Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La "década perdida" de la Unión Europea




Enviado por Ricardo Lomoro



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

Monografía destacada

  1. Introducción (al andar andar de la "involución permanente")
  2. Veremos a ver: de los "unos" -USA- y los "otros" -UE- (panorama desde el puente)
  3. Uno de cada cuatro parados de la eurozona es español
  4. Sobre la intolerable opresión de lo sucesivo (una UE, "en vías de subdesarrollo")
  5. El Speaker"s Corner de los "Grandes Bonetes" ("Nobelados" o? "noveleros")
  6. Europa "abandonada": la opinión de "los que saben" (supuestamente)
  7. La Comisión Europea en el diván: "el día que Nietzsche lloró" (¿un psicoanálisis de la crisis?)
  8. ¿Europa 2020 o "Todo a 100"? That is the question
  9. Bibliografía complementaria

Monografias.com

Introducción (al andar andar de la "involución permanente")

Breve relato de la crisis (cómo los EEUU contagió el sida financiero a la UE)

Eran los tiempos en que Estados Unidos se volvió (más) loco pensando que podía convertir en oro todo, todo, hasta donde la vista alcance (y más allá)… era el milagro de los panes y los peces, venga alegría, todos ricos o tal parecía, en realidad era tal la abundancia que las sospechas de amaños, de trapicheos, de robo más o menos descarado, se disculpaban. Era normal que entre tanta abundancia hubiera una cierta corrupción, total, había para todos…

Ante tal espectáculo (de vino y rosas), los países europeos (siempre obnubilados por los usos y costumbres "made in USA", malas copias y peores aliños) no se quisieron perder la fiesta, y se subieron al carro de los excesos… Lo demás, es historia (la triste historia de la mayor crisis económica desde los años 30): una gente que se había vuelto loca, creyéndose rica con el dinero ajeno… y que un día se despertó pobre, sin empleo y con una hipoteca subprime, que lo condenaba al desahucio.

¡No sé cómo esto causa tanta perplejidad, porque así era cómo funcionaba el Sistema…! decían (y dicen) los grandes empresarios del Sistema, secundados por la corte de los adictos al "bonus" y los traders "round about" (desvergonzados, con renuncia expresa a cualquier principio de honradez u honestidad).

Un Sistema que se entregó al trasiego del dinero ajeno al por mayor hasta que la presa de la crisis reventó, dejando sobre el lecho del río y a la vista de todos las miserias de unos países quebrados, con deuda y paro a mansalva, con instituciones averiadas, empezando por la propia Justicia, y una democracia de muy pobre calidad tironeada por la ambición de muchos y la cobardía de casi todos.

Si el tsunami de la crisis partió de las costas norteamericanas (2008), al llegar al otro lado del Atlántico, sacudió con más fuerza y poder de destrucción las tierras europeas. Diez años después, aún no se han recuperado todos los cadáveres. Del espectáculo de vino y rosas (mal copiado y peor ejecutado), solo queda el tanatorio y una larga fila de cadáveres a la espera de ser incinerados. Eso siempre les pasa a los ratones (UE) que siguen a Hamelin (USA) y su flauta. Solo les falta decir: "play it again Sam".

La eurozona se enfrenta a una "década perdida"

Monografias.com

El gráfico nos muestra la notable reducción del PIB potencial de la Zona Euro a largo plazo a partir de 2008 al comparar esta variable con la trayectoria que hubiera seguido el PIB en caso de no haberse producido la crisis.

El PIB potencial, que debe estimarse estadísticamente, revela la capacidad máxima de crecimiento de la economía con las dotaciones de capital, trabajo y tecnologías disponibles. Generalmente, cuando se produce una crisis económica, el crecimiento del PIB real cae por debajo del PIB potencial, ya que a corto plazo se están utilizando en menor medida los recursos disponibles (al caer la tasa de inversión, hay capitales no invertidos y crece el desempleo)

En el caso de la crisis económica iniciada en 2007-2008, vemos que no solamente se ha reducido el PIB real respecto del potencial, lo que es esperable, sino que también se ha reducido el PIB potencial a largo plazo. Esta característica es típica de las crisis financieras, que afecta sobre todo a la tasa de inversión.

Las razones hay que buscarlas en los efectos de carácter estructural que han tenido las políticas anticrisis, las cuáles han priorizado la estabilidad presupuestaria sobre el relanzamiento del crecimiento, impidiendo que la inversión pública compensara la caída de la inversión privada, con graves consecuencias en el largo plazo.

Por otro lado, el alto desempleo ha aumentado la población inactiva, como consecuencia del aumento de trabajadores desanimados (parados de largo plazo que dejan de buscar empleo), vuelta a los estudios a tiempo completo de trabajadores jóvenes, así como caída de la inmigración hacia Europa y aumento de la emigración fuera de nuestro continente. Todo lo cual ha mermado el stock de trabajadores disponibles y por tanto el crecimiento a largo plazo, al tiempo que la reducción de las rentas del trabajo por los despidos y la contracción salarial ha perjudicado la demanda potencial. Al combinarse este efecto con una menor inversión, se reduce el stock de capital con finalidades productivas a largo plazo.

Por último la caída de la tasa de inversión pública y privada en I+D+i, reduce las posibilidades de mejorar la Productividad Total de los Factores.

En resumidas cuentas, la política económica aplicada a partir de 2010 en la Zona Euro no solo ha dañado el crecimiento económico a corto y medio plazo, sino que parece haber reducido nuestro potencial de desarrollo a largo plazo al disminuir los stocks de trabajo, capital productivo y las capacidades de innovación y desarrollo.

En definitiva, tal y como advirtió la Comisión en 2010 en la comunicación de la estrategia Europa 2020, una década perdida.

Monografias.com

Joder, vaya "fin de la historia" (algunas explicaciones más "subjetivas"… de la crisis)

"Escribía Claudio Magris en 1996, que en los umbrales del año 2000, a diferencia de lo sucedido durante las vísperas del año 1000, no existía ningún pathos catastrófico, esa creencia de que el mundo se acababa, pero sí una inquietante sensación de transformación radical de la civilización. No había un sentido del fin del mundo, pero sí del secular modo de vivirlo, entenderlo y gobernarlo. (…) Desmoronado el bloque soviético y finalizada la Guerra Fría, el horizonte se mostraba despejado de amenazas apocalípticas. Incluso en The End of History and the Last Man, Francis Fukuyama sostendría que la Historia, como lucha de ideologías, había terminado: la democracia liberal se imponía como única alternativa.

Esta sensación engañosa de un mundo definitivamente encaminado, que dejaba atrás un siglo de guerras mundiales, hecatombes y exterminios, se diluyó súbitamente con el estallido de la crisis financiera de 2007. Aquel suceso no sólo evidenció la falibilidad de las instituciones de las democracias occidentales, la imprevisión de sus gobernantes, los terribles costes de las políticas de corto plazo o la fragilidad de los mercados. También desveló algo mucho más inquietante: la inconsistencia de las sociedades y, por ende, de los individuos que las formaban. El pensamiento, la reflexión profunda no sólo se habían difuminado en la política: también habían perdido peso en la sociedad. Y su lugar había sido ocupado por cualquier práctica sencilla o trivial, ahorradora de esfuerzo mental, que proporcionase gozo, diversión y entretenimiento al instante. El nihilismo se había extendido cual mancha de aceite, arrinconando principios y valores, como trastos viejos, en el desván de la historia", nos dicen Javier Benegas y Juan Blanco, en su artículo: La crisis del mundo occidental, el inmovilismo y la demagogia (Vozpópuli – 22/10/16)

Así pues, apuntaba Magris, "el futuro depende de cómo resuelva nuestra civilización este dilema: si combate el nihilismo o lo lleva a sus últimas consecuencias".

Los indicios no incitan al optimismo. El siglo XX terminó con el "enojoso lloriqueo" de sociedades infantilizadas en las que muchos se jactan de su "yo" individual, incluso alardeaban de sus carencias intelectuales porque, dicen, les hace más humanos, más auténticos, más pueblo. Estas personas aceptaban de forma acrítica sistemas políticos con crecientes defectos, y la imposición de la ideología de lo políticamente correcto, siempre que las clases dirigentes derramasen sobre ellos las sobras del gran banquete. Pero en cuanto la incertidumbre despuntó en el horizonte, y lo que parecía ser sólido dejó de serlo, reaccionaron subsumiendo en la masa ese "yo" ególatra, exhibicionista, caprichoso y obsceno, rechazando cualquier responsabilidad en lo que estaba sucediendo, aferrándose a explicaciones burdas, facilonas, donde las teorías conspirativas cobraron enorme protagonismo. Cualquier cosa antes que la dolorosa pero salvífica introspección personal.

La superficialidad, la renuncia al pensamiento complejo, a principios y valores, para abrazar la simpleza, la comodidad, la inconsciencia, constituye una puerta abierta a cierto tipo de tiranía, aparentemente benefactora, pero siempre opresora de la libertad. Alexis de Tocqueville anticipó hace casi dos siglos las consecuencias de este abandono: "Trato de imaginar nuevos rasgos con los que el despotismo puede aparecer en el mundo. Veo una multitud de hombres dando vueltas constantemente en busca de placeres mezquinos y banales con que saciar su alma. Cada uno de ellos, encerrado en sí mismo, es inconsciente del destino del resto. Sobre esta humanidad se cierne un inmenso poder, absoluto, responsable de asegurar el disfrute. Esta autoridad se parece en muchos rasgos a la paterna pero, en lugar de preparar para la madurez, trata de mantener al ciudadano en una infancia perpetua".

Pero lejos de combatir el nihilismo y el infantilismo, la sociedad moderna parece dispuesta a llevarlos hasta sus últimas consecuencias. Si acaso, enmascara la interesada y grotesca falta de principios con un puritanismo de nuevo cuño, una absurda y cambiante corrección política, donde la justicia y las leyes pierden su objetividad, adquieren un irritante sesgo en favor de los grupos de presión.

Lo que definimos como valores no son costumbres apolilladas, propias de viejas sociedades beatas; son en realidad el resultado de la prueba y el error, de la selección y la evolución social. Por ello, su vigencia está relacionada con su utilidad. En la antigüedad, las sociedades aprendieron que el robo y la corrupción generaban desconfianza: los negocios se resentían generando pobreza. Era preferible privilegiar al honrado y perseguir al deshonesto, buscar la manera de garantizar la seguridad de personas y propiedades. Los ciudadanos exigieron a los gobernantes incentivar las actitudes correctas y castigar las incorrectas, lo que se tradujo en leyes, hábitos y valores.

Sin embargo, en las sociedades modernas sometidas al Estado, la vigencia de los valores ha ido quedando a expensas de leyes cada vez más cambiantes, del ejemplo de las clases dirigentes o de la manipuladora propaganda. Si los más altos estamentos trasladan la sensación de que la justicia es arbitraria, que las relaciones personales están por encima del mérito y el esfuerzo, que el engaño y la mentira son rentables o que la apropiación del dinero público es una vía para mejorar el estatus, los "viejos" valores terminan siendo un lastre. Y esto es, en buena medida, lo que ha venido sucediendo a lo largo de las últimas décadas.

Mira tú por donde… (que el WSJ coincida conmigo me induce a ir al psiquiatra)

En noviembre del año 2009, publique un Ensayo titulado: La "argentinización" de la economía mundial – Lecciones de la historia: Un amargo despertar (El único modelo económico que transformó a un país rico en uno pobre)

Tarde (cuando ya no se puede negar la evidencia) y mal (con la boca pequeña), The Wall Street Journal (la Biblia laica de Washington SA), nos "ilumina" al respecto:

– La "latinoamericanización" de la política de EEUU y Europa (The Wall Street Journal – 24/10/16) Lectura recomendada

La política en Europa y Estados Unidos está adquiriendo un cariz cada vez más latinoamericano.

Monografias.com

Juan Domingo Perón, uno de los primeros caudillos latinoamericanos, junto a su esposa Eva Duarte de Perón. Su forma de hacer política marcó una época en el continente. 

(Por Stephen Fidler)

La política en Europa y Estados Unidos está adquiriendo un cariz cada vez más latinoamericano.

En partes de la Unión Europea y Estados Unidos, el debate político se está pareciendo a los que caracterizaron a América Latina en décadas anteriores. Hay un aumento del culto de la personalidad, la idea de que una figura carismática o caudillo puede corregir las falencias económicas y políticas de un país.

Vuelan las acusaciones de que hay que acabar con el viejo orden corrupto y conforme la corrupción se inserta en el discurso político, los opositores son retratados como personas sin ningún otro motivo que su beneficio personal.

Las instituciones se politizan. Algunos líderes europeos, por ejemplo, atacan la independencia del poder judicial que, en su opinión, obstruye el funcionamiento de sus gobiernos. También han surgido más cuestionamientos del proceso electoral, incluyendo en Estados Unidos, donde era inédito.

De ninguna manera, estos atributos "latinoamericanos" son evidentes en todo Occidente: hay una amplia gama de experiencias e historias políticas en Europa, Canadá y EEUU.

Tales caracterizaciones tampoco abarcan a toda América Latina, donde muchos países las han dejado atrás. La mayoría de los políticos latinoamericanos tampoco se pronunció sobre la inmigración, un tema dominante tanto en Europa como en EEUU.

Un lamento común de los perdedores en las elecciones latinoamericanas era que los comicios estaban manipulados en su contra. Pero a diferencia de lo que ocurre en EEUU, a menudo tenían razón.

Sin embargo, el foco de los perdedores en las elecciones amañadas tuvo consecuencias importantes: los políticos opositores jamás pudieron aceptar el resultado. Ellos y sus partidarios quedaron al margen del sistema político, al que condenaron como injusto y, por ende, quedaron excluidos del proceso de formación de políticas.

El ex presidente mexicano Ernesto Zedillo reconoció este problema en su propio país, que en ese entonces era el sistema unipartidista de mayor duración de la historia, a mediados de los años 90. En una entrevista conmigo, Zedillo dijo que "el problema con el sistema político mexicano es que cada vez que tenemos elecciones, un lado declara con antelación la naturaleza ilegítima de las reglas y, por ende, se niega a aceptar los resultados". Después de hacer cambios para abordar el problema, ahora hay una alternancia en el poder entre diferentes partidos políticos.

Aparte de las insinuaciones acerca de la legitimidad de las próximas elecciones, el aspirante republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, también ha cuestionado la imparcialidad o competencia de instituciones que hasta ahora los políticos no habían criticado, como la Reserva Federal, los comandantes de las Fuerzas Armadas o los servicios de inteligencia.

Victor Bulmer-Thomas, historiador económico de América Latina y ex director del centro de estudios británico Chatham House, señala que "hace 30 años hubiésemos hablado sobre el dominio de la ideología en la política latinoamericana, mientras que en EEUU imperaba una voluntad de llegar a acuerdos. Ahora, es al revés".

La reciente campaña de cara al referendo sobre la permanencia británica en la Unión Europea también marcó un cambio en el tono de la retórica política. Los defensores de la salida de la UE, un proceso conocido como brexit, acusaron a las instituciones de gobierno de estar sesgadas. Entre los blancos de las críticas estaban el Banco de Inglaterra y el Ministerio de Finanzas, por sus proyecciones pesimistas en caso de que Reino Unido optara por abandonar la UE, e incluso la Comisión Electoral, encargada de velar por la ecuanimidad de los comicios. Las críticas, por cierto, provenían de quienes dicen querer quitarle poder a Bruselas para devolvérselo a las instituciones británicas.

No es sólo un fenómeno británico. Los gobiernos de Polonia, Hungría y Grecia están atacando al poder judicial, al que acusan de obstaculizar la voluntad democrática del pueblo.

Los partidos nacionalistas de oposición en Francia, Holanda y ahora Alemania, que exigen cambios radicales de las políticas de consenso que han imperado durante años, jugarán probablemente un papel destacado en las elecciones del próximo año, aunque no ganen. Las grandes empresas y los bancos también son susceptibles, puesto que se considera que su poderío socava la democracia.

Los políticos tanto en Europa como en EEUU expresan las frustraciones de una gran cantidad de personas que, al igual que muchos latinoamericanos antes que ellos, se sienten decepcionados de la política y no valoran las instituciones políticas y económicas. Esta gente desplaza el centro de gravedad del debate político, aunque no lleguen al poder.

Tomando en cuenta que las políticas que defienden raramente se asocian a la creación de riqueza, esto presenta un desafío para la economía moderna, dependiendo del éxito de una compleja interacción de instituciones, normas y mercados. Y, al contrario de lo ocurrido en América Latina durante el siglo XX, estas economías están en el centro del sistema económico global.

En fin, qué puedo decirles sobre otra de mis "viejas y queridas causas perdidas o la amargura de la victoria". Lamento haber acertado en el pronóstico. Ya lo están pagando nuestros hijos, y lo pagarán (peor aún) nuestros nietos.

Como entonces, en la lejana, remota, falaz y fugaz, Argentina, y ahora, en algunos países avanzados (EEUU y Europa), en vías de subdesarrollo:

Los que crearon los crímenes no fueron los criminales, sino los entusiastas, convencidos de que habían descubierto el único camino que conduce al paraíso.

Los acusados de los crímenes responden: "¡No sabíamos! ¡Hemos sido engañados! ¡Creímos de buena fe! ¡En los más profundo de nuestra alma somos inocentes!".

La polémica se reduce por lo tanto a la siguiente cuestión: ¿en verdad no sabían? ¿o solo aparentaron no saber?

La cuestión fundamental no es si ¿sabían o no sabían? sino ¿es inocente el hombre cuando no sabe? ¿un idiota que ocupa el trono está libre de toda culpa solo por ser idiota?

¿No reside precisamente su irremediable culpa en ese: "¡No sabía! ¡Creía de buena fe!"?

En esta lamentable "argentinización" de la política, la economía y la moral, se evidencia la infinita levedad de una Europa que ha perdido sus dimensiones.

Algunos proponen que las cosas (el cambio de paradigma) hay que hacerlo con táctica, prudencia y discreción. Excusas tras las cuales solo se oculta la cobardía.

La situación en Europa es tan crítica que quizás, en mi humilde opinión, sea más necesario tener arrojo que prudencia.

Veremos a ver: de los "unos" -USA- y los "otros" -UE- (panorama desde el puente)

El balance de una época: 10 años después de la quiebra de Lehman Brothers: miremos la raya de abajo (la maldita hemeroteca de los últimos sucesos económicos)

Monografias.com

– EEUU ya no es lo que era: seis gráficas que explican el declive de un gigante (Libertad Digital – 1/9/16) Lectura recomendada

(Por Diego Sánchez de la Cruz)

El auge de figuras políticas como Bernie Sanders o Donald Trump, es la mejor muestra de que Estados Unidos ya no es lo que era. A menudo, hablamos del país del Tío Sam evocando su grandeza histórica y su dinamismo económico, pero la evolución de los últimos años muestra que las cosas están cambiando a peor.

De entrada, el nivel de libertad económica acumula una década a la baja, como acredita el índice que recopila la Fundación Heritage y que en España publica Civismo. Esto significa que la economía estadounidense está cada vez más alejada del ideal liberal que tanto caló en los años de gobierno de Ronald Reagan.

Monografias.com

Si nos fijamos en la evolución del clima regulatorio, también parece claro que el ideal liberal acumula ya una década negra. El número de regulaciones con un coste anual para la economía de más de 100 millones de dólares al año ha pasado de 75 a 125. No es de extrañar que una de cada cinco pymes cite la regulación excesiva como su principal obstáculo para el crecimiento.

Monografias.com

El dinamismo innovador también está perdiendo su capacidad de crear empleo. En la década de 1980, el empleo que generaban las startups llegaba al 4% de la fuerza laboral privada, pero en la actualidad este porcentaje ha caído al 2%.

Monografias.com

Si ampliamos el foco a todo el mercado de trabajo vemos que tampoco hay buenas noticias en lo tocante a la participación laboral. Como muestra la siguiente gráfica, el porcentaje de personas de entre 25 y 54 años que tiene un empleo creció diez puntos en las últimas décadas del siglo XX, pero ha caído cinco puntos en los últimos años.

Monografias.com

La revisión del "gasto social", tarea pendiente

Los programas de "gasto social" no ayudan a lograr que un mayor número de personas esté ocupado. Un ejemplo es la iniciativa TANF, de "asistencia temporal a familias con necesidades". Dentro de este programa se diferencian dos grupos de hogares: los que están en condiciones de trabajar y los que no. Las reformas del "gasto social" aprobadas en la segunda mitad de los años 90, redujeron el número de personas que cobraban las ayudas del TANF pero no trabajaban.

Sin embargo, esta tasa se ha estabilizado durante los últimos años, de manera que apenas el 30% de quienes reciben este subsidio y pueden trabajar están participando activamente en el mercado de trabajo. De igual modo, el número total de perceptores de estas ayudas parece haberse estancado en 5 millones de personas. Al menos, esta cifra es tres veces menor que la registrada antes de la aprobación de las reformas de los años 90.

El TANF fue racionalizado a raíz de los acuerdos del gobierno de Bill Clinton con la exigente bancada de parlamentarios republicanos que, desde el Congreso y el Senado, impulsó el llamado Contrato con América, una serie de reformas liberales orientadas a impulsar la actividad privada y reducir el intervencionismo del Estado. Sin embargo, las cifras confirman que es necesaria una nueva evaluación de esta partida presupuestaria que genera bolsas de dependencia y mina el potencial de empleo y crecimiento del país norteamericano.

Más problemática aún es la cuestión de los "cheques de comida" que entregan las Administraciones estadounidenses. La ampliación de los criterios de elección ha dado pie a la aparición de entidades que ayudan a que cada vez más gente reciba estas ayudas. Si en 1970 había 10 millones de personas reclamando sus "cheques de comida", en 2015 son cerca de 50 millones de estadounidenses los que hacen lo propio.

Monografias.com

La suma de estos y otros programas de "gasto social" se traduce en un creciente nivel de gasto consignado al "Estado del Bienestar". En los años 70, los desembolsos totales ligados a estos programas eran un 80% más bajo de lo que hemos visto en los últimos años. La falta de control y la ausencia de reformas en las condiciones de acceso a las ayudas, están alimentando una sociedad cada vez más dependiente del Estado.

Monografias.com

Un panorama negro

Los datos anteriores, incluidos en el Índice de Cultura y Oportunidad de la Fundación Heritage, confirman el declive del gigante estadounidense. Los datos son claros y nos dicen que el país norteamericano pierde libertad económica a marchas forzadas mientras sube el nivel de dependencia del asistencialismo público.

La solución pasa necesariamente por abordar ambos frentes: por un lado, una nueva revolución liberal orientada a lograr una economía más flexible; por otro lado, una reordenación del "gasto social" pensada para simplificar estos programas y aplicarlos únicamente en casos de verdadera necesidad.

Sin embargo, el panorama no es nada halagüeño. El auge de Donald Trump en las filas republicanas apunta a unos Estados Unidos cada vez más recelosos de la globalización económica y el capitalismo. Algo parecido apunta el buen desempeño que tuvo Bernie Sanders en las primarias del partido demócrata. Si a esto le sumamos el giro izquierdista que ha asumido Hillary Clinton para alcanzar la nominación, parece claro que las dudas sobre el futuro del país norteamericano son más que razonables.

– EEUU, ¿cada vez más de izquierdas? (Libertad Digital – 3/9/16) Lectura recomendada

(Por Diego Sánchez de la Cruz)

Alarmantes conclusiones las que se deducen de la última edición de la encuesta Portrait of America. Este "retrato" estadístico, elaborado por la agencia YouGov, pretende reflejar el sentir de los estadounidenses sobre el rumbo que debe seguir el modelo socioeconómico de su país.

El auge político de figuras como Donald Trump o Bernie Sanders, sumado a los ocho años de gobierno de Barack Obama y a la predecible victoria de Hillary Clinton en las presidenciales de noviembre, apuntan hacia un claro desplazamiento del tablero político hacia postulados más izquierdistas. Esto viene reforzado por las conclusiones de la encuesta de YouGov.

De entrada, un 56% de los estadounidenses cree que los acuerdos de libre comercio no han sido buenos para la prosperidad de su país, frente a un 23% que defiende lo contrario. La oposición al libre comercio ha crecido notablemente entre los republicanos, lo que explica el auge de Trump en las filas de la derecha.

En segundo lugar está la visión que tienen los estadounidenses de Wall Street. Un 65% cree que el corazón financiero del país del Tío Sam es "un lugar de codicia que puede llevarnos a una nueva crisis", mientras que un 22% entiende que hablamos de "un sector importante en el que los comportamientos deshonestos no son la norma". Trump también está apoyándose en el recelo de los estadounidenses hacia Wall Street, subrayando las conexiones de su rival Hillary Clinton con este sector de la economía.

Otro punto relevante es el que mide la tensión entre liberalizar o intervenir: un 61% quiere más gasto público frente al 44% que pide menos; un 41% quiere que las rentas altas paguen más impuestos frente al 15% que se opone; un 46% aboga por imponer aranceles más altos incluso a África en comparación con el 14% que defiende lo contrario.

De hecho, en la pregunta de respuesta múltiple que mide las principales prioridades de los estadounidenses, ninguna de las opciones se acerca al fuerte nivel de respaldo que recibe la propuesta de mantener intacto el gasto público en sanidad. Un 65% está a favor de esta opción.

Incluso en el recuerdo de los mejores ex mandatarios, los demócratas obtienen el 54% de las respuestas mientras que los ex presidentes republicanos suman doce puntos porcentuales menos. Eso sí, Ronald Reagan se coloca como el mejor recordado con un abrumador 40%.

Sube como la espuma el anticapitalismo

El auge de Bernie Sanders entre los jóvenes alimenta la tesis de un progresivo giro anticapitalista entre los estadounidenses. De hecho, según una encuesta que ha realizado la Universidad de Harvard entre personas de 18 a 29 años, el 51% de los jóvenes se opone al capitalismo frente al 42% que cree que es el mejor sistema. De hecho, un 33% de los sondeados habla abiertamente del socialismo como una alternativa superior.

Incluso entre capas más maduras de la sociedad se reproducen también estas ideas. Harvard, también ha pulsado la opinión de los mayores de 30 años y ha encontrado que, para las franjas de edad que van de 30 a 50 años, el rechazo al capitalismo también es mayoritario.

John Della Volpe, encargado de estas encuestas, ha señalado que muchas de las críticas al capitalismo nacen del rechazo al mercado, pero que también existe un amplio nivel de descontento que se puede ligar al llamado "capitalismo de amiguetes".

– Eurostat: los principales indicadores del mercado laboral (Fuente: El Español5/9/16)

Uno de cada cuatro parados de la eurozona es español

Monografias.com

La tasa de paro en España, esto es, el porcentaje de población que está desempleada sobre el total de personas que quieren trabajar (población activa) es la segunda más elevada de toda la zona euro. Solo en Grecia hay más proporción de la población sin trabajo. En concreto, la tasa de paro en España se situó en julio en el 19,6%, casi el doble que el resto de la eurozona, que ya está en el 10,1%.

Monografias.com

2. El problema del subempleo. Este concepto es muy importante para el mercado laboral que significa todos los trabajos a tiempo parcial que están ocupados por personas que les gustaría trabajar más horas. Este indicador es un buen reflejo de la calidad del trabajo en un país, ya que, si muchos empleados se tienen que conformar con trabajar menos horas de las que les gustaría significa que no encuentran un trabajo mejor a tiempo completo.

Monografias.com

En España hay un 8,1% de los trabajadores que querrían trabajar más horas, pero que tienen que conformarse con un subempleo, el segundo peor país de toda la eurozona. Solo Chipre está en una situación peor, con una tasa del 9,4%. En el conjunto de la región, el subempleo está en el 5%.

3. El problema de la temporalidad. El problema del desempleo se manifiesta de muchas maneras y una es la baja calidad del empleo. Si a esto se une la elevada estacionalidad de algunos de los motores económicos del país (el turismo es el mejor ejemplo), la consecuencia es una: España bate todos los récords europeos de temporalidad. El 20,9% de los trabajadores tienen un contrato temporal, esto es, uno de cada cinco.

Monografias.com

Esta situación es impensable en la mayoría de los países de la eurozona. La media de la región de contratos temporales está en el 12,8% y en muchos países está por debajo del 10%. El porcentaje de temporales en Italia está en el 9,7%; en Grecia, en el 7,1%; o en Irlanda, en el 6,6%.

4. El parado joven. En la eurozona hay casi 3 millones de jóvenes menores de 25 años que están en el paro, según los datos de Eurostat. De todos ellos, casi un 22% son españoles. Este ha sido uno de los grandes problemas del país durante años, ya que antes del estallido de la crisis España también tenía en torno a un 20% de los parados jóvenes. En el año 2011 España llegó a tener casi un 29% de todos los desempleados menores de 25 años de toda la eurozona.

Monografias.com

La tasa de paro juvenil en España sigue siendo de más del doble de la europea. En concreto, de todas las personas con menos de 25 años que quieren trabajar, solo un 57% pueden hacerlo, mientras que en el resto de la eurozona, tienen trabajo el 80%.

5. Trabajo de baja cualificación. La consecuencia de la baja formación es la poca productividad y la dificultad para adaptarse a un mercado laboral cambiante que demanda nuevos perfiles. España es uno de los países europeos con más porcentaje de trabajadores que no tienen ni la educación secundaria con un 33% de los empleados sin formación.

Monografias.com

Sólo hay dos países en una situación peor: Malta, con un 41% de sus trabajadores en el nivel educativo más bajo y Portugal, con un 46,3%. La media de la eurozona de empleados que no tienen la secundaria es del 19,3%, casi 15 puntos menos de España.

6. ¿Cómo se pagarán las pensiones? De todas las personas en edad de trabajar (tomando como referencia entre 20 y 64 años), en la eurozona tienen trabajo un 69,2% de las personas en esta franja de edad y en algunos países la tasa es superior. Por ejemplo, en Alemania trabajan un 78,2% de las personas en edad de trabajar.

Monografias.com

En España tienen empleo un 62,8%. Este es un grave problema para el país y un agujero en la Seguridad Social, ya que quedan muy pocos cotizantes sobre el total de la población.

7. Los beneficios de la migración. El envejecimiento de la población es uno de los mayores problemas de los países desarrollados y una de las soluciones que tiene es la llegada de extranjeros en edad de trabajar y también de concebir hijos, pero el país de acogida tiene que ser capaz de ofrecer un trabajo a las personas que llegan. Este es otro problema que tiene España: de todos los extranjeros en edad de trabajar, sólo lo hace el 56,1%, el tercer peor dato de la eurozona, solo superado por Grecia, con un 49,4% de los extranjeros con empleo, e Italia, con el 55,7%.

Monografias.com

Del resto de extranjeros en edad de trabajar, el 18,2% está en el paro y el 25,7% no están activos (no buscan empleo). Alemania, uno de los países que está recibiendo más presión migratoria, tiene al 73,3% de los extranjeros trabajando y sólo un 3,9% en el paro.

8. El abandono. Todos estos problemas conjuntos: la tasa de paro, la baja formación, la inmigración, la baja calidad del empleo… confluyen en el drama social del paro de larga duración. En la eurozona hay 8,3 millones de personas que llevan más de un año desempleados y que anteriormente estaban trabajando. De estos, 2,3 millones son españoles, esto es, casi uno de cada tres parados de larga duración son españoles.

Monografias.com

El paro de larga duración en España afecta especialmente a las mujeres. El 51% de las mujeres que están desempleadas llevan más de un año en esta situación, lo que supone que muchas de ellas tienen muy difícil volver a reengancharse. Los problemas se multiplican en el caso del paro de muy larga duración, esto es, más de dos años buscando un empleo. En esta situación se encuentra el 35,3% de las mujeres desempleadas. La consecuencia es que una de cada tres mujeres que llevan más de dos años en paro en la eurozona son españolas.

Monografias.com

– La gran decadencia de Occidente: por qué nuestros hijos van a ser más pobres (Libertad Digital – 6/9/16) Lectura recomendada

(Por Diego Sánchez de la Cruz)

En McKinsey tienen claro que el debate sobre la desigualdad va a evolucionar poco a poco hacia una discusión sobre las divergencias de riqueza entre jóvenes y mayores. Según el informe que la consultora acaba de sacar a la luz, el estancamiento salarial de la última década está alentando un pesimismo cada vez más hondo sobre la prosperidad futura de nuestros países.

"Entre 2005 y 2014, dos tercios de los hogares de las 25 economías más ricas de Occidente experimentaron un descenso en su nivel de renta. El impacto del "gasto social" y de los impuestos redujo la caída efectiva del ingreso disponible, pero incluso con esta perspectiva vemos que uno de cada cinco hogares del mundo desarrollado perdió riqueza entre 2005 y 2014", apunta el estudio.

Para el periodo comprendido entre 1993 y 2005, la caída en el nivel de renta o en el ingreso disponible apenas afectaba al 2% de los hogares del mundo desarrollado. Por tanto, hablamos de un claro deterioro de las perspectivas económicas.

Monografias.com

Los expertos de McKinsey hablan, además, hacia la creciente brecha generacional de la prosperidad. Si durante el último siglo la norma fue que "los hijos serán más ricos que los padres", la narrativa parece haber cambiado y el nuevo mantra parece sostener todo lo contrario ("los padres serán más ricos que los hijos").

De acuerdo con el informe de la consultora, todo esto empuja al alza el escepticismo ante la globalización comercial o la inmigración.

Monografias.com

Las consecuencias del declive

¿Qué factores han alentado este declive? Según McKinsey, han influido cuestiones como la caída de la demanda, el envejecimiento de la población, el aumento del paro o la ineficiencia de los sistemas fiscales. En el mercado de trabajo, la consultora advierte que la crisis de paro que alentó la Gran Recesión ha dado pie a una creación de empleo a dos velocidades, con empleo fijo para los más cualificados y empleo temporal para los trabajadores con una preparación media o baja.

Monografias.com

A estas dinámicas hay que sumarle el peso de los avances tecnológicos, que tienen el potencial de desplazar laboralmente al 30-40% de los ocupados. De la capacidad de los mercados laborales para reutilizar el talento de esos trabajadores dependerá su bienestar futuro. Ponerle trabas a las nuevas tecnologías no es la solución: lo que necesita Occidente, por tanto, es recolocar con éxito a los trabajadores que se ven afectados por las nuevas innovaciones.

Hay salida

Hay países que han burlado este declive. Por ejemplo, en Estados Unidos vemos que el sistema fiscal es mucho más eficiente que en Europa a la hora de estabilizar el ingreso de los hogares. En el país del Tío Sam, los impuestos son más bajos que en Europa y recaen sobre una base más estrecha de contribuyentes. A cambio se toleran niveles de desigualdad más altos. ¿Qué resultado tiene esto? En esencia, que la renta mediana cayó un 4% entre 2005 y 2014 pero, ajustando los datos a los impuestos y las transferencias sociales, el saldo final arrojó un crecimiento del 1% en el ingreso disponible.

Por tanto, la clave no es necesariamente disparar el gasto y los impuestos, sino articularlos de manera más inteligente. De hecho, el aumento del endeudamiento público a lo largo de la última década plantea la obligación de hacer más con menos.

Monografias.com

Otra fórmula para salir del estancamiento es la de la aceleración del crecimiento. Sin embargo, no basta con aumentos del PIB en el entorno del 1% o del 2%. Para que Occidente remonte la situación y recupere con creces el dinamismo perdido, McKinsey estima necesario un crecimiento a tasas aún mayores.

Las propuestas de McKinsey

McKinsey aporta una amplia gama de propuestas que pueden ayudar a mejorar el desempeño socioeconómico del mundo desarrollado:

  • Promover el emprendimiento y la innovación, facilitar la inversión y alentar el aumento de la productividad.

  • Orientar la educación hacia el empleo.

  • Introducir incentivos que aumenten la participación laboral de mujeres, desempleados, jóvenes y trabajadores de mayor edad.

  • Bajar los impuestos a las rentas medias y bajas.

  • Reordenar el "gasto social" para concentrarlo en quienes más lo necesitan.

  • Cambiar el mercado laboral, con una reforma de los salarios mínimos, un planteamiento de contratos que acarreen menos costes, una facilitación del "trabajo compartido"…

  • Promover una cultura de remuneración en la que la moderación salarial vaya de la mano con beneficios no monetarios y la posible democratización del reparto de beneficios.

A verlas venir…

"Para mantener un nivel de vida adecuado después de la jubilación, las pensiones públicas serían el 70% del último salario"… Cuánto ahorrar hasta la jubilación para mantener el nivel de vida (Cinco Días – 9/9/16)

La aseguradora Aviva y la consultora Deloitte han puesto sobre la mesa uno de los asuntos más espinosos en Europa. ¿Cuánto tiene que ahorrar cada ciudadano desde ahora hasta que se jubile para mantener junto con su pensión el actual nivel de vida? El estudio de Aviva asegura que en España una media de 7.700 euros cada año.

Monografias.com

La OCDE establece que para poder mantener un nivel de vida adecuado después de la jubilación, las pensiones públicas deberían equivaler al 70% del último salario. Atendiendo a esa referencia, en España la situación actual no es mala, puesto que la pensión representa más del 80% del último sueldo. Sin embargo, la previsible evolución demográfica hará que en las próximas décadas esta situación se deteriore rápidamente. Las causas son las de siempre: mayor esperanza de vida y, con ello, mucha más población con edades por encima de los 65 años que por debajo. Si a eso le añadimos la fuerte devaluación salarial que ha propiciado la crisis, la combinación de ambos factores da un resultado imposible: mucha menos gente en edad de trabajar y con salarios más bajos debe pagar las pensiones de muchos más jubilados con prestaciones elevadas.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter