Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Geografía Económica (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

         b) Según Adam Smith: a) capitales fijos son las herramientas, máquinas, las mejoras realizadas en la tierra (riego, represas, abonos, etc.) y b) capitales circulantes son las materias primas, los productos acabados, las existencias en poder de los comerciantes, el dinero en efectivo.

         c) Según la escuela austríaca: a) privado o lucrativo, está destinado por su propietario a generar lucro; y b) social o productivo, está integrado por todos los medios de producción que posee la sociedad. Ejemplo: las mejoras realizadas a la tierra, construcciones destinadas a la producción (fábricas, talleres, granjas, almacenes); los útiles (máquinas y demás instrumentos de producción, la ganadería, etc.).

         El capitalismo, según Braudel, de hecho fue al comienzo de nuestro siglo cuando surgió con mucha fuerza en las discusiones políticas como el antónimo natural de socialismo. Se pondrá de moda entre los mejores científicos gracias al brillante libro de W. Sombart: "Der Moderne Capitalismus" (1º ed. 1902).

         En efecto, fue Sombart quien diría: "El capitalismo moderno es considerado en su decurso como un fenómeno único como un "individuo histórico". La época del apogeo del capitalismo es única en la historia; ninguna de las que le precedieron tiene nada de común con ella y no volverá a vivirse nunca, en igual medida, ni siquiera a continuarse. El florecimiento del capitalismo ha tenido como consecuencia una transformación total y fundamental de la vida económica. Esta es la maravilla, que se ha consumado en nuestro tiempo".

         Por su parte E.J. Hobsbawm -aunque contrario al mismo-, no deja de expresar que: "En la década de 1860 entra una nueva palabra en el vocabulario económico y político del mundo: «Capitalismo». Es que el triunfo mundial del capitalismo es el tema más importante de la historia en las décadas posteriores a 1848. Era el triunfo de una sociedad que creía que el desarrollo económico radicaba en la empresa privada competitiva y en el éxito de comprarlo todo en el mercado más barato (incluida la mano de obra) para venderlo luego más caro. Se consideraba que una economía de tal fundamento, y por lo mismo descansando de modo natural en las sólidas bases de una burguesía compuesta de aquellos a quienes la energía, el mérito y la inteligencia habían ocupado y mantenido en su actual posición, no sólo crearía un mundo de abundancia convenientemente distribuida, sino de ilustración, razonamiento y oportunidad humana siempre recientes, un progreso de las ciencias y las artes; en resumen: un mundo de continuo y acelerado avance."

         Henri Sée explica que aunque la acumulación de capitales es condición necesaria para crear una sociedad capitalista, la simple existencia de ella no basta para crearla; dicha acumulación se ha debido sobre todo al comercio, muy particularmente al comercio en gran escala. Es el capitalismo comercial o mercantil.

         El capitalismo comercial dio por fuerza nacimiento al capitalismo financiero, el cual contribuyó a una nueva acumulación de capital al provocar una circulación más activa de mercancías y dinero. Finalmente, nace el capitalismo industrial, el verdadero empresario de la industria.

         En suma, lo que caracteriza a la sociedad capitalista contemporánea es que las tres formas del capitalismo -comercial, financiero e industrial- funcionan de una manera concurrente. La última de ellas, o sea la forma industrial, ha eclipsado de tal manera a las otras dos -al menos en apariencia- que se ha acabado por considerarla erróneamente como la manifestación esencial del capitalismo.

EMPRESA U ORGANIZACIÓN

         La empresa es la obra del empresario; es la combinación de los factores de la producción con la finalidad de crear cosas y servicios útiles.

         La función empresarial es vital para la conducción del orden capitalista.

         En las economías donde impera la libre iniciativa compete a los empresarios explorar una invención o introducir una innovación del producto o del proceso, de abrir nuevos frentes de oferta de bienes y servicios, nuevos usos para productos conocidos, reactivando y reorganizando las industrias, etc.

         El tipo empresarial es definido por la reunión de las aptitudes presentes, por una pequeña parte de la población, que llevan a descubrir las oportunidades de inversión, el financiamiento de operaciones, la obtención y la utilización adecuada de los factores de la producción y la organización y coordinación de las operaciones de forma eficiente.

         La empresa es llamada también "unidad de producción". Por influencia de los economistas de lengua inglesa, los textos de economía están usando el término "firma" como sinónimo de empresa.

LA TECNOLOGÍA

         Significa el estudio de las técnicas. Por técnica se entiende la manera correcta de ejecutar cualquier tarea.

         La tecnología puede ser definida como el conocimiento humano aplicado a la producción. En este sentido, algunos autores consideran a la tecnología como una mercadería con todas sus características: tiene un precio, puede ser adquirida y también se torna obsoleta. Las naciones subdesarrolladas son potencialmente compradoras de tecnología, originaria de las naciones desarrolladas. En este contexto, asumen papel preponderante la transferencia de tecnología de las firmas extranjeras y las licencias de producción por firmas extranjeras, mediante el pago de "royalties".

         Una innovación técnica, que sea descubierta a través de nuevas materias primas, cambios en los métodos de producción, creación de nuevos productos o substitución de equipos, termina por modificar la división social del trabajo y las técnicas de producción, elevando la productividad del trabajo.

         Estas innovaciones, de gran impacto en la economía, se manifiestan como innovación (o tecnología) su proceso e innovación (o tecnología) de producto. Una tecnología de producto caracteriza una innovación que lleva a un producto nuevo, esto es que presentará ciertas peculiaridades que califican un producto diferente de aquel anteriormente ofrecido. La evolución tecnológica atiende solamente al proceso de fabricación, sin mudar las características del producto. Se refiere en este caso a las disminuciones en el tiempo de obtención del producto, reducción del número de operaciones, racionalización de las materias primas, y otras innovaciones.

FUNCIÓN DE LA PRODUCCIÓN

         Existen factores productivos originales, tales como la tierra y el trabajo, y derivados como el capital. De allí que los factores de producción son bienes indirectos que se combinan para realizar o crear el producto. Como tales, esos factores no satisfacen necesidades directamente y su función consiste, eso sí, en transformar los recursos naturales y crear medios capaces de satisfacer las necesidades humanas. Considerados así, todos los factores se constituyen en bienes presatisfacientes, en factores productivos que concurren a producir bienes directos.

         Como expresan Fischer, Dornbusch y Schamalensee, la elección del proceso de producción óptimo suele describirse como una decisión técnica seguida de una decisión económica. El ingeniero u otro técnico experto selecciona los procesos que exigen la cantidad mínima de factores y descarta todos los que son técnicamente ineficientes. A continuación entra el hombre de negocios que toma la decisión económica, es decir, selecciona el proceso técnicamente eficiente que tiene el menor costo y, por tanto, es económicamente eficiente.

         Los economistas utilizan la función de producción de la empresa para resumir la información técnica sobre los métodos de producción técnicamente eficientes de que dispone esa empresa.

         La función de producción de una empresa muestra la cantidad máxima de producción que puede obtener con una cantidad dada de factores, sintetizan los autores nombrados.

CONCEPTO DE PRODUCTIVIDAD

En sentido estricto, es el producto de una unidad de un factor de producción en un período determinado. En sentido genérico, es el rendimiento medido en unidades de producto, que se obtienen de la aplicación de los factores.

         La productividad es, pues, una relación entre una cantidad de factores o de un factor, usado en la producción y la cantidad del producto obtenido. Una alta productividad significa un máximo de productos con un mínimo de la productividad de sus factores.

         Como ejemplo, se tiene a dos operarios, A y B, con el mismo equipo trabajando a idéntico horario de trabajo, etc. Al fin del día, A realizó más cosas útiles que B. Entonces se dice que la productividad de A es mayor que la de B o que A tiene mayor productividad que B.

         Esta apreciación no sólo puede ser hecha sobre el factor trabajo, sino sobre cualquier factor de la producción. Así, hay tierras más productivas que otras. Hay aplicaciones de capitales monetarios que rinden más que otros. Hay máquinas que producen más que otras. Las economías de diferentes países no están en grado igual de productividad. Los países buscan aumentar la productividad nacional, mediante el perfeccionamiento de sus factores de producción, modernización de sus equipos. En una palabra, la productividad es un efecto del progreso tecnológico -progreso de la técnica de producción-. El desarrollo económico, sobre todo en sus formas aceleradas, es fruto del aumento de la productividad, o sea del aumento de la capacidad de producción de los factores de la producción.

         El proceso de producción, o proceso productivo, viene a ser entonces la serie de actos de producción que va desde el inicio de la creación de la utilidad hasta su colocación en el mercado, esto es, para su venta. Al recorrer la línea de este proceso, los bienes se encontraban en mayor o menor estado de elaboración. Bienes finales, o bienes terminados, son los que se encuentran al término del proceso productivo. Las diversas etapas del proceso productivo -acrecentando mayor utilidad al producto que va siendo elaborado o circulando- sirven de base para el cobro de los impuestos pertinentes. Llámese éste, impuesto a la circulación de mercaderías, al valor agregado, a las ganancias, etc.

         Las economías de escala y la producción en serie explican una gran parte del crecimiento económico que han experimentado los países en los últimos cien años. La mayoría de los procesos de producción son mucho mayores de lo que eran en el siglo XIX.

         A mediados de ese siglo, un gran barco podía transportar 2.000 toneladas de bienes, mientras que los mayores petroleros transportan hoy más de un millón de toneladas de petróleo, explican Samuelson y Nordhaus.

         ¿Qué consecuencias tendría un aumento general de la escala de actividad económica? Si predominaran los rendimientos crecientes, el aumento de la cantidad de factores y de producción elevaría la productividad, concepto que mide el cociente entre la producción total y una media ponderada de factores.

LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES (o proporción de los factores)

         La ley de los rendimientos decrecientes -explican Fischer, Dornbusch y Schamalensee- establece que si las cantidades de algunos factores son fijas, el producto marginal de un factor variable (como el trabajo) disminuirá, traspasado un determinado nivel, conforme aumente la cantidad de ese factor.

         Una expansión de los factores de producción lleva a un aumento positivo de la curva de posibilidad de producción. Es decir, en tanto se mantengan constantes uno o más recursos físicos, los aumentos en las posibilidades de producción serán menos que proporcionales, tornándose decrecientes o mismo nulos a partir de cierto nivel. En otras palabras, la ley de los rendimientos decrecientes se basa en la imposibilidad de una expansión de todos los factores de la producción con la misma intensidad.

         La ley se enuncia así: "Mientras se mantenga constante el estado de la técnica, si a una cantidad dada de un factor o de una combinación de factores productivos, se aplican dosis crecientes de otro factor o combinación de factores, la cantidad del producto no se modificará en proporción continua con el monto de los elementos variables, sino crecerá, primero más que proporcionalmente; luego menos que proporcionalmente y, por último, decrecerá".

         Esta ley de los rendimientos decrecientes, fue originariamente observada y comprobada en la agricultura.

         Supongamos, para simplificar al máximo las cosas, que se trata de una siembra de maíz de una hectárea de extensión, en la que sólo se usan dos factores: el uno fijo, la tierra; y variable, el otro, la semilla. La experiencia ha enseñado que si en ciclos sucesivos de producción se va aumentando ésta, a partir de una cantidad ínfima, el monto del producto cada vez obtenido crecerá, primero en mayor proporción que la cantidad del grano sembrado, luego en proporción menor, y por último, empezará a disminuir por mucha que sea la semilla empleada. El proceso abarca, pues, tres etapas: I) aumento más que proporcional del producto. II) aumento menos que proporcional de él; y III) decrecimiento. La más ventajosa combinación de factores, o la proporción racional en que debe combinárseles, ha de hallar la dosis de semilla, aplicadas a la tierra, si ésta responde con aumentos del producto superiores a los del grano sembrado, como aumentar la cantidad de semilla cuando el producto total de la siembra ha comenzado a disminuir. Aunque el productor pudiera conseguir gratuitamente el grano que usa para sembrar, carecería de sentido que acrecentara la cantidad de él más allá del punto en que principió a reducirse el monto de la cosecha que obtiene. Es decir, la combinación adoptada estará siempre dentro de la segunda de las etapas de la ley de proporción de los factores, y a ella llega la mayoría de los productores, después de una serie de tanteos y experiencias durante las cuales incurren algunos en equivocaciones transitorias por defecto o por exceso.

EL TRABAJO

         Noción: El trabajo, en sentido económico, es la actividad humana que tiene por objeto la creación de utilidad, ya sea en forma de cosas útiles o de prestación de servicios útiles, uno y otros, sirviendo para el consumo o para la producción. Todas las otras actividades humanas, fuera de esta finalidad, no son trabajo: como el deporte, el arte, etc. Pero las diferentes finalidades pueden concurrir o andar juntas, puede ocurrir que una misma actividad humana ofrezca varios aspectos: económico, artístico, ético, religioso, etc.

         Características: El trabajo es una actividad humana que tiene como objetivo crear la utilidad humana. Un análisis de esa actividad muestra que ella tiene características importantes:

         1. Es una actividad necesaria: Ninguna actividad humana puede ser atendida sin algún esfuerzo.

         2. Es una actividad reflexiva: En el trabajo, el hombre no sólo participa con su cuerpo, sino también con su inteligencia.

         3. Es una actividad personal: El trabajo marca a la persona que lo hace, el trabajo de un individuo no es igual al de otro.

         4. Es una actividad progresiva: Todo trabajador, queriendo y teniendo los medios, puede ir perfeccionando su actividad. La ignorancia, la falta de medios y de ambición hacen caer en la rutina e impiden que el trabajador progrese.

         5. Es una actividad sacrificada: Siempre envuelve un esfuerzo, un sacrificio. El análisis económico del factor trabajo revela que él es en rigor un costo que se paga para obtener una utilidad. Cuando la utilidad es menor que el costo (desutilidad), el trabajo no es hecho, o no es económico.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TRABAJO

         El estudio de la situación del trabajador a través de la historia revela que ella realiza una marcha en el sentido de una libertad y seguridad cada vez mayores, y para niveles de vida cada vez más altos.

         1. La esclavitud: Caracteriza la situación predominante del trabajador en el mundo antiguo. En los países coloniales de los siglos XIX y XX, todavía predominaba la esclavitud. El esclavo tenía el status, no de hombre, sino de cosa. El señor era el dueño del esclavo, como si fuese un derecho de propiedad.

         2. Las corporaciones y las servidumbres marcan la situación del trabajador en la Edad Media. Las corporaciones existían en las ciudades y agrupaban a los trabajadores de una misma profesión u oficio. Dictaban las reglas de trabajo, inclusive la cantidad de trabajadores y de producto, la calidad de éste, y los precios. Dividianse en tres clases: aprendiz, compañero y maestro. Ellos eran los que daban licencia para los trabajos en las ciudades. La servidumbre definía la situación del trabajador rural y su familia. Estaba preso a la tierra en que trabajaba, como si fuese un esclavo: para salir de ella, precisaba la licencia del señor de la gleba. Por eso era siervo de la gleba. Cuando la tierra era vendida, pasaba automáticamente a trabajar para el nuevo dueño. En cambio, recibía la protección del señor.

         3. El asalariado, comienza a partir de la Revolución Francesa. Caracterizado por el reconocimiento de que el trabajador debe ser libre: puede trabajar lo que quiera, donde quiera, para quien quiera, por el salario que quisiera. Son rotas así las restricciones de las corporaciones y de las servidumbres. El asalariado vende libremente su trabajo.

         4. El contrato de trabajo es la situación que sucede en el régimen de asalariado y en que se busca impedir que la libertad del trabajador, pueda ser perjudicial a él. A través de la legislación del trabajo, los diversos países establecieron reglas que aseguraran la independencia y los derechos del trabajador. A ellas deben sumarse las de asistencia y previsión social que procuran atender las necesidades del trabajador y de su familia en el presente y el futuro.

EL TRABAJO Y EL SISTEMA NEOCAPITALISTA

         En los regímenes de democracia económica moderna, la situación del trabajador presenta las siguientes características:

         a) Celebra libremente, por sí o por intermedio de su sindicato, el contrato de trabajo con el empleador.

         b) En los países democráticos adelantados donde son aplicadas de modo cada vez más perfeccionadas las técnicas de macroeconomía, creada por Keynes (Suecia, Alemania, Estados Unidos, Japón,…el salario real de los trabajadores y sus familias es más alto y sube más de prisa que el de los antiguos países socialistas. Sabemos que el salario real es el conjunto de cosas y servicios que con el salario se puede comprar. El Estado moderno proporciona al trabajador: educación, instrucción y formación profesional gratuita, participación en las ganancias, acceso de creación de la propia empresa, etc.

         c) Si no quiere ser empleado, o sea, subordinado de nadie, puede el trabajador autónomo fundar su propia empresa, pequeña o grande, rica o pobre, rutinaria o innovadora.

         d) Si está agrupado en sindicatos de trabajadores de enorme poder económico, social y político, que hacen valer todos sus derechos contra quien quiera que sea, inclusive el Estado.

         e) El trabajador puede subir las más altas clases sociales, económicas y políticas.

         f) Está amparado por una abundante legislación del trabajo, de asistencia y previsión social, y dispone de tribunales especiales.

         g) Con una moderna estructuración de la empresa actual, el trabajador puede contar con la participación, ya sea en los beneficios, en la organización, o en la dirección de la empresa.

         h) Tiene derecho a la huelga, que es una de las más poderosas formas sociales en nuestros días, pues con ella se puede paralizar completamente la vida de la empresa y del país, a fin de obtener sus reivindicaciones y repeler las injusticias.

PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO

         Como ya sabemos, la productividad es una relación mensurable entre un factor de la producción y de su resultado productivo. La productividad del trabajo es, pues, la mayor o menor capacidad para producir cosas y servicios útiles. Integra, junto a los otros factores de la producción, uno de los más importantes, dado que el hombre, en economía, en su cantidad y calidad, es la medida de todo. De modo sucinto veremos las causas que aumentan la productividad del trabajo y que son:

         1. Los factores humanos. Los factores humanos, que principalmente influencian el rendimiento del trabajo, son las cualidades personales del trabajador (salud, ambición, instrucción, educación, formación profesional, etc.), las relaciones humanas dentro y fuera de la empresa, y el clima social.

         2. El equipamiento. Las herramientas, las máquinas, y la automatización influyen y aumentan la productividad del trabajo, como es evidente.

         3. La organización científica del trabajo. La racionalización de la actividad física del trabajador, hace que ella se desenvuelva de una forma humana dando el máximo de rendimiento económico. Ese resultado es obtenido a través de varias etapas: operarios hábiles, planificación de tareas que contienen normas de mejor modo de ejecución del trabajo.

         4. Una buena combinación de los factores de la producción, dentro de las empresas que aumenta la productividad, reduce los costos y eleva los beneficios.

         Samuelson y Nordhaus expresan que la productividad es un término que se refiere al cociente entre la producción y los factores (la producción total dividida por la cantidad de trabajo es la productividad del trabajo). La productividad del trabajo aumenta como consecuencia de una mejora de la tecnología, de las cualificaciones del trabajo o de la intensificación del capital.

ESPECIES DE TRABAJO

         El trabajo puede ser de varias especies:

         a) Trabajo de invención es aquel que innova o introduce cosas nuevas, servicios nuevos, nuevos métodos de producción, nuevos mercados, nuevo modo de organización, nuevo modo de dirigir la empresa, etc.

         b) Trabajo de dirección es aquel que consiste en dirigir los negocios de la empresa, de manera a obtener de ellas el mejor resultado: es el director de una empresa, el agricultor que dirige bien su plantación, etc.

         c) Trabajo de organización es aquel que combina bien todos los elementos componentes de la empresa, de modo que todos operen armoniosamente y con menores gastos posibles, dando el mayor resultado económico.

         d) Trabajo de ejecución es aquel que consiste en realizar los actos materiales de producción: como lo hace el empleado, el operario, el agricultor dependiente, etc. Puede ser calificado o no calificado. El primero es que presupone un aprendizaje, y sin él no puede ser realizado como el caso del chofer, dactilógrafo. Y el segundo es que no necesita de aprendizaje y puede ser realizado por cualquier persona: el estibador, el sereno, etc.

DIVISIÓN DEL TRABAJO

         La división del trabajo viene a ser la repartición de las tareas del trabajo entre los hombres; de modo a obtener una mayor productividad del trabajo. La división del trabajo puede ser:

         1) División profesional del trabajo, que consiste en hacer que cada uno se ocupe en un trabajo atinente a su profesión o actividad, para lo cual tiene vocación, como el caso del almacenero, pescador, médico, abogado, etc.

         2) División territorial del trabajo, pues ciertas actividades son mejor realizadas en unos países que en otros, o dentro de un mismo país, mejor en una región que en otras. Viene por efecto de la influencia de la naturaleza o de la larga tradición perfeccionista. Estados Unidos, Canadá, Australia, representan lo máximo de agricultura en el mundo, sin que el primero lo sea en todas las actividades económicas. Suiza está especializada en mecanismos de relojería, por ejemplo.

         3) División técnica del trabajo, consiste en descomponer un trabajo, o una tarea compleja, en tareas o actos elementales, y confiar cada tarea o acto a un operario. Sobre esta base es que opera la industria moderna en todo el mundo, pues es la única manera de producir en grandes cantidades y más barato.

         Pero el hombre que trabaja es auxiliado hoy en día por instrumentos que aumentan la productividad. Se pasó así de la era del maquinismo (uso de las máquinas en la actividad económica), iniciada con la Revolución Industrial, para la automatización (que es el empleo de máquinas que ejercen el trabajo de vigilar, rectificar y dirigir otras máquinas o así mismas). Se las denomina robot, y también cibernética, al arte que las construyó, usando los recursos proveídos por la electrónica.

         Las economías avanzadas practican la especialización y la división del trabajo, que aumentan la productividad de sus recursos. Los individuos y los países comercian voluntariamente los bienes en los que se especializan a cambio de los productos de otros, aumentando enormemente la diversidad y cantidad del consumo y elevando el nivel de vida de todo el mundo, como expresan Samuelson y Nordhaus.

RACIONALIZACIÓN DEL TRABAJO

         "Es el conjunto de medidas psico-fisiológicas, objetivando una organización metódica del desarrollo del trabajo, de modo a obtener el máximo de rendimiento, sin sacrificio, a la salud del agente humano. Comprende la orientación profesional y la respectiva selección de personal, la psicotécnica y la fisiología del trabajo, así como los procesos técnico-científicos para incentivar la productividad tanto del trabajo como de la propia empresa", tal como lo define Petrelli.

         La racionalización del trabajo se fundamenta primeramente en la orientación de la selección profesional.

         Taylor, ingeniero norteamericano, preconizó procesos racionales para obtener el máximo de trabajo con el mínimo de energía. Surgió después el sistema debido a Henry Ford, creador de la industria que lleva su nombre, con el lema de "la empresa debe dedicarse a fin producto". Así, las fuentes de materias primas deben ser propiedad de la propia empresa (concentración vertical), la cual adoptará máquinas de alto rendimiento. La producción deberá ser, conforme a Ford, la más alta posible, cada operario se dedicará a una tarea específica, debiendo la preocupación máxima ser el lucro final y no los beneficios que por ventura puedan ser obtenidas en etapas intermedias. Declaraba también que el ciego y el enfermo, si están debidamente ubicados, producen el mismo trabajo y por eso pueden ganar el mismo salario que un hombre sano.

         El fayolismo, sistema debido al francés Henri Fayol, representa una contribución moderna para acentuar el papel decisivo en la producción moderna, de la función administrativa de la empresa. Según él, la actividad empresarial comprende simultáneamente las siguientes actividades: financiera, técnica, comercial, contable y aseguradora. Todas esas manifestaciones de actividad deben quedar bajo el control directivo de la actividad o función administrativa.

         Naturalmente todos esos procesos de racionalización del trabajo, se implementan contemplando los intereses de la empresa y del capital, teniendo las ideas de racionalización, de rendimiento, de eficiencia, no como un fin en sí mismo, sino más bien un medio para que la persona humana o el trabajador sea el fin último de toda actividad económica.

El desempleo y el subempleo

         Conviene distinguir las relaciones existentes entre la población del país, y su fuerza de trabajo, o su población activa y los llamados desempleados. Por población se entiende los residentes de un país o sus habitantes. Por fuerza de trabajo, el conjunto de individuos, de ambos sexos, que pueden trabajar. Por población activa, la que está trabajando. Y por desempleados, los que pueden trabajar y no están trabajando.

         En este último grupo de los desempleados se encuentran muchos habitantes de un país, por diversas causas como ser: enfermedades, los que fueron despedidos de su empleo, los que no encuentran trabajo, los trabajadores marginales en busca de empleo, los empleados estacionales (paran en ciertas épocas del año, como al término de las cosechas, etc.), el desempleo "general", producido por la insuficiencia de la demanda agregada, que es cuando la demanda nacional de trabajo es inferior a la oferta nacional de trabajo, y eso se debe a que es causado por el hecho de que en el país la demanda de bienes y servicios es pobre o insuficiente, para hacer que se puedan emplear todos los factores de la producción. Hoy día se habla del desempleo tecnológico, por el empleo de máquinas, ordenadores, etc., en la actividad económica.

EL DESEMPLEO EN EL PARAGUAY

         En nuestro país ingresan anualmente sesenta mil jóvenes al mercado laboral. De allí reviste importancia conocer el estado actual de que las personas nombradas consigan trabajo con una remuneración que les permita construir sus propios proyectos de vida.

         La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define la población activa como el conjunto de personas que suministran manos de obra disponible para la producción de bienes y servicios.

         La población activa es la ocupada, y las personas que no tienen empleo están buscando o a la expectativa de alguno, son los desocupados.

         Según la encuesta llevada a cabo por la Dirección General de Estadística Encuestas y Censos de la Secretaría Técnica de Planificación de la Presidencia de la República; en hogares a nivel nacional en las áreas urbanas del país durante los meses de agosto y setiembre de 1994, se ha podido constatar que la desocupación por nivel de instrucción en el sector primario, es aquella población dedicada a actividades relacionadas con la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca, que representa el 55%. El sector secundario, dedicado a industrias manufactureras, construcción y explotación de minas y canteras, es del 41%; y el sector terciario, dedicado a electricidad y agua, comercio al por mayor y menor, transporte y comunicaciones, establecimientos financieros, seguros, servicios comunales, sociales, etc., es del 3%.

         La población no económicamente activa o inactiva es aquella que se encuentra en una de las situaciones siguientes:

         a) Escolar o estudiante; b) dedicado exclusivamente a las labores del hogar; c) jubilado o pensionado; d) rentista; e) incapacidad o anciano; y f) estuvo en otra situación por cualquier causa desocupado.

         Lo más sorprendente de esta encuesta de "Hombres inactivos por su clasificación" es de que el 73% se halla en la categoría de escolar o estudiante. Le siguen el jubilado o pensionado con el 11%, los incapacitados o ancianos con el 9%; labores del hogar con el 2%; otras situaciones con el 4%, y por último el rentista con el 1%.

Las "Mujeres inactivas por su clasificación" representan el 52%, dedicado a las labores del hogar; el 38% escolar o estudiante, y las jubiladas o pensionadas el 4%, así como también las incapacitadas o ancianas, el 4%; siendo las rentistas sólo del 1%.

EMPRESA

En el sistema económico actual la empresa es un factor fundamental para el desarrollo económico. Aunque su función principal es la producción de bienes y servicios, también tiene importancia como agente social generador de empleo y riqueza.

En la Empresa se combinan recursos humanos, tecnología, recursos financieros y la organización que aporta el empresario o directivos de la empresa. Todo ello con fin de conseguir un objetivo, normalmente económico, y con la necesidad de ser eficiente y rentable.

La empresa actual, es el resultado de una evolución histórica, que desde la pequeña empresa de carácter artesanal, va evolucionando hacia las grandes empresas comerciales de la etapa Mercantilista, y posteriormente hacia la gran empresa productora de la época de la Revolución Industrial, para llegar finalmente a la etapa de la gran empresa financiera que hoy conocemos.

Las empresas no son agentes propios de la economía moderna, ya que existían, quizá con otros nombres y con funciones diferentes a las actuales, en las culturas antiguas. En la Edad Media, se relanzan con la Revolución Industrial y alcanzan su máximo desarrollo en nuestra época, independientemente de cual sea el sistema económico aunque en el sistema capitalista han evolucionado más rápido que en los de planificación central.

En cada una de las épocas las empresas tienen unas características diferentes, variando el tamaño, su ámbito de actuación, la forma de dirigirlas, la propiedad, etc., y también otras características comunes como la creación de puestos de trabajo, producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la sociedad, la asignación de recursos, la búsqueda de beneficio, etc.

Si nos detenemos a estudiar los rasgos comunes podemos observar que hay algunos que sobresalen sobre los demás:

  • La empresa como elemento creador de riqueza para sus propietarios, que a su vez ayuda a mantener y crear nuevos puestos de trabajo.

  • El pago de un salario a los trabajadores que les permite la compra de los bienes y servicios que las empresas producen.

  • La participación de las empresas en el grado de desarrollo de los países en los cuales desarrollan su actividad siendo esta actividad cada vez más internacional.

En la actualidad las empresas juegan un doble papel:

1. Deciden cual es la mejor forma en la que se deben combinar los factores productivos para obtener el bien o servicio que producen, buscando siempre aquellas que proporcione un mayor grado de eficiencia.

2. Dirigen los hábitos de consumo de los consumidores ejerciendo influencia sobre ellos mediante la publicidad y las técnicas de mercado.

Al ser las empresas una parte fundamental del mercado, el estudio de las mismas se ha integrado en el estudio de la economía.

El elevado grado de desarrollo de las empresas así como su mayor complejidad, en su estructura y funcionamiento, ha hecho que nazca una nueva ciencia que se ha separado de la económica siendo esta ciencia la Economía de la Empresa.

Los contenidos de dicha ciencia abarcan los económicos (oferta, demanda, etc.), los contables (cálculos de las pérdidas y ganancias), los jurídicos (los referentes a la creación y propiedad de la empresa), los de marketing (estudio de mercados), laborales (contratos de los trabajadores), financieros, sociológicos, los relacionados con las tecnologías, etc.

CONCEPTO DE EMPRESA

Para llegar a realizar una aproximación al concepto de Empresa en la actualidad podemos partir de lo que ha sido su evolución histórica.

Durante la Baja Edad Media (siglos XII al XV), a medida que se van desarrollando las ciudades, también lo hace la industria artesanal, agrupada en gremios y al mismo tiempo se incrementan de forma muy notable los intercambios comerciales, surgiendo importantes ferias. En esta época los comerciantes se agrupan en ligas o hansas, frecuentemente asociadas a sus ciudades de origen. A lo largo de dicho período no se puede hablar de empresas propiamente dichas; la actividad económica está en manos de los artesanos y de los comerciantes, que empiezan a constituir compañías colectivas y comanditarias (formas sociales que todavía recoge nuestra legislación mercantil).

A partir del siglo XV, los progresos en la navegación permiten una expansión de Europa en busca de rutas comerciales con el extremo oriente; una consecuencia de ésta es el descubrimiento de América, que permite a España establecer un monopolio comercial con las tierras descubiertas, hasta que su posición se debilita.

Durante los siglos XVI y XVII, los británicos y holandeses crean compañías de Indias para comerciar con extremo oriente; la formación de estas compañías requiere grandes aportaciones de capital, por lo que se recurre al método de vender participaciones que otorgan a sus compradores la condición de socios, con el consiguiente derecho a participar en las ganancias.

A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se va desarrollando la Revolución Industrial, primero en Gran Bretaña y después en el resto de Europa; este proceso se produce en España de forma tardía y parcial en la segunda mitad del siglo XIX.

La Revolución Industrial consiste en un fenómeno de acumulación de capital, aplicación de nuevos inventos técnicos y desarrollo de la mentalidad empresarial dinamizada por la burguesía ascendente. En el transcurso de esta época se crean numerosas empresas que emplean por primera vez gran cantidad de obreros y producen de forma masiva. El crecimiento empresarial se consolida durante todo el siglo XIX y, al final del mismo, nacen técnicas de organización y dirección empresarial que constituyen los antecedentes de los modernos sistemas de gestión y dirección de empresas.

Durante el siglo XX, el crecimiento económico prosigue y con él se desarrollan las grandes sociedades anónimas, que constituyen una pieza básica dentro del sistema capitalista o de economía de mercado.

En 1917, con la Revolución Rusa, surge un nuevo sistema económico que recibe el nombre de Economía Planificada; en él la empresa, perteneciente al Estado, sigue las directrices marcadas por el plan económico central y no las pautas del mercado como en los países capitalistas.

Tras la Segunda Guerra Mundial, a raíz de la llamada Guerra fría, el mundo se escinde en dos bloques : el capitalista y el comunista; dentro de cada uno de ellos se dan procesos de integración supranacional, destacando en el primer caso la CE y en el segundo el COMECON; al mismo tiempo los Estados Unidos y la URSS (actual CEI) desempeñan un importante papel como líderes de cada uno de los bloques, encarnando dos concepciones distintas de la vida.

En el mundo occidental, los procesos de integración y el estrechamiento de relaciones entre los Estados facilitaron el desarrollo de las empresas multinacionales, buscando expandir la producción a gran escala, adaptarse a los diferentes mercados y conseguir la diversificación de actividades.

Por su parte el bloque de países del Este, tras el fracaso de su modelo, intenta adoptar un sistema de economía de mercado, pero con enormes dificultades, entre las que destacan la ausencia de capitales, falta de capacidad empresarial y mercados interiores sin poder adquisitivo.

En la actualidad podríamos establecer diversas definiciones del Concepto de Empresa bajo la óptica del libre mercado y atendiendo a diversos aspectos: económico, jurídico, tecnológico, etc.

A. Aspecto Económico-financiero: La empresa realiza la función de crear riqueza para retribuir a los factores productivos, contribuyendo al desarrollo económico de la sociedad.

B. Aspecto jurídico-mercantil: La empresa está constituida por un patrimonio adscrito a un fin mercantil -con ánimo de lucro- y genera relaciones contractuales con agentes externos e internos -accionistas, trabajadores, clientes, bancos, Administración Pública, etc.-

C. Aspecto tecnológico-productivo: La empresa combina factores de producción que permiten la obtención de los bienes o servicios demandados por la sociedad o el mercado.

Globalmente la empresa es un sistema con un conjunto de elementos o subsistemas interrelacionados entre sí para intentar conseguir los objetivos empresariales.

El conjunto de la actividad de las empresas de una comunidad, contribuye decisivamente a establecer las magnitudes y los indicadores económicos de la misma.

De las múltiples definiciones de empresa entre todas ellas destacamos las siguientes:

– "La empresa es la unidad básica de producción".

– "La empresa como unidad básica de producción cuya función es la de crear riqueza al incrementar la utilidad de los bienes y que para ello utiliza un conjunto de factores productivos coordinados por el empresario" Libro de texto de Economía y organización de empresas editorial SM.

– "Empresa como un conjunto de elementos organizados y coordinados por la dirección, orientados a la obtención de una serie de objetivos, actuando siempre bajo condiciones de riesgo" Libro de texto de Economía y organización de empresas editorial Mac Graw Hill.

– "La empresa es un sistema en el que se coordinan factores de producción, financiación y marketing para obtener sus fines". Libro de texto de Economía y organización de empresas editorial Editex.

– La empresa es un ente compuesto por un conjunto de elementos o factores humanos, técnicos y financieros, combinados y ordenados según determinados tipos de estructura organizativa, con el ánimo de alcanzar ciertos objetivos, y localizados en una o varias unidades o centros de gestión. Globalmente la empresa es un sistema con un conjunto de elementos o subsistemas interrelacionados entre sí para intentar conseguir los objetivos empresariales. Definición propuesta en los conceptos de PAU.

Las empresas son unidades de producción que se ocupan de producir los bienes y servicios de la economía, para lo cual contratan factores productivos. Su objetivo es maximizar su beneficio, el cual proviene de la diferencia entre los ingresos que obtiene por la venta de los bienes y servicios, y los gastos en que incurre en la producción de los mismos, esto es, la retribución a los facto- res productivos (capital y trabajo) y la compra de bienes intermedios.

La empresa decide qué bienes producirá y qué medios utilizará para producirlos. Por ejemplo, una empresa que confecciona buzos de lana deberá decidir qué tipo de buzos elabora (para hombres, para mujeres) y si contrata tejedoras o invierte en máquinas tejedoras. En el capítulo 3 analizaremos al detalle como toman las empresas sus decisiones de producción.

LOS ELEMENTOS DE LA EMPRESA

La empresa como realidad económica y social, persigue unos objetivos y para el logro de los mismos, necesita contar con una serie de elementos que le permitan desarrollar su actividad. Dichos elementos son los siguientes:

A. El factor humano. Está constituido por todas aquellas personas que aportan a la empresa, bien su trabajo o bien recursos financieros. En función del tipo de aportaciones, distinguiremos los siguientes grupos:

  • El empresario. Es la persona que debe tomar las decisiones necesarias para llevar a cabo la actividad empresarial y es en consecuencia, responsable de la misma, asumiendo los riesgos que puedan derivarse de sus decisiones.

  • El propietario o capitalista. En ocasiones se confunden las figuras del empresario y el capitalista o propietario, dado que pueden coincidir en la misma persona, pero no siempre sucede así, sobre todo en las grandes empresas en las cuales suele haber muchos socios capitalistas y solo unas pocas personas responsables de la gestión.

  • Los empleados. Personas que aportan a la empresa uno elemento esencial, su trabajo, a cambio de una remuneración.

B. El capital. Está formado por todo el conjunto de bienes que integran el patrimonio empresarial. Aún sin pretender establecer una exhaustiva clasificación de dichos bienes, se pueden enumerar, el capital fijo, es decir, los elementos patrimoniales tangibles caracterizados por su largo tiempo de permanencia en la empresa, como son, la maquinaria, edificios, instalaciones, elementos de transportes, etc., así como los valores inmateriales como el fondo de comercio, las patentes y las aplicaciones informáticas. Así mismo forman parte del patrimonio, otro tipo de bienes, caracterizados por un periodo de permanencia más corto y que constituyen los elementos de circulante, como son, entre otros, las existencias, la tesorería y los derechos de cobro a clientes y deudores.

C. La propia organización. Los diferentes factores de la empresa deben ser adecuadamente organizados, con el fin de garantizar la máxima eficiencia en la consecución de los objetivos empresariales. La organización alcanzará tanto a los elementos personales como materiales y deberá estar determinada por quien ostenta la responsabilidad de dirección de la empresa. La propia definición de la empresa como unidad económica de producción, nos indica la estrecha relación que debe existir ente los diferentes elementos de la organización.

D. Mundo exterior. La empresa como institución desarrolla su actividad dentro de un ámbito social y en tal sentido debe relacionarse con los agentes integrantes del mismo. Su mundo exterior o entorno, lo constituyen, tanto las personas, como las instituciones u organismos públicos, con quien la empresa necesita tener alguna relación que influya en su actividad, pues no debe olvidarse que dicha actividad, la empresa la desarrolla en un entorno social, organizado y regulado jurídicamente.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

DEFINICIÓN

Una actividad económica es cualquier actividad relacionada con la producción, el intercambio y el consumo de bienes o servicios e incluso información. Son parte importante de la identidad de una población y contribuyen fuertemente a la economía de ella.

Los conceptos básicos que delimitan una actividad económica son:

– Producción. Es la creación, elaboración o fabricación de objetos, bienes o servicios que gozan de un valor económico.

– Intercambio. Se trata del cambio recíproco, entre dos o más agentes, de los bienes o servicios, de manera que todas las partes obtengan un beneficio.

– Consumo. Uso de un bien o servicio para satisfacer un deseo.

– Riqueza. Toda actividad económica genera riqueza.

Las actividades económicas son específicas de un lugar, pero se organizan a nivel local, regional, nacional e internacional. Algunos países destacan por la realización de uno o más tipos. En este sentido, cada actividad se lleva a cabo en un espacio geográfico y social determinado, y a menudo tiene efectos sobre el entorno natural. La distribución de las actividades, así como la población, tiende a concentrarse en ciertas regiones del mundo, lo que hace transformar el espacio. Por ejemplo, el área de Silicon Valley, Estados Unidos, concentra una cantidad importante de corporaciones enfocadas en el desarrollo de alta tecnología.

En las poblaciones más antiguas, las actividades económicas se limitaban a aquellas que implicaban la extracción de los recursos naturales, pero con el paso de los años se desarrollaron a una escala mayor y comenzaron a concentrarse y diferenciarse en grupos. Actualmente se engloban en sectores económicos llamados primario, secundario, terciario y cuaternario.

TIPOS

Agricultura. Es una de las actividades económicas básicas en las sociedades humanas, ya que permite la alimentación.

La agricultura es el cultivo de la tierra para la cosecha de sus productos, que pueden ser utilizados para el consumo como alimento, para la fabricación de textiles, para usarse como biocombustibles, etcétera. En un principio, la agricultura era básicamente de subsistencia, pero con la introducción de las máquinas el rendimiento aumentó y pudo practicarse a mayor escala.

La rama de la geografía económica que estudia las partes de la superficie terrestre en transformación por esta actividad se denomina Geografía de la Agricultura, y se enfoca principalmente en su producción. Esta actividad considera una serie de factores físicos, como el tipo de suelo y el clima, así como factores humanos, como trabajadores.

Al ser una actividad en la que hay extracción a partir de la naturaleza, forma parte del sector primario económico. Se divide en:

Intensiva. Usa tecnología avanzada y técnicas como la rotación de cultivos y selección de semillas para mejorar el rendimiento de los cultivos.

Extensiva. La agricultura extensiva se realiza por temporadas, no emplea selección de semillas y su rendimiento suele ser menor ya que rara vez se usan técnicas especializadas para mejorar la cosecha

También se puede dividir en agricultura tradicional, si se practica en pequeñas extensiones de tierra y para el consumo familiar, con pocas o nulas ganancias monetarias; y en agricultura comercial, si  se realiza en áreas medianas a grandes, con tecnología moderna y destinada al comercio.

Ganadería. Es la práctica de cría de animales, a la que también se conoce como agricultura de animales, y que se lleva a cabo a través del manejo y cuidado por parte de los seres humanos, con la intención de que con ello se produzcan bienes o servicios, tales como carne, cuero, leche y huevos. Los tipos de ganadería más comunes son porcina, bovina, caprina, ovina y avícola.

El cuidado y la alimentación de los animales desarrollan los productos.

Al igual que la agricultura, se realiza de dos formas: intensiva, cuando se establece un control cuidadoso del ciclo de vida y el cautiverio de los animales; y extensiva, si los animales crecen y se reproducen en áreas grandes y con cuidados básicos. En este caso, el manejo de su ciclo de vida es menos estricto.

Es una actividad del sector primario.

Pesca. Actividad económica del sector primario que captura o cría especies de peces u otros tipos de animales acuáticos para el consumo familiar o para el comercio. Existen diversas técnicas, como la recolección a mano, con arpón o con redes. Se reconocen tres tipos:

Pesca recreativa. Se practica sin ningún fin de lucro ni para el consumo humano.

Pesca tradicional. Se realiza a pequeña escala, para el consumo de una familia o un pequeño grupo de personas, con técnicas y herramientas tradicionales como el arpón y las redes de esparavel.

Pesca comercial. Generalmente forma parte de la industria pesquera e incluye la captura, cría, procesamiento, preservación, almacenamiento, transporte y comercialización de productos pesqueros. Es a gran escala, y se obtiene una retribución económica.

Minería. Es la extracción o explotación de los recursos minerales de la tierra, que se obtienen de los yacimientos naturales del suelo o subsuelo. La minería se enfoca en minerales metálicos (minería metálica) o no metálicos (minería de cantera). Una vez extraídos, las industrias los transforman en objetos.

Extracción forestal. Se trata de una actividad económica del sector primario que se encarga de la extracción de recursos maderables y no maderables de una superficie boscosa. Es una de las actividades más realizadas a nivel mundial, pero también una de las que más afectan el medio ambiente cuando no se realiza de forma sostenible.

A partir de ella puede obtenerse madera, fibras, resinas y extractos para la fabricación de papel, muebles y objetos diversos que el sector secundario transforma.

Industria. Es toda actividad que transforma materias primas y produce bienes o servicios en una economía. Las industrias se especializan en uno o más tipos de productos o servicios, y en muchos países son el motor de la economía.

Comercio. Es una actividad socioeconómica en la que se intercambian bienes y servicios por dinero u otros bienes y servicios. Se presume que se practica desde la prehistoria gracias al establecimiento de la comunicación entre los humanos,  y hoy en día está vinculado al progreso mundial. La agricultura, los combustibles, los productos manufacturados y los minerales tienen un papel muy importante en el comercio global actual, y casi todas las economías industrializadas comercian entre sí. Por lo regular, el comercio representa una parte significativa del Producto Interno Bruto (PIB).

El comercio puede realizarse mediante:

Exportaciones. Actividades a través de las que los productos o materias primas producidos en un país se envían hacia otros países.

Importaciones. Actividades a través de las que los productos o materias primas se adquieren de otros países, debido a que los recursos propios son insuficientes. Por ejemplo, muchos países de Europa importan frutas tropicales de países sudamericanos.

La economía informal

Se refiere a aquellas actividades económicas que no son supervisadas ni gravadas por el gobierno, es decir, actúan al margen de la ley. Pueden ser del mismo tipo que las de la economía formal.

INDUSTRIAS

DEFINICIÓN

Se llama industria a todo el conjunto de las operaciones realizadas para la extracción, producción, transformación o transporte de materiales naturales, de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), pero en términos más sencillos una industria se conforma por la producción de ciertos bienes o servicios dentro de una economía. Para ello, requiere:

– Materias primas. Son todas aquellas materias que se extraen de la naturaleza y que posteriormente se transforman. Ejemplo: madera.

– Maquinaria. Es el conjunto de herramientas que constan de una o más partes y con las que se realiza una tarea o acción determinada. Requiere energía para funcionar.

¿Qué es la industrialización?

La mecanización del trabajo es una de las características más sobresalientes de las industrias, pues la introducción de máquinas a finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII ocasionó que menos personas tuvieran que trabajar manualmente el campo, pero en cambio se empezó a necesitar personas que operaran las máquinas.

– Recursos humanos. Son las personas que trabajan para poner en marcha y mantener la industria; constituyen la fuerza de trabajo. Ejemplo: hilanderas.

La actividad de las industrias se lleva a cabo generalmente de forma colectiva, en sitios o fábricas altamente especializadas y automatizadas, que operan de forma bien organizada. La producción de bienes y servicios se realiza de forma masiva, es decir, a gran escala, con un gran excedente de productos que son objeto de comercialización.

Las industrias se clasifican de muchas maneras. Una clasificación general las divide según el sector al que pertenecen: secundario, terciario o cuaternario. Antaño solo se consideraban tres; de estos, las industrias pueden pertenecer al secundario o sector cuya tarea es la fabricación o procesamiento de las materias primas, o al terciario o sector de los servicios.

TIPOS

Una clasificación más simple y directa es por producto, es decir, por lo que trabaja.

a. Industria pesada. Es toda industria que trabaja con maquinaria y materias primas grandes y pesadas, en lugares extensos y a través de varios procesos. La industria del acero es un ejemplo de industria pesada.

b. Industria automotriz. Es la que se encarga del diseño, manufactura, desarrollo, comercialización y venta de vehículos automotores. Se trata de una de las industrias más importantes de los últimos dos siglos, ya que revolucionó la forma en que la gente se transportaba al permitir el uso de automóviles personales. Hoy en día, el automóvil es uno de los medios de transporte principales en las economías desarrolladas.

c. Industria alimentaria o de los alimentosIncluye todas las organizaciones que procesan y suministran el volumen mayoritario de los alimentos que consume gran parte de la población mundial. Los productos que pertenecen a esta industria se encuentran en mercados y supermercados, como los enlatados, el pan de caja y los huevos. Los agricultores de subsistencia no pertenecen a él.

d. Industria químicaSe conforma por las empresas que producen productos químicos industriales, como polietileno, polipropileno, cloruro de polivinilo, poliestireno y policarbonato.

e. Industria petrolera. Aunque el petróleo se extrae, la industria petrolera también se encarga de la refinería, comercialización y transporte de productos hechos de petróleo. Es una de las mayores industrias del mundo según su valor en dólares.

Es una industria relativamente joven con sus características actuales, pero el petróleo se ha procesado y utilizado desde la antigüedad. Cobró mayor importancia con el desarrollo del motor de combustión interna, en el siglo XIX.

f. Industria textil. Comprende la producción y distribución de hilos, telas y prendas de vestir. Fue una de las primeras industrias en florecer en siglo XIX gracias a la invención de la máquina hiladora, que redujo el tiempo y el trabajo de hilar las fibras. Actualmente se trabaja con fibras naturales, de las cuales el algodón es la más importante, y con fibras artificiales.

g. Industria de servicios. Engloba todas las industrias que no transforman materias primas ni producen bienes materiales, sino que ofrecen servicios a otras empresas o a consumidores finales. Ejemplos: industria del entretenimiento (cines y teatros), industria de la salud (centros de salud y clínicas especializadas), industria de la educación (universidades) e industria de las telecomunicaciones.

El turismo se engloba en la industria de servicios; forma parte de una serie de actividades que ofrecen alojamiento, transporte, organización de eventos, paseos y otros enfocados en hacer conocer lugares y disfrutar de ellos. Por su parte, la industria de las comunicaciones incluye servicios de telefonía celular y recursos satelitales que hoy en día tienen un amplio mercado.

EFECTOS DE LAS INDUSTRIAS

La apertura y el cierre de las industrias tienen profundos efectos en la sociedad, la economía y el medio ambiente de un lugar. Puede atraer o repeler a las personas, de modo que si las fábricas están creciendo y teniendo buenos resultados, la gente puede sentirse dispuesta a acudir a ellas para trabajar.

Mientras más personas llegan a trabajar en las industrias, más crecen las poblaciones y los recursos se vuelven más necesarios. A menudo, las ciudades modifican su estructura urbana.

GLOBALIZACIÓN

A partir de ciertos hechos, como la caída del Muro de Berlín en 1989, y la desintegración de la Unión Soviética, los economistas concibieron estructurar un nuevo modelo de economía mundial integrada, al que le pusieron al ampuloso nombre de "Globalización".

Este nuevo modelo dejó atrás el modelo anterior de la "Transnacionalización", que operó de 1945 a 1970 –más o menos- bajo la égida de gigantesca corporaciones multinacionales, pero que, sin embargo, respetaban la individualidad de los países.

A raíz de la supresión de la relación oro-dólar, en 1971 y la crisis del petróleo a nivel mundial en 1973, se produce la crisis de estas empresas multinacionales (1970-1990) que redujeron su aparato administrativo, procediendo a reconcentrar sus filiales en algunos países claves, llamados "emergentes", o de reciente industrialización, dañando a los países más pobres de donde retiraron sus unidades productivas para trasladarse a los países emergentes. Ese grupo de países relativamente más retrasados entró en un creciente proceso de empobrecimiento, sumidos en la desindustrialización y acentuación de la primarización de nuestras economías.

Sin embargo, el enriquecimiento de países de economía capitalista avanzada, caracterizados en tres grandes bloques internacionales de poder: el Europeo, integrado por las naciones de la Unión Europea (EU) y la incorporación de tres países de Europa: Taiwán, Singapur, y la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (Tailandia, Malasia, Indonesia y Filipinas) y por último el bloque formado por Estados Unidos, Canadá y México, con la probable integración de otros países de América Latina, caracterizan el mapa geopolítico mundial internacional y confluyen en un centro de dominio mundial en una especie de mono poder integrado a su vez por los países que conforman el Grupo de los Siete (G-7, hoy también Rusia), y que lideran Estados Unidos, Japón y Alemania, y que representa más del 60% de las exportaciones y el 57% de las importaciones mundiales, cuenta con los mayores recursos financieros, controlan el mercado internacional de los servicios, posee una poderosa fuerza militar, domina los medios de comunicación y absorbe las ventas y beneficios, activos, capital y fuerza de trabajo de las más grandes corporaciones mundiales.

Dentro de este contexto surge la actual Globalización, basada en un conjunto de sofisticados medios de transporte y comunicaciones (tales como los satélites artificiales, la telemática, el internet, el fax, los teléfonos digitales y analógicos, los gigantescos aviones supersónicos de transporte, los contenedores, los navíos de desplazamiento rápido, las supercarreteras y los súper aeropuertos, los ferrocarriles bala, etc.), que pueden ser trasportados a cualquier parte del mundo en tiempo sorprendentemente corto. Este mayor acercamiento de todos los países y pueblos del mundo, creó la denominada "Aldea Global" (o sea, un mundo más aproximado y cohesionado), concentrando los complejos industriales en nuevos núcleos nodales, ocasionando que el comercio exterior se incremente en forma espectacular. Así surgieron las nuevas empresas globalizadas de dimensiones gigantescas, que operan con el criterio de que todo el mundo es un solo ámbito económico-comercial, en el que ellas operan sin etiquetas nacionales, teniendo sus centros de gestión y centrales en los países más poderosos de la tierra.

La globalización aún va más allá, pues busca la homogeneización de todos los factores que intervienen en el proceso productivo que, como dice Aguilar Monteverde, expresa la liberalización desigual y parcial de las fuerzas del mercado. Así como la cultura, los valores de la conducta humana, la actividad humana y en general los estilos de desarrollo. Se trata del "fin de la geografía", según sus apologistas, pero a su vez un mundo polarizado y selectivo, con profundas desigualdades sociales, desempleo, extrema pobreza e inequitativa distribución del ingreso.

Lester Thurow, caracterizando a la globalización expresa que "en lugar de un mundo donde las políticas nacionales orientan las fuerzas económicas, la economía global crea un mundo en el cual las fuerzas geoeconómicas extra nacionales dictan las políticas económicas nacionales. Con la internacionalización, los gobiernos nacionales pierden muchos de sus recursos tradicionales de control económico.

Por su parte, Bennet Harrison apunta: "En resumen, estoy sugiriendo que la economía global emergente sigue dominada por empresas concentradas y muy poderosas. De hecho, cuanto más globalizada sea la economía, menos accesible será por empresas que carezcan de alcance global". Y más adelante escribe: "Las mayores empresas del mundo, así como sus aliados y sus administradores, han sido capaces de encontrar una forma para mantenerse en el centro del mundo".

Las características de la globalización han sido analizados por Jorge Beinstein, desde varios aspectos decisivos:

1) Una fuerte concentración de riquezas en el centro y en las élites periféricas acompañadas por el predominio de un pequeño grupo de mega empresas;

2) La hipertropia financiera y la desaceleración a largo plazo del crecimiento global;

3) La declinación japonesa y el mito de los capitalismos emergentes del este asiático;

4) Europa Occidental y su prolongación neo europea, los Estados Unidos, afectado actualmente por serios deterioros sociales, financieros y comerciales que están en el centro de la crisis global.

5) El mundo subdesarrollado constituye un conjunto heterogéneo de experiencias históricas, tentativas fracasadas de desarrollo y crecimiento económico, hoy desbordado por la corrupción y la miseria.

6) El motor visible de los cambios globales, el de la tecnología, que aparece asociada al de la globalización, marcada por la economía de mercado.

7) A la crisis del Estado y de marginalidad creciente se han presentado síntomas de entropía, como el caos urbano, las llamadas "zonas grises", la corrupción, la criminalidad y las redes mafiosas, catástrofes sanitarias, hambrunas y las guerras étnicas.

El 2 de julio de 1997, día en que Tailandia dejó de fluctuar libremente su moneda, se desencadenó una sucesión de caídas bursátiles y cambiarias, fugas de capitales y otros desordenes financieros en Asia Oriental que luego se extendieron al resto del mundo. La crisis provocó el fin de tres ilusiones que animaron las fantasías de la globalización neoliberal: los milagros del renacimiento latinoamericano, de la transición al capitalismo de Europa del Este y de la emergencia de los ex tigres asiáticos.

A fines del siglo XX, los países prósperos que basaban gran parte de sus ingresos en las exportaciones a los países pobres y éstos no podrían mantener niveles altos de compras, desencadenaron primero la crisis mexicana, luego la asiática, seguida de la rusa y la brasileña, apeligrando seriamente los propósitos de la globalización. Es aquí que la Comunidad Europea se sustrajo al sistema, convirtiéndose en un bloque semiprotegido y se analiza para el futuro un nuevo modelo para la economía internacional, particularizada por los "Bloques Económicos Semiabiertos y Semiprotegidos".

DEFINICIÓN

El término "globalización" es muy escuchado en estos días.

Puede definirse como un proceso de intercambio internacional de bienes, servicios, tecnología, mano de obra, cultura, ideas y capital, lo que crea complejas interconexiones en todo el mundo. En este marco, el conocimiento y las ideas circulan con gran facilidad de un país a otro, incluso si están geográficamente muy alejados entre sí.

En la época contemporánea no es tan difícil encontrar un restaurante de comida tailandesa en una pequeña ciudad de Sudamérica, o escuchar el último éxito masivo de un cantante ruso en una pequeña ciudad de México. Estos fenómenos son parte de la globalización, que ocasiona que las experiencias de las personas de gran parte del mundo sean similares y que se establezcan redes mundiales de acuerdos o cooperación.

CARACTERÍSTICAS

Este es un concepto ampliamente debatido, y aunque su avance y desarrollo se han acelerado durante los últimos 50 años, tiene una larga historia que se rastrea hasta la antigua cultura griega, que realizó numerosos viajes a través de gran parte del mundo conocido, conquistó pueblos y se extendió hacia una gran área, imponiendo su lengua y otros aspectos de su cultura mediante guerras. Hoy en día el proceso es menos agresivo, pero sus efectos son profundos en los ámbitos económico y cultural.

Durante la mayor parte de la historia, el intercambio entre pueblos ha sido una constante, pero el proceso de globalización comenzó a avanzar con mayor rapidez debido a la industrialización que emergió en los siglos XVIII y XIX, pues las fábricas y empresas requerían materias primas de sitios lejanos y los productos se enviaban a lugares cada vez más distantes. En el siglo XX el desarrollo se aceleró aún más gracias a los transportes más eficientes y los medios masivos de comunicación.

La globalización es vista como un proceso geográfico y económico que implica la integración de las economías y las sociedades de la mayor parte del mundo. Las distancias y los límites entre países se hacen menos rígidas, las relaciones políticas y socioculturales se estrechan y las redes de relaciones se amplían, de modo que cualquier persona con un soporte tecnológico adecuado puede interactuar con otra situada a miles de kilómetros de distancia. Ha llegado un punto en el que las distancias geográficas ya no son una barrera para el intercambio.

CAUSAS

La globalización es resultado de un conjunto de factores que han ayudado a impulsar la interconectividad y el intercambio. Algunas de las causas son las siguientes:

– El desarrollo de las comunicaciones. Los medios de comunicación masivos permitieron que la información llegara de forma muy rápida, instantánea y simultánea, hacia gran cantidad de personas del mundo. Desde finales del siglo XX, el internet y los dispositivos de tecnología móvil han aumentado la comunicación entre la gente de diferentes países.

– Los avances en los sistemas de transporte. En el siglo XIX fue el desarrollo del ferrocarril, y en siglo XX el de los aviones, los trasatlánticos y buques comerciales y los automóviles. A diferencia de las lentas carretas, los coches tirados por caballos y los trenes, facilitaron aún más el transporte de personas y mercancía, hicieron los viajes menos lentos y lograron que los costos se redujeran, de modo que el intercambio comenzó a producirse a mayor escala.

– La libertad comercial. La expansión del libre comercio favoreció la eliminación de muchas barreras políticas y económicas.

EFECTOS

La globalización es un asunto controvertido. Muchas personas están en contra de su desarrollo y otras lo ven con buenos ojos, pero como muchos de los fenómenos contemporáneos, tiene alcances positivos y negativos que han trastocado los ámbitos políticos, culturales, geográficos, tecnológicos y económicos, entre otros.

Hoy, por efecto del comercio y el intercambio culturales, se reconocen los siguientes efectos:

– Muchas empresas y organizaciones operan en varios países. Uno de los ejemplos más comentados es el de la cadena McDonalds, de origen estadounidense, que hoy puede encontrarse en la mayoría de los países del mundo. Así, las organizaciones pasan a ser transnacionales.

– Se ha aumentado la producción de bienes y servicios para que lleguen a más lugares del mundo. La geografía de la economía mundial es más diversa y amplia que hace 100 años.

– La transformación de la estructura de las sociedades urbanas. Con la introducción de empresas de otras partes del mundo, se crean empleos, comienzan a reconocerse símbolos extranjeros y se adoptan unos. Muchas ciudades fuertemente globalizadas han acumulado riqueza y desarrollado centros financieros, pero esto a menudo ha ocasionado la degradación de varias áreas urbanas y que la riqueza se distribuya de forma desigual, lo que aumenta el riesgo de la marginación y la exclusión social.

– Ha permitido inmediatez y eficiencia en la comunicación a larga distancia. La forma de interacción de los seres humanos ha sufrido un cambio impactante, tras la introducción del internet y los dispositivos móviles.

– Se teme que se esté experimentando una pérdida de la identidad cultural debido a las mezclas y adopciones culturales. A menudo, en la comunicación internacional formal e informal se prima el inglés y algunas otras de las lenguas más habladas, por lo que se excluyen otras.

– Dependencia de la economía global. Hoy, muchos países dependen de las exportaciones. La caída de la economía de un país puede significar un grave problema para muchos otros.

– Un efecto positivo es la cooperación internacional para resolver problemas de alcance mundial, como el cambio climático y el terrorismo.

– El flujo de migraciones es mayor. Muchos estudiantes hoy tienen grandes oportunidades de acudir al extranjero para continuar o iniciar sus estudios.

LOS FLUJOS COMERCIALES EN LA GLOBALIZACIÓN

Se entiende por flujos comerciales la compra y venta de bienes y servicios entre países. Estos se miden a través de los datos que arroja la Balanza Comercial. En las últimas décadas, debido a los cambios mundiales ya analizados, se produce -como en la posguerra pero con mayor intensidad un enorme aumento de los flujos comerciales mundiales, incluso por encima del incremento observado en el Producto Bruto. Por esa razón es que las exportaciones de mercancías y servicios aumentan su participación en el producto global en un 61% a lo largo del período 1990-2010 (OMC, 2011).

Estos flujos denotan una mayor apertura. Efectivamente, hasta el año 2000 pocos países exhibían exportaciones que superaran el 35% del PBI. Entre estos aparecían Hong Kong (143,3%), Finlandia, Suecia, Alemania, con un ratio de exportaciones a PBI de 43,6%, 46,5% y 33,4%, respectivamente- (la sumatoria de países de la alcanzaba hacia el 2000 un ratio de exportaciones a PBI del 35,8%) y Corea (38,6%). Actualmente, hay más de cincuenta países cuyas exportaciones superan el 50% de su producto bruto. Algunos como Luxemburgo, Hong Kong, Malasia y Singapur, observan niveles de exportaciones superiores al 100% de su ingreso11 (estos países alcanzaban en 2000 un ratio de exportaciones a PBI del 150%, 143,3%, 119,8% y 194,4%, respectivamente). Los países centrales siguen esta tendencia creciente, aunque están muy por debajo de aquellos porcentajes.

China, a pesar de ser uno de los principales países en orden a su participación en el comercio internacional por su peso en términos absolutos, registra niveles de exportaciones que rondan el 35% de su producto. A su vez, Argentina refleja para 2005-2008 un ratio de exportaciones a PBI de 24,1% y Brasil del 13,6%.

El cuadro siguiente completa la información para las importaciones y los saldos comerciales. Si bien la mayoría de los países con elevadas proporciones de exportaciones a PBI también exhiben altas relaciones de importaciones a PBI, algunas economías presentan altos superávits y otras elevados déficits. Los países con mayor déficit promedio en el período 2005-2009 son Liberia (93,2%), Lesoto (-53,1%), Moldova (-45,3%), Tonga (-42,1%), Tayikistán (-41,4%) y Afganistán (41,1%).

Latinoamérica ha experimentado un cambio significativo en su saldo comercial durante la última década, gracias al impulso de los commodities, como así también a la implementación de políticas macroeconómicas con mayor consistencia de largo plazo, que permitió una mejora sensible en las cuentas externas. Argentina presenta un excedente comercial del 5% del PBI, y Brasil con 1,6%.

Dentro de las economías desarrolladas, las que ostentan los mayores déficits en el período 20052009 son España (5,3%), Estados Unidos (6,8%) y Reino Unido (2,9%), mientras que los superavitarios son Hong Kong (11,4%), Irlanda (10,9%), Suecia (7,4%), Suiza (5,9%), Austria (5,1), Finlandia (4,1%), Indonesia (3,5), Canadá (1,6%) y Corea con un 1,7%. La Unión Europea y Japón son superavitarios pero con porcentajes menores.

La contracara de la situación estadounidense es China que tuvo un superávit de 6,8% en el período analizado. La situación de balanza comercial de Estados Unidos, es un factor de preocupación ante las dudas existentes en torno a su sustentabilidad.

La existencia de desbalances globales comerciales ha dado lugar a diversas explicaciones. Para algunos, la creciente desigualdad en la distribución del ingreso (sobre todo en los BRICs) aparece como uno de los factores principales (Kumhof y Rancière, 2010), ya que ello ha derivado en la generación de grandes volúmenes de ahorro en las economías que fueron canalizados a través del sistema financiero y captados por aquellos segmentos poblacionales con menores niveles de ingreso cuyas perspectivas de mejora futura en ingresos no se verificaron y los llevaron a sobre endeudarse. Otros creen que en un contexto de integración financiera global, el insuficiente desarrollo de los mercados financieros de las economías emergentes, que derivó en la expulsión de los mismos de grandes flujos de ahorros hacia las economías desarrolladas al no poder canalizarlos internamente-, conjuntamente con un fuerte superávit comercial explicaban los superávits de cuenta corriente que estos países detentaban (Panousi y Angelitos, 2010). Jagannathan, Kapoor y Schaumburg (2009), por su parte, suman a las causas, el fuerte incremento registrado en la oferta laboral en las economías subdesarrolladas y la incapacidad de éstas a aumentar la inversión doméstica y el consumo.

LAS PRESIÓN DE LA OMC HACIA LA APERTURA Y LOS TLC

La expansión del comercio mundial que se ha producido desde 1950, una vez finalizada la segunda guerra mundial, es en gran parte atribuible a los cambios en la regulación del comercio generados mediante el sistema GATT-OMC (Turmo Garuz, 2006).

La Organización Mundial del Comercio (OMC) entró en funciones en 1995, tras firmarse los acuerdos de la Ronda Uruguay del GATT, y tiene como objetivo liberalizar el comercio y generar espacios para que los gobiernos negocien acuerdos y resuelvan las diferencias que surjan en este sentido. Su historia muestra que en realidad representa una herramienta a través de la cual Estados Unidos negocia con unos pocos países un sistema comercial acorde a sus intereses. En el acta de Marrakesh de 1994, la OMC buscaba dar un nuevo impulso a la apertura. Es a partir de entonces que comienzan a impulsarse los Tratados de Libre Comercio, regionales o bilaterales, que han servido para reducir derechos arancelarios, eliminar barreras no arancelarias u otros subsidios, etc. Otro impulso se produce con la Ronda de Doha, la ronda de negociaciones comerciales más grande de los últimos años, iniciada en 2001.

Un ejemplo, el acuerdo entre Japón y Singapur

En enero de 2002, los Primeros Ministros del Japón y Singapur firmaron el "Acuerdo entre Japón y la República de Singapur para una Asociación Económica en la Nueva Era (JSEPA)". El Acuerdo, que entró en vigor el 30 de noviembre de 2002, tuvo por finalidad reforzar las relaciones económicas entre ambos países en una gran diversidad de áreas, entre ellas, la liberalización y facilitación del comercio y las inversiones, los servicios financieros, la tecnología de la información y de las comunicaciones, la ciencia y la tecnología, el desarrollo de recursos humanos, las pequeñas y medianas empresas, la radiodifusión y el turismo. Según los datos facilitados por las autoridades, el JSEPA abarca más del 98% del comercio entre éstos y, desde su entrada en vigor, el 94%, aproximadamente, de las importaciones procedentes de Singapur han entrado en el Japón en régimen de franquicia arancelaria. En la reunión de examen ministerial del JSEPA celebrada en diciembre de 2003, los Ministros de Relaciones Exteriores y de Comercio de ambos países convinieron en que el Acuerdo había hecho posibles unos vínculos económicos más sólidos; y consideraron que el JSEPA crearía nuevas oportunidades comerciales, fomentaría la estabilidad y previsibilidad de las transacciones y aumentaría el atractivo y el dinamismo de ambos mercados.7

Si bien la proliferación de los acuerdos regionales e interregionales de este tipo son vistos con cierto grado de preocupación desde la OMC dado que pueden terminar afectando los objetivos de liberalización comercial a nivel global impulsado por la organización, se admiten como un atajo para avanzar en esta política.

Sin embargo, desde la misma reunión de Doha y en los años sucesivos, los países en desarrollo han alzado la voz contra estos acuerdos, fundamentalmente por la presión de los países centrales que impulsan continuamente a los países pobres a rebajar barreras arancelarias y abrir sus mercados, a pesar de que estas medidas no son igualmente aplicadas al interior de las fronteras de los países fuertes, que evitan con diversas estrategias el ingreso de ciertos productos a sus mercados o subsidian a sus productores.

De hecho, América Latina ha criticado largamente a la Unión Europea y Estados Unidos por las ayudas a su sector agrícola. Estos subsidios influencian los precios de los mercados mundiales, favoreciendo a los agricultores de los países centrales.

En definitiva, la existencia de este tipo de disparidades en las condiciones de los acuerdos comerciales entre los países del centro y de la periferia genera un perjuicio a los últimos, limitando su acceso a los mercados.

La apertura comercial de las economías y su vulnerabilidad frente a la crisis

Mucho se ha hablado de los beneficios de la apertura externa de las economías, por los efectos que produce sobre la eficiencia económica y el nivel de bienestar de los individuos.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter