. El Sistema regional de desarrollo científico-tecnológico (Polo Tecnológico Rosario)

  • 8. El Plan Rector Ambiental

  • 9. El Plan Integral de actuación en asentamientos irregulares (Programa Rosario Hábitat)

  • 10. El nuevo hospital de emergencias "Dr. Clemente Alvarez"

  • 11. La preservación del patrimonio urbano y arquitectónico

  • 12. El sistema Urbano-Regional de espacios verdes

  • 13. La reconversión urbana del frente ribereño de la ciudad desde el Parque de la Bandera hasta Puerto Norte, incluyendo la extensión norte del Parque de España y el Complejo Scalabrini Ortiz.

  • 14. La descentralización y modernización del Municipio

  • 15. La Agencia Regional de Desarrollo

  • 16. El Ente de coordinación metropolitana

  • 17. La Autonomía municipal

  • 18. La reconversión del sistema ferroviario regional de cargas

  • 19. El sistema de gestión turística

  • 20. El Plan de Revitalización del Área Central de Rosario.

Debemos destacar, que la mayoría de las líneas estratégicas definidas en el PER toman como referente a lo territorial, con excepción del punto 14, 16 y 17 que son de índole política.

De los puntos enumerados, el 7 y 15 se pueden encuadrar en la competencia de la Secretaría de Producción, Empleo y Comercio Exterior

Es aquí donde se enlaza lo que veremos como modelo de desarrollo productivo territorial con las políticas que la nueva gestión municipal pone en marcha.

Dentro del Programa de Gestión Urbana para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas se seleccionó a Rosario para formar parte del Programa regional de Indicadores Urbanos.

Para hacerse cargo de esta tarea, en la oficina de coordinación del PER se desarrolla el sistema de monitoreo de la gestión de la ciudad que incluía el grado de cumplimiento de planes de acción y objetivos. Se tomaron los indicadores propuestos por el Programa de Naciones Unidas y se comenzaron a monitorear 54 indicadores cuantitativos y 9 cualitativos que intentan examinar el desarrollo de las políticas urbanas destinadas a enfrentar la pobreza, propiciar la equidad de género, asegurar la vivienda, mejorar el medio ambiente, fortalecer el desarrollo económico, promover la gobernabilidad participativa y la cooperación internacional.

El Sistema de Indicadores Urbanos para Rosario cuenta con 11 indicadores mapeados, como los de ocupación y tenencia de la tierra, hacinamiento, acceso al agua y vivienda inadecuada entre otros.

La posibilidad de contar con un sistema de indicadores que instale el hábito de medir e interpretar los datos crea conciencia entre los actores de la necesidad e importancia del monitoreo de los avances y retrocesos de los proyectos urbanos. Además, se constituye en un soporte para los actores locales en la medida en que brinda una respuesta concreta a las demandas de información calificada de investigadores, analistas e instituciones del ámbito local.

El diagnóstico de la situación del sistema productivo y la estructura territorial del área metropolitana, desarrollado en el PER, plantea un cúmulo de dificultades del sistema urbano-*territorial:

  • a) el control del avance de losusos residenciales sobre las áreas de localización industrial de vieja data

  • b) b) la atención permanente de los conflictos entre vecinos y localizaciones industriales que provocan exigencias de previsión de servicios complementarios (playas de camiones, adecuados accesos)

  • c) la necesaria regulación del tránsito pesado en el interior de las áreas urbanas que plantea la exigencia de circuitos alternativos

Por otra parte surge la preocupación por la disponibilidad de nuevos terrenos con la infraestructura adecuada para afrontar la atracción de nuevas inversiones en el sector industrial, que debe ser satisfecha sin descuidar que en otras localidades de la microregión es el suelo agrícola destinado a la producción hortícola y frutícola el que debe ser protegido del avance desmedido de una siempre presente "especulación fiduciaria" que sustrae suelo a la producción primaria

Desarrollo

Nuestro interés en analizar las políticas referidas a lo productivo se fundamenta en la intención de hacer un aporte a la nueva gestión, para las acciones que están delineando tratando de alinearlas con los objetivos estratégicos consensuados en el PER.

Dentro del Eje Económico Social del PER se plantean como objetivos:

  • a) Dado el peso específico de las pequeñas y medianas empresas en la base económica del área metropolitana (absorben el 90% de la población ocupada) se pondrá el esfuerzo en delinear políticas de apoyo a las Pymes, dada la importancia que el crecimiento de estas empresas tiene, para mejorar el empleo y la distribución del ingreso.

  • b) En el Area Metropolitana se avanza en la ejecución de grandes obras que podrán mejorar la posición relativa de la misma en un esquema ampliado, como mejorar la competitividad a los fines de retener y atraer nuevas inversiones productivas.

  • c) Considerar las migraciones que se han producido hacia la región y que han incrementado el nivel de desempleo a fin de articular políticas que ataquen la pobreza, la marginalidad y que tengan en cuenta el medio ambiente.

Partimos entonces de dos problemas básicos para la ciudad: el desempleo y la necesidad del fortalecimiento de su red productiva, buscando incrementar su competitividad a los fines de consolidar el mercado interno y desarrollar un mercado externo para nuevos productos.

La Secretaría de Producción, Empleo y Comercio Exterior, sintetiza la interrelación entre dichos factores y se convierte así en agente articulador de las acciones.

Relevamiento de las políticas y líneas de acción de la Secretaría de Producción, Empleo y Comercio Exterior

  • 1. Las dos políticas estratégicas, definidas en el PER son:

  • Crear y consolidar una Agencia Regional de Desarrollo Rosario

La Agencia de Desarrollo Región Rosario es una Asociación Civil sin fines de lucro, con personería jurídica habilitada por Resolución Nº 237/02 de la I.G.P.J. Su misión es contribuir al desarrollo productivo de la región, teniendo como principios para su accionar:

  • Concertación

  • Crecimiento

  • Productividad

  • Competitividad

  • Servicios

  • Gestión

  • Equidad

  • Sustentabilidad

Su marco institucional es la Ley 25.300 de Fomento de las Pymes. Integra la Red de Agencias de Desarrollo Productivo de la SEPyme. Su integración es mixta, público-privada, con mayoría privada. Su alcance Regional es el sur de la provincia de Santa Fe, área en la que se promueve la conformación de una Red de Corresponsalías locales.

La Secretaría de Producción, Empleo y Comercio Exterior tiene un rol central en el gerenciamiento de la Agencia de Desarrollo, ocupando el Secretario un alto cargo dentro de la institución. Por otra parte, vincula a la Agencia con el Banco Municipal de Rosario, entidad comprometida con el financiamiento para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas de la región.

  • Constituir el Sistema Regional de desarrollo científico-tecnológico (Polo Tecnológico Rosario)

El Grupo Polo Tecnológico Rosario es una asociación mixta sin fines de lucro formada por representantes de empresas de base tecnológica y de las universidades de la ciudad de Rosario, y por representantes de la Municipalidad y de la Provincia de Santa Fe creada a los efectos de promover un emprendimiento colectivo en pos del desarrollo competitivo de la región.

El desarrollo de empresas de base tecnológica representa para Rosario la oportunidad de profundizar un perfil productivo innovador, que además de sumar una actividad de alto valor económico, puede potenciar el crecimiento de la investigación científica y crear, en la ciudad y en la región, un clima propicio para nuevos emprendimientos.

Con todo este entorno de potencialidades el 8 de septiembre del año 2000, la Municipalidad de Rosario, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, el Concejo Municipal de la Ciudad de Rosario, la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Austral y la Fundaci{on Libertad, dieron el primer paso, con la firma de un documento para promover el desarrollo, constituyendo el Polo Tecnológico Rosario junto con las empresas BLC, Grupo Consultar y Grupo Tesis.

A continuación se enuncian la visión, misión, valores y objetivos del Grupo Polo Tecnológico Rosario.

VISIÓN

Posicionar a Rosario como un centro de referencia internacional en el desarrollo científico y la innovación tecnológica, a través de nuevas formas de gestión que articulen los ámbitos públicos, privados y científicos.

Esta visión se sustenta en que:

– Rosario cuenta con un importante conjunto de instituciones, organismos y empresas dedicados a la investigación científica, al desarrollo y producción tecnológica y a la asistencia técnica, con equipamientos adecuados y equipos de profesionales de primer nivel.

– Rosario es hoy un espacio integrado de infraestructuras, servicios y calidad de vida en condiciones de ofrecer un ámbito atractivo para la radicación de empresas y las actividades económicas con mano de obra especializada y menos costosa que en Buenos Aires y otros países.

– Rosario cuenta con un Plan Estratégico. Esta es una forma moderna, participativa y democrática de organizar el desarrollo de una ciudad, que permite establecer un marco de referencia para que todos puedan acomodar sus propias estrategias de acuerdo con el escenario que se desea para la ciudad y su territorio.

– En los países desarrollados existe una creciente demanda de producciones

tecnológicas de calidad y desarrollos innovadores.

MISIÓN

Fomentar y propiciar la creación, desarrollo y radicación de empresas de base tecnológica en la ciudad de Rosario, contando con un factor competitivo esencial, la calidad humana de la región, y así posicionar a Rosario como un centro de referencia internacional en el desarrollo científico y la innovación tecnológica.

VALORES

  • El bienestar y crecimiento económico de Rosario.

  • La generación de empleo en Rosario.

  • La calidad, incorporación de conocimiento e innovación tecnológica en Rosario.

OBJETIVOS

Los objetivos son:

  • Atraer inversiones de empresas extranjeras de base tecnológica a la ciudad de Rosario.

  • Promover, facilitar y estimular el crecimiento y la capacidad de exportación de las empresas de Rosario.

  • Fortalecer la educación en el área tecnológica en la ciudad de Rosario.

  • Promover la calidad en los procesos y productos de las empresas de base tecnológica y las entidades educativas.

  • Promover la creación de parques tecnológicos e incubadoras de empresas.

Al margen de las dos líneas estratégicas comentadas, cuyo abordaje está perfectamente identificado. la Secretaría se propuso enfocar buena parte de sus objetivos al conocimiento de la realidad empresaria de la región metropolitana, y a partir de allí, al fortalecimiento y creación de empresas, haciendo hincapié en la potencialidad exportadora de muchas de ellas.

Es en este sentido que frente al deterioro que presentaba el segmento de pequeñas y medianas empresas, junto con el alto nivel del desempleo y descalificación de la mano de obra, despliega una serie de herramientas que pretenden producir un fuerte impacto en la actividad empresarial y consecuentemente un incremento de la producción local sustentable.

Desde el punto de vista de la gestión a nivel organizacional se han dado algunas señales, en especial desde el área que nos ocupa, reconvirtiendo estructuras sectorizadas (comercio, industria, servicios) hacia una estructura articulada que funciona en base a programas con una mirada sistémica sobre el territorio y con criterios de sustentabilidad a largo plazo.

Volviendo al tema de la políticas, en el Cuadro adjunto se han identificado los Objetivos generales y específicos planteados y las líneas de acción o programas delineados para satisfacerlos.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

En cuanto al grado avance de cada uno de los programas definidos en el cuadro precedente, si bien hemos señalado la aplicación de diferentes indicadores al monitoreo de la acción municipal, en lo que respecta al área bajo análisis, no hemos accedido a información cuantitativa sobre cada uno de ellos y mucho menos hemos detectado la existencia de información pública al respecto.

Dada la importancia de contar con un sistema de indicadores para medir e interpretar los datos provenientes de las intervenciones realizadas, nos hemos propuesto desde este trabajo realizar un ejercicio básico de identificación de indicadores para la medición de los programas ya descriptos. Ejercicio cuyo objetivo es abrir la discusión de los puntos a medir en cada caso y reflexionar acerca de la información que es necesario construir para luego poder monitorear y cuyo producto está muy condicionado a los objetivos definidos en la información a la que se tuvo acceso.

Son dos tipos de indicadores, los que proponemos definir: indicadores de impacto (macroindicadores que apuntan a las politicas) y microindicadores (que miden los resultados de las acciones)

Macroindicadores o indicadores de impacto (políticas)

Ver cuadro 1 adjunto

Microindicadores o indicadores de resultados (actividades)

Ver cuadro 2 adjunto

Atenta la carencia de información no resulta posible medir resultados en el presente trabajo no obstante lo cual dicha circunstancia podría formar parte de un futuro ejercicio a articular con el Municipio.

Aportes

Como ya hemos señalado el presente trabajo se ha realizado básicamente en base a documentos de trabajo provistos por los informantes claves quienes hacen hincapié en la necesidad de la definición de indicadores que no sólo permitan medir la capacidad de gestión de la Secretaría sino el impacto de las políticas definidas para el desarrollo productivo local. Es sabido que la construcción de indicadores cuantitativos requiere de procesos mas complejos de elaboración y muestreo que los indicadores cuantitativos.

No hemos accedido a normas que aprueben programas formalmente delineados ni a detallados documentos que definan claramente la estructura del Programa con sus metas a alcanzar. La ausencia de datos y la escasa formalización de los programas encarados, opera como una fuerte restricción para el seguimiento y monitoreo de las acciones planificadas.

Es altamente positiva la existencia del Plan Estratégico, como marco para la definición de las políticas referidas al desarrollo productivo, pero también resulta de suma importancia, la visualización clara de los objetivos tanto generales como específicos a efectos de pensar y poner en marcha acciones coherentes con los mismos. Estas acciones deben necesariamente desembocar en la definición de indicadores a efectos de evitar fijar metas imposibles o de muy difícil medición.

Toda medición, requiere partir de una línea de base para observar la evolución de los resultados que se van alcanzando, por lo cual es indispensable producir esa información a fin de continuar o modificar las acciones emprendidas.

En ese sentido es importante resaltar la prioridad política puesta por el área en ese tema, al poner en marcha el Programa "Conocimiento para la acción" que será un insumo de datos de enorme importancia para la instalación de tecnologías de información que permitan el seguimiento periódico de los indicadores presentados.

Como ya señaláramos, atenta la carencia de información al momento de presentación de esta ponencia no resulta posible medir resultados al día de hoy no obstante lo cual dicha circunstancia podría formar parte de un futuro ejercicio a articular con el Municipio donde se redefinieran claramente los objetivos en función del impacto real que se quiere generar y donde se evalúe la coherencia o el aporte de cada acción de los programas al logro del objetivo estratégico rector.

Bibliografia

"Participación para el desarrollo local" III Jornada : Participación y Desarrollo local. Autores varios. Costa Rica. FLACSO – 2000.

"Programa de Microregiones Argentinas 2000" Marianacci-Banciella Dickie. JGM – 2000

"Municipio, Relaciones jurisdiccionales y desarrollo sustentable". Hernández, Antonio María. SRN y AH – 1999

"Estrategia Territorial Europea: Hacia un desarrollo equilibrado y sostenible de la UE." Documento de la Reunión de Ministros. 1999

"La geografía de la globalización: un único espacio y múltiples territorios" Boisier, Sergio. CLAD 1997

"Economía popular urbana: una nueva perspectiva para el desarrollo local" Coraggio, José Luis. UNGS. 1997

"Reconfiguración de identidades, reentramado social, nuevos actores colectivos y modelos de gestión asociada en regiones perdedoras por el impacto de la reestructuración" Poggiese,

"Héctor Atilio. Seminario Internacional Impactos Territoriales de los procesos de reestructuración. Regiones y ciudades en el nuevo modelo económico. FLACSO- 1995

"La construcción social del regionalismo latinoamericano (escenas, discursos y actores) Boisier, Sergio. CLAD 1994

"Postmodernismo territorial y globalización. Regiones pivotales y virtuales" Boisier, Sergio. Bariloche 1993

"Políticas de ordenación territorial". Rocatagliatta, Juan Alberto. Bariloche 1993

"Reflexiones sobre la práctica de la ordenación del territorio". Bastie, Jean. CREPIF- Francia. 1993

"Metodología FLACSO de Planificación Participativa y Gestión asociada" Poggiese, Héctor Atilio. FLACSO. 1993

"El difícil arte de hacer región" Boisier, Sergio. CBC 1992

"Municipios Argentinos, Potestades y Restricciones Constitucionales para un nuevo modelo de gestión local", Segunda versión, Documento de trabajo INAP, Iturburu, Mónica Silvana

"Ëstilos de Gestión y Políticas sociales municipales en Argentina", Arroyo, Daniel, 1997 en "Hacia un nuevo modelo de gestión local, municipio y sociedad civil en Argentina, D Garcia Delgado (ed) UBA, Bs. As.

"Desarrollo Económico local y descentralización en América latina, Análisis Comparativo", Aghon y otros, CEPAL, Chile.

"Manuales del Sistema de Información para la Gestión (SIG) de la Jefatura de Gabinete de Ministros

"Experiencia Rosario" Políticas para la Gobernabilidad – PNUD-Municipalidad de Rosario 2005.

INDICADORES DE IMPACTO – Cuadro 1

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

INDICADOR DE IMPACTO

Conocer la Región Rosario, valorando el conocimiento producido localmente y el desarrollo de tecnologías que posibiliten conformar un cuerpo sistemático de conocimiento que retroalimente la planificación estratégica del conjunto de actores territoriales, alineando decisiones y acciones en pos del crecimiento y desarrollo sostenible de la región.

– Conocer la estructura socio-productiva y tecnológica de la Región Rosario a fin de orientar la planificación y la gestión estratégico-territorial en pos de su desarrollo competitivo y sostenible.

– Realizar el mapa socio- productivo y tecnológico de la Región Rosario.

– Definir tecnologías de gestión para conformar una plataforma de conocimiento de los sistemas socio – tecno – productivos de la Región Rosario.

*Cantidad de diagnósticos/ estudios realizados sobre la Región

*Tecnologías de información puestas al servicio de la planificación estratégica local.

Articular el sistema productivo, el sistema educativo – tecnológico y el sistema institucional de la región, para generar una oferta formativa y de capacitación que recupere, actualice y potencie las destrezas, experiencias y saberes de los actores locales. Es la manera de transformar la cultura productiva y posicionar a la región ante los nuevos desafíos.

Formar recursos humanos con conocimientos específicos y actitudes que contribuyan a sostener el proceso de desarrollo local.

Centralizar y sistematizar la oferta de formación profesional y ponerla a disposición de la comunidad.

Promover la realización de encuentros sectoriales e intersectoriales que contribuyan al crecimiento y al fortalecimiento institucional de la región.

*Cantidad de Propuestas formativas articuladas entre sistema productivo y educativo

*Cantidad de empleos generados (Inserción laboral del recurso humano formado) sobre la masa de personas capacitadas.

*Cantidad de microemprendimientos generados (Autogestión del recurso humano formado) sobre la masa de personas capacitadas.

Redefinir la infraestructura productiva delimitando los espacios para la relocalización de las empresas, para el desenvolvimiento de las actividades logísticas y la red de transporte multimodal.

Participar y gestionar la radicación y/o reubicación de empresas industriales o de servicios de la ciudad de Rosario con necesidades de ampliación de sus instalaciones, mediante la implementación de un proyecto modular con participación público-privada.

Impulsar los procesos de diseño, estudio e implementación de las obras de infraestructura proyectadas desde el sector público, el ámbito privado y las entidades mixtas creadas a tal fin.

Articular y consolidar una red inter-institucional para la concreción de los emprendimientos precitados.

*Parque Empresario proyectado construido y funcionando

*Superficie destinada a actividades logísticas (traslado y almacenamiento de mercaderías) proyectado construido y funcionando

*Obras realizadas vinculadas a la red de transporte multimodal impulsadas

Redes de transporte articuladas y consolidadas

Proporción de empresas industriales o de servicios cuya radicación y reubicación fue acordada sobre el total de empresas a ser reubicadas.

Articular la totalidad de actividades orientadas a la implementación de proyecto productivos, incluyendo las fases de planificación previa, financiación, respaldo técnico, capacitación, calidad y comercialización, promoviendo la ampliación de mercados para los productos locales

Incrementar la producción local y regional, la creación de empleo digno y otorgar consistencia y sustentabilidad a los emprendimientos locales.

Potenciar los conocimientos, experiencias y competencias de los productores locales orientados al mercado.

Facilitar la incorporación competitiva de los agentes locales en base al aprovechamiento de los recursos existentes, optimizando la fluidez de los canales de financiación y comercialización.

*Cantidad de proyectos productivos generados

*Cantidad de proyectos productivos sustentables sobre el total de los proyectos generados (vigentes durante un plazo de dos años)

Porcentaje de productores locales y regionales asistidos por el Municipio que incrementaron su producción

Fortalecer el sector comercio minorista

Fortalecer y promover la modernización del comercio minorista local a través de medidas proactivas de gestión asociada.

Sensibilizar a los pequeños y medianos comerciantes sobre la necesidad de encarar un proyecto integral de desarrollo del comercio minorista

Elaborar un prediagnóstico de la situación del comercio local.

Diseñar, de manera consensuada, instrumentos y modalidades de actuación.

*Impacto de la apertura de Grandes Centros Comerciales sobre el comercio minorista

Puesta en marcha y fortalecimiento de centros comerciales a cielo abierto (cantidad y volumen de ventas)

Cantidad de comercios participantes del programa.

Generar un espacio adecuado para la promoción y consolidación de la producción local de nuestra región, tanto en el mercado interno como en los mercados internacionales

Promocionar la oferta de productos de Rosario y la Región.

Proyectar a la Región como polo productivo en el orden nacional e internacional.

Espacios para la promoción y consolidación de la producción local generados

Promover el desarrollo competitivo e innovador de los eslabones de las cadenas de valor de la Región Rosario, en una dinámica sinérgica, promoviendo la formación de redes entre empresas, Universidades, Centros de I+D y gobiernos en sus diferentes instancias.

Promover una cultura innovadora en la Región Rosario e incrementar el desarrollo de redes de innovación y aprendizaje entre Empresas, Universidades y Centros de I + D.

Conformar plataformas científico-tecnológicas para el desarrollo y gestión de la innovación competitiva en la Región Rosario en biotecnología, tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) y diseño.

Facilitar la transferencia de tecnologías que incrementen la productividad en las empresas de la Región Rosario.

Redes constituidas

Cantidad de actividades vinculantes

Concertar con los distintos sectores involucrados en el comercio exterior de la región, un plan de acción de corto, mediano y largo plazo, para sostener y promover la oferta exportable

Establecer líneas de acción comunes, privilegiando la cooperación entre los actores vinculados al comercio exterior.

Promover acciones que favorezcan la difusión de la oferta exportable de la región.

Consolidar la red institucional que facilite la gestión de las exportaciones regionales.

Incorporación de empresas a la oferta exportable.

Incremento del volumen de oferta exportable

Difundir y promover la Responsabilidad Social Empresaria (RSE).

Promover, difundir y reproducir el concepto de Responsabilidad Social Empresaria, mediante un programa de trabajo concertado con empresas de la Región.

Detectar, relevar, clasificar y difundir experiencias de buenas prácticas, tanto internas como externas, de Responsabilidad Social Empresaria.

Identificar y formar líderes que impulsen y difundan el concepto y la práctica de la Responsabilidad Social Empresaria

Cantidad de empresas comprometidas con el Programa.

Cantidad de Jornadas realizadas

Cantidad de empresarios asistentes y participantes del Programa

Cantidad de beneficiarios a partir de las actividades de RSE

INDICADORES DE RESULTADOS/ PRODUCTO Y COBERTURA – Cuadro 2

Partes: 1, 2


PROGRAMA

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter