Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La creatividad en el aula de clases. Un enfoque alternativo



Partes: 1, 2, 3

Monografía destacada

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. El Diagnóstico Descriptivo
  4. Marco Referencial
  5. Criterios Metodológicos
  6. Resultados del Diagnóstico
  7. La sistematización
  8. Discusión de los Resultados
  9. Conclusiones y Recomendaciones
  10. Bibliografía consultada
  11. Anexos

A los docentes "Ser maestro en América Latina es una forma de morir" vivamos entonces. "Inventamos o Erramos""Quién quiera pueblo, ha de habituar a sus hombres a crear. Y quien crea, se respeta, y se ve como una fuerza de la naturaleza" José Martí (1961)

  • ¡Debes leer 12 cuentos peregrinos de García Márquez! Jesús.

  • ¡Profe! ¡Ese texto es demasiado largo!

  • ¡Jesús, largo y lejano es el horizonte… pero todos los días debemos luchar por alcanzarlo!

Situación de clases

Resumen

El propósito del siguiente trabajo se centra en la ejecución de alternativas didácticas para el desarrollo de la creatividad de los alumnos d. La información que se obtuvo en el diagnóstico descriptivo acerca de la forma como los docentes imparten el proceso de EnseñanzaAprendizaje, así como el reconocimiento de sus actividades diarias (enseñanza memorística, transmisiva, autoritaria y convergente) determinó el curso de la investigación. En tal sentido este trabajo corresponde a una investigación cualitativa planteada por objetivos con un diseño no experimental, de tipo interactivo. El escenario para la intervención fue el aula de clases y los sujetos de estudio lo conformaron los alumnos y los profesores. Atendiendo los requerimientos para este tipo de trabajo se utilizó una visión integrada del método de Investigación – Acción (IA) que realiza simultáneamente la expansión del conocimiento científico a la vez que busca la solución. Se elaboró un marco referencial de acuerdo con el espacio que se estaba trabajando. En cuanto a los criterios metodológicos que se emplearon se estructuró la investigación en dos momentos "un antes y un después". Por otra parte en lo referente a los instrumentos y las técnicas aplicadas se utilizaron las entrevistas semi-estructuradas, la observación participante, la revisión documental además de la filmación de clases. El procesamiento de los datos se hizo de forma manual y se dejó claro que su análisis fue un proceso continuo. Los resultados obtenidos permitieron realizar algunas recomendaciones sustentadas en la actitud de los actores (Docentes – Discentes) ante el hecho educativo y de esta forma por medio de la proposición de un enfoque sistémico de clases creativas, abandonar la inercia, la pereza mental, el desinterés y a través de estrategias creativas novedosas lograr cambios conductuales en los alumnos.

Introducción

Educar para el desarrollo de la creatividad es el fundamento esencial de esta investigación, porque si educamos en la creatividad estaremos transformando las condiciones de permanencia de nuestros alumnos en el aula de clase.

Educar para la transformación, consiste entonces, en formar personas ricas en originalidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza, amantes de los riesgos y preparados para afrontar los problemas y obstáculos que se le presenten en su vida escolar y cotidiana.

En este orden de ideas, la creatividad puede ser desarrollada a través del proceso educativo, favoreciendo potencialidades y empleando una mayor utilización de los recursos individuales y grupales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Es importante que al hablar de educación para la creatividad se tome en cuenta que ésta debe estimularse bajo una atmósfera creativa, en la que se propicie el pensar reflexivo, la libertad psicológica y se desarrolle un profundo humanismo dentro del alumno, lo que significa enseñarles a ser capaces de enfrentarse con lo nuevo y darle respuesta.

Se puede afirmar, sin temor a la equivocación que una educación creativa es una educación autorealizadora. En la cual no solamente resulta valioso el aprendizaje de nuevas habilidades y estrategias de trabajo, sino también implica, el abandono por parte del docente de una serie de actitudes que en determinados momentos nos llenan de candados psicológicos para ser creativos o para permitir que otros lo sean.

De aquí la importancia de realizar esta investigación, basados en el desarrollo de la creatividad en el aula de clases, en especial, con la tercera etapa como un modelo alternativo a los ya tradicionales enfoques transmisionista – conductista muy empleados en nuestra aulas, con la clara, intención no solo de hacer el diagnóstico, sino de contribuir al cambio de conciencia de los profesores, invitándolos y promoviéndoles al empleo de la creatividad en sus prácticas áulicas. De esta manera, inducirlos a la utilización de técnicas novedosas, estrategias adecuadas, métodos y programas de estimulación del pensamiento creativo y crítico del alumno.

Por ello, se adoptó la metodología de la Investigación – Acción (IA) como una estrategia metodológica para producir nuevos conocimientos y se buscó trascender la simple descripción empírica y la cuantificación de indicadores, como lo acostumbra el enfoque predominante en educación (el enfoque naturalista).

El nivel de implicación y de compromiso, la participación y la relación dialógica que exige la Investigación – Acción (IA) nos hizo centrar los escenarios de intervención en las escuelas de Santa Bárbara de Zulia, reconociendo limitaciones y obstáculos confrontados en cuanto al tiempo de investigación, la integración y ejecución del plan de acción por parte de los profesores implicados en el trabajo.

Por ello, el presente trabajo debe entenderse como un esfuerzo pedagógico – didáctico en la búsqueda de soluciones novedosas que le permitan al docente y a la institución la concreción y transferencia de propuestas concretas de intervención, priorizando el desarrollo de competencias individuales y grupales con el fin de que los participantes adquieran conciencia de los conocimientos que imparten y de sus habilidades en la utilización de técnicas, estrategias, métodos y programas para el desarrollo de la creatividad en el aula de clases, es decir, no solo aspira a cumplir la acreditación académica, sino contribuir a la formación y participación del docente en su desarrollo personal, pero por sobre todo, en la mejora profesional de la práctica pedagógica áulica.

En tal sentido, la siguiente investigación de acuerdo con los preceptos de la Investigación – Acción se estructuró en seis fases:

  • 1. Fase I: El diagnóstico descriptivo

  • 2. Fase II: El Marco Referencial

  • 3. Fase III: Los Criterios Metodológicos

  • 4. Fase IV: Los Resultados del Diagnóstico

  • 5. Fase V: La Sistematización

  • 6. Fase VI: Discusión de los Resultados.

FASE I

El Diagnóstico Descriptivo

La Problemática

Ser innovador y creativo es una exigencia de nuestro tiempo, a la par, se le agregan los cambios continuados de los valores, los conocimientos y las estrategias.

Ahora bien, los criterios de novedad y valor son relativos, ya que lo novedoso para una persona puede que no lo sea para otra, como sucede también con los valores. Es el contexto el que define el valor de un producto. Así mismo, la creatividad sin contexto humano y cultural es vacía, ciega, muda y hasta verborrea hueca.

Ortiz Ocaña (2004) considera que el carácter novedoso del producto creativo no puede considerarse de manera abstracta, sino que habría que analizarlo desde el punto de vista del propio sujeto que crea.

De igual manera, lo creativo tiene obligatoriamente una connotación social, y en última instancia el criterio de lo que es o no es creativo, es determinado por otras personas y no siempre directamente, como es frecuente, en el caso de los estudiantes.

Desde la posición que se asume en esta investigación, sobre la proposición del desarrollo de la creatividad en el aula de clases, específicamente en jóvenes de edades comprendidas entre los 13 y 15 años, así como el reconocimiento de ésta, como un proceso complejo de la personalidad, y desde la óptica de un cambio de actitud ante la vida definimos la creatividad como: La capacidad de posibilitar actos creativos genuinos, innovadores y propulsores de la realización personal del discente, aceptación de si mismos, con esfuerzo y ejercitándose en situaciones educativas apropiadas, de libertad responsable.

Atrás quedaron las creencias erróneas sobre la creatividad, tales como aquel don especial, "se tiene o no se tiene", "se posee mucho, muy poco o nada", "podemos desarrollarla", "llamemos a un creativo". ¡"Solo las personas de un alto nivel cultural son creativos"! ¡"Los estudiantes creativos son personas desordenadas"!

Vigotsky (1981) citado por Ocaña (2004) consideraba que la creatividad existe potencialmente en todos los seres humanos, y es susceptible de desarrollar. Lo que significa que no es privativa de los genios, sino que se presenta en todas los seres humanos de forma imaginativa, transformadora o simplemente creando algo insignificante pero de relevancia ante los ojos del mundo.

Según Morejón (2004) la creatividad es el potencial humano integrado por componentes cognitivos, afectivos, intelectuales y volitivos para generar productos novedosos y de gran valor social que trasciende en determinados momentos el contexto histórico social en el que se vive.

Las diversas concepciones de la creatividad como potencialidad inherente a todos los seres humanos, que puede y debe ser desarrollada durante toda la vida, han dado lugar a importantes estudios en relación con las condiciones que favorecen y entorpecen el desarrollo de la creatividad.

Atendiendo estas consideraciones se puede decir que el problema de la educación y el desarrollo de la creatividad en el aula de clases son un problema de la educación y desarrollo del individuo, dada su complejidad como proceso de la subjetividad humana.

Por tanto, el énfasis de la formación y los esfuerzos de las instituciones educativas deben estar encaminados no solo al perfeccionamiento del proceso de adquisición de conocimientos y de desarrollo de habilidades generalizadas, sino a un elemento más medular; el desarrollo y educación de la personalidad creativa.

Al respecto, señala Torres (1998) que la riqueza de un país comienza a valorizarse en términos de potencial innovador. No es la riqueza material lo que enriquece a los países, sino sus hombres y sus ideas entendidas como capacidad de generar conocimientos que les proporcionan a las comunidades bienestar y progreso.

De tal forma, se debe educar para el cambio formando personas plenas en originalidad, flexibilidad, visión futura, llenos de confianza e iniciativa, que no le teman a los riegos ni a los miedos, capaces de auto-desarrollarse y auto-realizarse.

Según Mitjans (1995) el niño no nace seguro o inseguro, motivado o no hacia un tipo de actividad específica, sino que se construye como un ser que cuestiona el conocimiento que recibe o receptor pasivo del mismo, independiente o dependiente.

En este orden de ideas, todas estas cualidades se enseñan y se aprenden, se educan y se desarrollan en dependencia de determinadas influencias y fuerzas actuales, entre las cuales desempeñan un importante papel la institución educativa y sus profesores.

No es lo mismo decirle a un estudiante ¿Por qué contestas eso? que decirle, ¿Cómo llegaste a esa respuesta o idea?

La segunda variable de preguntas es mucho más rica y profunda, indaga en las alternativas adoptadas y en los procesos que se llevaron a cabo para obtener determinados resultados. Todos podemos ser más expresivos, seguros e imaginativos.

Por otra parte el docente de nuestras aulas parece olvidar que la gran tragedia de la educación es pensar que educar es recorrer rutinariamente caminos trazados por otros y no inventar caminos nuevos. Ya lo decía Simón Rodríguez "Inventamos o erramos".

La gran mayoría de los docentes pareciera relegar a un segundo plano que cualquiera que sea la materia que enseñan, deben proyectar en sus alumnos, los cuatro mundos que conforman el universo axiológico del alumno: conocer, ser, actuar y convivir. Sin olvidar que tratan con personas en constante cambio (especialmente en la tercera etapa) jóvenes en ebullición de ideas y permanentes transformaciones psicológicas, afectivas y permeables a los estereotipos sociales. Ya no son niños de la primera y segunda etapa, ahora son adolescentes en edades comprendidas entre los 14 y 16 años, en quienes ha despertado el pensamiento abstracto formal y comienzan a pensar en forma científica y reflexiva.

No debe asombrarnos escuchar de ellos y ellas expresiones como "para que me sirve ese problema de logaritmos" "yo no necesito eso para vivir".

De igual manera, aparece el sentido de la amistad y el grupo de iguales. Se sienten autónomos y polarizan sus relaciones sociales. Se han transformado sus cuerpos. Manifiestan elección por uno u otro aspecto y se resisten a pensar que las cosas "sean así". Además, ante cualquier situación rutinaria son capaces de desmoralizar al profesor.

Desde esta óptica, podemos encontrar profundas dificultades con los docentes de las distintas escuelas, por su forma de actuar e impartir la enseñanza. Se utiliza una excesiva conducción al no dar libertad al estudiante para transformar y comunicar su visión personal sobre situaciones relacionadas con el objetivo en estudio y al no adecuar el programa a las necesidades e intereses de sus alumnos, originando indisciplina y desinterés en los discentes por lo que se les enseña.

Muchos docentes parecieran desconocer modos de hacer enseñanza-aprendizaje con aspectos novedosos como por ejemplo los que ofrecen las dinámicas de grupo explícita. Persiste en ellos la resistencia al cambio manifestándose de varias formas. Falta de visión, sin fe ni norte, dependencia de las instituciones del gobierno y permanencia (otras veces) por facilidad con las mismas prácticas y las mismas estrategias. Repetición rutinaria y automática, la reproducción e imitación, copia, calco, jerarquía autoritaria, normas y criterios rígidos.

No se debe olvidar que las políticas educativas verticales e ideológicamente idealizadas abortan propuestas, experiencias, ideas que vienen de la base de la pirámide del sistema educativo. El docente con esta actitud se convierte en principal agente de la desmotivación del alumno, genera personas monótonas, repetitivas y seguidoras de patrones establecidos, obviando así la creatividad, lo novedoso, lo transformador de él y sus discentes.

Según el resultado del diagnóstico descriptivo, una gran parte de los docentes laboran con esquemas tradicionales; clases magistrales, cuestionarios y exámenes que los alumnos deben responder textualmente del libro y sobre todo no se evidencia, la participación real de éstos en clase; venciendo así el deseo de investigar y de crear en sus alumnos. Se convierten las clases en monótonas, vacías de realidad y significación. La planificación es impuesta por la rutina y la comunicación entre el docente y el alumno se mueve en una relación vertical.

Para Rivas (1996), la educación se viene desarrollando bajo el paradigma neo-positivista, estructuralista y funcionalista que ha devenido en una profunda crisis, no presenta visión de futuro es repetitivo y regulador. No desarrolla la creatividad, ni permite estructuras abiertas. Dentro de este enfoque, se encuentran la mayoría de los docentes actuales, se muestran insensibles y poco pedagógicos, y mucha inercia, parecieran temerle a lo novedoso, al cambio, a la redimensión de sus clases. Esta resistencia los hace permeables ante las interrogantes del alumno y débil con respecto al escenario cambiante y prospectivo que deben mantener en el aula de clase.

Le temen al cambio anticipado por considerarlo arriesgado y peligroso para su supervivencia.

Pudiera parecer crudo y hasta desalentador este panorama pero no pretendemos criticarlos sino alertarlos ante la luz roja que se ha encendido en nuestras aulas y de esta manera proponerles a través de este trabajo un camino para el desarrollo de nuevas formas de educar.

En tal sentido, el propósito de esta investigación se centró en el estudio de nuestra manera de impartir el proceso-áulico y que a través del reconocimiento de nuestras actividades diarias podamos brindarle a los discentes clases abiertas, promoviendo la creatividad, la innovación y la originalidad desde la ejercitación del pensamiento divergente, cuestionador y constructor del crecimiento personal y humano.

De igual forma, se elabora un plan de acción para la ejecución y evaluación de estrategias creativas para poder brindarles a los alumnos espacios alternativos, nuevos y que puedan ser capaces, al lado del profesor, de romper con la rutina áulica.

Objetivos de la investigación

General

  • Ejecutar alternativas didácticas para desarrollar la creatividad en los alumnos.

Específicos

  • Diagnosticar las estrategias que utilizan los docentes para el desarrollo de la creatividad.

  • Analizar la pertinencia de las estrategias pedagógicas aplicadas por los docentes para el desarrollo de la creatividad.

  • Ejecutar un plan de acción con estrategias creativas para el desarrollo de la creatividad.

  • Evaluar los resultados de la aplicación del plan de acción.

Justificación de la Investigación

En todas las épocas, la creatividad ha sido el motor del desarrollo de los individuos, las organizaciones y las sociedades. Pero en la actualidad han surgido situaciones que acentúan y extreman la importancia de la creatividad especialmente, en el aula de clases.

Por ejemplo, es incuestionable que una correcta comprensión de la dialéctica de la educación colectiva y el desarrollo individual es la base para el desarrollo de la creatividad, por lo tanto la educación de los estudiantes debe enfocarse desde una concepción más individualizada y personalizada.

De tal forma, el énfasis de la formación y los esfuerzos de las instituciones deben estar encaminados no sólo al perfeccionamiento del proceso de adquisición de conocimientos, y de desarrollo de habilidades generalizados, sino al desarrollo y educación de la personalidad integralmente.

Las instituciones educativas deben enseñar a aprender haciendo, en el trabajo y para el trabajo, y enseñar a pensar científicamente, con conciencia económica y productiva.

De allí que, el presente trabajo parte de la aplicación de la pedagogía autogestionaria y se enclava dentro del paradigma interpretativo tomando como base la realidad que se vive en las aulas de clase, la relación con el entorno social y el contexto de su educación (Popkewitz, 1988: 71).

La combinación de los esquemas de la Investigación – Acción (base para la aplicación de este trabajo) hizo posible definir las categorías teóricas del estudio.

  • 1. La enseñanza como proceso flexible, alternativo, de investigación y transformación permanente.

  • 2. Concepción humanista-dialéctica del proceso educativo y una sólida preparación científica.

  • 3. Consideración de las necesidades de los estudiantes para conducir sus aprendizajes, conociendo las características de éstos y ayudándolos a descubrir y desarrollar sus estilos de aprendizajes.

  • 4. Utilización de forma independiente y creadora de métodos de enseñanza productivos y participativos.

  • 5. Valoración, uso flexible y transformación del estilo de enseñanza.

  • 6. Voluntad para experimentar y ensayar cosas nuevas.

Limitaciones de la Investigación

Al igual que otras investigaciones hechas con el método de Investigación – Acción (IA) en educación, se encontró en los grupos de docentes las siguientes razones ya que no se logró alcanzar formas integrales de participación, diálogo y organización por los conflictos de intereses y resistencia al cambio.

De igual forma las exigencias de la acción implican ir más allá de los objetivos cognoscitivos y en consecuencia establecer puentes, conexiones y nexos, entre:

Conocer y educar.

Conocer, educar y comunicar.

Conocer, educar, comunicar y transformar.

A esta relación múltiple se le conceptúa como estrategia de articulación, si lo que se quiere hacer es un diagnóstico, hacer proposiciones para futuras acciones o tener un conocimiento sobre determinados sujetos, la articulación no posee la pertinencia que le estamos dando, pero si de lo que se trata es intentar cambiar las cosas conociéndolas, conocer transformando, con los sujetos y desde su cotidianidad, requiere una acumulación de fuerzas que acompaña el proceso investigativo, que involucra la acción pedagógica y comunicativa, así como procesos de organización para el cambio.

Algunos autores como Gollete y Lesard (1998), reconocen esta problemática y le dan el término de funciones de la investigación.

En el ámbito educativo, si queremos superar la división entre la teoría y la práctica, eliminar el divorcio entre investigación y educación, debemos incorporar preguntas directrices no sólo de naturaleza cognoscitiva, sino pedagógica y comunicativa.

En esa dirección se considera que tal ampliación de las funciones de la Investigación – Acción, no son sólo, agregados gratuitos y arbitrarios, sino que surgen de exigencias del cambio, tal situación requiere las siguientes interrogantes:

  • 1. ¿Cómo el conocer ayuda a la concienciación en la óptica del aprendizaje significativo?

  • 2. ¿Cuál es la racionalidad comunicativa que permite la interacción de los sujetos en la transformación?

  • 3. ¿Cuál es la forma de intervención y transformación que responde a las necesidades cotidianas y resulta de la participación integral de todos los sujetos comprometidos?

Para finalizar, se han obviado algunas consideraciones generales sobre la estructura económica – social y su interacción con la escuela porque conduciría a otro nivel de análisis y habida cuenta este estudio, alejaría la investigación a otros objetivos.

FASE II

Marco Referencial

Antecedentes

El conocimiento, según Perea (1996), sobre la propia cognición implica ser capaz de tomar conciencia del funcionamiento de nuestra manera de aprender y comprender los factores que explican los resultados de una actividad; sean positivos o negativos. A continuación se mencionan ejemplos: El alumno sabe que extraer las ideas principales de un texto favorece su recuerdo o que organizar la información en un mapa conceptual favorece la recuperación de una manera significativa. De esta manera, puede utilizar las estrategias mencionadas para mejorar su memoria. Pero el conocimiento del propio conocimiento no siempre implica resultados positivos en la actividad intelectual, ya que es necesario recuperarlo y aplicarlo en actividades concretas por lo que se necesitaría estrategias creativas idóneas para cada situación de aprendizaje. Todo depende del docente.

Ahora bien, trabajos sobre el desarrollo de la creatividad en el aula de clases son aún escasos en el Municipio Colón, especialmente, los que se han hecho, se realizaron con las escuelas primarias, sin embargo, pudieran servir como marco de referencia para el estudio que estamos realizando.

En el ámbito educativo existen interesantes experiencias pedagógicas encaminadas hacia el estudio de las estrategias que aplica el docente en el aula de clase y el desarrollo de la creatividad en el alumno

Desde la óptica que se aborda en este estudio, se tomará en cuenta que el trabajo se realiza en escuelas dónde no sólo se trabaja con niños sino también con adolescentes.

Se situa ahora en el pórtico de uno de los períodos más importantes y más críticos del desarrollo personal en la experiencia, a la vez apasionante y complejo de la adolescencia. Los chicos y chicas de 14, 15 y 16 años, están en plena pubertad, en desconcierto, en un clima de contradicciones en donde les encanta ser mayores y les preocupan los cambios que empiezan a experimentar.

En tal sentido, la actitud del educador debe ser respetuosa con la propia intimidad del chico o la chica y al mismo tiempo atento, cercano y tranquilizador. En este momento de la vida del alumno y de la alumna es fundamental que paralelamente al proceso de Enseñanza – Aprendizaje que estemos desarrollando, las estrategias sean escogidas de acuerdo con las inquietudes, personalidades, intereses y sobre todo se tenga en cuenta la actitud y la aptitud hacia el trabajo, lo novedoso, lo creativo y otros. Lo importante está en transmitir seguridad.

Caracterización de los Jóvenes en la III Etapa

Cuadro I

1. Cambios en el desarrollo cognitivo: Despierta el pensamiento abstracto o formal, es decir se desarrollan sus capacidades para empezar a pensar en forma científica y reflexiva.

2. Emancipación del ámbito familiar: Aparece un nuevo sentido de la amistad y el grupo de iguales. Sienten mayor autonomía. Polarizan sus relaciones sociales.

3. Creación de nuevas dependencias: Sustituyen su dependencia familiar por la dependencia del grupo.

4. Búsqueda de la identidad frente a confusión de roles: Maduración física o biológica. Aceptación de la realidad corporal hombre o mujer. Nivel adecuado de conocimientos y capacidad de elección.

5. Manifestaciones, comportamiento y relaciones desconcertantes, se manifiestan comportamientos y reacciones que dificultan el proceso de aprendizaje. Desmoralizan a los profesores. Resultan intolerantes.

6. Comprensión y exigencia: Es frecuente verlos examinar de forma crítica sus ideas y las de los demás. Consideran los distintos aspectos de cualquier tema en el marco de hechos y valores abstractos. Se resisten a aceptar que las cosas "sean así".

7. El mundo centrado en si mismo: La fábula personal. Se consideran agentes de cambios, héroes, centro de atención, estrellas de rock y la audiencia imaginaria. Se sienten observados y por eso dedican excesiva atención a su apariencia física.

FUENTE: Cuadernos para la Reforma Educativa (M.E. 1998: 45 – 48)

Como ha quedado reflejado en el cuadro anterior el retrato de las chicas y los chicos de la III Etapa de Educación Básica es el de unos adolescentes en proceso de cambios biológicos, cognoscitivos y psico-sociales para insertarse en la vida adulta. Pero, sobre todo lo que se debe tener en cuenta es que se trata de sujetos activos, constructores de su propio conocimiento debido a la elaboración personal y a un proceso interno de pensamiento. Esto debe hacer reflexionar a los profesores y profesoras sobre su percepción de que las alumnas y los alumnos son seres pasivos, cuya inteligencia es un vacío que hay que llenar de conocimientos a través de la simple transmisión de datos por parte de quienes son los únicos que saben, a quienes no saben "que son ellos". Por lo tanto se debe considerar a los alumnos como constructores dinámicos plenos de conocimiento, dispuestos a innovar, reflexionar y construir sobre su propio conocimiento para enriquecerlos y desarrollarlos, de esta manera los objetivos y estrategias que aplican los docentes en clase deben ser reexaminados y redimensionados.

El Rol del Docente

Sobre la base de los modelos pedagógicos que han sustentado la labor del docente desde comienzos del siglo XX se puede mencionar que el profesor se ha convertido en un mero transmisor de información, en un técnico que aplica los programas emanados de la administración gubernamental, simple trabajador de la enseñanza y que se dedica a instruir. Sufriendo pérdida de la autonomía profesional y cuyo interés en la toma de decisiones adecuadas y pertinentes se refleja en el proceso de Enseñanza – Aprendizaje específicamente en un período tan difícil como el de la adolescencia.

Afirmar que el profesor es un profesional comporta cambios importantes, como son disposición al autoaprendizaje, resolución de problemas específicos en su campo, disposición al autoaprendizaje y formación continua. El profesor debe ser, el tenor de los roles que se le asignan, un profesional de la enseñanza innovador y creativo. Si en alguna profesión cabe exigir mayor formación en creatividad es en la del formador porque no hay caminos hechos, sino como mencionaba el poeta Machado se van haciendo al andar por ellos. A continuación presentamos un cuadro con las características de los diferentes modelos pedagógicos que sustentan nuestra práctica (Ver Pág. 16).

CUADRO II. CARACTERIZACIÓN DE DIFERENTES MODELOS PEDAGÓGICOS

Modelos

Parámetros

Tradicional

TRANSMISIONISTA

Conductista

Romántico

Cognitivo

Social

METAS

Moldeamiento de conducta técnico productiva

– Relativismo ético

Máxima autenticidad y libertad individual

– Acceso a niveles intelectuales superiores

Desarrollo individual y colectivo pleno.

CONCEPTOS DESARROLLO

Desarrollo de las facultades humanas y del carácter a través de la disciplina y la imitación del buen ejemplo.

Acumulación y asociación de aprendizaje

Desarrollo natural, espontáneo, libre

  • Progresivo y secuencial

  • Estructuras jerárquica-mente diferenciadas

  • Cambios conceptuales

  • Progresivo y secuencial

  • El desarrollo impulsa el aprendizaje en las Ciencias.

CONCEPTOS

CURRICULARES

  • Disciplinas y autores clásicos

  • Conocimiento técnico inductivo

  • Destrezas y competencias observables.

Lo que el alumno solicite

  • Experiencias libres

Experiencias de acceso a estructuras superiores

Aprendizajes significativos de la ciencia.

  • Científico-técnico

  • Polifacético

  • politécnico

RELACIÓN MAESTRO ALUMNO

Autoritaria

Maestro

Monografias.com

Alumno

  • Intermediario

  • Ejecutor de la Programación

Programación

Monografias.comMonografias.com

Maestro

Alumno

Maestro auxiliar

Monografias.comAlumno

Maestro

  • Monografias.comFacilitador, estimulador del desarrollo

Maestro

Alumno

Horizontal

Monografias.comMaestro Alumno

METODOLOGÍA

  • Verbalista

  • Transmisionista

  • Memorística

  • Repetitiva

  • Fijación a través del refuerzo.

  • Control del aprendizaje a través de objetos conductuales.

  • – Sin interferencia

    – Libre expresión

    • Creación de ambientes y experiencias de desarrollo

  • Variado según el nivel de desarrollo y contenido.

  • Énfasis en el trabajo productivo.

  • Confrontación social.

  • PROCESO

    EVALUATORIO

    • Memorístico

    • Repetitivo

    • Evaluación producto

    • Evaluación = calificación

  • Conductas esperadas

  • Evaluación según criterio

  • Evaluación sumativa

  • – Sin evaluación

    – Sin comparación

    -Sin calificación

    Evaluación cualitativa de referente personal

    • Evaluar – calificar

    • Evaluación con criterio

    Evaluación grupal o en relación con parámetros.

    Teorías y praxis.

    Confrontación grupal.

    FUENTE: FLORES, R. (2001: 26)

    CUADRO III. MODELOS PEDAGÓGICOS QUE SUSTENTAN LA PRÁCTICA EDUCATIVA ACTUAL

    Monografias.com

    FUENTE: FLORES, R. (2001: 27)

    Bases Teóricas

    Muchos son los teóricos de la educación que apoyan la idea de la utilización de estrategias metodológicas creativas, como una alternativa para solucionar las deficiencias que se observan en la educación actual. Algunas experiencias lo corroboran. Así, que autores como Torrance (1997), plantean que "la creatividad es el proceso de apreciar problemas o lagunas en la formación de ideas o hipótesis, verificación y modificación de éstas y comunicación de los resultados" (P. 56). Igualmente, le concede una gran importancia al Maestro en la facilitación de la creatividad lingüística y plástica de sus estudiantes.

    En tal sentido, la creatividad puede adoptar la forma de una composición artística, literaria o científica. Rodríguez (2000), señala "El dibujo y las artes plásticas, en realidad son expresión creativa personalizada y auténtica, son también actividades terapéuticas liberan, relajan y reequilibran" (P. 69).

    Por su parte Guilford (1975), plantea la necesidad de fomentar la creatividad a través del lenguaje para sensibilizar al estudiante en su función expresiva y competencia lingüística, así como para la creación de nuevos textos narrativos pues por este método se estimulará la originalidad y habrá más fluidez y movilidad de pensamiento, características especificas de la creatividad.

    Niveles de la Creatividad

    Es preciso profundizar aún más sobre el planteamiento básico de la creatividad, para poder establecer con claridad este término, el cual es considerado en términos de originalidad en contraposición a la conformidad; como proceso y también relacionándola con la capacidad mental como producto. En general se define bajo diversos criterios, así originalidad mediante la cual se descubre algo nuevo. La capacidad mental la cual interviene en la realización creativa, también como producto, algo así como cuando se le da vida a algo que antes no existía y supone un esfuerzo serio y proporciona al creador la satisfacción de expresar sus ideas, sus emociones, sus aspiraciones y sus nuevas experiencias. La extensión de la creatividad de cada individuo depende del área de expresión, de la capacidad del propio individuo y del apoyo y aliento que necesita durante sus momentos más creativos.

    La creatividad es la capacidad de innovar, inventar, enlazar elementos como nunca se había hecho antes, con lo cual se favorece su valor y belleza. También puede descubrir la relación entre elementos encontrando nuevos fenómenos. De acuerdo con Taylor, citado por Logan (1980) establece que la creatividad tiene diversos niveles y los describe como:

    • 1. Creatividad Expresiva

    • 2. Creatividad Productiva

    • 3. Creatividad Inventiva

    • 4. Creatividad Innovadora

    • 5. Creatividad Emergente

    • 1. Nivel Expresivo: Se relaciona con el descubrimiento de nuevas formas de expresar sentimientos, por ejemplo: el dibujo del sol en el niño expresa vida y alegría, y le sirve de medio de comunicación consigo mismo y con el ambiente. El individuo exterioriza y expresa de manera independiente conocimientos o productos existentes pero desconocidos.

    • 2. Nivel Productivo: En él se incrementa la técnica de ejecución, y existe mayor preocupación por el número que por la forma y el contenido. El individuo extrae de la naturaleza conocimientos y nuevos productos o utiliza de ella posibilidades combinatorias. Produce algo nuevo, aporta algo novedoso y de valor a la comunidad.

    • 3. Nivel Inventivo: En él se encuentra una mayor dosis de invención y capacidad para descubrir nuevas realidades; además exige flexibilidad perceptiva a fin de poder detectar nuevas relaciones y es válido tanto en el campo de la ciencia como el del arte. El individuo genera un nuevo conocimiento o producto. Es una solución técnica de un problema, que posee novedad, actividad inventiva y aplicabilidad en la práctica.

    • 4. Nivel Innovador: Se modifican los principios básicos que fundamentan el sistema al cual pertenece el objeto creado; en él interviene la originalidad, es el nivel que diferencia al artista del mero hacedor del arte. El individuo crea nuevas estructuras, implicando cambios de paradigmas. Constituye un cambio en el diseño o la tecnología de producción de un artículo o en la composición del material del producto.

    • 5. Nivel Emergente: Es el máximo poder creador y se da en menor frecuencia, presupone la creación de principios nuevos y no solo la modificación de los antiguos lo que define el talento y el genio. Se alcanza cuando se rebasa los límites de lo tradicional, de lo estandarizado.

    De acuerdo con los conceptos mencionados podríamos destacar los siguientes aspectos coincidentes, en cuanto a:

    • a) La persona que crea: Resalta su temperamento, rasgos, valores y actitudes emocionales.

    • b) Al proceso creador: Destacan la sensibilidad para los problemas, habilidad para definir situaciones, capacidad de elaborar y evaluar ideas originales, flexibilidad del pensamiento, capacidad de análisis, de síntesis y coherencia en la organización.

    • c) Al producto creador: Analizan el desarrollo de ideas originales, la cantidad y calidad de los mismos, capacidad de producir nuevos sistemas y combinaciones de informaciones.

    • d) A las influencias ambientales: Relacionan estas con las condiciones sociales y culturales del educando.

    Puede decirse que los diferentes conceptos señalados han sido enfocados desde los puntos de vistas sicológicos, pedagógicos y social.

    Estos tres enfoques podrían resumirse así:

    Psicológicos: Cuando los autores dan mayor importancia al temperamento, los rasgos, valores, motivaciones y actitudes emocionales del sujeto.

    Pedagógicos: Los autores le dan más importancia a los condicionantes educativos necesarios para el desarrollo de la creatividad. De acuerdo con este enfoque todo niño nace con condiciones especiales para ser creativo, siendo la escuela la que le puede ofrecer una influencia en forma positiva o negativa.

    Sociales: Los autores de esta teoría señalan que el niño posee una serie de condiciones creativas innatas que a su vez van a sufrir modificaciones a través de las relaciones que él pueda establecer con los docentes, padres, la comunidad y el medio ambiente.

    Componentes de la Creatividad

    Partes: 1, 2, 3

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter