Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan Prospectivo Estratégico contra la explotación y Trata de personas en Lima Metroplitana



Partes: 1, 2, 3

Monografía destacada

  1. Abreviaciones
  2. Introducción
  3. Caracterización del problema
  4. Análisis del entorno
  5. Estado del presente
  6. Estado del futuro
  7. Plan de acción estratégica
  8. Anexos

PCESNNAT LM 2014-2025 SUSANA VILLARÁN DE LA PUENTE

Alcaldesa de la Municipalidad Metropolitana de Lima

SILVIA LOLI ESPINOZA

Gerente de la Mujer de la Municipalidad Metropolitana de Lima

TAMMY QUINTANILLA

Sub gerente de Servicios Integrales de Protección Frente a la Violencia Basada en Género

Con la Asistencia Técnica del Proyecto "Articulación de Políticas y Acciones contra la Violencia hacia las mujeres desde la Municipalidad Metropolitana de Lima" con el financiamiento del Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas

Facilitación y Asesoría Técnica Metodológica: Tito A. Hernández T., PhD.

Municipalidad Metropolitana de Lima Gerencia de la Mujer

Jirón Huancavelica Nº 470 – 5to piso, Cercado de Lima Teléfono Nº 426-2281

2014

Monografias.com

Abreviaciones

DEMUNA: Defensoría Municipal del Niño, Niñas, Adolescentes y Adulto Mayor DITERPOL: Dirección Territorial Policial

ENDES: Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar.

ESNNAT: Explotación Sexual de Niñas, Niños, Adolescentes y la Trata de Mujeres. IRC: Instancia Regional de Concertación, contra la Violencia hacia la Mujer MEMULPAVIF: Mesa multisectorial de prevención y atención de la Violencia familiar MIDIS: Ministerio de Desarrollo e inclusión Social.

MIMDES: Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MIMP: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. MININTER: Ministerio del Interior

MINJUS: ministerio de Justicia MINSA: Ministerio de Salud.

MINTRA: Ministerio de Trabajo.

MML: Municipalidad Metropolitana de Lima. NNA: Niños, Niñas y Adolescentes

OIM: Organización Internacional para las Migraciones-, OIT: Organización Internacional del Trabajo

ONG: Organización No Gubernamental OSB: Organización Social de Base.

PCESNNAT LM : Plan Contra la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes y la Trata de Mujeres en Lima Metropolitana

PEA: Población económicamente activa PJ: Poder Judicial

PLANIG: Plan Nacional de Igualdad de Género.

PNAIA: Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia PNAT: Plan Nacional de Acción Contra la Trata de Personas PNCVFS: Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual PNCVHM: Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer PNDH: Plan Nacional de Derechos Humanos

PNP: Policía Nacional del Perú.

PRDC: Plan Regional de Desarrollo Concertado

RETA: Sistema de Registro y Estadística del delito de Trata de Personas y Afines SIS SOL: Sistema Integrado de Salud de la Solidaridad, de la MML

SMIC: Método de Impactos Cruzados UGEL: Unidad de Gestión Educativa Local

UNICEF: Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia UNODC: Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito VFS: Violencia Familiar y Sexual

VHM: Violencia Hacia las Mujeres

Introducción

La Trata de personas es una forma de esclavitud contemporánea vinculada al comercio de seres humanos, quienes son objeto de "compra y venta" dentro o fuera de un país para su explotación u otros fines ilícitos; siendo además considerada como un crimen de lesa humanidad que viola los derechos de las personas atentando contra su libertad y dignidad

A su vez, la explotación sexual infantil y adolescente es hoy una impactante realidad por su magnitud y características, a pesar de los esfuerzos del Estado peruano, la sociedad civil organizada y la cooperación internacional. Es una de las expresiones más graves de vulneración de derechos de los niños/as y adolescentes y una de las peores formas de trabajo infantil.

El Estado peruano está realizando diversos esfuerzos para combatir este delito. En el año 2004 se creó el Grupo de Trabajo Multisectorial contra la Trata de Personas presidido por el Ministerio del Interior. Este Grupo tiene por finalidad coordinar las acciones del Estado, la sociedad civil y entidades internacionales en lo referido al combate contra la trata de personas. En enero del 2007, se promulga la Ley Nº 28950 que tipifica la Trata de Personas en concordancia con el Protocolo de Palermo, adecuándose así a la normatividad internacional.

A su vez, la Convención y el Código de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) establecido en la Ley 27337, reconocen a los Niños, Niñas y Adolescentes como sujetos de derechos, les da Igualdad de oportunidades (No discriminación), señala que es obligación del Estado atender al niño, adolescente y a su familia, y compromete al Estado, las familias, instituciones públicas y privadas, las organizaciones sociales de base, a cumplir las normas del Código.

Luego en julio del 2011 fue aprobado el Plan Nacional de Acción Contra la Trata de Personas en el Perú (PNAT 2011-2016), como instrumento rector de la política del país frente a la Trata de Personas y, plantea un modelo de intervención basado en tres lineamientos estratégicos fundamentales:

  • La prevención del delito, que tiene que ver con la Generación de Conocimiento sobre la Trata de Personas, a través de investigaciones; estrategias de información y campañas educativas para sensibilizar a la población, así como la vigilancia preventiva, particularmente de los grupos vulnerables.

  • La persecución de los tratantes, que es la forma como el estado peruano, viene gestando diversas normas enmarcadas en el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente de mujeres, niñas y niños.

  • La protección de la víctima, para ello, el Perú cuenta con un reglamento de asistencia a víctimas y testigos de trata de personas.

En este contexto, las Municipalidades pueden participar activamente en la prevención y combate de la Explotación Sexual Comercial Infantil. Algunas acciones posibles serían: 1) Imponer drásticas sanciones administrativas a los locales, que se encuentren bajo su jurisdicción, donde se promueve o permite la Explotación Sexual Infantil, básicamente bajo

la modalidad de Prostitución Infantil. Dichas sanciones pueden ir desde la aplicación de multas hasta la clausura definitiva de locales. Dentro de los locales que pueden ser intervenidos están incluidos los establecimientos de hospedaje, los restaurantes, pubs, discotecas, entre otros.

De acuerdo con lo dispuesto por la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972, la Municipalidad es un órgano de gobierno local que representa al vecindario, promueve la adecuada prestación de los servicios locales, fomenta el bienestar de los vecinos, garantizando a la colectividad condiciones de seguridad, salud y tranquilidad pública dentro del ámbito de su jurisdicción, así como el ejercicio libre de los derechos sustantivos de todos los ciudadanos con sujeción a la Constitución Política del Perú, a la ley y demás normas municipales.

En concordancia con sus roles y competencias, la Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de su Gerencia de la Mujer-GMU, ha impulsado el proceso de formulación del presente Plan Contra la Explotación Sexual y Trata de Mujeres de Lima Metropolitana 2014- 2025, el cual se alinea al PNAT 2011-2012 y al Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana 2012-2025, sobre la base de siguientes hechos:

  • Instalación de la Instancia Regional de Concertación multisectorial: El COMITÉ INTER-SECTORIAL DE LIMA METROPOLITANA CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES Y TRATA DE PERSONAS, en el cual la GMU/MML cumple la función de Secretaría Técnica, el 04 de diciembre del 2013.

  • Realización de Talleres zonales del COMITÉ INTER-SECTORIAL de LMM, a cargo del personal técnico del Programa contra la explotación sexual de la GMU/MML, para analizar los avances del PNAT, obtener información actualizada, durante el primer semestre del 2014.

Tanto la explotación sexual como la Trata de personas son fenómenos sociales cuyos factores que se asocian con su ocurrencia son tan variados y numerosos como complejos. Por ello, el proceso de formulación de este Plan, se ha basado en el Modelo de planificación Prospectivo-Estratégico, que utiliza herramientas que se sustentan en el concepto de la complejidad y en el enfoque sistémico, con las cuales se busca conciliar las voluntades de los diversos actores clave que intervienen en el proceso, partiendo del análisis del escenario actual, para proyectar las tendencias posibles hacia el escenario deseado.

Monografias.com

Caracterización del problema

"La trata de personas es una de las peores violaciones a los derechos humanos Es la esclavitud de los tiempos modernos. Cada año, miles de personas, principalmente mujeres y niños, son explotadas por criminales y obligadas a trabajos forzosos y al comercio sexual. Ningún país está exento, ya sea como origen, tránsito o destino." (Ban Ki-moon, 2010).

"La trata de mujeres con fines de explotación sexual se ha convertido en las últimas décadas en el delito más extendido en todo el mundo que atenta contra los derechos humanos y la dignidad de las mujeres, convirtiéndose en un tema de actualidad y un desafío para los gobiernos del mundo, por ser una amenaza para la estabilidad económica, el desarrollo humano, la igualdad de oportunidades y la seguridad ciudadana, por tratarse de un delito con interconexiones con el crimen organizado mundial como el narcotráfico y el lavado de activos entre otros. Y que también prolifera en el Perú adquiriendo nuevas modalidades y rutas." (Congreso de la República del Perú, 2009).

"Los tratantes engañan a mujeres, hombres y niños de todos los rincones del planeta y los someten diariamente a situaciones de explotación. Si bien la forma más conocida de trata de personas es la explotación sexual, cientos de miles de víctimas también son objeto de trata con fines de trabajo forzoso, servidumbre doméstica, mendicidad infantil o extracción de órganos." (UNODC).

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE LA TRATA DE MUJERES Y LA EXPLOTACIÓN SEXUAL

Para la mayoría de las personas la explotación sexual, la trata de personas y el tráfico de mujeres, niñas y niños, podría ser entendido como sinónimos, por las conexiones existentes entre estos delitos, pero cada uno de ellos tiene una especificidad que es necesario considerar para una mejor comprensión y participación en su disminución y erradicación.

La trata de personas es un delito que tiene sus raíces en un fenómeno antiguamente conocido como trata de blancas, término que procede del francés traite des blanches. Este concepto se refiere al comercio de mujeres de tez blanca, principalmente de nacionalidades europeas, que durante el siglo XIX e inicios del XX, eran trasladas a países africanos, árabes o asiáticos para ser explotadas sexual y laboralmente.

En mayo de 1904, por primera vez, se firmó en París un convenio sobre la trata de blancas: a este instrumento se le denominó Acuerdo Internacional para Asegurar una Protección Eficaz contra el Tráfico Criminal Denominado Trata de Blancas. Posteriormente, en 1949, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó el Convenio para la Represión de la Trata de Personas y la Explotación de la Prostitución Ajena, donde sustituyó el término trata de blancas por trata de personas.

En el año 2000, los países afectados por esta problemática se reunieron en Palermo, Italia, y acordaron una definición ampliada del término trata de personas, la cual fue adoptada por 147 países, dando luz a la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transnacional, por medio de la inclusión de dos Protocolos Complementarios, siendo uno de ellos el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente de Mujeres y Niños, también llamado Protocolo de Palermo, que entró en vigor el 25 de diciembre de 2003 y es el instrumento que establece la definición del término trata de personas aceptada por los Estados firmantes:

Por "trata de personas" se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esta explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

El Perú, con el fin de adecuar la legislación a los compromisos adquiridos internacionalmente, en el año 2007, aprueba la Ley Nº 28950, Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, bajo el Capítulo relativo a la Violación de la Libertad Personal del Libro Segundo del Código Penal.

Dicha Ley refleja fielmente la definición de trata del Protocolo de Palermo, al establecer que es agente de delito todo aquel que:

"promueve, favorece, financia o facilita la captación, transporte, traslado, acogida, recepción o retención de otro, en el territorio de la República o para su salida o entrada del país, recurriendo a: la violencia, la amenaza u otras formas de coacción, la privación de libertad, el fraude, el engaño, el abuso del poder o de una situación de vulnerabilidad, o la concesión o recepción de pagos o beneficios, con fines de explotación, venta de niños, para que ejerza la prostitución, someterlo a esclavitud sexual u otras formas de explotación sexual, obligarlo a mendigar, a realizar trabajos o servicios forzados, a la servidumbre, la esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud u otras formas de explotación laboral, o extracción o tráfico de órganos o tejidos humanos"

A su vez la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes es una problemática que afecta gravemente los derechos fundamentales de la niñez y adolescencia. Consiste en la utilización de menores de edad en actos o representaciones de carácter sexual o eróticos, para satisfacer intereses o deseos de otras personas a cambio de un beneficio (CHS alternativo). Las modalidades de este delito son:

  • Incitación o la coacción para que un niño, niña y/o adolescente se dedique a cualquier actividad sexual ilegal.

  • La explotación del niño, niña y/o adolescente en la "prostitución" u otras prácticas sexuales ilegales.

  • La explotación del niño, niña y/o adolescente en espectáculos o materiales pornográficos.

LA TRATA DE PERSONAS: SUS ELEMENTOS Y SU DINÁMICA

La definición de la trata de personas involucra numerosos elementos y variables que hacen que su comprensión sea compleja. Es posible establecer tres elementos básicos, que están intrínsecamente ligados entre sí:

  • La Conducta, que conlleva la captación, transporte, traslado, acogida, recepción o retención de la víctima. La "captación" puede ser realizada tanto por personas individuales como por redes organizadas. En muchas ocasiones la captación se lleva a cabo por conocidos de la víctima e incluso por familiares. Para la captación se utilizan diferentes formas de engaño, si bien es cierto que las más comunes son las que tienen que ver con ofertas de empleo o estadías de estudios, también se da a través de la seducción, creando o aprovechándose de lazos afectivos para convencer a las potenciales víctimas. Es frecuente que los tratantes ofrecen proyectos de vida seductores que permitirían a la víctima mejorar su condición de vida y la de su familia.

  • Los Medios, para lograr la acción o actividad, los tratantes hacen uso de medios coercitivos o engañosos. Al usar estos medios anulan la voluntad de la persona, recurriendo a la violencia, la amenaza u otros tipos de coacción, la privación de la libertad, el fraude, el engaño el abuso del poder o de una situación de vulnerabilidad, o de la concesión o pagos de beneficios.

  • Los Fines, lucrar a través de la explotación de las Víctimas.

EL MODELO ECOLÓGICO O SISTÉMICO, PARA ANALIZAR Y ENFRENTAR EL PROBLEMA DE LA TRATA DE PERSONAS

Sin investigaciones que den cuenta de la realidad del fenómeno de la trata de personas en toda su complejidad, no es posible evaluar el impacto real que han tenido las políticas y programas que se formulan para combatir su ocurrencia. La falta de información, además, dificulta la identificación de buenas prácticas en el ámbito de la trata de personas.

El modelo ecológico o sistémico, es uno de los modelos más consistentes para analizar y enfrentar un problema tan complejo como la trata de personas, este modelo propone que el desarrollo de los individuos está determinado de manera significativa por las influencias recíprocas entre un individuo activo y sus entornos inmediatos (p. ej. familia, grupo de pares, escuela, vecindario), ambos en continuo cambio. El modelo también tiene en cuenta las interacciones que se establecen entre dichos entornos inmediatos y contextos más amplios y distales en los que están inmersos (p. ej. la comunidad, las entidades públicas y privadas, las políticas gubernamentales).

Como se observa en la Figura 1, desde este marco conceptual, los contextos están representados por un modelo multinivel en el que los ambientes que están más próximos al individuo se encuentran inmersos en contextos más amplios, los cuales abarcan un mayor número de elementos. En ese sentido, el ambiente en el cual se desarrollan los individuos puede organizarse en función de diferentes sistemas concéntricos que interactúan entre sí:

  • El microsistema o nivel Individual, conformado por los entornos más cercanos al individuo, hace referencia a los comportamientos, relaciones y roles que se dan en el entorno inmediato de las personas, tales como las relaciones con los padres, los pares y los profesores.

  • El mesosistema, surge como resultado de las interrelaciones que se crean entre dos o más entornos en los que la persona se desarrolla; en otras palabras, se considera que el mesosistema es un sistema de microsistemas (p.ej. en el caso de las víctimas de trata, las relaciones que ocurren entre su familia, su lugar de trabajo y su vecindario).

  • El Exosistema, hace referencia a los contextos o eventos que no implican la participación activa y directa del individuo, pero que ejercen una influencia importante sobre éste tales como los medios de comunicación, el entorno laboral de las figuras parentales, el vecindario, los servicios de salud, educación, justicia y protección.

  • El Macrosistema, el cual se concibe como una categoría más general y hace referencia a las normas sociales e ideologías culturales que inciden en los otros sistemas que conforman el ambiente en el que vive un individuo otorgándoles los atributos que los distinguen, en forma y contenido, de otros entornos que están influidos por marcos culturales o ideológicos diferentes.

Monografias.com

Figura N° 1: El Modelo Ecológico

Esta aproximación a la relación individuo-ambiente se ha convertido en uno de los marcos conceptuales más relevantes para comprender y analizar fenómenos complejos como el de la trata de personas pues combina, desde una perspectiva multinivel, componentes individuales y ambientales. El ambiente, desde esta perspectiva, lo conforman todos los factores que se encuentran por fuera del individuo y que influyen en su comportamiento.

El Presente Plan Regional contra la Explotación Sexual y Trata de Mujeres en Lima Metropolitana 2014-2025, se enmarca en estos fundamentos conceptuales.

DIMENSIÓN DEL PROBLEMA DE TRATA DE MUJERES Y LA EXPLOTACIÓN SEXUAL

Es difícil de definir la magnitud de la Explotación Sexual y Trata de Mujeres, por la clandestinidad del delito y, en muchas ocasiones, por la tolerancia al mismo. Sin embargo, puede afirmarse que estas se extienden a todos los sectores y estratos sociales.1

LA TRATA DE PERSONAS

De acuerdo con el Plan nacional de Acción contra la Trata de Personas en el Perú 2011 – 2016, las cifras oficiales del número de víctimas de trata de personas dadas por el Sistema de Registro y Estadística del Delito de Trata de Personas y Afines RETA-PNP, reportan 974 víctimas entre enero 2004 a abril del 2011, siendo el 91.58% del sexo femenino y el 8.42% del sexo masculino.

La zonas de mayor incidencia del registro de casos son Lima, Cusco, Iquitos, Arequipa, Puno, y Piura. Asimismo, se han identificado casos de peruanas llevadas a países de América del Sur; Europa Occidental, especialmente España e Italia; Japón y Estados Unidos, siendo hasta la fecha que el mayor número de casos tienen lugar dentro de las fronteras del país donde miles de personas son víctimas de trata con fines de explotación sexual y laboral en actividades como la minería, la tala, la agricultura o el trabajo doméstico, entre otras formas.

Las cifras del RETA y del Ministerio Público muestran claramente la existencia de éste fenómeno criminal en sus diversas modalidades, las que confirman que el Perú es país de origen, tránsito y destino. No obstante, actualmente en nuestro país los casos de trata interna son mucho más evidentes que los de trata internacional. Son 1,580 las denuncias por el delito de trata de personas que el Ministerio Público registró entre 2010 y 2013; de ellas, el 85 % son denuncias por trata de mujeres. Lima es la región con un mayor número de denuncias (13,2%), seguida por Madre de Dios (11,1%).

El último informe emitido por el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público indica que de enero del 2007 a abril del 2014, se han registrado 1,979 denuncias por trata de personas, de las cuales 455 (23%) ocurrieron en Lima. Ello significa que oficialmente se registran aproximadamente 283 denuncias por año. Una cifra bastante alarmante, si consideramos que los informes de instituciones que ven de cerca el tema indican que la mayoría de casos no son denunciados.

Esta misma fuente indica que el 79.6% de las víctimas son mujeres, de los cuales el 53% tienen una edad entre 13 – 17 años, en tanto que un 6% son menores de 12 años.

Monografias.com

  • 1 Obtener datos sobre la magnitud de esta actividad criminal es de tal dificultad, que la Oficina de Naciones contra la Droga y el Delito ha llegado a reconocer que "esa meta estadística es inalcanzable" (UNODC, 2006, p. 45).

Gráfico N°01 – Denuncias por trata de Personas del 2007 al 2014, según Regiones

Monografias.com

Fuente: Elaboración Propia, con base en los datos del Observatorio de Criminalidad del Ministerio

Público

LA EXPLOTACIÓN SEXUAL

Actualmente, en el Perú es la modalidad más visible en cuanto a su incidencia. Este delito incluye la explotación de la prostitución ajena, esclavitud sexual, u otras formas de explotación sexual como las desarrolladas en el ámbito del turismo y la pornografía. Este crimen se comete mayoritariamente contra mujeres, siendo en su mayoría menores de edad, el que se perpetúa por la tolerancia a la prostitución, pues no sería de tal magnitud si la prostitución, como práctica social, no tuviera el arraigo y aceptación con el que cuenta.2

Desde el 2004 a febrero del 2011, el Sistema de Registro y Estadística del Delito de Trata de Personas y Afines – RETA de la PNP registraba las denuncias del delito de trata de personas formuladas en las comisarías del país. Hasta esa fecha ha registrado 364 casos, con un total de 886 víctimas. De estas personas, 445 tenían entre 14 y 17 años, siendo mayor el número de víctimas del sexo femenino (412 mujeres y 33 varones).

El segundo grupo con mayor número de víctimas correspondía a jóvenes entre 18 y 30 años, los que hacen un total de 346 víctimas (337 mujeres y 9 varones). Le siguen los niños menores de 13 años, con 60 víctimas (42 mujeres y 18 varones). Por último se registraron 6 víctimas mayores de 46 años (4 mujeres y 2 varones).

"Más del 90% de las personas agraviadas son mujeres, y la mayoría de los casos ha tenido como fin la explotación sexual, en especial de menores", indicó el viceministro de Orden Interno del Ministerio del Interior de entonces.

Monografias.com

  • Movimiento el Pozo-OIM, "Trata de mujeres para fines sexuales comerciales en el Perú". Movimiento el Pozo-OIM, 2005, p. 19.

El RETA-PNP reveló que en el año 2011 se registraron 385 casos de trata de personas con fines de explotación sexual.

A su vez, las cifras registradas por el Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público, entre el 1 de enero de 2007 y el 31 de julio de 2014, indican que la explotación sexual es la modalidad del delito de trata de personas con mayor incidencia en el Perú con el 43.3% de los casos, mientras que la de tipo laboral llega al 16.2%.

El Ministerio Público informó que en ese periodo se registraron 2,080 casos, de los cuales 312 ocurrieron en Lima, 225 en Loreto, 181 en Madre de Dios, 174 en Cusco, 100 en Piura, 92 en San Martín, 90 en Puno 90, 74 en Amazonas, 73 en Arequipa y 63 en Junín, entre otros. Es decir, el 15% de los casos se registraron en Lima.

Monografias.com

Gráfico N°02 – Perú: Número de
casos de trata en la modalidad de explotación sexual Período 2007
– 2014

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del Ministerio Público. 2014

El Observatorio registró también que, a partir del año
2009, el 79.6% de las víctimas son mujeres y 16.1% son hombres. El 84.7%
de las víctimas tiene nacionalidad peruana y el 3.8% es extranjero. El
53.1% tiene entre 13 y 17 años, el 17.8% entre 18 y 24 años y
el 6% entre 0 y 12 años.

Si tomamos como referencia, en forma comparativa, las estadísticas del Sistema RETA de la PNP y las del Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público, se puede inferir que en el Perú se registran un promedio de unos 380 casos de Trata, en la modalidad de explotación sexual, por año.

Monografias.com

Gráfico N°03 – Casos de Trata registrados
en el Perú por la PNP e el MP desde el año 2004

Fuente: Elaboración propia con base en las estadísticas de PNP/RETA y Observatorio de criminalidad del Ministerio Público MP

Asimismo, podemos observar en ambas fuentes que el 50% de las víctimas son adolescentes de entre 14 y 17 años, y que entre 18 a 39% de las víctimas son jóvenes de entre 18 y 30 años. Es decir entre el 70 y 90% de las víctimas son personas menores de 30 años. Un 6-7% de las víctimas son menores de 13 años.

Gráfico N°04 – Porcentajes de casos de Trata registrados por la PNP/RETA y el MP, según grupos etarios

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia con base en las estadísticas de PNP/RETA y Observatorio de criminalidad del Ministerio Público MP

Sin embargo, la ONG CESVI FONDAZIONE ONLUS, que atiende a niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo en Lima Sur, con el apoyo del Fondo Italo Peruano – FIP, ha registrado 107 casos de riesgo de explotación sexual infantil y 7 casos de adolescentes en situación de explotación sexual.

En cuanto a las características de los presuntos autores del delito, se indica que el 47.7% es mujer y el 40.6% es hombre. El 79% es peruano y el 1.5% extranjero. El 21.5% tiene entre 25 y 34 años, el 15.5% entre 35 y 44 años y el 12.8% entre 18 y 24 años. Estos delincuentes captan a sus víctimas mayormente (50%) ofreciéndoles trabajos ventajosos, mientras que el 4.4% les ofrece a sus potenciales víctimas apoyo económico para su alimentación, estudios o para cubrir otras necesidades.

Monografias.com

Análisis del entorno

ENTORNO GEOGRÁFICO

Lima Metropolitana se localiza en la costa central del Océano Pacífico sur y en la parte central y occidental del departamento de Lima. Se ubica geográficamente entre las latitudes 11º 45"y 12º 24" Sur y la longitud 76º 40" y 77º 10" Oeste, a una altitud que varía entre 0 y 850 metros sobre el nivel del mar. En línea hacia el Este, corresponde a los niveles que van desde la orilla del mar hasta el distrito de Lurigancho (Chosica). La Provincia de Lima limita por el Norte con la Provincia de Huaral; al Este con las Provincias de Canta y Huarochirí; al Sur con la Provincia de Cañete; y al Oeste con la Provincia Constitucional del Callao y el Océano Pacífico.

Figura N°02 – Ubicación de Lima Metropolitana y sus Distritos

Monografias.com

Fuente: PRDC Lima 2025

El Perú cuenta con una superficie de 1,285.216 km2, de los cuales Lima Metropolitana ocupa 2,670 km2. Esta cifra representa el 0.21% de la superficie del país y solo el 6.6% de la superficie del departamento de Lima.

Cuadro N°01 – Superficie de los Distritos de Lima Metropolitana

Monografias.com

Fuente: PRDC Lima 2025

ENTORNO DEMOGRÁFICO

Es imprescindible, enmarcar el contexto y tendencia poblacional, en los que se formula y ejecutará este Plan Regional Contra la Explotación Sexual y la Trata de Mujeres en Lima Metropolitana.

DINÁMICA POBLACIONAL

Lima Metropolitana representa cerca del 91% de la población total del departamento de Lima y cerca del 28% de todo el país, y se encuentra en pleno tránsito demográfico con mayor número de mujeres, menores tasas de natalidad y mortalidad, ganancias en la esperanza de vida y envejecimiento de la población.

De acuerdo con las cifras de los censos de población y vivienda, se observa que la población de Lima Metropolitana ha crecido entre 1940 y 2007 en 7,605.742 habitantes. Lo cual representa un incremento de trece veces su número. Sin embargo, hay una tendencia constante en la disminución de su ritmo de crecimiento (tasa de 2% en 2007, 2.3% en 1993 y 3.9% en 1981). Esto se debe a una reducción en los niveles de fecundidad y un decrecimiento leve en la tasa de migración.

Cuadro N°02 – Tendencia del Crecimiento Poblacional de Lima Metropolitana

Monografias.com

Fuente: PRDC LM 2025 / INEI Censos Nacionales

Según el último Censo realizado en el año 2007, del total de la población de la Lima Metropolitana que ascendía a 7,605.742 habitantes, 3,892.271 eran mujeres y 3,713.471 eran hombres. En el año 2012 se estimaba que la población había ascendido a los 8,432.837 habitantes; es decir, un incremento del 11% con respecto al año 2007. En el año 2014, según IPSOS, la población de Lima Metropolitana asciende a 9,740.410 habitantes.

Gráfico N°05 – Evolución de la Población de Lima Metropolitana

Monografias.comMonografias.com

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del INEI

Desde una mirada por área interdistrital, se puede observar algunas variaciones en la evolución demográfica entre Lima Centro, Norte, Sur y Este. Según los datos del Censo del año 1981, el mayor número de habitantes se concentraba en el Área de Lima Centro con 1,900.355 habitantes. Le sigue el Área Lima Norte, con 921,296 habitantes. En tercer lugar, Lima Sur y Este bordeaban los 700,000 habitantes.

En el Censo de 1993, se registra un incremento poblacional en las áreas Norte, Este y Sur, ya que para ese año todas superaban el millón de habitantes. Sin embargo, Lima Centro se mantuvo con un número similar, con una leve reducción de 50,000 habitantes. En el último Censo del año 2007, las cifras se dispararon considerablemente en las áreas periféricas de Lima Norte, Sur y Este. Sin embargo, Lima Centro continuó sin experimentar mayores cambios, manteniendo el millón ochocientos habitantes.

Cuadro N°03 – Tendencia del Crecimiento Poblacional en 4 Áreas Interdistritales de Lima Metropolitana

Monografias.com

Fuente: PRDC Lima 2025

Gráfico N°05 – Evolución de la Población en las Cuatro Zonas Interdistritales de Lima Metropolitana

Monografias.comMonografias.com

Fuente: Elaboración propia, con base en datos censales del INEI

EL PROBLEMA DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y TRATA DE MUJERES EN RELACIÓN A LOS GRUPOS POBLACIONALES

Según informes de UNODC, a nivel mundial, una de cada cinco víctimas de la trata son niños y niñas, con fines de mendicidad forzosa, pornografía infantil o explotación sexual. Así mismo, las dos terceras partes de las víctimas de la trata de personas de todo el mundo son mujeres. La gran mayoría de ellas son jóvenes que han sido engañadas con falsas promesas de empleo y después violadas, drogadas, encerradas, golpeadas o amenazadas con actos de violencia, o a las que se han impuesto deudas, se ha despojado de su pasaporte o se ha chantajeado. Pero hombres y los niños varones también son víctimas de la trata de personas con fines de trabajo forzoso, mendicidad forzosa, explotación sexual y reclutamiento forzoso.

Según estudios de la OIT sobre la explotación sexual en el Perú, en relación al perfil de la víctima, en la mayoría de veces se trata de una niña entre los 7 y 8 años de edad o adolescente entre los 15 a 17 años de edad. La edad de inicio sexual frecuente es entre 12 a 16 años, concentrándose la mayor cantidad de víctimas entre los 14 y 15 años de edad. En la mayoría de veces han sufrido de abuso sexual previo y muchas de las víctimas han pasado por procesos de aborto clandestino.

Si se compara a la población según grandes grupos de edades, con respecto a los resultados de los Censos de 1993 y del 2007, se puede observar que a pesar del crecimiento demográfico, la proporción de población de 0 a 29 años ha disminuido. Es de este modo, aquellos que para el año 1993 representaban un 62% del total de la población de Lima Metropolitana dentro de este rango de edad, para el año 2007 habían disminuido casi en 10 puntos, representando ahora un 53% de la población de la Provincia de Lima.

Estos datos demuestran que, por un lado, la población de niños, niñas y jóvenes según género ha ido disminuyendo proporcionalmente en Lima Metropolitana. Lo mismo sucede con la población adulta de hombres. No obstante, esto no sucede con la población de mujeres adultas, pues se evidencia un incremento tanto demográfico como en proporción al total.

Sin embargo, la mayor proporción de la población se encuentra entre los 15 y 29 años de edad para los años de 1993 y 2007, con un 33 y 29%, respectivamente. Por otro lado, se ha dado un aumento en la proporción dentro del rango de edad entre 30 a 64 años, en donde para el año 1993 representaban un 33% de la población, en contraste con un 40% para el año 2007. En este sentido, se puede afirmar que en Lima Metropolitana existe un mayor número de habitantes en edad para trabajar, y menor población de niños y jóvenes.

Cuadro N°04 – Población, por Grupos de Edad, en 4 Áreas Interdistritales de Lima Metropolitana

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia, con base en datos censales del INEI

Cabe mencionar que el 13% de las mujeres de 15 a 19 años de edad son madres (11%) o están gestando por primera vez. En el caso de la población joven, la pobreza se hace mucho más dura.

Estas cifras indican que a pesar de las tendencias señaladas, aún es muy alta la potencial demanda de acciones y servicios preventivo-promocionales y de atención y protección, frente al problema de la ESNNAT.

LA MIGRACIÓN EN LIMA METROPOLITANA Y SU RELACIÓN CON LA TRATA DE PERSONAS

Desde 1940 Lima es receptora de la permanente y creciente situación de migración interna hacia las ciudades, configurándose Lima como la ciudad de mayor afluencia de migrantes sobre todo de las zonas rurales.

En las décadas de los 50 y 60 del siglo pasado, la migración era básicamente masculina, y las mujeres migraban como esposas, madres o hijas del hombre que partió antes que ellas y básicamente con el fin de unidad familiar, actualmente esto ha cambiado hacia una feminización de las migraciones. Hoy las mujeres parten de su lugar de origen para desempeñar trabajos domésticos o como obreras en fábricas, centros comerciales, etc, como parte de la estrategia de supervivencia de su hogar, ya que muchas de ellas son jefas de familia.

Lima Metropolitana es cada vez más heterogénea y compleja como consecuencia de las migraciones. Las causas de la inmigración son múltiples: económicas, políticas, personales, etc. siendo las más comunes para explicar estos movimientos migratorios: Los factores educacionales – localización de universidades, y otros centros de educación superior, y las aspiraciones laborales. Al ser Lima el centro urbano más grande y moderno del país, las personas del interior del país ven en la capital una gran alternativa de desarrollo. Pero esto no sólo trae como consecuencia la separación de los hogares, la introducción en un sistema de trabajos de segunda clase y las limitadas posibilidades de acceder a mejores niveles de vida en los países receptores, también produce, en muchos casos, la explotación y el abuso debido a la ausencia total de mecanismos de protección de este sector minoritario.

Según datos proporcionados por el censo nacional del año 2007, la población inmigrante de la provincia de Lima proviene tanto de regiones del interior del país, como del extranjero:

  • La inmigración intra-nacional procede, entre los años 2002 y 2007, en su mayoría, del Departamento de Junín.

  • Le siguen Callao y Piura con 9.1 y 7.2%, respectivamente. En contraposición, las regiones de Madre de Dios, Moquegua, Tumbes y Tacna responden a menos del uno por ciento del aporte migratorio.

  • En el mismo periodo anterior, la población inmigrante que viene del extranjero ascendió al 6.6% de la inmigración total.

En la actualidad, Mujeres y niñas provenientes de los departamentos de Arequipa, Cusco, Huánuco, Huancavelica, Loreto, San Martín, Cajamarca, Ucayali, Piura, La Libertad, Apurímac, Ancash, Puno y Ayacucho son trasladadas a Lima confines de explotación sexual. Los distritos como el Cercado, Comas, San Martín de Porres, Jesús María, Independencia, Lince, San Isidro, La Victoria, San Juan de Miraflores y Rímac, son considerados como enclaves.

EL ENTORNO SOCIO – ECONÓMICO

Los altos y crecientes niveles de pobreza y desigualdad; así como la exclusión social, son dos de los factores desencadenantes de la Explotación Sexual y Trata. Por ello, es necesario analizar el contexto social en el que se formula e implementa el Presente Plan Regional Contra la Explotación Sexual y la Trata de Mujeres en Lima Metropolitana.

En el Perú, la pobreza es un fenómeno estructural producto de factores institucionales, económicos, sociales y políticos. Si bien la pobreza afecta a hombres y mujeres, estas últimas se ven forzadas a soportar las condiciones más difíciles. Están obligadas a extender sus jornadas laborales, lo que afecta su salud integral, trasladando sus responsabilidades a las niñas y adolescentes, quienes se convierten en «pequeñas madres» ante la ausencia o escasa participación del varón adulto en las tareas del hogar y en las responsabilidades familiares. Todo ello las coloca en una situación de vulnerabilidad, sin posibilidades de desarrollo personal, con una inadecuada capacitación y pocas posibilidades de lograr un puesto calificado y mejor remunerado (tienen más limitaciones para los estudios, empleos, servicios de salud, otros).

Estudios de UNICEFF indican que «El trabajo infantil está claramente relacionado con la exclusión social. Irónicamente, la tendencia es que, cuando aumenta la tasa de desempleo en los adultos, se incrementa también el trabajo infantil. Por lo demás, en América Latina, el 90% de las niñas y niños trabajadores lo hacen en el sector informal de la economía, sin protección alguna y, la mayor parte de las veces, son sujetos a discriminación y explotación».

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter