Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Macroeconomía



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Monografía destacada

  1. Introducción
  2. Definición de conceptos clave
  3. Diferencia entre macroeconomía y microeconomía
  4. La contabilidad nacional
  5. Economía cerrada y privada
  6. La política monetaria y fiscal
  7. El consumo y el ahorro
  8. Las relaciones internacionales
  9. El banco central
  10. Los ciclos economicos
  11. Teorias macroeconomicas
  12. Pensamiento neoclasico y la politica fiscal
  13. Equilibrio en el comercio internacional
  14. Bibliografía

1. Introducción

Una primera definición es que la macroeconomía es el estudio de los agregados económicos. Con ella podemos entender cómo funciona la economía, y obtener recomendaciones de política económica. Ese es precisamente el objetivo de este texto. En primer lugar, tratar de entender qué determina los distintos agregados económicos, y en segundo lugar, analizar qué efecto tienen las políticas macroeconómicas sobre la evolución de la economía. Por ejemplo, nos interesa saber que causa el desempleo y las recesiones, y que se puede hacer para evitarlo o, al menos, reducir sus efectos. También nos interesa estudiar que determina la in?ación, cuáles son sus costos y que se puede hacer para controlar las alzas de precios. Otra cuestión, particularmente importante en países en desarrollo, es porque hay economías que crecen por un tiempo prolongado más rápidamente que otras. A partir de estas explicaciones podemos saber que políticas están disponibles para aumentar el crecimiento.

El estudio de la macroeconomía siempre ha estado ligado a sus implicancias de política. Estas pueden ir desde el extremo donde se plantea que no hay nada que hacer, pues lo que observamos en la realidad no son más que respuestas ´optimas de las empresas y hogares a cambios en la economía, hasta otro extremo donde se ven alarmantes señales de desequilibrios que sería necesario corregir con medidas de política económica. Para adoptar cualquier posición, primero debemos entender la realidad. Más aún, podemos llegar a la conclusión de que, en ciertas circunstancias, la teoría nos entrega respuestas ambiguas, e incluso no puede responder a todas nuestras inquietudes. De ser así, desde el punto de vista de políticas no queda más que aplicar el juicio, pero para llegar a un buen juicio es fundamental entender que ocurre en la realidad.

No obstante lo anterior, no todo en macroeconomía es recomendación de políticas. En el mundo de los negocios —y en todas las actividades económicas en general—, la evolución del ambiente macroeconómico es un parámetro fundamental. Es por ello que establecer los posibles cursos de la economía también es importante. Por ejemplo, hoy día es cada vez más importante la predictibilidad de la política monetaria. Esto tiene repercusiones en el funcionamiento de los mercados, donde además es posible establecer estrategias de inversión que permitan cubrir riesgos y obtener buenos retornos. El análisis macroeconómico nos puede ayudar a determinar las principales vulnerabilidades y potencialidades de una economía, aspectos muy importantes a la hora de decidir sobre la realización de un proyecto de inversión.

Desde el punto de vista de las empresas, la evolución de la tasa de interés y la actividad económica son muy relevantes para determinar la rentabilidad de un proyecto de inversión. Una empresa que esté contemplando invertir en el sector exportador deberá hacer alguna evaluación de las posibles tendencias del tipo de cambio y de los salarios. Las decisiones de los hogares en cuanto a su ahorro, a la compra de viviendas, o a tomar un puesto de trabajo, también estarán in?uidas por el entorno macroeconómico. La macroeconomía está presente en todas nuestras decisiones económicas.

A modo de conclusión, lo que nos interesa con el estudio de la macroeconomía es entender la realidad. Una vez que tenemos cierta noción de lo que ocurre, podemos avanzar en la obtención de conclusiones de política económica, predecir lo que puede ocurrir y evaluar el estado de una economía particular, sus oportunidades y riesgos.

Definición de conceptos clave

Macroeconomía proviene del griego "markos" que significa grande.

La definición más tradicional para la macroeconomía es el estudio de los agregados económicos. A diferencia de la microeconomía, que tiene que ver con la conducta de las empresas, consumidores, mercados, e incluso sectores, la macroeconomía se preocupa de los datos agregados, como son el nivel de producción y el nivel de precios.

Macroeconomía es el estudio del comportamiento agregado de una economía, es decir, es la suma de todas las decisiones de las familias y empresas individuales de la economía, viendo su comportamiento de estas como un todo. El enfoque básico de la macroeconomía es, entonces, la observación de las tendencias globales de la economía, utilizando variables fundamentales como la producción total, el nivel general de precios, empleo y desempleo, tasa de interés, tasa de salario, tipos de cambio y comercio internacional y las formas en que estas varían con el tiempo.

Un aspecto importante en la macroeconomía, es que las políticas de gobierno, en particular, las políticas monetarias y fiscales ejercen efectos profundos sobre las tendencias globales, ya sean a través de la producción, los precios, el comercio internacional y el empleo, surgiendo así la controversia entre cuál de estas es la óptima a usar para un mejor funcionamiento de la economía.

La macroeconomía es la parte de la ciencia económica que se ocupa de las relaciones económicas desde una perspectiva agregada. Se ocupa por lo tanto de del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto, para ello se centra en el análisis de las variables económicas agregadas como son: la producción agregada, el nivel general de empleo o el nivel de precios.

La macroeconomía por otro lado, es el estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Es la toma de decisiones de los consumidores en forma grupal, es comparativa. En la toma de decisiones de un país interviene el gobierno para hacer algo por el alto desempleo y la inflación alta, a esto se le llama política macroeconómica, que consiste en las medidas gubernamentales destinadas a influir en la economía en su conjunto.

Asimismo la macroeconomía es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de ésta en su conjunto. Es decir, estudia la economía global de un país, si bien para proceder a dicho estudio lo que hace es fijarse en el funcionamiento individual de una serie de mercados y en las interrelaciones que se producen entre ellos.

En macroeconomía distinguiremos principalmente los siguientes mercados:

*Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo de bienes (alimentos, electrodomésticos, ordenadores, ladrillos, etc.) y de servicios (servicios profesionales de abogados, médicos, espectáculos, competiciones deportivas, peluquería, etc.).

*Mercado de dinero: donde confluye la demanda de dinero (interés de familias, empresas, organismos públicos, etc. de disponer de dinero) y la oferta de dinero (cantidad de dinero que el Banco Central del país mantiene en circulación).

*Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del país de trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar trabajadores).

Por otro lado, macroeconomía versa sobre asuntos económicos: "en grande"; ocupándose de las dimensiones globales de la vida económica. Considera el tamaño, la forma y el funcionamiento total y no la operación, articulación o las dimensiones de las partes individuales. Se interesa por variables, como el volumen agregado de la población de una economía. Estudia las grandes variables económicas o agregados como PNB, PIB, Índices de precios; como el dinero, el gasto total y la inversión determinan los niveles de producción, empleo y precios.

En toda sociedad moderna el hombre realiza multitud de operaciones económicas destinados a satisfacer sus necesidades materiales, estas operaciones económicas, que analizadas aisladamente son estudiadas por la microeconomía, constituyen un tramado tan denso e interrelacionado que va más allá de la simple sumatoria de las operaciones individuales. Su estudio entonces requiere un enfoque abarcativo e integrador que damos en llamar macroeconomía.

Otras definiciones de macroeconomía tenemos:

• La macroeconomía estudia el comportamiento de la economía en su conjunto a partir del examen de la evolución de variables económicas, como el producto, el consumo, la inversión, el nivel general de precios, el empleo, etc. y de sus relaciones, así como los efectos de las políticas gubernamentales sobre estas variables .

• La macroeconomía es el estudio del comportamiento de la economía en su conjunto: de las expansiones y las recesiones, de la producción, de las tasas de inflación y de desempleo, de la balanza de pagos y de los tipos de cambio. Se ocupa tanto del crecimiento económico a largo plazo como de las fluctuaciones a corto plazo que constituyen el ciclo económico.

La macroeconomía centra la atención en la conducta de la economía y en las medidas económicas que afectan al consumo y a la inversión, en la moneda nacional y en la balanza comercial, en los determinantes de las variaciones de los salarios y de los precios en la política monetaria y fiscal, en la cantidad de dinero, en el presupuesto del estado, en los tipos de intereses y en la deuda nacional.

• La macroeconomía, es el estudio del comportamiento agregado de una economía. En tanto que la vida económica de un país depende de millones de acciones individuales realizadas indistintamente por empresas comerciales, consumidores, trabajadores y funcionarios de gobierno, la macroeconomía se centra en las consecuencias globales de cada una de estas acciones.

El enfoque básico de la macroeconomía es, entonces, la observación de las tendencias globales de la economía más que de las tendencias que afectan a determinadas empresas comerciales. Elaborando medidas sintetizadas de la actividad económica, se obtiene los grandes parámetros de los cambios y las tendencias.

La macroeconomía busca una visión general de la economía, que no se vea empantanado por excesivos detalles de sectores particulares o empresas individuales. Uno de los grandes temas que perduran en la Macroeconomía desde sus albores es que las políticas de gobierno y, en particular, las políticas monetarias y fiscales afectan en forma sustancial las tendencias globales de la economía.

La macroeconomía moderna, se sustenta en los fundamentos de la Microeconomía. Los economistas toman nota, de una manera explícita, del hecho de que las tendencias globales de la economía son resultado de millones de decisiones individuales. Con este propósito, la macroeconomía moderna procede mediante tres pasos esenciales:

Primero: Los modelos macroeconómicos comienzan, por lo general, con la hipótesis simple de que existe una empresa o una familia representativa.

Segundo: La macroeconomía pretende explicar el comportamiento global de la economía mediante la agregación o suma de todas las decisiones de las familias y empresas individuales de la economía. Las variables claves de la economía, como los precios, el producto, el consumo y otros, se llevan así al nivel agregado; los economistas pueden deducir entonces múltiples relaciones entre estos datos agregados, mediante las cuales tratan de explicar los nexos entre las variables económicas claves.

Tercero: Los economistas buscan el contenido empírico de la teoría reuniendo y analizando datos macroeconómicos reales. El campo especial de la macroeconomía es el estudio de los medios formales de enlazar la teoría macroeconómica con los datos agregados para estos propósitos diversos.

• La macroeconomía, es la parte de la teoría económica que ayuda a explicar, predecir y controlar las fluctuaciones económicas, así como los movimientos globales y de la producción, el nivel general de precios y del empleo, el consumo, ahorro e inversiones agregados, los movimientos comerciales y financieros frente al exterior, todo ello con el objetivo de alcanzar la estabilidad económica que implique una plena utilización de las capacidades instaladas y de los recursos limitados de la sociedad.

• La macroeconomía, es el estudio del comportamiento de la economía en su conjunto. Examina al nivel global de producción, empleo y precios de un país.

• La macroeconomía, es la rama de la ciencia económica que estudia la economía como un todo. Busca entender el cuadro completo en lugar de los detalles de las elecciones individuales. En especial estudia la determinación del nivel global de la actividad económica: del desempleo, el ingreso agregado, los precios medios y la inflación.

• La macroeconomía, estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto. Su centro de atención es la producción total de bienes y servicios y las variaciones del nivel medio de precios.

• La macroeconomía, es el estudio del comportamiento agregado de los agregados económicos, tales como el nivel de la producción, el nivel de precios y el crecimiento de la producción. La macroeconomía se centra en la estabilización económica para regular el ciclo económico y fomentar el crecimiento económico real .

• La macroeconomía es la rama de la economía que se ocupa de la economía en su conjunto. Se concentran en los determinantes del ingreso nacional total, se ocupa de agregados como consumo e inversión agregados y examina el nivel general de precios, no los precios individuales.
• La macroeconomía estudia los grandes conjuntos de productores, consumidores, empresarios y otros, un sector de actividades, la renta nacional, el ingreso nacional, la inversión global, las macro decisiones, etc. Utiliza para ello, a la Estadística, Contabilidad Social, la Econometría para analizar la estructura y el funcionamiento de la economía nacional y la elaboración de la Política Económica (Juan Bautista Rivarola Paoli – Economía Política, pág. 23).

Diferencia entre macroeconomía y microeconomía

La economía es la ciencia que estudia la forma en que la sociedad hace uso de recursos escasos a fin de lograr satisfacer las distintas necesidades de los individuos. Así la teoría económica enfoca su análisis desde dos diferentes perspectivas: la microeconomía y la macroeconomía.
La microeconomía estudia el comportamiento de las unidades individuales, como las familias y las empresas, es decir, buscar conocer la forma en que consumidores y productores toman sus decisiones individuales.
Pero la macroeconomía pretende estudiar el comportamiento de los agregados, es decir estudia el conjunto y no las unidades que lo componen.
Así, por ejemplo, decisiones que toman las familias, como qué comprar, cuánto comprar, etc., o decisiones de las empresas, como qué producir, qué cantidad producir, a qué precio, etc., son estudiadas por la teoría microeconomía.
Por otro lado, el determinar qué factores afectan el ingreso nacional, la producción nacional, el nivel general de precios, el desempleo, entre otros, así como la forma en que se afecta la economía por el gasto del gobierno, los impuestos, la cantidad de dinero en circulación y el costo del dinero, etc., son todos estudiados dentro del ámbito de la macroeconomía. Se puede decir que la teoría macroeconómica estudia agregados, es decir grandes conglomerados de consumidores, productores, etc. Así, cuando se habla del consumo, no se hace referencia a cuáles familias consumen, ni qué bienes consumen y en qué cantidad, sino que lo que interesa es el volumen total de consumo de todas las familias juntas y cuáles factores afectan ese volumen total de consumo.
El análisis microeconomía y macroeconómico no son sustitutos, sino que son complementarios.

El comportamiento macroeconómico puede considerarse como la suma de todas las decisiones microeconomicas tomadas por las familias y las empresas, para poder tener una adecuada comprensión de los fenómenos macroeconómicos es necesario conocer qué factores afectan las decisiones individuales de familias y empresas. CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA MACROECONOMÍA Para comprender la importancia de la Macroeconomía es suficiente abrir un diario y nos daremos cuenta que los acontecimientos macroeconómicos influyen en todos los aspectos de nuestra vida:
Las EMPRESAS para decidir la cantidad que van a PRODUCIR, tienen que adivinar a qué ritmo aumentará la RENTA de los consumidores.
Los CONSUMIDORES para decidir qué cantidad de su renta quieren invertir tienen en cuenta el nivel del tipo de interés y de la inflación.
Los DESEMPLEADOS que buscan trabajo confían en que la economía experimente una expansión y la demanda de trabajo suba.

En el DEBATE POLÍTICO, la popularidad del Presidente o del Primer Ministro aumenta durante las expansiones, y disminuye durante las recesiones.
La HISTORIA de un País muchas veces se ve signada por los acontecimientos macroeconómicos:
– El Euro en Europa:
* Importancia Simbólica (en el pasado muchas guerras);
* Ventaja de la Moneda Común:

  • Las Empresas no tendrán riesgo de cambio.
  • Creación de una Potencia Económica Mundial.
  • Temores: Costes económicos muy altos: Política Monetaria Común, Tipos de Interés Comunes, Ciclos Económicos pueden ser muy diferentes.

– Las Hiperinflaciones en Latino América La macroeconomía es el ambiente en el cual las empresas operan. La importancia de la macroeconomía radica en que es uno de los principales determinantes del desempeño de las inversiones financieras. Cuando la economía está en un ciclo alcista, el desempeño de las inversiones financieras es muy positiva para los inversionistas, es decir que existe una correlación positiva (se comportan en la misma dirección) entre el mercado bursátil y las condiciones macroeconómicas.
Algunos de las estadísticas económicas claves que describen el estado de la macroeconomía son las siguientes: PIB (Producto Interno Bruto): Es la medida del total de la producción bienes y servicios de una economía. Un PIB que crece indica que las empresas tienen oportunidades para incrementar ventas y mejorar su desempeño. Inflación. Es la tasa a la cual el nivel general de los precios aumenta. Altos niveles de inflación usualmente indican que una economía está "recalentada", es decir que la demanda de bienes y servicios sobrepasa la capacidad productiva, lo que empuja los precios al alza.
Otros indicadores importantes son las tasas de interés, déficit fiscal de los gobiernos, índices de confianza, niveles de empleo, etc.

RELACIONES ENTRE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS

Si describimos al precio de mercado del bien X como una variable es debido a que esta es una magnitud mensurable a escala y que puede tomar diferentes valores. Otros ejemplos podrían ser con relación a los costos, a las exportaciones, etc. Podríamos clasificar a las variables de la siguiente manera:

a) Variables dependientes, cuando sus valores dependen de los valores que tomen otra u otras variables.

b) Variables independientes, Si sus valores influyen sobre otra y otras variables.

c) Variables endógenas, si sus valores están determinados por el mismo sistema o dentro del sistema económico.

d) Variables exógenas, a sus valores están determinados por fuerzas externas al sistema económico en análisis.

Por otro lado, denominaremos "variable Macroeconómicas" a aquellas variables que representan a un conjunto de unidades.

Ejemplo: La Renta Nacional.

Renta Nacional se refiere a un conjunto de rentas individuales, consideradas como un todo para un período dado.

La agregación de unidades económicas que individualmente eran representadas por las variables macroeconómicas, las transforma en variables macroeconómicas. Para dicho efecto habrán de intervenir algunos índices.

Por ejemplo, los índices de precio al consumidor, los índices de precio de las materias primas, etc. La unión de variables de tal forma está en función de otra u otras variables, se denomina relación funcional.

Las relaciones funcionales pueden ser de cuatro tipos:a) De comportamiento, cuando muestran la relación o comportamiento de los diferentes grupos económicos. Ej.: la función de demanda, la función de producción,

b) Institucionales, cuando están determinadas por alguna Institución económica Importante.

c) Tecnológicas, cuando intervienen los factores de producción,d) Definicionales o Tautológicas, cuando implican la igualdad entre variables y sirven como referencia o guía en el estudio de diferentes ecuaciones económicas.

MODELOS MACROECONÓMICOS

La representación simbólica de la interacción que existe entre determinados fenómenos económicos permite elaborar un sistema estructural de relaciones económicas. En este sistema se interrelacionan todas las variables que intervienen en el aspecto particular que se pretende estudiar constituyendo un modelo económico. Este modelo permitirá realizar enmarcados dentro de los supuestos que definen al contexto y a la coyuntura económica que se atraviese.

Un modelo económico es un sistema de relaciones funcionales, que simplifican la realidad económica. Existen dos opciones de análisis de un modelo.

El análisis dinámico de un modelo requiere de un tratamiento cuantitativo por medio de ecuaciones, mientras que el análisis estático es predominantemente gráfico.

La contabilidad nacional

LA CONTABILIDAD NACIONAL O SISTEMAS DE CUENTAS NACIONALES

La actividad económica de un país es una empresa colectiva muy compleja que incluye un sin número de actividades que se desarrollan simultáneamente. Cada fase del proceso productivo (producción, distribución, circulación y consumo) depende a su vez de todas las demás. Si alguna de ellas se detuviera , se paralizaría el sistema en su conjunto. La contabilidad nacional tiene como objetivo de producción, distribución y uso de los bienes y servicios dentro de una sociedad determinada. Se pretende reflejar la actividad económica realizada en un periodo de tiempo.
La contabilidad nacional define y relaciona los agregados económicos y mide el valor de los mismos. Mediante la serie de cuentas que integran la Contabilidad nacional se obtiene un registro de las transacciones realizadas entre los distintos sectores que llevan a cabo la actividad económica del país.
Para ello se recopila un sin número de datos estadísticos, los que debes sistematizarse, procesarse e interpretarse. Los datos deben entenderse como aproximativos y parciales. La aproximación a la realidad económica concreta depende de varios aspectos: a- La elección de una metodología correcta, que comprenda todos los aspectos de cada variable estudiada. b- La veracidad de los datos estadísticos obtenidos en las fuentes. c- La elección de un método correcto de aproximación de la muestra al universo económico.

CUENTAS NACIONALES

– Se busca averiguar que ocurre en el mundo que nos rodea, a base de la teoría y la observación, para crear y contrastar teorías macroeconómicas con la realidad existente.
– La estadística económica proporciona una fuente de información sistemática y objetiva, los gobiernos encuestan periódicamente a los hogares y a las empresas para obtener información sobre su actividad económica: así obtienen los indicadores económicos que son empleados por los economistas para estudiar la economía y por los responsables de la política económica para vigilar las tendencias económicas y formular las medidas oportunas.
– Esta información debe ser utilizada activamente por los administradores de negocios, para estar preparados ante cambios en el entorno.
– La contabilidad nacional, o cuentas nacionales, nos proporciona estimaciones periódicas del PIB, que es el indicador básico del comportamiento de la economía en la producción de bienes y servicios.
– La contabilidad nacional también es útil, porque constituye un marco conceptual para describir las relaciones entre tres variables macroeconómicas claves: la producción, la renta y el gasto.
– Las Cuentas Nacionales pueden enmarcarse en cinco esquemas de investigación, a saber:
1. Cuentas del Producto, Ingreso y Gasto final;
2. Cuadros o tablas de insumo producto;
3. Contabilidad de la balanza de pagos;
4. Cuadros de las corrientes monetarias, y 5. Confección de los balances nacionales y sectoriales. PIB REAL Y NOMINAL. ÍNDICE DE PRECIOS (PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS La medida más importante de la producción en la economía es el Producto Interno Bruto (PIB), es una medida estadística que cuantifica el valor total de los bienes y servicios producidos dentro de los límites geográficos de una economía en un período específico de tiempo.

*PIB Nominal, cuantifica el valor de los bienes y servicios de acuerdo a los precios corrientes de mercado.
*PIB Real, cuantifica el volumen físico de la producción.

PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIB:

Conceptualmente el Producto Interno Bruto difiere del Producto Nacional Bruto por incluir las partes de ingresos, generadas internamente y transferidas hacia el exterior. Mientras el PIB incluye las remuneraciones de todos los factores empleados internamente -sean ellos de propiedad de residentes en el país o pertenecientes a residentes en otros países- el PNB no considera la remuneración de los factores de propiedad y residentes en otros países, incluyendo solamente el monto del ingreso recibido del exterior, como pago de otras economías por la utilización de factores pertenecientes a residentes en el país. La diferencia del PIB y PNB está en que el primero comprende todos los flujos de ingresos generados dentro de las fronteras geográficas del país, mientras el segundo excluye los ingresos líquidos enviados al exterior resultante de la balanza de las remuneraciones recibidas y transferidas.

Por consiguiente, cuando el Producto Interno Bruto es superior al Producto Nacional Bruto, el país remite más rentas hacia el exterior de las que recibe. Por el contrario, cuando el Producto Interno Bruto de determinado país es inferior al Producto Nacional Bruto, el flujo de rendimiento del país al exterior es inferior a los derechos recibidos de otros países.

El PIB es el valor total de mercado de la producción de un país. Más específicamente, es el valor de mercado de la totalidad de los bienes y servicios finales producidos en un periodo dado (trimestral o anual) dado por los factores de producción localizados dentro de un país (Case & Fear), o

El PIB es el valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio durante un cierto periodo de tiempo, que por lo común es un trimestre o un año (Sachs – Larrain).

En síntesis, el PIB es la suma de todos los bienes y servicios producidos en la economía (producción global), concretada en una sola medida estadística.

Para poder sumar estos rubros es necesario expresarlos en una unidad de medida común, que por lo general, es una unidad monetaria.

La cifra del PIB engloba la producción corriente de bienes finales valorada a precios de mercado.

El término "producción corriente" significa que no se cuenta la reventa de artículos que se produjeron en un período anterior.

Ejemplo: la venta de una máquina industrial ya existente realizada por un inversionista a otro, no contribuye al PIB = es una transferencia de activos, no es producción corriente del período.

Lo mismo se aplica para las ventas de objetos de arte, compraventa de otras formas de capital, así como de bienes de consumo.

"Bienes finales" significa que no se considera el valor de las materias primas (insumos) ni de los bienes intermedios o en fase de proceso (semi-terminados) que se utilizan como insumos para la producción de otros bienes.

"A precios de mercado" o corrientes, es cuando las estimaciones de valores se dan en precios que estableció el mercado en el momento de su transacción, incluyendo los costos de servicios del gobierno.

LIMITACIONES

– Si bien no incluye la reventa de artículos que se produjeron en períodos anteriores, pero si se considera el pago de una comisión al intermediario (ej.: corredor bursátil), pues presta un servicio actual.

– No incluye producción para autoconsumo, como el caso de los huertos domésticos.

– Ni servicios aportados por amas de casa que trabajan en su propio hogar.

– Deficiencias de registro estadístico, así como sobre y subvaloraciones, generalmente por debilidades institucionales.

– La producción de actividades informales, por el hecho de no tener registros, no es pasible de mensura y no es considerada, salvo en algunos casos que puede ser incorporada mediante aproximaciones, por lo que puede ser subestimada y su sectorialización muy difusa, más aun considerando economías como la del Paraguay.

EXCLUSIONES

No se consideran actividades al margen de la ley, es decir que se consideran delito, como: el narcotráfico, contrabando, tráfico de armas, tráfico de personas, juegos de azar, etc.

MÉTODOS PARA CALCULAR EL PIB

Existen tres métodos o formas de medir el PIB:

1. Método del Valor Agregado: Corresponde a la suma de los valores añadidos en cada uno de los diferentes sectores o ramas de actividad de la economía.

2. Por el lado del Gasto: Se refiere al gasto en bienes y servicios de los diferentes agentes económicos.

3. Método de los Ingresos: Consiste en las retribuciones que reciben todos los factores de producción empleados en el período en que contribuyeron al proceso productivo Cada una de las descripciones del PIB sugiere un modo diferente de medirlo en la práctica, pero las tres deben conducir al mismo valor total para una economía: PRODUCTO = RENTA = GASTO.

1. Método del Valor Agregado:

– Sólo recoge el valor de la producción final, es decir, el de la producción de bienes y servicios total menos la intermedia (consumo intermedio), evitando así la doble contabilización de los valores.

– En cada fase del proceso se le agrega valor al producto (valor añadido, VA); la cuantía del PIB equivale a la suma de los valores añadidos por las unidades de producción en todas y cada una de las fases del proceso productivo.

– Puede definirse el valor añadido como el valor de las ventas de una empresa menos el valor de las materias primas y otros bienes intermedios que utiliza para producir los bienes que vende.

Un ejemplo: Supongamos que una compañía produce petróleo crudo y lo vende a un refinador que elabora gasolina. El crudo se vende a USD 20 por barril; el refinador revende después el producto ya terminado en USD 24 por cada barril.

– El primer camino y el más directo, para calcular el PIB de este sector es contar sólo los bienes finales que se fabrican. De este modo, en el ejemplo: el PIB incluiría los USD 24 de la producción refinada, pero no los USD 20 de la producción de crudo.

– Pero la otra forma, consiste en sumar el valor agregado que representa la producción de cada etapa del proceso productivo.

– A grandes rasgos, el valor agregado es el valor de mercado del producto en cada etapa menos el valor de mercado de los insumos utilizados en la elaboración de ese producto.

Del ejemplo anterior: el valor agregado en la refinería al petróleo no refinado no corresponde al precio del total de USD 24 por barril sino sólo a USD 4 por barril (= USD 24 – USD 20). Este es el incremento del valor por barril debido al proceso de refinación = valor añadido que debe sumarse al original del petróleo en el yacimiento, o USD 20, para obtener un valor agregado total de USD 24 desde el petróleo crudo hasta el producto final.

– Así, el método del valor agregado para calcular el PIB produce los mismos USD 24 que habíamos encontrado por la simple valoración de la producción de bienes finales.

– La representación del valor agregado o enfoque de la producción es:

Monografias.com

– Aquí el PIB se obtiene sumando el valor añadido o agregado en cada uno de los sectores de la economía. Por tanto, el PIB es la suma del valor agregado en la agricultura, más el valor agregado en la minería, más el valor agregado en la manufacturas y así sucesivamente.

Monografias.com

2. Por el lado del Gasto:

Se obtiene como la suma de todas las demandas finales (DF) de productos en la economía.

– Todos los bienes y servicios que una economía produce se gastan, pero si no se venden van a formar parte de la acumulación de inventarios.

Se expresa con la siguiente identidad:

Monografias.com

– Cada variable debe expresarse en valores monetarios, para lo cual su volumen se multiplica por sus respectivos precios de mercado.

¿Cómo se valora el PIB? Supongamos ahora que los:

Bienes de consumo tienen precio Pc y que se adquiere una cantidad C;

Los bienes de inversión tienen un precio Pi y las compras corresponden a la cantidad I;

Las adquisiciones del gobierno tienen un precio Pg, con una cantidad comprada igual a G;

Las exportaciones tienen un precio Px, vendiéndose en el exterior una cantidad X; y

Las importaciones tienen un precio Pm, importándose la cantidad M del exterior.

El valor de mercado del consumo entonces es PcC, el producto del precio al consumidor y la cantidad de bienes de consumo adquiridos. Del mismo modo se puede encontrarse el valor de mercado de la inversión (PiI), del gasto del gobierno (PgG), de las exportaciones (PxX) y de las importaciones (PmM).

Siendo éste el caso, el PIB se calcula entonces de la forma siguiente:

Monografias.com

Por tanto, el PIB es la suma de los valores de mercado (precios de mercado) de todas las demandas finales de la economía medias a sus precios corrientes en el mercado.

Las diferencias entre PxX y PmM, son las exportaciones netas, esto es, son iguales al valor de mercado de las exportaciones menos el valor de mercado de las importaciones.

3. Método de los Ingresos:

– Consiste en sumar los Ingresos de todos los factores (trabajo y capital) que contribuyen al proceso productivo.

– En particular, el Ingreso Nacional (YN) o Ingreso Doméstico (YD) de la economía = es la suma del ingreso al trabajo (salario) y del ingreso al capital (remuneración al K, arrendamientos y ganancias corporativas, y remuneración de trabajadores independientes), etc.

– Debe señalarse que: el Ingreso Nacional (YN) o Ingreso Doméstico (YD) no es igual al PIB. Los ajustes más importantes que deben aplicarse al PIB para obtener el YN son sustracciones por depreciación (D) del capital e impuestos indirectos (Ti-s).

Monografias.com

– Por el lado del enfoque del ingreso se deben considerar: la depreciación, la tributación neta y los saldos netos del exterior.

Monografias.com

– Al sustraer la depreciación (D) del PIB, se obtiene el Producto Interno Neto (PIN).

Monografias.com

– Para pasar del PIN al Ingreso Disponible (YD), se debe tener en claro primero que el PIB se mide a precios de mercado, mientras que el ingreso doméstico (YD) se calcula usando los precios después de impuestos, que son los que efectivamente perciben los productores.

– La diferencia entre los dos precios es el valor de los impuestos de compraventa y el consumo, también llamados Impuestos Indirectos (Ti), que componen parte de los ingresos del gobierno.

– Se encuentra el Ingreso Nacional Neto (YNN) restando del PIN la recaudación de estos impuestos indirectos:

YNN = PIN – TI

PRODUCTO NACIONAL BRUTO – PNB:

El Producto Nacional Bruto (PNB) = el valor total del ingreso que perciben los residentes de una economía en un período determinado de tiempo.

El producto Nacional Bruto es el valor de mercado de los bienes y servicios producidos en un periodo dado por los factores de producción nacional. En la medición de la producción tenemos que evitar a doble contabilización, es decir, el contabilizar dos veces la misma producción. Esto se evita centrándose en el valor agregado de cada empresa. Al deducir el costo de todos los bienes intermedios, lo que queda es el valor de los servicios de trabajo utilizados por la empresa y los servicios de su maquinaria y fabrica. Debe incluirse toda la producción. El problema es que no toda la producción se vende a través de los mercados, por lo que es difícil de valorar. El PNB contiene estimaciones de una parte de la producción que no se vende a través de los mercados. Es el valor de los bienes producidos corrientemente el que se forma parte del PNB. No se incluyen las transacciones de activos existentes. El producto interior bruto mide la producción realizada por factores de producción residentes en el país, independientemente de quien sea su propietario. Dividiendo el PNB entre la población, obtenemos el PNB per cápita.

DIFERENCIA ENTRE EL PIB Y EL PNB

El PIB mide el ingreso de los factores de la producción dentro de las fronteras de la nación, sin importar quién percibe el ingreso.

El PNB mide el ingreso de los residentes en la economía, sin importar si el ingreso proviene de la producción interna o de la producción externa.

Ejemplos: Como entender los conceptos del PIB y del PNB.

– Parte de la producción interna corresponde a una multinacional agroindustrial del sector de la soja, es decir los propietarios de esta empresa son extranjeros no residentes.

– El ingreso percibido por esta multinacional (menos costos = utilidades) no fluye hacia residentes sino a su propietario extranjero.

– Como la producción sojera se realiza dentro del territorio del país, es una parte del PIB. Sin embargo, esa parte del ingreso por concepto de beneficios de la producción de soja no se incluye en el PNB del país, sino en el PNB del país donde reside el inversionista extranjero.

– En consecuencia, el PIB del país será mayor que su PNB.

Esto significa que: en el flujo circular del ingreso anterior, una parte del producto interno puede fluir hacia el exterior y parte del ingreso nacional (YN) de los residentes internos pueden provenir del resto del mundo.

OTRO EJEMPLO:

– Un residente de la economía toma un préstamo de un residente de otro país, por ejemplo, un banco francés, con la finalidad de realizar un proyecto de inversión.

– El proyecto produce USD 2 millones de ingreso anual, pero el préstamo de Francia requiere un pago de intereses cada año de USD 100.000.

– El ingreso resultante de la inversión para Paraguay es de USD 1.9 millones, en tanto que el ingreso de Francia es de USD 100.000.

– El proyecto de inversión produce un incremento en el PIB de Paraguay equivalente a USD 2 millones, pero tan sólo un incremento del PNB de sólo USD 1.9 millones.

– Por supuesto, el PIB francés no resulta afectado, pero su PNB aumenta en USD 100.000.

– Se puede apreciar de nuevo la diferencia entre el PIB y el PNB desde un ángulo diferente.

– Existen muchas formas por las cuales el ingreso de un país puede diferir de su producto.

– En cada caso, parte del producto interno de un país es ingreso para un residente en el extranjero o viceversa.

– Aquella parte de la producción interna que pasa a ser ingreso neto percibido por extranjeros debe restarse del PIB para calcular el PNB.

– Es evidente que, si en el balance definitivo el país está percibiendo ingresos superiores del resto del mundo, en contrapartida transfiere menos ingresos al resto del mundo, las ganancias provenientes de otros países deben sumarse al producto interno (PIB) para obtener el producto nacional bruto (PNB).

PNB = PIB +/ – RNFx

PNB Y PIB

En una economía cerrada, en la que no se establecen flujos comerciales y de capital con el resto del mundo:

PIB = PNB

En una economía abierta, ambas medidas son distintas, es decir en toda economía algunos de los factores de producción son propiedad de extranjeros.

PIB = PNB

En todas las economías reales, sin embargo, las dos medidas son distintas, aunque sólo lo sean en una pequeña cantidad en algunos países, debido a que en la práctica siempre hay algún sector de la producción interna que es de propiedad extranjera y de alguna producción extranjera que se constituye en ingreso para residentes nacionales.

Por tanto, una parte del Y pertenece a extranjero

SALDO NETO A LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN

En una economía abierta se establecen flujos comerciales y financieros con el resto del mundo, los cuales devengan una contraparte = pagos por los factores que se transan entre dos o más economías:

SNFx = saldo neto por pago a/de los factores del exterior.

YNFx = ingreso neto por pago/de a los factores del exterior.

RNFx = renta neta por pago a/de los factores del exterior.

PNFx = pagos netos a/de los factores del exterior.

El Pago a/de Factores del exterior = utilidades, intereses, regalías, franquicias, honorarios, alquileres, permisos…

– Representan a los flujos de remuneraciones del exterior.

– Significan los pagos factoriales de una economía a los propietarios de dichos factores.

– Son remuneraciones a los factores o pagos factoriales por su compra – venta y/o por los servicios prestados.

– Para obtener el PNB sumamos el PIB y la RNFx (Saldo Neto de Factores Externos) que son ingresos por venta de factores procedentes del resto del mundo y restamos los pagos a los factores del resto del mundo.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter