Monografias.com > Administración y Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategia de gestión empresarial para fomentar el emprendedurismo en los estudiantes



  1. Introducción
  2. Objeto de estudio
  3. Fomento de la cultura emprendedora en el mundo
  4. Formación profesional de emprendedores en América Latina
  5. Formación de emprendedores empresariales en el Perú
  6. Descripción
  7. Identificación del estilo del liderazgo
  8. Definición de la situación
  9. En conclusión
  10. Bibliográfia

Introducción

Una de las principales funciones dentro de las Universidades es la enseñanza; la formación de profesionales considerada como el proceso educativo que tiene por objetivo preparar a los estudiantes para el ejercicio de una profesión que los inserte en un mercado laboral; este mercado está influido por los cambios económicos, sociales, políticos, culturales que sufre el País en el que se encuentra inmersa la institución universitaria.

En este contexto, en el Perú se está llevando a cabo el proceso de globalización, que se inicia con el desarrollo y uso de la tecnología, de las telecomunicaciones y se fortalece con la firma de tratados internacionales de libre comercio, que involucran una desaceleración de la creación de empleos, que lleva a una competencia creciente y cada vez más exigente para obtener un lugar en el mercado mundial y por conseguir y retener un puesto de trabajo, por tanto, es urgente que se revise la educación superior, en la que se encuentra inmersa la creación de nuevas empresas.

La Universidad debe educar para el "emprendimiento empresarial", esto significa no sólo enseñar a formar empresas – elemento fundamental sin duda – sino que debe ser entendido y trabajado desde un sentido amplio, actitudinal, de desarrollo de competencias, habilidades y destrezas que permitan una mayor generación y aprovechamiento de las oportunidades que brinda el mercado. Este nuevo enfoque requiere de una gran voluntad de las autoridades universitarias y de tener una amplia visión del nuevo entorno en el que se mueven los centros de formación superior, ya que a la fecha no ha sido explotada como una excelente estrategia de diferenciación.

Por Clímaco P. Arce Condori

Objeto de estudio

Un análisis de los componentes del objeto de estudio o de investigación permite identificar los niveles o dimensiones del mismo en diversos contextos interrelacionados manifiestos en lo "teórico, metodológico y técnico". Lo teórico como sistema de relaciones conceptuales expresamente construido, se hace expreso en la construcción del objeto de estudio, en la visualización de las categorías, definición de técnicas de análisis de la información. Lo metodológico como enfoque, estrategia y perspectiva de abordaje del objeto de estudio permea todos los componentes del proceso de investigación. Lo técnico, referido a instrumentos y procedimientos se expresa con mayor nitidez en la definición de técnicas de recolección de datos para las características del objeto (naturaleza del problema), generación, registro (fichas, guías), sistematización y análisis de información. (MARIN, 2004)

Fomento de la cultura emprendedora en el mundo

Hemos comprobado con satisfacción que nuestras acciones no se encuentran aisladas y que cada vez más regiones y países comienzan a trabajar en la misma línea. La Unión Europea ha patrocinado el procedimiento BEST porque potenciar el espíritu emprendedor es una de las claves para crear empleo y mejorar la competitivad y el crecimiento económico en Europa. La educación puede contribuir a ello, siendo necesaria la cooperación entre instituciones educativas y empresas con vistas a la promoción del espíritu empresarial.

En el documento se hace referencia a los países que desarrollan una política global en relación a la cultura emprendedora. Además de España, destacan los casos de Irlanda, con la integración de programas existentes, Holanda, con incentivos al fomento del espíritu emprendedor, Noruega con una estrategia global en el sistema educativo, Luxemburgo con proyectos de primaria y Francia con un observatorio de seguimiento de programas. (Dolabela, 2003)

Otro informe destacado es el "Libro Verde. El espíritu empresarial en Europa" En el documento aparecen datos que confirman que los europeos prefieren ser empleados a trabajadores independientes, destacando el sur de Europa, Reino Unido e Irlanda en las cifras más altas de preferencia. El informe destaca que 45% de los europeos no pondría en marcha una empresa si existe riesgo al fracaso, cuando en Estados Unidos el porcentaje es sólo 25%. (Unión Europea, 2003).

Frente a estos datos se propone un fomento de la cultura emprendedora porque contribuye a crear empleo, es crucial para la competitividad, saca partido del potencial personal y aporta mejora en el interés de la sociedad.

Conscientes de que la sociedad necesita emprendedores, en 1990, como respuesta a esta necesidad, diseñaron un proyecto formativo, denominado cadena de formación de emprendedores. (UNR, 2001) . Dicha cadena tiene su primer eslabón en la Educación Primaria, y el último, en la consolidación de la empresa. El objetivo de este proyecto formativo es motivar, formar, orientar y apoyar a los futuros emprendedores en todos los campos y no sólo en el de creación de empresas. Sólo con una ciudadanía emprendedora podemos afrontar los profundos cambios que nos afectan. Por ello consideran que hay cuatro tipos de emprendedores:

  • Emprendedores por cuenta propia, reconocidos como empresarios

  • Emprendedores por cuenta ajena o intraemprendedores

  • Trabajadores emprendedores

  • Emprendedores sociales

Formación profesional de emprendedores en América Latina

Recientemente, se observa el desarrollo de dos tendencias aparentemente convergentes, dirigidas a sistematizar la formación de culturas emprendedoras. Por un lado, importantes universidades de América Latina desarrollan programas innovadores de formación de personas emprendedoras. En Chile, sólo recientemente unas pocas universidades y normalmente asociado a la reciente creación de incubadoras de empresas, desarrollan de manera incipiente programas de formación de emprendedores.

Formación de emprendedores empresariales en el Perú

Cuando Bill Gates creó el Sistema Operativo Microsoft Windows soñó con lograr que un día exista "un computador en el escritorio de cada hogar"; cuando la familia Añaños lanzó su gaseosa Kola Real soñaron que un día podrían competir con Coca Cola y Pepsi Cola. Ambas historias tienen similitudes: Primero: Lo limitado de los recursos con los que se iniciaron Gates en la cochera de su casa en Seattle – Washington (Estados Unidos) y los Añaños en el patio de su casa en Ayacucho (Perú). Segundo: La actitud con la que se enfrentaron a sus sueños. Tomaron la iniciativa frente a problemas que supieron detectar en sus entornos, asumieron riesgos, confiaron en sus posibilidades, fueron perseverantes, transmitieron confianza, supieron tejer sus redes de apoyo; en resumidas cuentas, tienen una característica común: Son emprendedores. (Empleo, 2006)

Imaginemos ahora que éstos emprendedores pudieran ser identificados por los centros de estudios superiores al inicio de sus carreras, y empiecen a ser "formados" para crear su propia empresa y, en lugar que inicien sus emprendimientos en sus casas, lo hagan en las universidades. Imaginemos que, además del consejo del papá, la mamá y los mejores deseos de los hermanos, cuenten con el apoyo técnico de los catedráticos, y que tuvieran la posibilidad de usar la infraestructura de la Universidad para dar rienda suelta a su creatividad e iniciativa empresarial. (Empleo, 2006)

Descripción

En esta parte se trata de representar la realidad por medio de las palabras (CONALEP, 2010), vale decir, es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo es el objeto de estudio (rendimiento académico). La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíble los hechos que se narran. (Roble, 2010)

El proceso docente educativo de acuerdo a nuestra investigación tiene relación directa con la reconceptualización del trabajo humano: Ésta debe contextualizarse en la era de la información y el conocimiento. El trabajo es concebido como aporte para lograr objetivos de la organización. El mundo globalizado nos exige mayor preparación creando ambientes más competitivos que exigen respuestas más rápidas, se demanda la presencia de competencias como capacidades complejas e integradas para responder a este nuevo contexto e integrarse eficazmente. (Beckhard, 2006)

La formación académico profesional se enmarca fundamentalmente como una actividad social, donde el sujeto que aprende se pueda involucrar y adaptarse coherentemente en la vida política, social e intercultural dentro de su contexto, de acuerdo a un modo de actuación profesional. (Beckhard, 2006)

Se concibe mejor la formación académico profesional dado que comprende todo un conjunto de procesos holísticos, donde se ejecuten armónicamente los componentes del currículo orientados al logro ideal del profesional. (CARRANZA, 2007)

El proceso de formar profesionales comprende nuevos enfoques que se basan en la capacidad de realizar un verdadero aprendizaje significativo, así mismo la tutoría del docente es fundamental para guiar y dirigir los eventos del sujeto que aprende: En qué piensa, hace, siente y qué valora. Toda actividad donde se comprometa el conjunto de estos procesos en su forma integral. (CARRANZA, 2007)

Estos procesos de formación integral comprende un cambio sustancial en la aplicación y forma de alcanzar los niveles mínimos de logro esperado, la tarea de adquirir conocimientos como hechos y relaciones; se busca que el estudiante tenga mayor contacto con la actividad laboral, como el lugar donde se contrasta el aprendizaje de aula con el espacio laboral, donde se relaciona con otros profesionales, técnicos del centro laboral para consolidar conocimientos y adquirir experiencias. Al hablar de lograr profesionales emprendedores y creadores de empresas implica apostar por la educación basada en competencias que nos permitan desarrollar ciertas capacidades. (CARRANZA, 2007)

Gráfico 3. Conceptualización de competencia

Monografias.com

Fuente: (slideshare.net, 2010)

De acuerdo a estas definiciones los estudiantes deben desarrollar sus capacidades para poder desempeñarse como profesionales responsables en el manejo de la innovación adaptándose constantemente a los nuevos requerimientos del mercado laboral, a los cambios futuros. (CARRANZA, 2007)

La formación profesional del siglo XXI exige profesionales competentes que estén dispuestos a cambiar los paradigmas, a romper esquemas, a apostar por lo novedoso.

Gráfico 4. Características de una persona competente

Monografias.com

Fuente: (slideshare.net, 2010)

La educación basada en competencias debe desarrollar profesionalmente a los estudiantes para el desempeño competente en el mundo del trabajo.

Es un desempeño que permite integrar saberes del ámbito de los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores en situaciones concretas del ámbito laboral con creatividad, eficacia y eficiencia garantizando calidad, productividad y seguridad.

Gráfico 5. Desempeño competente desde el contexto académico

Monografias.com

El desarrollo de las competencias pasa por el desarrollo de capacidades y habilidades que podemos operacionalizar a través de los procesos cognitivos. (CARRANZA, 2007)

La formación profesional debe orientarse al desarrollo de las capacidades sociales, intelectuales y practicas generando nuevas competencias para enfrentar las situaciones problemáticas.

Base Teórica

Teoría de la Contingencia de Fred Fiedler

Fred Eduardo Fiedler (1922) era uno de los investigadores principales en la psicología Industrial y de organización del siglo XX.

Monografias.com

Fuente: seminariodeadmonita, 2010

El Modelo de la Contingencia de Fiedler, propone que el desempeño eficaz del grupo depende del ajuste adecuado entre el estilo de interacción del líder con sus subordinados, y de la medida en la cual la situación le da control e influencia al líder. Fiedler desarrolló un instrumento, el cual llamó cuestionario del compañero de trabajo menos preferido (CTMP), que se propone medir si una persona es orientada a la tarea o a las relaciones. De acuerdo a este apartado de la teoría debemos estimular en cada estudiante la interacción, lazos afectivos profundos, empatía, liderazgo y comunicación abierta, respeto a las personas del entorno, capacidad de innovación social. Esta última está en relación directa con el objetivo general de investigación que es la de crear profesionales creativos y emprendedores de empresas.

El éxito del liderazgo depende por un lado del estilo del líder y de las demandas del grupo o empresa. No existe por tanto un estilo único, sino que el éxito se encuentra en aplicar el estilo adecuado para el grupo en el momento adecuado. Se hace necesario por tanto conocer al grupo y en base a ello aplicar el estilo adecuado. Teniendo en cuenta los distintos estilos de los estudiantes esta teoría nos permite proponer la formación emprendedora y de creación de empresas como un proceso de identificar, desarrollar y dar vida a una visión, que puede ser una idea novedosa, una oportunidad o simplemente una mejor manera de hacer las cosas. (BENTLEY, 2002)

Para comprender mejor este modelo debemos analizar lo siguiente:

Identificación del estilo del liderazgo

Un factor clave de éxito es el estilo de liderazgo básico del individuo. Fiedler creó el cuestionario CTMP para este propósito. Contiene 16 adjetivos contrastantes. El cuestionario pide a quienes responden, qué piensen en todos los compañeros de trabajo que hayan tenido y describan a una persona con la que hayan disfrutado menos trabajando, calificándola en una escala de 1 a 8 para cada uno de los 16 grupos de adjetivos. Fiedler cree que basándose en las contestaciones a este cuestionario, él puede determinar los estilos básicos de liderazgo de quienes responden. (RODRÍGUEZ, 2004)

Si Ud. describe esencialmente en términos favorables a la persona con la que está menos dispuesta a trabajar, Fiedler lo rotularía como orientado a las relaciones. En contraste, si el compañero de trabajo menos preferido es visto en términos relativamente desfavorables, el que responde está interesado primordialmente en la productividad y por tanto será etiquetado como orientado a la tarea. Fiedler asume que el estilo individual de liderazgo es fijo, es innato en la persona, no puede cambiar su estilo para ajustarse a las situaciones cambiantes. (RODRÍGUEZ, 2004)

Definición de la situación

Es necesario comparar al líder con la situación. Fred Fiedler ha identificado tres dimensiones de contingencia:

  • Relaciones líder- miembro: El grado de credibilidad, confianza y respeto que los subordinados tienen con su líder.

Para el caso de nuestra investigación los lideres serán nuestros estudiantes y los seguidores serán las personas que tienen diversas necesidades a las cuales se deberá el líder, para ello los estudiantes deben estar formados con responsabilidad profesional (entendida como la forma de actuar correctamente en beneficio de los pobladores/ clientes), capacidad para relacionarse, comunicarse y transmitir eficazmente, con empatía y asertividad. Esta es la dimensión más importante según Fiedler desde el punto de vista del líder (estudiante) (CABALLERO, 2005)

  • Estructura de la tarea: El grado en el cual la tarea del puesto implica procedimientos, esto es, que los estudiantes deben conocer correctamente las partes esenciales de las actividades educativas de la localidad, a partir de allí ver qué tipos de servicios faltan o qué necesidades aún no se han satisfecho para poder crear una empresa novedosa que rompa los paradigmas. Romper los paradigmas es salirse de lo normal para ser impactante y relevante. Es romper esquemas, romper creencias. (FIGUEROA, 2003) Es estar abierto a otras formas de pensar y renunciar a viejos paradigmas para adoptar nuevos esquemas y nuevos comportamientos (MIRANDA, 2001) Una vez que se haya roto los esquemas los estudiantes estarán en capacidad de iniciar nuevos procedimientos para poder aumentar la productividad.

  • Posición de poder: El grado de influencia que un líder tiene sobre las variables de poder como las contrataciones, los despidos, la disciplina, los ascensos y los incrementos de salario. Esto nos permite vincular a los estudiantes con la parte vital de los clientes o personas a las cuales servirán como profesionales emprendedores. Se aplica a nuestra investigación tomando este punto como un poder de reinvención de la actividad. Reinventar la actividad es identificar un objetivo u oportunidad que marca la diferencia de los demás, y que solamente se puede conseguir cruzando con eficacia una o más fronteras. En la medida que esto sea posible, estos objetivos deberán ser capaces de redefinir y reinventar la actividad, además de servir para mejorar esa misma actividad. (Beckhard, 2006) Esta parte entonces es vista, para la investigación, como una posición que guía a los demás a lo novedoso, a lo desconocido, creando siempre beneficio social. El mejor premio (FERNÁNDEZ, 1999) que pueden ofrecer los líderes a sus seguidores, clientes, familiares, docentes es la de emprender una empresa que esté al servicio de todos.

La combinación de las tres variables puede producir situaciones más o menos favorables para el líder. Según Fiedler, y en los casos claramente favorables, mucho poder, tareas claras y confianza, y en los claramente desfavorables, poco poder, ambigüedad en la definición de tareas y poca confianza con los colaboradores. El estilo más eficaz de liderazgo es el orientado a las tareas y los resultados (MATEO, 2006).

La Teoría de Fiedler es significativa por su hincapié en los aspectos situacionales del liderazgo, así como por su intento de formular una teoría general del comportamiento de liderazgo. El Modelo de Liderazgo Contingente plantea que la eficacia de un líder depende de dos elementos interrelacionados. El primero de ellos es la personalidad del líder, considerando si el líder está motivado principalmente por el cumplimiento de las tareas o por el mantenimiento de buenas relaciones con los miembros del grupo. Esta tendencia se mide mediante la escala CMP (colaboración menos preferida), la cual solicita la descripción de una persona de la cual haya sido especialmente difícil conseguir que cumpliera con su trabajo. El segundo elemento es el grado en que la situación facilita al líder el control e influencia sobre el proceso de producción, basándose en la calidad de relaciones con los colaboradores, la estructura de la tarea, la posición de poder, o el nivel de estrés y experiencia. Un elevado control de la situación indica la probabilidad percibida por el líder de que la tarea será efectuada adecuadamente. Básicamente, los líderes orientados o motivados por la tarea (CMP bajos) funcionan mejor cuando su control situacional es alto. Por otra parte, los líderes motivados por la relación (CMP elevados) funcionan mejor cuando su control situacional es moderado. Es importante señalar que la conducta de los líderes varía según la situación. En la medida que se modifica la situación, también cambia la correspondencia entre el estilo de liderazgo y el control situacional. Así por ejemplo, la experiencia y la formación aumentan la estructuración de las tareas y potencian el control situacional del líder. (ROBBINS, 2004).

Gráfico 6. Teoría de la Contingencia de Fiedler

Monografias.com

Fuente: Elaborado por el investigador en base a la información

Gráfico 7. Relaciones líder – miembro

Monografias.com

Fuente: Elaborado por el autor.

Teoría de la Creatividad de Paul Torrance

Monografias.com

Fuente: laboratorioeureka, 2010

Torrance escribió: "La creatividad y la invención con fuerza de adaptación es a las que quizás, se ha prestado muy poca atención en relación con los problemas de supervivencia y entrenamiento para supervivencia. Los sobrevivientes exitosos describen muchas conductas creativas e imaginativas que no sólo les resolvieron problemas inmediatos, sino que al parecer les aportaron energía renovada para la adaptación continua". (BOCARDO, 2006)

Paul Torrance define la creatividad a través de sus pruebas de pensamiento. Para el autor, el termino habilidades creativas se refiere a aquella constelación de habilidades mentales generalizadas que se presume entran en juego en el rendimiento creativo, un alto grado de habilidades evaluadas por los test aumenta las posibilidades de que su poseedor se conduzca de manera creativa. (BOCARDO, 2006)

"El comportamiento creativo se inicia en el proceso que tomamos conciencia de problemas, deficiencias, huecos en el conocimiento, elementos desconocidos, falta de armonía, uniéndolas con nuevas relaciones; identificando los elementos desconocidos; búsqueda de soluciones, elaborando conjeturas, o formulando hipótesis". (TORRANCE, 2002)

Sin embargo, el autor destaca que el poseer de estas habilidades no garantiza que un individuo tenga una conducta creativa, simplemente posee un potencial creativo.

Torrance analizó diferentes formas de definir la creatividad y concluyó diciéndonos que existe un programa de investigación de factores que afectan el crecimiento creativo y de ahí su definición de creatividad como el proceso de volverse sensible a los problemas, deficiencias, vacío en el conocimiento, elementos ausentes, falta de armonía y así por el estilo; identificar la dificultad, buscar soluciones; hacer conjeturas o formular hipótesis acerca de la deficiencia; probar y volver a probar éstas hipótesis y posiblemente modificarlas y volverlas a probar; y finalmente comunicar los resultados. Esta definición describe un proceso natural humano, y en cada etapa están involucradas necesidades humanas fuertes. (TORRANCE, 2002)

Para Torrance la creatividad es:

"La creatividad es un proceso que vuelve a alguien sensible a los problemas, grietas o lagunas en los conocimientos, y lo lleva a identificar dificultades, buscar soluciones, hacer especulaciones o formular hipótesis, aprobar y comprobar esas hipótesis, a modificarlas si es necesario, y a comunicar los resultados" (TORRANCE, 1978)

En conclusión

El nivel de formación académico profesional de los estudiantes es bajo, se caracteriza por falta de iniciativa empresarial, formación divorciada de la realidad, ausencia de creatividad e imaginación de nuevos proyectos y nuevas ideas, inseguridad y desconfianza personal, falta de equipos de trabajo, ausentismo estudiantil en clases, formación alejada del mercado laboral.

El proceso docente educativo presenta grandes problemas, como la falta de una cultura empresarial, baja participación estudiantil, incomprensión del desarrollo de clases, ineficiente entrega de syllabus, desconocimiento de empresas dedicadas a la actividad educativa, insatisfacción ante la idea de crear empresas propias, ineficiente formación profesional, contenidos teóricos desfasados.

Bibliográfia

  • 1. BECKHARD, R. (2006). La organización del futuro. Barcelona. España.: Deusto.

  • 2. BENTLEY, T. ( 2002). Distributed intelligence: leadership, learning and creativity. the National College for School.

  • 3. BOCARDO, R. (2006). Creatividad en la Ingeniería del diseño. Universidad Simón Bolívar, Venezuela: Equinoccio.

  • 4. BOTTINO, C., DÍAZ, C., & KORMAN DIB, S. (2006). Emprendedurismo: materia electiva. Rio de Janeiro: Publit.

  • 5. CABALLERO, M. (2005). Liderazgo y mediación. España: Junta de Andalucía.

  • 6. CARRANZA, J. (2007). Proceso docente_educativo. Recuperado el marzo de 2010, de http://upsp5.blogspot.com/

  • 7. CARRIÓN, J. (2007). Estrategia: De la visión a la acción. España: ESSIC.

  • 8. Dolabela, F. (2003). Pedagogia emprendedora. São Paulo: Cultura.

  • 9. Empleo, D. N.–M. (2006). Elaboración de Estadísticas de la Micro y Pequeña Empresa. Lima: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

  • 10. FERNÁNDEZ, M. (1999). Diccionario de Recursos Humanos. Madrid. España: Díaz de Santos.

  • 11. FIGUEROA, F. (2003). Renacimiento y grandeza. México: Universidad de Colima.

  • 12. MARIN, G. (2004). Diseño de Proyectos en la Investigación Cualitativa. Universidad EAFIT.

  • 13. MATEO, D. (2006). Gestión emprendedorA. España: Ideas propias editorial.

  • 14. MIRANDA, B. (2001). Relaciones de género con equidad. El Salvador.

  • 15. ROBBINS, S. (2005). Administración. México: Pearson.

  • 16. ROBBINS, S. (2004). Comportamiento organizacional . México: Pearson.

  • 17. RODRÍGUEZ, P. (2004). Sobre creatividad e innovación. Sistema Madrid .

  • 18. TORRANCE, P. (1978). La educación y el potencial creativo. Madrid: Marova.

  • 19. TORRANCE, P. (2002). El manifiesto. España: Ablex Pub.

  • 20. Unión Europea. (2003). Libro Verde. El espíritu empresarial en Europa. Bruselas: UE.

  • 21. UNIÓN EUROPEA. (2004). "Progreso en el fomento de actitudes y competencias emprendedoras en Educación Primaria y Secundaria". Informe final del grupo de expertos "Educación para emprendedores". Bruselas: UE.

……………………………………………………………………………………….

Realizado en el 2012 para una tesis de Maestro. UNPRG – Lambayeque – Perú

 

 

 

Autor:

Clímaco P. Arce Condori.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter