Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La inversión prudente (página 3)



Partes: 1, 2, 3

El bonosol marca un cambio sustancial en los ingresos de los hogares pobres que tienen un miembro de la tercera edad. En esta investigación se estiman los efectos del bonosol sobre el consumo de esos hogares. Los datos muestran que los hogares pobres en áreas rurales incrementan el consumo de bienes, principalmente alimentos, mientras que los urbanos incrementan el consumo no-alimentario. Aunque este resultado era previsible, el análisis econométrico demuestra que el valor del incremento en consumo para los hogares beneficiarios de las zonas rurales es mayor que el total de la transferencia del bonosol.

Un análisis más profundo sobre el consumo y la producción agrícola de estos hogares sugiere que el bonosol contribuye a la realización de inversiones productivas, como ser la crianza de animales y la expansión de los cultivos. Esto, a su vez, quiere decir que el bonosol tiene un efecto multiplicador, ocasionando un incremento más que proporcional en el consumo familiar.

  • 1. Antecedentes

El bonosol en Bolivia es uno de los primeros casos de pensión universal fuera del sistema contributivo. Los tres objetivos básicos fueron:

  • Crear un mecanismo que devolviera al pueblo boliviano del patrimonio correspondiente a la capitalización de las empresas estatales;

  • Otorgar alguna protección a los adultos mayores que en una gran mayoría no tenían acceso al sistema tradicional de pensiones;

  • Entregas de dinero que podrían ayudar a reducir la pobreza.

El Bono Solidario o bonosol se estableció en 1996, y fue pagado por primera vez en 1997 a la gran mayoría de bolivianos elegibles (mayores de 65 años) en un monto equivalente a US$ 248. Esta entrega monetaria constituía una suma importante de dinero para los hogares pobres de Bolivia, equivalente al 27 por ciento del ingreso nacional per cápita, al 50 por ciento del ingreso anual de los pobres y al 85 por ciento del ingreso anual de los extremadamente pobres. Después del primer pago, el nuevo gobierno suspendió abruptamente el programa, argumentando que éste era impracticable y que el uso de esos recursos debía ser reconsiderado. Sin embargo, el programa se reinició en 2001, con una entrega de dinero en efectivo limitada a US$ 120, aun así una suma considerable para los hogares pobres, pues equivalía al 13 por ciento del ingreso nacional per cápita, a 2.5 salarios mínimos mensuales (US$ 48) y al 47 por ciento del consumo anual per cápita de alimentos en las áreas rurales.

Es importante mencionar que, debido a las mayores tasas de emigración rural-urbana de los jóvenes en Bolivia, los ancianos hacen el 9.2 por ciento del total de la población rural, y el 5.7 por ciento de la urbana. Entonces a nivel nacional, se estima que el 63 por ciento de las personas de la tercera edad se encuentra por debajo de la línea de pobreza. Sin embargo, en las áreas rurales el 90 por ciento de los ancianos está clasificado como pobre, diez puntos por encima del promedio de la población rural. Aunque los adultos mayores están representados desproporcionadamente en la población pobre y rural del país, la mayoría de las familias rurales de Bolivia posee por lo menos pequeñas parcelas de tierra, un legado de la Reforma Agraria iniciada en 1953.

  • 2. Datos y estimación econométrica

El conjunto básico de datos usado para el análisis de resultados de consumo e inversión es la Encuesta de Medición de Condiciones de Vida (MECOVI) del Instituto Nacional de Estadística (INE), la cual contiene información detallada sobre la composición de los hogares, consumo, empleo, bienes y otros.

Básicamente, La estrategia de identificación se basa en un marco de regresión discontinua (RD) aplicada a los periodos pre y post tratamiento, es decir, sin y con bonosol. En donde, los hogares que se aproximan al umbral de los 65 años son tomados como "intercambiables", es decir, como si su situación hubiera sido asignada al azar. Los hogares cuyo miembro mayor tiene 64 años son tratados en forma idéntica a los hogares cuyo adulto mayor tiene 65 años, con la salvedad de que la cobranza del bonosol sólo se concretiza cuando el beneficiario cumple los 65. Sin embargo, una de las principales preocupaciones que acarrea el uso del diseño de RD es la existencia de tendencias diferentes en el umbral, que pueden desviar los resultados que se obtengan con esta estrategia de identificación.

Además, para calcular los posibles efectos del bonosol, se realiza una regresión ordinaria simple (de mínimos cuadrados), completamente parametrizada para la edad del miembro mayor de cada hogar, incluyendo variables de identificación del año en que se realiza la encuesta para controlar tendencias específicas al mismo. Donde, la discontinuidad es captada por una variable binaria a la que se le asigna el valor de 1 cuando los hogares tienen un miembro de 65 años de edad o mayores, y un valor de 0 si el miembro mayor del hogar tiene 64 años o menos. La consideración del momento en que se recolectaron los datos permite incluir una variable de identificación para el periodo con bonosol, facilitando la interacción entre indicadores y el análisis de los efectos del bonosol en los hogares elegibles. Mediante la siguiente ecuación básica

Monografias.com

Monografias.com

  • 3. Efecto del bonosol sobre el consumo de los hogares

Las cuatro rondas de datos de MECOVI incluyen a un total de 16,537 hogares. De ese total, se dejó de lado a hogares cuyo miembro mayor tenía menos de 35 años, lo que eliminó a las familias más jóvenes y reducidas, que son las menos parecidas a la población objetivo de hogares cuyo integrante mayor figura en el rango elegible de edad para recibir una pensión.

Los módulos socio-económicos de MECOVI contienen información detallada sobre el consumo alimentario y no alimentario de los hogares. Dónde, el consumo alimentario incluye una lista exhaustiva de 58 categorías de alimentos, incluyendo cereales, carnes, lácteos, frutas, vegetales, bebidas (no alcohólicas) y condimentos. El módulo de consumo por lo general se mostraba bastante limpio: la mayoría de los hogares reportaba valores positivos para artículos de primera necesidad, y menos del 1 por ciento de la muestra reportaba falta de información sobre consumo. Pero para observar el impacto diferencial en diversos grupos poblacionales de interés, se presentarán varios modelos con interacciones para los hogares rurales, los hogares pobres, familias que poseen tierras, hogares con una beneficiaria mujer y para la composición demográfica del hogar. El efecto del bonosol sobre el consumo de los hogares en las áreas rurales se demuestra gráficamente a continuación:

Figura 1

Consumo per cápita a rural (Regresión FAN)

Monografias.com

En la gráfica anterior se muestra el consumo estimado per cápita en relación a la edad del miembro mayor de la familia, para el periodo sin pago del bonosol (1999-2000) y con pago del bonosol (2001-2002). La Figura 1 ilustra bien el resultado principal de este estudio: los hogares elegibles aumentan su consumo alimentario en relación a los hogares no elegibles durante el mismo periodo y en relación a los hogares similares durante el periodo no tratado.

  • 4. Transferencias de dinero e inversiones agrícolas

La encuesta de MECOVI reúne módulos separados con información detallada sobre la propiedad de animales, rendimiento de cosechas e inversiones agrícolas durante el año previo a las entrevistas. Los resultados indican que los hogares rurales con miembros elegibles para el bonosol muestran aumentos relativamente grandes en el consumo de alimentos de producción doméstica, especialmente de carne y vegetales. El razonamiento que hasta aquí puede hacerse es que estos incrementos probablemente sean consecuencia de las inversiones agrícolas, que a su vez aumentan la producción de alimentos y su consumo a mediano y largo plazo.

Las inversiones agrícolas están presentadas en los cuadros anteriores como gastos en insumos para la producción animal y cosechas, tales como alimentos para animales, semillas, fertilizantes, pesticidas y alquiler de maquinaria agrícola, La categoría más importante es la de compra de semillas, en la que cada año se destinan para este fin Bs.44 adicionales, en promedio.

Además, los hogares con beneficiarias mujeres parecen ser los que más gastan en insumos de granja, aunque, para los pesticidas, la diferencia sólo es significativa al nivel del 10 por ciento. Por otra parte, la cría de animales está registrada por categorías: vacas (incluye toros y terneras), ovejas, cerdos, cabras, llamas (incluye alpacas y vicuñas), pollos (incluye pavos), conejos (incluye cuyes). Sin embargo, el coeficiente obtenido es positivo para la crianza de animales en la mayoría de las especies clasificadas.

Finalmente, los resultados sobre la inversión agrícola, uso de la tierra y propiedad de animales sugieren que los hogares beneficiarios del bonosol están aumentando sus inversiones, puesto que los hogares son encuestados de seis meses a un año después de haber recibido el bonosol.

El aumento de inversiones en la producción agrícola puede muy bien, entonces, producir multiplicadores sobre el consumo total de alimentos, tanto directamente, a través del consumo de bienes de producción doméstica, como a través de las mayores ventas y comercialización de las cosechas de origen doméstico.

  • 5. Conclusión

Los resultados presentados en este capítulo demuestran que el bonosol generó un incremento importante en el consumo de alimentos en los hogares rurales, equivalente a dos veces el valor del bonosol, y aparentemente provenientes de los efectos multiplicadores de la inversión realizada en actividades agrícolas con los recursos transferidos.

El aumento del consumo en las familias que reciben el bonosol en un monto mayor al del valor de la pensión implica la existencia de cambios en los patrones de consumo y de ahorro familiar, aumentos en el ingreso o la productividad, o una combinación de esos factores. Sin embargo, considerando la experiencia previa de suspensión de pagos del bonosol y la incertidumbre en que queda la continuidad de este programa de transferencias, es poco probable que los hogares perciban a esta pensión como una fuente de ingreso permanente, lo que tiende a limitar su impacto.

Para muchos bolivianos el bonosol podría ser "la mayor suma de dinero que alguna vez van ver; el equivalente a un par de bueyes o una vaca lechera". La transferencia de capital a una gran cantidad de hogares pobres a través del bonosol se hizo realidad en Bolivia y tuvo importantes consecuencias para elevar el consumo de alimentos en los hogares rurales, empobrecidos y propietarios de tierras, el bonosol ha logrado aumentar significativamente el consumo de alimentos, no solamente a través del incremento en ingresos, sino también a través de las inversiones productivas en actividades agrícolas del hogar.

El impacto del bonosol sobre el consumo de alimentos en las áreas rurales es significativo por diversas razones que a continuación se mencionan:

  • Para empezar, los hogares rurales son desproporcionadamente pobres en relación a los urbanos y tienen un consumo más bajo de alimentos.

  • Los adultos mayores de las áreas rurales también se mantienen económicamente activos hasta una edad más avanzada, algo que, junto a la presencia de adultos en edad reproductiva, es un probable mecanismo de aumento de la productividad a partir de los pagos que reciben los ancianos.

  • Más importante aún es el hecho de que más del 83 por ciento de los hogares rurales de Bolivia tiene capital productivo en la forma de tierras, particularmente parcelas agrícolas pequeñas y sub-capitalizadas.

Aunque no se argumenta que la entrega de transferencias monetarias, como el bonosol, es la mejor forma de fomentar las inversiones productivas, las entregas de dinero a hogares pobres con potencial productivo no aprovechado pueden impulsar la productividad en actividades como la agricultura, la crianza de ganado y la microempresa. Con las ganancias de estas inversiones, los hogares pobres pueden aumentar el consumo más allá del valor del monto original de la transferencia a través de sus efectos multiplicadores, para romper la trampa de la pobreza y elevar el bienestar.

ANEXOS

Cuadro 1

Cronograma de Pagos del bonosol

Monografias.com

Cuadro 2

Comparación de datos Rural-Urbanos

Monografias.com

Cuadro 3

Consumo de a de alimentos – Especificaciones

La Variable Dependiente Es El L Valor Mensual L Del L Consumo De Alimentos Ntos Del L Hogar (Bs.) Por 1 Us$ = 6 Bs.

Monografias.com

Cuadro 4

Consumo de alimentos

La variable dependiente es el va valor mensual del consumo de a de alimentos (Bs.)

Monografias.com

Cuadro 5

Consumo de producción doméstica

La variable dependiente es el va valor mensual del consumo de alimentos producidos en el hogar (Bs.)

Monografias.com

Cuadro 6

Consumo de alimentos por tipo

La variable dependiente es el va valor del consumo mensual de a de alimentos por grupo de a de alimentos (bs.)

Monografias.com

Cuadro 7

Consumo de alimentos producidos en el hogar por tipo

La variable dependiente es el va valor mensual del consumo de alimentos producidos en el hogar por grupo de alimentos (Bs.)

Monografias.com

Cuadro 8

Gastos y ventas de granja

Variable Dependiente es el valor anual de gastos y ventas a agrícolas (Bs.)

Monografias.com

Cuadro 9

Propiedad de Animales

Variable Dependiente es el número de animales

Monografias.com

Cuadro 10

Consumo No-Alimentario

Variable dependiente es el valor mensual de consumo no-alimentario en el hogar (Bs.)

Monografias.com

CAPÍTULO V

Proteger y mejorar los medios de subsistencia de los adultos mayores: el rol del bonosol en la paz

Introducción

En este capítulo podemos entender el rol que cumple el bonosol para reforzar los medios de subsistencia de los adultos mayores en las áreas urbanas pobres de Bolivia. A partir del enfoque de medios sostenibles de subsistencia, examina la forma en que el bonosol puede ser utilizado para preservar las estrategias de subsistencia de las personas de la tercera edad, no sólo permitiéndoles mantener su propio bienestar, sino también dándoles la oportunidad de seguir contribuyendo al de sus familias y hogares.

Los datos de este capítulo consisten en un material cualitativo reunido durante el periodo de un año, entre 2003 y 2004, como parte de una investigación de campo para mi tesis doctoral que se desarrolló en tres áreas urbanas pobres de La Paz. Estas tres áreas (San Isidro, en las laderas del este; Alto Llojeta, en las laderas del Oeste; y el Casco Viejo, en el centro de la ciudad) fueron elegidas por ser representativas de diversos tipos de zonas urbanas, así como de residentes, a fin de ilustrar la heterogeneidad existente en la ciudad en términos de edad, etnia, status socio-económico, vivienda y acceso a los servicios básicos.

Los resultados positivos que se registran tienen impacto no sólo sobre los medios de subsistencia de los ancianos, sino también pueden tener un efecto más amplio sobre sus hogares y familias. En las secciones siguientes, se analizó las formas en que los adultos mayores usan el bonosol, convirtiendo una transferencia de dinero en recursos de otro tipo que juegan un papel importante en sus estrategias de vida y las de las personas que viven con ellos.

  • 1. Los adultos mayores y las entregas de dinero

En este apartado se explora la importancia que revisten las entregas de dinero en efectivo, como el bonosol, no sólo como un asunto de justicia social, en tanto reconoce el derecho de los ancianos a un ingreso básico en las etapas tardías de su vida, sino también por la trascendencia del rol que los mayores pueden desempeñar al contribuir al bienestar de sus familias y sus comunidades.

  • 2. Los beneficiarios

Luego de la década en que el bonosol fuera introducido en Bolivia, y con la publicidad que éste recibe cada vez que hay elecciones, la mayoría de los ancianos (por lo menos, en las áreas urbanas) conocian bien sus derechos. s. Entre las 332 personas de 65 años de edad o más de nuestras tres áreas de estudio, el 87 por ciento de los hombres de edad avanzada y el 82 por ciento de las mujeres recibían el bonosol. Quienes no habían recibido el bonosol mencionaron como causa más frecuente la falta de identificación adecuada, por lo general debida al analfabetismo.

  • 3. Cómo usan el bonosol los adultos mayores

Capital financiero

En respuesta a las limitaciones de los adultos mayores para generar un ingreso que abastezca todas sus necesidades, el bonosol ofrece una fuente de ingreso fundamental en un momento en que las oportunidades se ven reducidas por la discriminación basada en la edad o por una salud deteriorada. 157 Proteger y mejorar los medios de subsistencia de los adultos mayores: el rol del bonosol en La Paz Para los ancianos sin recursos, el bonosol desempeña un papel crítico al cubrir las necesidades básicas y ahuyentar la pobreza

Capital social

La capacidad de aportar y de retribuir por el apoyo familiar recibido constituye un modo importante de convertir al bonosol en capital social, en una etapa en que los adultos mayores carecen de otros medios para mantener sus redes informales de apoyo.

Capital humano

Además de su valor financiero y social, el bonosol juega un papel importante en el fortalecimiento del capital humano, tanto de la gente mayor como, con frecuencia, de sus familias. El bonosol contribuye a mantener saludables y en buenas condiciones a los adultos mayores, permitiéndoles cubrir sus necesidades nutricionales básicas y los gastos médicos que exige 161 Proteger y mejorar los medios de subsistencia de los adultos mayores: el rol del bonosol en La Paz el mantener la buena salud en la ancianidad.

Capital físico

Los adultos mayores también invierten su bonosol en bienes físicos seguros, tales como tierras, vivienda y otro tipo de infraestructura básica que no sólo puede beneficiarlos con compensaciones a corto plazo, sino también crear valor a largo plazo para las generaciones futuras.

La importancia de preservar el capital físico personal en la edad madura (especialmente una casa) va mucho más allá del simple problema práctico de tener un techo y un lugar donde vivir, y muchas veces aumenta la capacidad de negociación de los ancianos frente a sus familiares y les otorga una forma de ingreso que puede reducir su vulnerabilidad económica

4. Ejercicio de ciudadanía

Por primera vez, los ancianos fueron reconocidos como ciudadanos con derechos universales, al margen de sus antecedentes, educación, trabajo u origen étnico. La creación de un beneficio universal como el bonosol también actuó como un gran incentivo para que los adultos mayores se registren, obtengan documentos de identidad y se informen sobre sus otros derechos, tales como el acceso a servicios gratuitos de salud, descuentos en el transporte público y en los servicios básicos esenciales.

5. El impacto amplio del bonosol

El bonosol tiene un impacto amplio sobre la reducción de la pobreza que trasciende el objetivo principal de reforzar los ingresos en la edad madura. Al ofrecer a los ancianos un mecanismo para conservar sus medios de sustento, el bonosol cumple el doble propósito de reducir el peso de la pobreza en la ancianidad y de dar a los adultos mayores la oportunidad de contribuir a disminuir la pobreza entre otros grupos generacionales. Ya sea que utilicen su dinero para cubrir gastos domésticos básicos (alimentación, servicios y otros gastos comunes), para invertir en las generaciones más jóvenes o en bienes físicos de largo plazo, el bonosol tiene un impacto mucho más amplio sobre el desarrollo que el de únicamente facilitar la subsistencia de las personas mayores.

6. Deficiencias del bonosol

El bonosol enfrenta numerosos problemas, el principal es el de su falta de sostenibilidad financiera debida a la falta de continuidad en el compromiso gubernamental y problemas prácticos relacionados con defectos en su diseño.

El bonosol nunca tuvo una asignación presupuestaria permanente y su financiamiento proviene de una partida variable de activos que no ha podido recaudar los suficientes dividendos para cubrir los pagos.

7. Comentarios finales

El bonosol es un experimento innovador que utiliza la privatización como un medio de alivio de la pobreza en la ancianidad. Ha cumplido un importante rol para elevar el perfil de los adultos mayores en Bolivia al permitirles contar con diversas estrategias de subsistencia en la ancianidad y al contribuir a una participación más activa de este sector en la sociedad civil. El bonosol no sólo constituye una respuesta a problemas de justicia social, pues reconoce el derecho de los adultos mayores a un ingreso básico, sino que también es un medio efectivo de hacer llegar partidas de dinero a los hogares pobres.

CAPÍTULO VI

Efectos micro y macroeconómicos del bonosol

Introducción

La Reforma del Sistema de Pensiones de 1997, remplazó el sistema de reparto existente hasta ese momento por un nuevo sistema de capitalización individual.

El objetivo de este documento es el de realizar una evaluación sobre el impacto del Bono Solidario (bonosol) en términos económicos y sociales, además de evaluar su sostenibilidad a la luz de los cambios que se proyectan introducir a las reformas en el futuro, como es el caso de la refundación de YPFB sobre la base da la re-estatización de las acciones de las empresas capitalizadas en el sector de hidrocarburos.

  • La Reforma de Pensiones y el programa de capitalización social

Las reformas estructurales emprendidas por el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada entre 1993 y 1997, fueron concebidas como parte de una estrategia dirigida a eliminar los cuellos de botella que limitaban las posibilidades del país de crecer en forma más acelerada, y por lo tanto reducir la extrema pobreza que afecta a la mayor parte de la población.

  • El bonosol

El Bono Solidario (bonosol) es una transferencia de efectivo a todos los bolivianos que hayan cumplido la edad de 65 años.

Consta de 3 beneficios:

  • i) Devolver a la población las acciones de las empresas capitalizadas que quedaron en poder el Estado boliviano.

  • ii) Constituir una fuente de ingresos para la gran mayoría de personas de la tercera edad sin ningún acceso al viejo sistema de pensiones.

  • iii) Ayudar a reducir la pobreza al enfocarse en segmentos específicas de pobres y vulnerables de la población.

  • Impactos microeconómicos

El pago del bonosol tuvo efectos positivos en términos distributivos y en la incidencia de la pobreza.

En esta sección se analizan los efectos redistributivos del bonosol, y su impacto sobre los indicadores de pobreza, en términos de incidencia.

La medición de los efectos del bonosol sobre la distribución del ingreso y sobre los indicadores de pobreza fue realizada a través de ejercicios de simulación contrafactuales, utilizando las bases de datos de las encuestas de hogares. En la opción "Con bonosol", se calcularon los indicadores incluyendo el monto del beneficio como parte del ingreso de los hogares, en los casos en los que éstos efectivamente lo recibieron. En el caso "Sin bonosol" se excluyó del cálculo de los indicadores el monto correspondiente al bonosol efectivamente recibido. De esta forma, mediante la comparación de estos dos resultados se pudo obtener una medida sobre los efectos del bonosol sobre los indicadores de desigualdad y sobre los de pobreza. A continuación se analizan los resultados obtenidos.

  • Impactos distributivos del bonosol

De acuerdo a los ejercicios de simulación contrafactuales realizados a partir de las encuestas a hogares MECOVI, el pago del bonosol fue favoroable en términos distributivos. En efecto, como puede observarse en el gráfico 1 el incluir el beneficio (bonosol o bolivida) en los ingresos de los hogares tiene un efecto casi imperceptible sobre la curva de Lorenz.

Sin embargo, al analizar en forma minuciosa los cambios ocurridos en la Curva de Lorenz con el pago del bonosol, se observa que se produce un desplazamiento asimétrico de la curva. Para los ejercicios realizados con las bases de datos de los años 2001 y 2003- 04, se observa un desplazamiento hacia arriba de toda la curva de Lorenz. Sin embargo, este desplazamiento no es simétrico, ya que los deciles más pobres tienden a desplazarse en una mayor proporción, con lo que incrementan su participación en el ingreso, y por lo tanto mejora la distribución de ingreso.

Gráfico 1

Curva de Lorenz para las Alternativas Con y Sin Bonosol/Bolivida

Monografias.com

Monografias.com

MECOVI 2003-2004

Monografias.com

3.2. Impactos sobre los indicadores de pobreza

El pago del bonosol ha tenido un efecto positivo en términos de mejorar los indicadores de pobreza, ya que ha incrementado los ingresos de los individuos beneficiados y de los hogares en los que ellos habitan.

4. Impactos macroeconómicos

El pago del bonosol tuvo variados efectos sobre el comportamiento de la economía boliviana, incidiendo sobre los niveles y tasas de crecimiento de variables tales como el PIB total, el consumo privado, el balance externo y fiscal, la tasa de inflación, eltipo de cambio real, el nivel de empleo, los salarios reales, etc. Estos efectos han estado influidos en el mediano plazo por la elevada volatilidad observada en el pago de este beneficio. Como puede observarse en el gráfico 2, el bonosol se pagó en 1997, se dejó de pagar en los tres siguientes años (1998 al 2000), y se pagó en forma retroactiva los años 2001 y 2002 en un monto inferior y con el nombre de bolivida. El año 2003 se restauró en bonosol, pagándose un monto de Bs. 1,800 por beneficiario, y el pago del beneficio continuó en los años 2004 y 2005. Además, el monto del bonosol ha sido variable, por lo que el "shock" de demanda que el pago de este beneficio tuvo en la economía fue también variable. El monto total pagado por concepto de bonosol ha variado entre alrededor de US$ 40 millones en 2001 y 2002 (0.5 por ciento del PIB) a US$ 105 millones en 2003 (1.3 por ciento del PIB).

A continuación se analiza cuáles han sido estos efectos macroeconómicos del pago del bonosol y sus impactos sobre el crecimiento de la economía, empleo, ahorro, inversión, consumo, déficit fiscal, déficit en balanza de pagos, etc. Con este objetivo, se utilizó un modelo de equilibrio general computable (MEGC) construido para la economía boliviana, con el cual se realizan ejercicios de simulación contrafactuales.

GRÁFICO 2

Montos pagados por concepto del Bonosol/Bolivida

Monografias.com

4.1. Consumo privado

El impacto inicial del bonosol sobre el resto de la economía se transmite en forma primaria a través del incremento en el consumo de los hogares que reciben el pago del beneficio. Los hogares le dan diversos usos a los recursos obtenidos. De acuerdo a una encuesta realizada por la Superintendencia de Pensiones Valores y Seguros, el 77 por ciento de los encuestados declararon que el bonosol era utilizado en beneficio propio. De acuerdo a la encuesta, alrededor del 70 por ciento del bonosol era utilizado en satisfacer necesidades básicas, como es el caso de la alimentación (36 por ciento), gastos de salud (20 por ciento), vestimenta (10 por ciento) y vivienda (5 por ciento), como puede observarse en el siguiente cuadro.

En las simulaciones realizadas con el MEGC se utilizó esta estructura de utilización del bonosol aplicándosela solamente al monto correspondiente a la transferencia que reciben los hogares por este concepto.

CUADRO 9

Destino del Bonosol

(En porcentaje)

Monografias.com

De acuerdo a Laserna (2006), la información publicada por la Superintendencia de Pensiones "se parece mucho a la difundida por Help Age International sobre otros países con programas semejantes de pensiones a los adultos mayores, como Sudáfrica, Brasil y Zambia. Cerca del 40 por ciento se destina a mejorar la alimentación de los miembros del hogar, y el resto se dedica a una gran variedad de opciones que incluyen la compra de semillas mejoradas y animales de granja en el área rural, o libros y material escolar para los niños en el área urbana. En Bolivia resalta el hecho de que un 20 por ciento del bonosol cubre necesidades de salud.

El pago del bonosol el año 1997 produjo un incremento más que proporcional en el consumo, al valor total de la transferencia . En efecto, mientras que el monto de bonosol ese año fue de US$ 90 millones (1.52 por ciento del consumo de los hogares), el aumento en el consumo de este sector llegó a 1.86 por ciento del consumo. El valor adicional en el consumo (0.34 por ciento del consumo) se debió, según los resultados del modelo, a los efectos multiplicadores que se generan en la economía a partir de este shock inicial.

Este resultado también coincide con lo encontrado por Martínez S. (2005), quien estima que en el área rural el mejoramiento del consumo en los hogares que tienen bonosolistas duplica el valor del bonosol recibido. Esto, debido a que la familia destina una parte del bonosol a mejorar su capacidad productiva comprando semillas, animales, herramientas, o ampliando cultivos y realizando mejoras, de modo que produce más y por tanto, consume más.

4.2. En el crecimiento del PIB

Los efectos del pago de este beneficio sobre el PIB, de acuerdo a los datos del MEGC son bastante simétricos en relación a los efectos observados sobre el consumo, debido a la incidencia que tiene el consumo de los hogares en el PIB total, por lo que el efecto del pago del bonosol tuvo una incidencia positiva sobre la tasa de crecimiento del PIB y sobre el nivel del mismo. Normalmente, cuando se produce un incremento en el ingreso y éste a su vez genera un incremento en el consumo y en la inversión de los hogares, se produce un incremento en la absorción interna. El incremento en la demanda agregada tiene dos efectos simultáneos en el corto plazo: i) incremento en la actividad y en los precios de los bienes no transables, y ii) aumento en el déficit comercial. En el largo plazo se producen algunos otros efectos que inciden positiva y negativamente sobre el nivel de actividad y sobre los ingresos.

Los efectos positivos se dan en términos de la mayor acumulación de capital que puedan realizar los hogares sobre la base del beneficio recibido. Esta mayor capacidad productiva acumulada permitirá incrementar la producción, sin que la mayor absorción se traduzca en incremento de precios. Los efectos negativos se dan a través de los incrementos en la inflación que se producen a raíz de la mayor demanda agregada, lo cual incide en una mayor apreciación cambiaria, pérdida de competitividad, menores exportaciones y un mayor déficit en la balanza comercial. El menor crecimiento en las exportaciones debido a la apreciación cambiaria tiene un efecto negativo sobre la actividad. El efecto neto dependerá de la magnitud de los efectos mencionados.

Monografias.com

Como puede observarse en el gráfico, el pago del bonosol habría incrementado en 1997 el nivel del producto interno bruto en 0.8 por ciento en relación al escenario "sin bonosol". Sin embargo, debido a que el beneficio no se pagó en los tres años siguientes, el nivel del PIB habría retornado a los niveles del escenario "sin bonosol", o incluso por debajo debido a la apreciación ocurrida como resultado del pago del bonosol en 1997. Esto también es reflejado por la mayor tasa de crecimiento del PIB observada durante esos años.

A partir de 2001, cuando se reanuda el pago del beneficio, aunque en un monto menor, el crecimiento del PIB se acelera y el nivel del producto se sitúa en alrededor de 0.3 por ciento en relación a la base. En 2003, cuando se restablece el monto original del bonosol, el PIB se sitúa en 0.5 por ciento por encima del nivel observado en el escenario base (sin bonosol). En los años siguientes se observa una caída en el nivel del PIB debido a la apreciación cambiaria acumulada. Sin embargo, para el año 2005 el nivel del PIB se sitúa en alrededor de 0.2 por ciento con respecto al escenario "sin bonosol".

4.3. En la inflación y en el tipo de cambio real

El incremento en la demanda agregada resultante del pago del bonosol tiene un efecto inflacionario, especialmente en los bienes no transables. El pago del bonosol ha tenido un impacto directo sobre la tasa de inflación, ya que la volatilidad observada en el pago del beneficio ha tenido un efecto directo sobre el comportamiento de la inflación. En 1997, el pago del bonosol produjo una inflación incremental de casi 1 por ciento en relación al escenario "sin bonosol".

En los años siguientes (1998 a 2000), cuando no se pagó el bonosol, la inflación fue menor hasta en 0.5 por ciento con relación al escenario "sin bonosol". Posteriormente, cuando se reinicia el pago del beneficio, la inflación vuelve a ser mayor que la base. El año donde la inflación experimentó un mayor empuje debido al pago del bonosol fue en 2003, cuando la inflación se sitúa en 1.5 por ciento por encima de lo observado en la simulación "si bonosol".

El pago del bonosol tiende a incrementar la inflación, lo cual incide en una mayor apreciación del tipo de cambio real, lo cual reduce la competitividad del sector transable. Este efecto tiene una incidencia negativa sobre el crecimiento del producto, lo cual contrarresta la expansión de la actividad económica originada por la mayor demanda agregada y por la acumulación de capital por parte de los hogares, que incrementa la capacidad productiva de la economía.

4.4. En el salario real y en el empleo

Es importante analizar los efectos del pago del bonosol en el mercado del trabajo, los cuales se transmiten a través de diversos mecanismos: i) el incremento en la demanda agregada tiene a incrementar la inflación y a partir de ello a deprimir el salario real, lo cual puede incentivar a las empresas a contratar más mano de obra; la mayor inversión de los hogares, incrementa el stock de capital de la economía en el largo plazo, lo cual incrementa la productividad laboral en relación al salario real y por lo tanto incrementa la contratación y en el corto plazo, el aumento en la demanda agregada también incrementa la contratación debido al mayor nivel de actividad generado.

4.5 En los balances fiscal y externo

Dada la forma en la que el financiamiento del bonosol ha sido diseñado, el pago del mismo ha tenido un impacto extremadamente bajo sobre el balance fiscal. Al ser financiado el beneficio con los dividendos que las empresas capitalizadas pagan al FCC, el pago del beneficio se realiza en forma independiente del balance del Sector Público No Financiero (SPNF). De esta forma, la incidencia del pago del bonosol sobre el balance del SPNF se ha dado completamente a través de efectos indirectos, como ser los cambios en el nivel de actividad o en la inflación. En 1997, por ejemplo, el balance fiscal mejoró en 0.2 por ciento del PIB con respecto al escenario base ("sin bonosol"). Cuando la actividad tendió a reducirse en 1998, el déficit fue mayor en 0.1 por ciento del PIB con respecto a la base. En el largo plazo, debido al efecto del pago del bonosol sobre la actividad económica y la inflación, el déficit tendió a ser menor, aunque en forma marginal.

5. Sostenibilidad del bonosol

El pago del bonosol ha sido cuestionado en cuanto a su sostenibilidad, ya que los supuestos iniciales a partir de los cuales se proyectó el valor del beneficio no eran realistas, por lo que el pago del bonosol sería en la práctica no sostenible.

La sostenibilidad en el pago del bonosol depende de varias variables, siendo las más importantes: i) el número de beneficiarios, ii) la rentabilidad del FCC, iii) el valor del bonosol. En esta sección se evaluará la sostenibilidad del bonosol, analizando los supuestos iniciales utilizados en el cálculo del beneficio, y el comportamiento de estas variables en la realidad y lo que se esperaría a futuro, para evaluar en que forma podría ser sostenible su pago. Además, se analiza cómo sería afectado el pago del bonosol con la introducción de los cambios anunciados recientemente por el Gobierno, como es el caso de la transferencia al Estado de las acciones de YPFB.

5.1. Antecedentes sobre el pago del bonosol

Los supuestos iniciales para el pago del bonosol contemplaban una tasa de rentabilidad del FCC de 7.62 por ciento por año en términos reales, tasa que correspondía a la rentabilidad promedio observada en los mercados de capitales internacionales en los últimos 50 años. Se preveía que ante cambios que pudieran ocurrir en la rentabilidad del FCC, o en otra de las variables relevantes, se realizarían los ajustes correspondientes, por lo que la sostenibilidad del bonosol estaría siempre garantizada.

Se proyectó, en base a los datos censales de 1992, que la población beneficiaria para el primer año de pago del bonosol sería de 294.5 mil personas. Esta población debería crecer en forma paulatina hasta el 2039, año en el que la última generación de beneficiarios del bonosol—es decir los mayores a 21 años al 31 de diciembre de 1995—cumpliría 65 años, siendo el total de la población beneficiaria para ese año se 1.38 millones de personas. Con posterioridad al 2039, la población beneficiaria tendería a extinguirse hasta llegar a cero en el año 2057. Además del pago del bonosol, el FCC debería financiar los Gastos Funerarios de la población beneficiada con el bonosol, y cubrir los gastos de administración del beneficio por parte de las AFPs, los cuales ascendían a 5 por mil del valor del FCC.

Hasta el año 2043 el bonosol se pagaría solamente con los dividendos pagados por las empresas al FCC, ya que a partir de ese año se empezarían a vender las acciones de las empresas. De acuerdo a lo observado en los 9 años de vida del bonosol, varios de los supuestos inicialmente contemplados no se han cumplido por uno ú otro motivo. Esto ha llevado a modificar en forma reiterada el programa inicial de pago del bonosol.

Monografias.com

En 2001 se sustituyó el bonosol por el bolivida, el cual era sustancialmente más bajo en valor, por lo que cuyo pago solamente requería alrededor de US$ 20 millones, por lo que el FCC pudo acumular excedentes durante los años en los que se pagó el bolivida. Los años 2001 y 2002 se pago el bolivida correspondiente a cuatro gestiones (1998 a 2001). El año 2002 no se pagó el bolivida ni el bonosol.

Monografias.com

Para saber a cabalidad si el pago del bonosol es sostenible en el largo plazo en las condiciones actuales, es necesario analizar el comportamiento de las variables que determinan dicha sostenibilidad: i) población, ii) rentabilidad del FCC y iii) valor de bonosol.

5.2. Población

En 1997, la población prevista que debería cobrar el bonosol alcanzaba a 294.5 mil personas. Sin embargo, ese año el número de personas que cobraron el beneficio fue de 364.3 mil, es decir casi 70 mil personas más de lo previsto. Este factor incidió para que en ese año no se contara con los suficientes recursos para cubrir el pago total del bonosol, y por lo tanto de tuvo que recurrir a un financiamiento adicional.

Sin embargo, como puede observarse en el gráfico 9, en los años siguientes se pudo mejorar sustancialmente la depuración de las listas de beneficiarios y reducir la incidencia de cobros indebidos, por lo que se redujo en forma significativa el número de pagos por concepto de bonosol. Incluso, en los años 1998 a 2001, el número de pagos efectivamente realizados se situó por debajo de lo inicialmente proyectado. Durante el período 2003 a 2005, el número de pagos proyectados y efectivamente realizados prácticamente tendieron a coincidir.

Monografias.com

En síntesis, si bien en un inicio el número de beneficiarios que efectivamente cobraron el bonosol excedió lo inicialmente proyectado, esto ha sido corregido en los años posteriormente, al mejorar los sistemas de registro, control de fraude y duplicación de pagos, por lo que la población no debería afectar la sostenibilidad del bonosol en las condiciones actuales.

5.3. Rentabilidad

La otra variable fundamental en determinar la rentabilidad del bonosol es la rentabilidad del FCC. En las proyecciones originales se preveía una rentabilidad constante del fondo de 7.62 por ciento. Sin embargo, la rentabilidad del FCC se situó muy por debajo de ese nivel. Durante el período 1997 a 2004, la rentabilidad promedio del FCC fue de 3.2 por ciento, menos de la mitad de la rentabilidad requerida para financiar en forma sostenible un bonosol de US$ 248 por persona.

Monografias.com

La rentabilidad del FCC había mostrado una tendencia a incrementarse en los años 2001 y 2002, llegando este último año a tener una rentabilidad de 5.7 por ciento. Sin embargo, en los años 2003 y 2004, la rentabilidad del FCC tendió a reducirse a los niveles observados anteriormente.

5.4. Valor del bonosol

Finalmente, la tercera variable en determinar la sostenibilidad del bonosol es el valor del beneficio en sí mismo. Como se mencionó anteriormente, el valor inicialmente calculado de US$ 248 por beneficiario no podía ser sostenido debido a la baja rentabilidad del FCC. Sin embargo, la Ley de Pensiones contemplaba la posibilidad de ajustar el valor en bonosol

El año 2003, se estableció un valor de Bs. 1,800 por beneficiario, equivalente a US$ 235 en ese año. Debido a que el valor del bonosol en Bolivianos ha permanecido fijo en los años siguientes, el valor en dólares americanos se ha ido reduciendo de acuerdo a la tasa de devaluación. De esta forma, el valor de bonosol fue de US$ 227 en 2004 y de US$ 223 en 2005.

Monografias.com

Si se quisiera mantener el valor de bonosol en los niveles actuales, suponiendo además que la rentabilidad del FCC se mantiene en el nivel promedio observado en los últimos 9 años (3.2 por ciento), el bonosol solamente podría ser pagado hasta el año 2022. Esta proyección supone que el valor del Bonosl mantiene su valor real de US$ 223 durante todo el período de pago del beneficio.

Para asegurar la sostenibilidad del bonosol, de tal forma que éste se pueda pagar hasta el año 2057 como había sido previsto inicialmente, el valor del Beneficio debería ser de aproximadamente US$ 100 por beneficiario.

5.5. Pago del bonosol en las condiciones actuales

El decreto de Nacionalización de Hidrocarburos emitido el 1 de mayo de 2006 establece que "[…] se transfieren en propiedad a YPFB, a título gratuito, las acciones de los ciudadanos bolivianos que formaban parte del Fondo de Capitalización Colectivo en las empresas petroleras capitalizadas Chaco S.A., Andina S.A. y Transredes S.A."

Esta transferencia sin compensación tiene 2 efectos directos sobre el pago del bonosol. En primer lugar reduce el tamaño del FCC en un 47.4 por ciento, es decir en alrededor de US$ 720 millones, con lo que el valor del FCC se reduce a US$ 800 millones. Segundo, reduce también la rentabilidad del FCC, ya que las empresas petroleras capitalizadas habían sido las que realizaron los mayores pagos por concepto de dividendos al FCC, especialmente a partir del año 2001. Al restar la rentabilidad de las empresas petroleras, la rentabilidad del FCC se reduce en promedio de 3.16 por ciento a solamente 2.31 por ciento.

Monografias.com

El efecto inmediato de esta medida es que se deja al FCC sin la liquidez necesaria para pagar el bonosol durante la presente gestión, ya que los recursos transferidos por ENTEL estaban siendo utilizados para pagar este beneficio durante el año 2006 y parte del 2007.

En el largo plazo, el pago del bonosol se verá afectado, ya que al haberse reducido el valor del FCC en una magnitud equivalente al valor de las empresas petroleras capitalizadas, el monto del beneficio tendrá necesariamente que ser menor o el período de pago del mismo será mucho menor.

Esto último debido a que el pago del bonosol contemplaba la venta de las acciones de las empresas en el futuro. Esto ya no es posible debido a que estas fueron transferidas en forma gratuita a YPFB. La alternativa por supuesto es compensar la pérdida de recursos por parte del FCC con recursos del TGN, para de esta forma garantizar el pago de un bonosol no devaluado. Sin embargo, esta alternativa siempre representará la posibilidad de incrementar el déficit fiscal y los desequilibrios macroeconómicos.

Conclusión

Entre los efectos microeoconómicos del pago del bonosol, el análisis puso énfasis en los impactos que el pago del bonosol tuvo sobre la igualdad en la distribución de ingreso y sobre los indicadores de pobreza, utilizando para este propósito las bases de datos de las encuestas a hogares para los años 2001, 2002 y 2003-2004. De acuerdo a los resultados obtenidos a partir de los ejercicios de simulación realizados, el pago del bonosol tuvo un efecto favorable aunque leve en la distribución del ingreso, ya que el coeficiente de Gini experimentó un leve descenso. La mejoría en la distribución del ingreso se explica por la alta concentración de hogares que recibieron el bonosol en los deciles más bajos de ingresos, mientras que lo leve del efecto del mismo se debe a que el coeficiente Gini es calculado sobre la base de los ingresos anuales totales de los hogares, mientras que el bonosol se constituye en un pago único por año.

De acuerdo a los obtenidos sobre la base de los ejercicios de simulación realizados, el pago del bonosol también habría tenido un efecto favorable en términos de la reducción de la pobreza. Los indicadores de incidencia, brecha e intensidad de la pobreza tendieron a reducirse ligeramente como resultado del pago del bonosol o bolivida. El efecto sobre los indicadores de pobreza fue mayor en los años en que se pagó el bonosol en comparación a los años que se pagó bolivida, debido al mayor valor del primero en comparación con el segundo.

Es interesante también notar que de acuerdo a los resultados obtenidos, se observó también que los efectos del bonosol sobre la incidencia de la pobreza fueron más importantes en los hogares del área rural que en los del área urbana. Esto se habría producido debido a que la pobreza en el área rural es mayor que en el área urbana, y por lo tanto existe un componente de pobreza "menos duro" en comparación al área urbana, por lo que la aplicación de medidas asistenciales, como el pago del bonosol, tuvieron un mayor efecto en la reducción de la pobreza. Además, la mejoría en la cobertura de este beneficio en los últimos años fue mayor en el área rural que en el área urbana.

Con relación a la medición de los impactos macroeconómicos del bonosol, a través del modelo de equilibrio general (MEG) computable, en este documento se presentaron los efectos del bonosol sobre el consumo de los hogares, producto, inflación, tipo de cambio real, salarios reales, empleo, déficit fiscal y balance externo. En esencia, la secuencia de efectos macroeconómicos observada en respuesta a una transferencia directa, como es el caso del bonosol, fue la siguiente: el mayor nivel de ingresos de los hogares generó en el corto plazo una mayor demanda de consumo y de inversión por parte de los hogares, y consecuentemente de la absorción interna.

También, la seguridad jurídica para la inversión extranjera en el país ha sido seriamente dañada con el DS de Nacionalización de Hidrocarburos, con lo que varias empresas petroleras han anunciado la cancelación de algunos proyectos de inversión importantes en el sector. Brasil por ejemplo, ha anunciado la puesta en marcha de una estrategia que tiene por objetivo prescindir o al menos limitar su dependencia de Bolivia en lo referido a provisión de gas natural. Este hecho tendrá un efecto negativo sobre la sostenibilidad del bonosol, ya que la falta de inversión incide negativamente sobre la capacidad futura de la economía de generar ingresos, utilidades y dividendos, que son los que financian el pago del beneficio. Esto demuestra también que la sostenibilidad del bonosol, depende en gran medida del desempeño de la economía boliviana, lo cual se encuentra estrechamente ligado a las perspectivas de inversión y crecimiento de la misma.

Finalmente, el efecto inmediato del Decreto de Nacionalización de Hidrocarburos es que deja al FCC sin la liquidez necesaria para pagar el bonosol durante la presente gestión, ya que los recursos transferidos por ENTEL estaban siendo utilizados para pagar este beneficio durante el año 2006 y parte del 2007. En el largo plazo, el pago del bonosol se verá afectado, ya que al haberse reducido el valor del FCC en una magnitud equivalente al valor de las empresas petroleras capitalizadas, el monto del beneficio tendrá necesariamente que ser menor o el período de pago del mismo será insuficiente. La alternativa por supuesto es compensar la pérdida de recursos por parte del FCC con recursos del TGN, para de esta forma garantizar el pago de un bonosol no devaluado. Sin embargo, esta alternativa siempre representará la posibilidad de incrementar el déficit fiscal y los desequilibrios macroeconómicos.

Bibliografía

  • Libro: LA INVERSIÓN PRUDENTE, Impacto Del Bonosol Sobre La Familia, La Equidad Social Y El Crecimiento Económico

  • Autores: Guillermo Aponte, Luis Carlos, Jemio Roberto Laserna, Sebastián W. Martínez, Fernando Molina, Erick Schulze, Emmeline Skinner.

ANEXOS

ANEXO A

Hogares potenciales para obtener el beneficio Del Bonosol

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA FINANCIERA

PUERTO ORDAZ, Marzo 2017

Profesor: MSc. Ing. Iván J. Turmero Astros.

 

 

 

Autor:

Aray, Leimauris.

Blanco, Alejandra.

Gutiérrez, Ana B.

Sucre, Claritza.

Ylarraza, Margeiris.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter