Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Efectos negativos de los salicilatos en el embarazo. Datos Experimentales




Enviado por justa soto suárez



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Resultados
  5. Discusión
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Referencias bibliográficas

Resumen

En la siguiente investigación se estudia in vitro la actividad de la enzima succínico deshidrogenasa placentaria (E.C 1.3.99.1) en homogenizados totales de placenta humana en ausencia y presencia de aspirina. Para este estudio se empleó el método de Takemoury y King.

La actividad de la enzima succínico deshidrogenasa mostro una reducción para todos los grupos tratados con relación a los grupos no tratados con aspirina la cual fue altamente significativa. Se concluye que la aspirina afecta el metabolismo energético placentario, lo cual puede repercutir en el normal desarrollo fetal.

Se sugiere la cuidadosa utilización del ácido acetil salicílico en la práctica médica por sus efectos adversos en la respiración celular.

Introducción

La mortalidad materna e infantil de un país constituye hoy el índice más sensible de la situación social sanitaria de su población en nuestro país se exhibe un índice de mortalidad infantil similar a los países más desarrollados .Es preciso por ello estudiar las causas biológicas y factores de riesgo que influyen en este importante indicador.

El uso indiscriminado de fármacos es un hecho cotidiano que se hace perjudicial en embarazadas debido a que los mismos atraviesan la barrera placentaria y los niveles de medicamentos en el feto alcanzan valores muy similares a los de la madre(1, 2).

Se ha demostrado incremento de la mortalidad perinatal, reducción del peso al nacer alteraciones cardiovasculares, hemorragia pre y post parto en los embarazos tratados con aspirina(3-10). Sin embargo estudios recientes afirman que el empleo de bajas dosis de aspirina, puede prevenir la preeclanpsia-10(11-13). Se sugiere que 60mg/d de aspirina suplementado con Ca+2 y aceite de pescado es beneficioso para las gestantes hipertensas así como para sus fetos(14-23).

La enzima succínico deshidrogenasa es una flavoproteina que contiene flavin adenin dinucleotido como grupo prostético. Se localiza en la desidua basal de la placenta y su actividad se mantiene constante durante toda la gestación(24). Su estudio en placenta humana tratada con aspirina nos permite conocer y deducir las posibles alteraciones de su metabolismo así como su posible repercusión sobre el producto de la gestación.

De ahí la motivación para realizar el presente trabajo en el que se propone como objetivos:

  • 1. Demostrar el efecto de la aspirina sobre la respiración celular, basado en la enzima succínico deshidrogenasa.

  • 2. Interpretar las causas moleculares de las manifestaciones clínicas encontradas en hijos de madres tratadas con aspirina.

  • 3. Predecir la posibilidad de suspensión total del Ácido Acetil Salicílico.

Desarrollo

(Material y Método)

En el presente trabajo se realiza un estudio de la actividad de la enzima succínico deshidrogenasa en homogeneizados totales de placenta humana en presencia de diferentes concentraciones de aspirina.

Las placentas de madres normales fueron obtenidas del Hospital Provincial Docente Mariana Grajales de Santa Clara

Se procesaron y homogeneizaron según (25).

La actividad de la enzima succínico deshidrogenasa E.C(1.3.99.1) se determinó por el método de Takemory y King(24), que consiste en la reducción del 2,6 diclorofenol indo fenol (D.C.I.F) a 25 grados C en una cubeta de 1cm de paso de luz a la que se añadió 3ml de una solución que tenía la siguiente composición : Buffer fosfato 0,25 moles/l, diclorofenol indofenol 1.1mmoles/l y EDTA 0.7mmoles/l cada reactivo tenía el pH ajustado a 7.4 y la mezcla se preparó en el momento de usarse.

La reacción se inició con la adición de 0.1 ml del homogeneizado a la mezcla reaccionante e inmediatamente se leyó en un espectrofotómetro a tiempo 0 y 3 minutos a 625 nm. Paralelamente se efectuó en iguales condiciones la medición de la reducción del colorante en la reacción inhibida con malonato en ausencia del succinato para eliminar el efecto de otras deshidrogenasas presentes en la preparación placentaria .Se utilizaron dosis de 10, 50 y 100 microgramos de aspirina. Las proteínas totales fueron determinadas por el método de lowry(26).

Se procedió a calcular la significación entre los valores promedios de la actividad enzimática en condiciones normales y en presencia del fármaco, para ello se empleó el método de distribución Test de Student para muestras pareadas y empleamos la prueba de hipótesis para diferencia de medias.

Resultados

El efecto de la aspirina sobre la actividad de la enzima succínico se muestra en el gráfico, obsérvese como dicha actividad disminuye a medida que se incrementa la concentración del fármaco desde 10 &µg/ml hasta 100 &µg/ml de modo proporcional.

En la tabla 1 y grafico 1 se observa el análisis estadístico descriptivo del comportamiento de la actividad de la enzima succínico deshidrogenasa en la que se aprecia que el valor promedio para el grupo normal es de 0.556 U/mg de proteínas y se reduce a 0.476 Umg de proteínas, para la dosis de 10 &µg/ml, 0.472 Umg de proteínas para la dosis de 50 &µg/ml y 0.467 Umg para 100 &µg/ml de modo que esta reducción se hace altamente significativa para todas las variables tratadas.

Tabla 1. Actividad de la enzima succínico deshidrogenasa

 

CONCENTRACIÓN &µg/ml

 

 

 

 CONCENTRACION &µg/ml

0

10

50

100

PROMEDIO DE LA ACTIVIDAD Umgl

0.556

0.476

0.472

0.467

DESVIACIÓN ESTÁNDAR

0.162

0.166

0.157

0.152

Monografias.com

Grafico 1. Actividad de la enzima succínico deshidrogenasa

Discusión

En la investigación se observa que la actividad de la enzima se reduce para todas las variables tratadas con aspirina de modo altamente significativo, esto nos muestra una gran sensibilidad de la misma. Estos resultados coinciden con los reportados por Alfonso Rodríguez en menor número de casos, lo que nos permite corroborar nuestro estudio y nos sugiere que existe reducción de la respiración celular que traería consigo disminución del ATP necesarios para los procesos de transporte activo, biosíntesis y regulación del metabolismo.

De esta forma se pudiera explicar muchos de los trastornos encontrados en fetos y recién nacidos de madres tratadas con aspirina, tales como anencefalia, urticaria, perdidas fetales y malformaciones congénitas(3-10).

Sin embargo otros autores paradójicamente recomiendan el empleo de aspirina durante la gestación(14-23).

Conclusiones

  • 1. Se demostró el efecto de la aspirina sobre el complejo respiratorio II (disminuyendo su actividad).

  • 2. Las causas moleculares de las manifestaciones clínicas encontradas en hijos de madres tratadas con aspirina pueden explicarse mediante estos resultados.

  • 3. Que sea valorada por los médicos de asistencia la suspensión total del Ácido Acetil Salicílico.

Recomendaciones

  • 1. Estudiar in vivo preferiblemente en ratas tratadas con aspirina el comportamiento de la enzima succínica deshidrogenasa.

  • 2. Estudiar otras enzimas de la respiración celular de acuerdo a la disponibilidad de reactivos.

  • 3. Valorar los efectos adversos de la aspirina en pacientes tratados por afecciones en que resultan necesarias su utilización.

Referencias bibliográficas

1. Skasireva A. Influencia de los fármacos en el desarrollo fetoplacentario mediante su uso en la práctica obstétrica. Akush Ginekol. 1995;42:35-7.

2. Zrubek vH. El metabolismo energético de la placenta y el flujo de sangre vecicular como criterio para las selecciones de los medicamentos en el embarazo con riesgo. Zentralbl Ginakol. 2008;105:34-9.

3. Hertz Picioto I, Hoppenharin C, Golub M, Kooperk K. The risk and benefits of takine aspirin during pregnancy. Epidemol. 1990;12:108-48.

4. Lukus FC. Intrauterine growth retardation after long-term maternal saliey late administration in the rabit. Am F Obstet Gynecol. 1999;156(1):245-9.

5. Sttressth AP, Freder RP, Barr HM. Aspirin and ace hominofhan use by pregnant woman and subsiguent and attentiom dearsment. Teratology. 1999;35(6):209-11.

6. Werle W, Michell A, Shapin S. The relation of aspirin use during the first trimester of pregnancy to congenital cardiac defects. Epidemial. 2002;321(24):1639-42.

7. Warwick C. Paracetamol and fever management. J R Soc Promot Health. 2008 Nov;128(6):320-3.

8. Yeomans ND. Aspirin: old drug, new uses and challenges. J Gastroenterol Hepatol. 2011 Mar;26(3):426-31.

9. Levi M, Eerenberg E, Kamphuisen PW. Bleeding risk and reversal strategies for old and new anticoagulants and antiplatelet agents. J Thromb Haemost. 2011 Sep;9(9):1705-12.

10. Hartog E, Menashe O, Kler E, Yaron S. Salicylate reduces the antimicrobial activity of ciprofloxacin against extracellular Salmonella enterica serovar Typhimurium, but not against Salmonella in macrophages. J Antimicrob Chemother. 2010 May;65(5):888-96.

11. Morgan G. The established and emerging uses of aspirin. Basic Clin Pharmacol Toxicol. 2006 Oct;99(4):283-6.

12. Nicoloso E, d'Ercole C, Cassel U. Formes graves de I' hypertension arterielle gravidique serious forms of arterial pregnancy related hypertension. Gynecol Obstet. 2003;89(10):476-88.

13. Rienhardt GW, Steyn PS, Odendoal HF. Conservative management of severe chronic hypertension in pregnancy. Obstet GynecolReprod Biol. 2000;57(3):215-7.

14. de Sweet M. The rols of aspirin in prevention. Mod Medwife. 1999;4(12):20-2.

15. Fowke JH, Motley SS, Smith JA, Jr., Cookson MS, Concepcion R, Chang SS, et al. Association of nonsteroidal anti-inflammatory drugs, prostate specific antigen and prostate volume. J Urol. 2009 May;181(5):2064-70.

16. Paluch Z, Jedlickova V, Skibova J, Adamek T, Alusik S. The effectiveness of antiplatelet treatment with aspirin in polymorbid patients. Int Angiol. 2007 Sep;26(3):206-12.

17. Satoh K, Ozaki Y. [Attempts for aspirin monitoring with a new assay system, Ultegra Rapid Platelet Function Assay (RPFA), based on turbidimetric platelet agglutination of whole blood samples]. Rinsho Byori. 2006 Jun;54(6):576-82.

18. Ajani UA, Ford ES, Greenland KJ, Giles WH, Mokdad AH. Aspirin use among U.S. adults: Behavioral Risk Factor Surveillance System. Am J Prev Med. 2006 Jan;30(1):74-7.

19. Levi M. Emergency reversal of antithrombotic treatment. Intern Emerg Med. 2009 Apr;4(2):137-45.

20. Yip S, Benavente O. Antiplatelet agents for stroke prevention. Neurotherapeutics. 2011 Jul;8(3):475-87.

21. Field TS, Benavente OR. Current status of antiplatelet agents to prevent stroke. Curr Neurol Neurosci Rep. 2011 Feb;11(1):6-14.

22. Pasero G, Marson P. [A short history of anti-rheumatic therapy. II. Aspirin]. Reumatismo. 2010 Apr-Jun;62(2):148-56.

23. Zilli M, Iacobelli S. Chemoprophylaxis in gastrointestinal tumors. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2010 Apr;14(4):285-91.

24. Takemory King E. Preparation submitochondria particles succinate cytocrome c reductosa. J Biol CHen. 1964;239:35-46.

25. Boffil M. Actividad maltásica en placenta humana. Medicentro. 1986;2(2):100-6.

26. Lowry OH, Rosenbrough NF, Ferr A, J., Rendal RF. Protein measurement with the polinphend reagent. J Brol Chem. 1951;193:265-75.

 

 

 

Autor:

Dra. Lourdes Montero Méndez.

Especialista de primer grado en Bioquímica Clínica. Profesor asistente. UCMVC

Dra. Tania Santiago Tejo.

Especialista en primer grado en MGI. Profesor instructor. Policlínico Pablo Agüero Guedes.

Lic. Yolanda Gonzalez Varea.

Licenciada en Enfermería. Asistente. Policlínico Pablo Agüero Guedes. Msc en Atención Integral a la mujer.

2017.

Enviado por:

Justa Soto Suárez

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter