Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El fracaso de una economía de "algoritmos" (Parte II)




Enviado por Ricardo Lomoro



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Monografía destacada

  1. Selección de Informes de Organismos Internacionales
  2. Informe McKinsey Global Institute – Diminishing returns: why investors may need to lower their expectations (May 2016)
  3. Education, employment, both or neither? – Whath are Young people doing in the EU? – Eurostat (August 2016)
  4. Informe OIT Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias del empleo juvenil – Resumen ejecutivo (Agosto 2016)
  5. World employment social outlook – Trends for youth 2016 – ILO (August 2016)
  6. Working Guidebook to the National Footprint Accounts 2016 – Global Footprint Network (August 2016)
  7. Footprint and Biocapacity Accounting
  8. El "speaker corner" de los Grandes Bonetes (algunos "Nobeles"? y unos cuantos "noveleros")

Parte I:

Selección de Informes de Organismos Internacionales

Informe McKinsey Global Institute – Poorer than their parents? (July 2016)

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

(…)

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

(…)

Monografias.com

(…)

Monografias.com

(…)

Monografias.com

Monografias.com

(…)

Monografias.com

(…)

Monografias.com

Informe McKinsey Global Institute – Diminishing returns: why investors may need to lower their expectations (May 2016)

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

(…)

Monografias.com

(…)

Monografias.com

(,,,)

Monografias.com

(…)

Monografias.com

Monografias.com

(…)

Monografias.com

(…)

Monografias.com

(…)

Monografias.com

(…)

Monografias.com

(…)

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

(…)

Monografias.com

(…)

Monografias.com

(…)

Monografias.com

(…)

Monografias.com

(…)

Monografias.com

Monografias.com

(…)

Monografias.com

Monografias.com

(…)

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Education, employment, both or neither? – Whath are Young people doing in the EU? – Eurostat (August 2016)

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Informe OIT Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias del empleo juvenil – Resumen ejecutivo (Agosto 2016)

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

World employment social outlook – Trends for youth 2016 – ILO (August 2016)

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Working Guidebook to the National Footprint Accounts 2016 – Global Footprint Network (August 2016)

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Footprint and Biocapacity Accounting

Footprint and biocapacity accounting helps us answer the basic research question: How much do people demand from biologically productive surfaces (Ecological Footprint) compared to how much can the planet (or a region's productive surface) regenerate on those surfaces (biocapacity)?

What is the Ecological Footprint? What is it composed of?

The Ecological Footprint is the area of land and water it takes for a human population to generate the renewable resources it consumes and to absorb the corresponding waste it generates, using prevailing technology. In other words, it measures the "quantity of nature" that we use and compares it with how much "nature" we have.

The components of the Footprint include:

Cropland: Cropland is the most bioproductive of all the land-use types and consists of areas used to produce food and fibre for human consumption, feed for livestock, oil crops, and rubber. The cropland Footprint includes crop products allocated to livestock and aquaculture feed mixes, and those used for fibres and materials. Due to lack of globally consistent data sets, current cropland Footprint calculations do not yet take into account the extent to which farming techniques or unsustainable agricultural practices may cause long-term degradation of soil.

Forest land: Forest land provides for two competing services: the forest product Footprint, which is calculated based on the amount of lumber, pulp, timber products, and fuel wood consumed by a population on a yearly basis; and the carbon Footprint, which represents the carbon dioxide emissions from burning fossil fuels in addition to the embodied carbon in imported goods. The carbon Footprint component is represented by the area of forest land required to sequester these carbon emissions. Currently, the carbon Footprint is the largest portion of humanity"s Footprint.

Fishing grounds: The fishing grounds Footprint is calculated based on estimates of the maximum sustainable catch for a variety of fish species. These sustainable catch estimates are converted into an equivalent mass of primary production based on the various species" trophic levels. This estimate of maximum harvestable primary production is then divided amongst the continental shelf areas of the world. Fish caught and used in aquaculture feed mixes are included.

Grazing land: Grazing land is used to raise livestock for meat, dairy, hide, and wool products. The grazing land Footprint is calculated by comparing the amount of livestock feed available in a country with the amount of feed required for all livestock in that year, with the remainder of feed demand assumed to come from grazing land.

Built-up land: The built-up land Footprint is calculated based on the area of land covered by human infrastructure: transportation, housing, and industrial structures. Built-up land may occupy what would previously have been cropland.

What is Biocapacity?

Biocapacity serves as a lens, showing the capacity of biosphere to regenerate and provide for life. It allows researchers to add up the competing human demands, which include natural resources, waste absorption, water renewal, and productive areas dedicated to urban uses. As an aggregate, biocapacity allows us to determine how large the material metabolism of human economies is compared to what nature can renew.

What is a global hectare (gha)?

A global hectare is a biologically productive hectare with world average productivity. Because each unit of space harbours a different portion of the global regenerative capacity, each unit is counted proportional to its global biocapacity share. For this reason, hectares are adjusted proportionally to their productivity and are expressed in global hectares.

Measuring Sustainable Development with HDI and Footprint Assessments

Monografias.com

The essence of sustainable development can be measured by tracking its two core dimensions:

1) economic and social development

2) environmental sustainability

Economic and social development, or human well-being, can be approximated with UNDP"s widely recognized Human Development Index (HDI). UNDP considers an HDI of more than 0.7 to be "high human development". Environmental sustainability, or living within the means of nature, can be evaluated with the Ecological Footprint. The HDI-Footprint graph above shows how a population's HDI compares to its resource demand. The graph illustrates the challenge of creating a globally-reproducible high level of human well-being without overtaxing the planet"s ecological resource base.

Note that the comparison against global average biocapacity provides
a global overview. This approach can be further extended by comparing Footprints
also against local biocapacity. For most countries, local availability of biocapacity
(and the financial means to access biocapacity from elsewhere) is a more significant
determinant of resource access than the global average.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Parte II –

El "speaker corner" de los Grandes Bonetes (algunos "Nobeles"… y unos cuantos "noveleros")

– El Gran Malestar continúa (Project Syndicate – 3/1/16)

Nueva York.- El año 2015 fue difícil en todas partes: Brasil entró en recesión; la economía china sufrió sus primeras sacudidas graves después de casi cuatro décadas de crecimiento vertiginoso; la zona del euro se las ingenió para evitar el colapso debido a Grecia, pero su virtual estancamiento se mantuvo y aportó a lo que probablemente será considerada una década perdida; para Estados Unidos, se esperaba que en 2015 finalmente se pusiera fin a la Gran Recesión que comenzó allá por 2008, en lugar de eso, su recuperación ha sido regular.

De hecho, Christine Lagarde, directora gerente del Fondo Monetario Internacional, ha bautizado la situación actual de la economía mundial como la Nueva Mediocridad. Otros evocan el profundo pesimismo posterior a la Segunda Guerra Mundial y temen que la economía mundial decaiga hasta entrar en recesión o, al menos, mantener un prolongado estancamiento.

A principios de 2010, advertí en mi libro Caída libre -que describe los eventos que condujeron a la gran recesión- que sin respuestas adecuadas, el mundo corría el riesgo de caer en lo que llamé el Gran Malestar. Desafortunadamente, estaba en lo cierto: no nos ocupamos de lo que hacía falta y terminamos exactamente donde temí que lo haríamos.

Los conceptos económicos subyacentes a esta inercia son fáciles de entender y existen soluciones disponibles para solucionarla. El mundo enfrenta una falta de demanda agregada, provocada por una combinación de creciente desigualdad y una oleada de austeridad fiscal sin sentido. Quienes más tienen gastan mucho menos que quienes tienen menos, por lo tanto, a medida que el dinero fluye hacia los más ricos, la demanda disminuye. Y los países como Alemania, que continuamente mantienen superávits externos, están contribuyendo significativamente al problema clave de la insuficiente demanda global.

Simultáneamente, EEUU sufre una forma más suave de la austeridad fiscal que se ha impuesto en Europa. De hecho, en EEUU el sector público emplea a unas 500 000 personas menos que antes de la crisis. Con una expansión normal del empleo público desde 2008, tendríamos dos millones más.

Además, gran parte del mundo enfrenta -con dificultades- la necesidad de una transformación estructural: de la producción manufacturera a los servicios en Europa y América, y del crecimiento impulsado por las exportaciones a una economía impulsada por la demanda interna en China. De igual modo, la mayoría de las economías africanas y latinoamericanas basadas en los recursos naturales no lograron aprovechar el boom de los precios de las materias primas -apuntalado por el ascenso chino- para crear economías diversificadas; ahora enfrentan las consecuencias que implican los precios deprimidos de sus principales productos exportables. Los mercados nunca fueron capaces de lograr esas transformaciones estructurales fácilmente por sí mismos.

Existen enormes necesidades mundiales insatisfechas, que podrían estimular el crecimiento. Tan solo la infraestructura podría absorber inversiones de billones de dólares, algo válido no solo para el mundo en vías de desarrollo, sino también para EE UU, que ha subinvertido en su infraestructura básica durante décadas. Además, el mundo entero necesita modernizarse para enfrentar la realidad del calentamiento global.

Aunque nuestros bancos hayan recuperado razonablemente su salud, han demostrado que no están en condiciones de cumplir su propósito. Brillan en la explotación y la manipulación de los mercados, pero han fracasado en su función esencial de intermediación. Entre los ahorristas a largo plazo (como los fondos soberanos patrimoniales y quienes ahorran para su jubilación) y la inversión a largo plazo en infraestructura se interpone nuestro miope y disfuncional sector financiero.

El expresidente de la Junta de la Reserva Federal estadounidense, Ben Bernanke, dijo alguna vez que el mundo sufre un "exceso de ahorro". Tal vez ese fuera el caso si el mejor uso para los ahorros del mundo fuera invertir en viviendas de baja calidad en el desierto de Nevada, pero en el mundo real hay escasez de fondos: incluso proyectos con elevada rentabilidad social a menudo no logran obtener financiamiento.

La única cura para el malestar del mundo es un aumento de la demanda agregada. Una amplia redistribución del ingreso ayudaría, al igual que una profunda reforma de nuestro sistema financiero (no solo para evitar que nos dañe a todos los demás, sino también para que los bancos y otras instituciones financieras hagan lo que deben: vincular los ahorros de largo plazo con las necesidades de inversión de largo plazo).

Pero algunos de los problemas más importantes del mundo requerirán de la inversión gubernamental. Esos gastos son necesarios en infraestructura, educación, tecnología, medioambiente y para agilizar las transformaciones estructurales necesarias en todos los rincones de la Tierra.

Los obstáculos que enfrenta la economía mundial no tienen un origen económico, sino político e ideológico. El sector privado creó la desigualdad y la degradación ambiental que ahora debemos enfrentar. Los mercados no serán capaces de solucionar ni estos ni otros problemas críticos que han creado, ni de restablecer la prosperidad por sí solos. Son necesarias políticas activas de gobierno.

Eso implica superar el fetichismo del déficit. Tiene sentido que países como EEUU y Alemania, que pueden endeudarse a tasas reales de interés negativas a largo plazo, lo hagan para llevar a cabo las inversiones necesarias. Del mismo modo, en la mayoría de los demás países, las tasas de rentabilidad de la inversión pública superan por mucho el costo de los fondos. Para los países que experimentan limitaciones al endeudamiento, existe una solución basada en un principio de larga data, el multiplicador del presupuesto equilibrado: un aumento del gasto gubernamental y una suba de impuestos equivalente estimula la economía. Desafortunadamente, muchos países –Francia incluida- están llevando a cabo contracciones del presupuesto equilibrado.

Los optimistas dicen que 2016 será mejor que 2015. Tal vez resulte cierto, pero solo de manera imperceptible. A menos que nos ocupemos el problema de la insuficiencia en la demanda agregada, el Gran Malestar continuará.

(Joseph E. Stiglitz, a Nobel laureate in economics and University Professor at Columbia University, was Chairman of President Bill Clinton"s Council of Economic Advisers and served as Senior Vice President and Chief Economist of the World Bank)

– La América media se está suicidando (El Confidencial – 4/1/16)

(Por Fareed Zakaria)

¿Por qué la América media se está suicidando? Este hecho en sí es probablemente el mayor descubrimiento en ciencias sociales en años. Ya está remodelando la política estadounidense. Jeff Guo, del "Washington Post", indica que la gente que compone esta cohorte son "en gran parte responsables de que Donald Trump vaya el primero en la carrera por la nominación republicana para presidente". La pregunta clave es por qué, y al explorarla, encontramos respuestas que sugieren que la rabia que domina la política americana va a empeorar.

Durante décadas, la gente de los países ricos ha vivido vidas más largas. Pero en un artículo académico ahora famoso, los economistas Angus Deaton y Anne Case indican que a lo largo de los últimos 25 años, un grupo -los blancos de mediana edad en América- constituye una tendencia alarmante. Están muriendo en cifras récord. Y las cosas son mucho peor para aquellos con solo un diploma de instituto de educación secundaria o inferior. Hay algunas dudas sobre estos cálculos, pero incluso el principal crítico del artículo reconoce que, se mida como se mida, "el cambio, comparado con otros países y grupos, es enorme".

Las principales causas de muerte son tan chocantes como el propio hecho: suicidio, alcoholismo y sobredosis de prescripciones y drogas ilegales. "La gente parece estar suicidándose, lenta o rápidamente", me dijo Deaton. Estas circunstancias están causadas habitualmente por el estrés, la depresión y la desesperación. El único aumento comparable en muertes en un país industrializado tuvo lugar entre los rusos varones tras el colapso de la Unión Soviética, cuando las tasas de alcoholismo se dispararon.

Una explicación convencional para este estrés y ansiedad de la clase media es que la globalización y el cambio tecnológico han incrementado las presiones sobre el trabajador medio en una nación industrializada. Pero esta tendencia está ausente en cualquier otro país occidental, es un fenómeno exclusivamente americano. Y los Estados Unidos están en realidad relativamente aislados de las presiones de la globalización, al tener un mercado interno amplio y autosuficiente. El comercio solo supone el 23% de la economía estadounidense, comparado con el 71% en Alemania y el 45% en Francia.

Daton especuló para mí que tal vez el Estado de bienestar en Europa puede reducir algunos de los miedos asociados con un cambio rápido. Cree que en América, los doctores y las compañías farmacéuticas son demasiado proclives a lidiar con el dolor físico y psicológico prescribiendo drogas, incluyendo poderosos y adictivos opiáceos. La introducción de drogas como el OxyContin, un calmante similar a la heroína, coincide con el inicio del auge de las tasas de muertes.

¿Por qué solo blancos?

Pero ¿qué explica el hecho de que no vemos esta tendencia en otros grupos étnicos estadounidenses? Mientras las tasas de mortalidad entre blancos de mediana edad se han mantenido estables o han aumentado, las tasas para hispanos y negros han continuado declinando de forma significativa. Estos grupos viven en el mismo país y se enfrentan a mayores presiones económicas que los blancos. ¿Por qué no están igual de desesperados?

La respuesta puede estar en las expectativas. La antropóloga de Princeton Carolyn Rouse me sugirió, por correo electrónico, que otros grupos pueden no tener las mismas expectativas de que sus ingresos, estándares de vida y estatus social estén destinados a mejorar de forma estable con el tiempo. No tienen la misma confianza en que si trabajan duro, sin duda saldrán adelante. De hecho, Rouse dice que tras cientos de años de esclavitud, segregación y racismo, los negros han desarrollado formas de afrontar la decepción y las injusticias de la vida: la familia, el arte, el discurso de protesta y, sobre todo, la religión.

"Habéis sido los veteranos del sufrimiento creativo", dijo Martin Luther King a los afroamericanos en su discurso 'Tengo un sueño' de 1963: "Seguid trabajando con la fe de que el sufrimiento inmerecido es redentor". Escribiendo en 1960, King explicó el asunto en términos personales: "A medida que mis sufrimientos aumentaban, me di cuenta rápidamente de que había dos formas en las que podía responder a mi situación: o reaccionar con amargura o buscar transformar el sufrimiento en una fuerza creativa… Así que, como el apóstol Pablo, puedo decir ahora humilde pero orgullosamente: 'Llevo en mi cuerpo las cicatrices de Jesús Nuestro Señor".

La experiencia hispana e inmigrante en América es diferente, naturalmente. Pero de nuevo, pocos de estos grupos creen que su lugar en la sociedad esté asegurado. Las minorías, por definición, están al margen. No asumen que el sistema haya sido establecido para ellos. Lo intentan con todas sus fuerzas y esperan tener éxito, pero no lo esperan como algo por norma.

América está experimentando un gran cambio de poder. Los blancos de clase trabajadora no se ven a sí mismos como una élite. Pero, en cierto sentido, lo eran, indudablemente comparados con los negros, hispanos, nativos americanos y la mayoría de los inmigrantes. Eran el centro de la economía de América, su sociedad, y de hecho su propia identidad. Ya no lo son. Donald Trump ha prometido que va a cambiar esto y les hará ganar de nuevo. Pero no puede. Nadie puede. Y en el fondo de su ser, lo saben.

– Los dolores de trabajo de parto de la economía mundial (Project Syndicate – 4/1/16)

Washington, DC.- La desaceleración económica mundial, que comenzó en el año 2008 con la crisis financiera en Estados Unidos, podría establecer un nuevo récord de capacidad de resistencia. Lo cierto es que si se toma en cuenta el estancamiento del crecimiento en Japón y la desaceleración en China, además del hecho de que Rusia se encuentra en una profunda crisis y la eurozona aún apenas está recuperándose de la propia, se puede afirmar que la economía mundial todavía no está fuera de peligro.

Esta "recesión persistente", así como también algunos de los conflictos políticos del mundo, son manifestaciones de un desplazamiento profundo en la economía mundial – un desplazamiento que es impulsado por dos tipos de innovaciones: el ahorro en la mano de obra y la vinculación de la mano de obra.

Aunque la innovación relativa al ahorro en mano de obra ha estado entre nosotros ya durante mucho tiempo, el ritmo se ha acelerado. Las ventas mundiales de robots industriales, por ejemplo, llegaron a 225.000 en el 2014, lo que representa un aumento interanual del 27%. Más transformativo, sin embargo, es el incremento de la tecnología de "vinculación de la mano de obra": innovaciones digitales a lo largo de las últimas tres décadas permiten que en la actualidad las personas trabajen para empleadores y empresas ubicadas en distintos países, sin tener que emigrar.

Estos cambios son capturados por una tendencia estadística notable en los países de altos y medianos ingresos. Los ingresos laborales totales expresados como porcentaje del PIB están disminuyendo en todos los ámbitos y a tasas raramente vistas. Desde el 1975 al 2015, el ingreso laboral se redujo del 61% al 57% del PIB en EEUU; del 66% al 54% en Australia; del 61% al 55% en Canadá; del 77% al 60% en el Japón; y del 43% al 34% en Turquía.

En el caso de las economías emergentes, el desafío que representa la innovación relativa al ahorro en la mano de obra se mitiga en el mediano plazo por las tecnologías de vinculación de la mano de obra. Las economías emergentes con mano de obra barata que tienen la capacidad para organizarse lo suficientemente bien como para proporcionar infraestructura y seguridad básicas, se pueden beneficiar mucho de este cambio estructural mundial.

Podemos observar esto en las cifras. En el año 1990, sólo el 5% de las empresas listadas como "Fortune 500" provenían de las economías emergentes; ahora el 26% provienen de dichas economías.

Las corporaciones chinas ocupan un lugar destacado en la lista. El sector de tecnología de la información de la India ha despegado desde la década de 1990, elevando la tasa de crecimiento de toda la economía de este país. A Petronas de Malasia, empresa que fue fundada el año 1974 y que al presente tiene actividades empresariales en 35 países, se la describe ahora como una de las nuevas "siete hermanas" – es decir, una de las empresas de energía que dominan el mercado mundial.

Con seguridad, varias economías emergentes se ven asediadas por la corrupción y la caída de precios de las materias primas; Brasil, donde se espera una contracción del PIB de alrededor del 3% en el año 2015, es un buen ejemplo. Sin embargo, los únicos países que registran altas tasas de crecimiento anual del PIB son economías emergentes, incluyéndose entre ellas a Vietnam (6,5%), la India, China, Bangladesh y Ruanda (con crecimientos que rondan el 7%) y Etiopía (más del 9%).

Lo que es probable que veamos en el año 2016, y también posteriormente, es un rendimiento dispar, con economías emergentes que son capaces de adaptarse al nuevo mundo que se vislumbra. Incluso mientras esto ocurra, los países de altos y medianos ingresos estarán bajo presión, ya que sus trabajadores competirán por puestos de trabajo en el mercado laboral globalizado. Sus disparidades de ingresos tenderán a subir, al igual que la frecuencia e intensidad de los conflictos políticos. Responder a este escenario bloqueando la contratación externa de trabajadores, tal como algunos políticos proponen, sería un error, ya que los mayores costos de producción de dichos países causarían que sean superados en los mercados globales.

A medida que continúe la marcha de la tecnología, estas tensiones con el pasar del tiempo se extenderán a todo el mundo, exacerbando la desigualdad a nivel mundial – misma que ya se encuentra en niveles intolerablemente altos – mientras que simultáneamente las ganancias de los trabajadores disminuyan. Tan pronto como esto suceda, el desafío será garantizar que todo el crecimiento de los ingresos no termine en manos de los dueños de las máquinas y de las acciones.

Este es un desafío comparable al que el Reino Unido confrontó durante la Revolución Industrial a principios del siglo XIX. Hasta entonces, el trabajo infantil estaba fuera de control y era visto como algo normal; los trabajadores trabajaban rutinariamente durante 14 o más horas por día, y los conservadores argumentaban que el trabajo continuo ayudaba a fortalecer el carácter (no hace falta decir que se referían al carácter de otras personas). El activismo de grupos progresistas, los escritos de los intelectuales, y el enorme esfuerzo invertido en la elaboración de las Leyes Fabriles restringieron estas prácticas aberrantes, permitiendo que el Reino Unido evite el desastre y se convierta en un centro neurálgico de crecimiento y desarrollo.

Se puede observar en documentos cuán drásticamente ha cambiado nuestra forma de pensar. En el año 1741, al promocionar su nueva máquina de hilar, John Wyatt señaló la forma cómo su innovación permitiría que los dueños de las fábricas sustituyan a 30 trabajadores adultos con "diez personas enfermas o con niños". El fiscal general que concedió la patente fue más allá, señalando que "incluso niños de cinco o seis años de edad" podrían operar esta máquina.

Ha llegado el momento para una nueva ronda de reformas intelectuales y políticas. Una de las grandes injusticias de nuestro mundo es el hecho de que el grueso de la desigualdad humana se produce en el momento del nacimiento, ya que hay niños que nacen en hogares indigentes y enfrentan desnutrición y retraso del crecimiento desde el principio, mientras que un número pequeño de niños viene al mundo como herederos de grandes cantidades de riquezas e ingresos acumulados. A medida que los ingresos laborales se restringen, esta disparidad se ampliará, causando una variedad de crisis económicas y políticas.

Alejarse de este rumbo requerirá, sobre todo, un mayor esfuerzo para expandir la educación, desarrollar habilidades y proporcionar asistencia médica universal. Se necesitará ideas innovadoras para alcanzar estos objetivos. Sin embargo, también tenemos que pensar en nuevas maneras de reforzar los ingresos laborales.

Un ejemplo es encontrar algunas formas de participación en las ganancias. Si los trabajadores tienen intereses propios como accionistas de las empresas en las que trabajan, las innovaciones tecnológicas no serán una fuente de ansiedad, porque las pérdidas salariales serán compensadas por el aumento de utilidades sobre sus inversiones de capital.

Varios economistas y juristas académicos -incluyéndose entre ellos a Martin Weitzman, Richard Freeman y Robert Hockett- han escrito sobre este tema. Pero, como es el caso con todas las innovaciones, se necesita mucha investigación para alcanzar el punto correcto. Lo que hemos aprendido en el año 2015 es que no podemos darnos el lujo de no hacer nada.

(Kaushik Basu, Senior Vice President and Chief Economist of the World Bank, is Professor of Economics at Cornell University)

– Otro año de debilidad para la economía mundial (Project Syndicate – 4/1/16)

Washington, DC.- El pasado abril, el Fondo Monetario Internacional proyectó que la economía mundial crecería el 3,5 % en 2015. Durante los meses siguientes, fue reduciendo continuamente su pronóstico hasta llegar al 3,1 % en octubre. Pero el FMI continuó insistiendo -como lo viene haciendo con una predictibilidad casi banal en los últimos siete años- que el año que viene será mejor, aunque con casi completa seguridad se equivoca una vez más.

Para empezar, la tasa de crecimiento del comercio mundial es de un anémico 2 %, frente al 8 % registrado entre 2003 y 2007. Mientras que el crecimiento del comercio durante esos años vertiginosos superó con creces al del PIB mundial -cuyo promedio fue del 4,5 %- últimamente las tasas de crecimiento del comercio y el PIB han sido aproximadamente iguales. Incluso si el crecimiento del PIB supera al del comercio este año, probablemente no vaya más allá del 2,7 %.

La pregunta es: ¿por qué? Según Christina y David Romer de la Universidad de California, Berkeley, los temblores posteriores a las crisis financieras modernas -es decir, desde la Segunda Guerra Mundial– se desvanecen pasados 2 o 3 años. Los economistas de Harvard Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff dicen que son necesarios cinco años para que un país se recupere de una crisis financiera. Y, de hecho, los trastornos financieros de 2007-2008 han desaparecido en gran medida. ¿Cómo se explica entonces la lentitud de la recuperación económica?

Una explicación popular reside en la confusa noción del "estancamiento secular": la depresión de la demanda de bienes y servicios a largo plazo está socavando los incentivos para invertir y contratar. Pero la demanda solo será débil si la gente carece de confianza en el futuro. La única explicación lógica para esta continua falta de confianza, como lo ha documentado y sostenido meticulosamente Robert Gordon, de la Northwestern University, es el lento crecimiento de la productividad.

Antes de la crisis -y especialmente entre 2003 y 2007- el lento crecimiento de la productividad quedó oculto tras una ilusoria sensación de prosperidad en gran parte del mundo. En algunos países -especialmente en Estados Unidos, España e Irlanda- la suba de los precios de los inmuebles, la construcción especulativa y la toma de riesgos financieros se reforzaban entre sí. Simultáneamente, los países amplificaban el crecimiento de los demás a través del comercio.

China fue crucial para esta bonanza mundial: el gigante en ascenso inundó el mundo con exportaciones baratas y limitó la inflación global. Igualmente importantes fueron las gigantescas importaciones chinas de materias primas -que impulsaron a muchas economías africanas y latinoamericanas- y su compra de automóviles y máquinas alemanes, que permitió a la mayor economía europea mantener en vibrante actividad a sus cadenas regionales de aprovisionamiento.

Esta dinámica se revirtió alrededor de marzo de 2008, cuando EEUU rescató del colapso a su quinto mayor banco de inversiones, Bear Sterns. Con los bancos de la zona del euro también profundamente involucrados en el desastre de las hipotecas de alto riesgo y desesperadamente necesitados de dólares estadounidenses, tanto Estados Unidos como gran parte de Europa comenzaron a deslizarse implacablemente hacia la recesión. Mientras que en los años de bonanza el comercio mundial difundió la prodigalidad, ahora diseminaba el malestar. Con la baja de las tasas de crecimiento del PIB de los distintos países cayeron también sus importaciones, y eso llevó a que sus socios comerciales también redujeran su crecimiento.

La economía estadounidense comenzó a salir de su recesión en el segundo semestre de 2009, en gran parte gracias a una política monetaria agresiva y a medidas para estabilizar el sistema financiero. Los responsables de las políticas en la zona del euro, por el contrario, rechazaron los estímulos monetarios e implementaron medidas de austeridad fiscal mientras ignoraban las crecientes dificultades que atravesaban sus bancos. La zona del euro empujó así al mundo hacia una segunda recesión mundial.

Justo cuando parecía que la recesión había terminado, las economías emergentes comenzaron a desmoronarse. Durante años los analistas habían promocionado las reformas en el gobierno y para mejorar el crecimiento que supuestamente habían introducido los líderes de esos países. En octubre de 2012 el FMI celebró la "resiliencia" de las economías emergentes. Como a propósito, la fachada comenzó a resquebrajarse y revelar una verdad inconveniente: ciertos factores, como los elevados precios de las materias primas y los masivos ingresos de capitales, habían estado ocultando graves debilidades económicas, mientras legitimaban una cultura de ostensible desigualdad y rampante corrupción.

Estos problemas ahora se amplían debido a la desaceleración del crecimiento en China, el fulcro del comercio mundial. Y lo peor aún está por llegar. Hay que solucionar el enorme exceso de capacidad industrial y oferta inmobiliaria en China; hay que poner freno al orgullo desmedido que impulsa sus adquisiciones globales y desmantelar sus redes de corrupción.

En pocas palabras, los factores que debilitaron la economía mundial en 2015 continuarán -y en algunos casos pueden incluso intensificarse- en el nuevo año. Las economías emergentes mantendrán su debilidad. La zona del euro, después de disfrutar un aplazamiento temporal de la austeridad, se verá limitada por la apatía del comercio global. La suba de las tasas de interés de los bonos corporativos presagia un menor crecimiento en EEUU. El colapso del valor de los activos chinos podría disparar turbulencias financieras. Y los responsables de las políticas van a la deriva, con poca capacidad política para poner freno a esas tendencias.

El FMI debiera dejar de pronosticar más crecimiento y alertar sobre la debilidad de la economía mundial, que continuará siendo vulnerable a menos que los líderes del mundo actúen enérgicamente para impulsar la innovación y el crecimiento. Se trata de un esfuerzo que debiera haberse hecho hace ya mucho tiempo.

(Ashoka Mody is Visiting Professor of International Economic Policy at the Woodrow Wilson School of Public and International Affairs at Princeton University and a visiting fellow at Bruegel, the Brussels-based economic think tank. He is a former mission chief for Germany and Ireland at the IMF…)

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter