Monografias.com > Administración y Finanzas > Desarrollo Organizacional
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Planificación, algunos conceptos basicos




Enviado por Victor Ramos Castro



Partes: 1, 2

  1. Planificación
  2. El presupuesto
  3. Programa
  4. Problema
  5. Situación
  6. Planteamiento estrategico
  7. Anexos
  8. Casos de alcaldes

Planificación

  • Planificación, en su concepción moderna, es un proceso analítico que comprende una visión de futuro, el perfil de la empresa (organización) deseado en el contexto de ese futuro, la determinación de los objetivos que contribuirán a lograrlo, el desarrollo de de vías alternas para alcanzarlos y la selección de una o varias alternativas a seguir.

  • Es parte integral de la gerencia en toda organización, ya que le otorga su sentido de dirección, identifica las alternativas de desarrollo, permite estructurar planes, ejercer el seguimiento y control sobre los programas, actividades y la optimización del uso de recursos.

  • Planificar es intentar someter el curso de los acontecimientos a la voluntad humana, no dejar "que nos lleven" y tratar de ser "conductores" de nuestro propio futuro.

  • Es "Intentar someter, a la voluntad humana, el curso de los acontecimientos cotidianos que, al final, imprime una voluntad y una direccionalidad al cambio que, inevitablemente, experimenta un país a causa de nuestras acciones"

  • Es un proceso que permite racionalizar la toma de decisiones y esta dirigida a definir un conjunto de acciones, previamente analizadas y estudiadas, con miras a lograr los objetivos pre-establecidos dentro de un diseño estratégico que garantice el éxito de la gestión.

  • TIPOS DE PLANIFICACION -Enfoques-

  • PLANIFICACIÓN NORMATIVA:

Surge de la necesidad del Estado por establecer condiciones de cambio o desarrollo en la sociedad, de allí que parte de un Modelo de Comportamiento que debe ser tomado como la "Norma".

Existen dos tipos de Planificación Normativa:

  • a) Centralizada, desarrollada e impuesta en los países socialistas

  • b) Mixta o Pluralista, propia de los países de economía relativamente liberal. Se le conoce también como "Indicativa". Fue difundida en América Latina por la CEPAL (Comisión Económica de las Naciones Unidas para la América Latina) y adoptada, entre otros países, por Venezuela. (Hasta hace pocos años)

El enfoque normativo pone su acento en la relación dialéctica existente entre unos recursos siempre escasos y unos objetivos siempre múltiples, y tiene en Jorge Ahumada su mejor expositor a nivel latinoamericano. Trata de la dicotomía entre la realidad (lo que es) y la norma o ideal (lo que debe ser), y de allí viene su denominación. Supone la aprehensión única y total de la realidad, en donde el agente de planificación visualiza la realidad desde afuera y en forma cierta (conocimiento objetivo) y supone una sola visión de esa realidad, que es verdadera. Se esfuerza en elaborar un complejo aparato metodológico para delimitar esa realidad y en la programación de los recursos a ser aplicados en la transformación de la realidad cuestionada, en función de unos objetivos delimitados en forma previa por un cuerpo especializado del tema.

El enfoque normativo reduce la planificación a un problema técnico, básicamente, cuantitativo.

Se diagnostica la realidad en base a indicadores cuánticos sin considerar lo cualitativo.

Los medios se limitan a los programas, proyectos y políticas que no son sometidos a prueba de eficacia causal (permanente evaluación).

Los objetivos son enumeraciones de propósitos generales e imprecisos.

  • Supuestos teóricos de la planificación tradicional o normativa

Primer postulado: El planificador es diferente de la realidad que planifica.

Del supuesto de que el planificador es diferente de la realidad planificada, se deriva, en la planeación tradicional, la concepción de que solamente el Estado planifica y por tanto en la sociedad no existen otros actores (instituciones, partidos políticos, gremios, fuerzas sociales) capaces de hacerlo

Segundo postulado: Hay solo una explicación verdadera y objetiva de la realidad.

En el ejercicio de la planificación, el planificador debe, en primer lugar, realizar un diagnostico. Este consiste en la búsqueda de una verdad objetiva y científica. En este sentido solamente hay una y única explicación de la realidad. A cada planificador corresponde un diagnostico que es único, absoluto y verdadero. No existen, por tanto, otras explicaciones de la realidad de otros actores.`

Tercer postulado: En la sociedad priman los procesos repetitivos.

Supone que la sociedad está regida por leyes. Lo que impera en la sociedad son los procesos repetitivos, es decir, los hombres no son creativos. En consecuencia la realidad social puede ser explicada mediante el diseño de "modelos analíticos" que se basan en relaciones de causa-efecto. La potencia del método descansa en su capacidad de predecir, la cual a su vez se basen el conocimiento de las leyes que rigen la sociedad-

Cuarto postulado: La certeza domina el sistema social.

Si la realidad se rige por leyes que tienen su expresión en los comportamientos repetitivos de los hombres, entonces la certeza predomina en los sistemas sociales. La realidad planificada no tiene actores sociales capaces de producir accione s creativas e inimaginables, sino agentes económicos sujetos a comportamientos previsibles. El futuro es la continuación no creativa del pasado, por lo que el planificador puede fundar el cálculo en su capacidad de predicción del futuro.

  • PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA:

Proceso analítico que adopta la lógica o Enfoque Sistémico, visualizando la totalidad en todas sus dimensiones como una unidad integrada por un conjunto de elementos o subsistemas. Concibe a la organización como un sistema abierto que debe adaptarse a un entorno en permanente cambio; por lo cual utiliza la estrategia (organización flexible) para disminuir – en lo posible – la incertidumbre.

El enfoque estratégico pone su acento en la formulación, desarrollo y evaluación de un conjunto de estrategias, políticas y acciones concretas para el logro de ese ideal que denomina "situación objetivo", a partir de un diagnostico lo más completo posible de esa realidad o "situación inicial". De acuerdo sea corporativa o situacional, privada o pública, utilizara diversas metodologías que responden a enfoques con objetivos diferentes.

El enfoque estratégico concibe la planificación como un incesante juego de simulación sobre el futuro, capaz de orientar permanentemente las decisiones en la coyuntura.

La planificación no puede ser reducida a un problema técnico.

La planificación podría ser un problema técnico si se refiriera la relación del hombre con las cosas, pero da la casualidad que esas cosas ocultan a otros hombres. En consecuencia, la planificación, en si, es un problema entre los hombres.

CUALQUIER ACTIVIDAD O DECISIÓN EN UNA EMPRESA O INSTITUCIÓN, PÚBLICA O PRIVADA, SE EJECUTA CON LA FINALIDAD DE LOGRAR ALGO DENTRO DE UN CIERTO CONTEXTO. EL LOGRAR ALGO ESTÁ RELACIONADO CON LA OPERACIÓN Y EL CONTEXTO ESTÁ RELACIONADO CON LA ESTRATEGIA.

HAY QUE BALANCEAR ENTRE LO QUE PUEDE SER UNA OPERACIÓN EFICIENTE Y DE BAJO COSTO A CORTO PLAZO, CON LA CAPACIDAD DE CONTINUAR SIÉNDOLO A LARGO PLAZO.

DEBE DARSE LA OPORTUNIDAD DE MIRAR UN POCO MAS ALLÁ Y DESDE UN POCO MÁS ARRIBA PARA TRAZAR UN MAPA DE RUTA QUE PERMITA PONDERAR EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES. ASÍ SE PUEDE CONVERTIR AL RUMBO Y AL OBJETIVO EN UN MENSAJE COMÚN PARA TODA LA ORGANIZACIÓN Y PARA TODOS LOS PARTICIPANTES EXTERNOS, DE FORMA TAL QUE EMPUJEN TODOS PARA EL MISMO LADO; RECONOCER CUAL ES EL IMPACTO DEL ENTORNO, Y MAS ALLÁ DEL DÍA A DÍA, REVISAR MERCADOS EN LOS QUE SE PODRÍA ENTRAR Y PERFILAR A LOS COMPETIDORES AUN ANTES DE QUE TENGAN NOMBRE Y APELLIDO

EN TAL SENTIDO LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. ES EL PROCESO QUE DA SENTIDO DE DIRECCIÓN Y CONTINUIDAD A LAS ACTIVIDADES DIARIAS DE UNA EMPRESA O INSTITUCIÓN, PERMITIÉNDOLE VISUALIZAR EL FUTURO E IDENTIFICAR LOS RECURSOS, PRINCIPIOS Y VALORES REQUERIDOS PARA TRANSITAR DESDE EL PRESENTE HACIA LA VISIÓN, ASÍ SE PUEDE IDENTIFICAR UN VALOR EN COSAS QUE NADIE HACE O AGREGAR UN VALOR DIFERENTE A COSAS QUE TODOS HACEN. TAMBIÉN SE PUEDE ENTENDER LOS CAMBIOS E INTERNALIZARLOS. EL RESULTADO DEBE SER UN PLAN ESTRATÉGICO O MAPA DE RUTA.

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEBE RECONOCER, ENTRE OTROS ASPECTOS, LOS SIGUIENTES:

  • SATISFACER REQUERIMIENTOS MÚLTIPLES: LOS DE LOS ACCIONISTAS, LOS DE LOS TRABAJADORES, LOS DE LOS CLIENTES, LOS DE LA COMUNIDAD, Y POR SOBRE TODAS LAS COSAS, LOS DE LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

  • RECONOCER QUE EL RECURSO HUMANO ES LA PRIMERA PRIORIDAD Y DEBE SER MOTIVADO, RETRIBUIDO Y ENTRENADO, PARA RECIBIR DOSIS MUY FUERTES DE DELEGACIÓN Y AUTONOMÍA; PARA CAMBIAR SU ENFOQUE DEL MERO HECHO DE SER ADMINISTRADOR DE ALGUNAS FUNCIONES, AL HECHO DE SER UN BUSCADOR DE SOLUCIONES INTEGRADO Y COMPROMETIDO CON EL ÉXITO.

  • ESTAR CLAROS QUE LAS ORGANIZACIONES PUEDEN SUFRIR CAMBIOS EN SUS RELACIONES INTERNAS Y EN LOS MECANISMOS DE MEDICIÓN, PERMITIENDO QUE SEAN MAS DESCENTRALIZADOS Y CON MAYOR INTEGRACIÓN VERTICAL.

  • MINIMIZAR EL TIEMPO ENTREN LA TOMA DE DECISIONES Y LA ACCIÓN CORRESPONDIENTE, PARA PODER SER AJUSTES Y OBTENER RESULTADOS.

Fuente: Econ. Benjamín Tripier. Planificación Estratégica.EL NACIONAL. Cuerpo E, Nov. 2001). Caracas. Vnzla

  • PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA- SITUACIONAL: -PES-

Es una variante de la planificación estratégica que introduce consideraciones de tipo político al planeamiento y que pretende sistematizar la reflexión antes y durante la acción.

Tiene en Carlos Matus, economista chileno, su mejor expositor a nivel latinoamericano.

Parte de que el conocimiento de la realidad es subjetivo en cada actor o grupo de actores, y solo poseen una parcela en su aprehensión de esa realidad, pues cada uno de ellos parte de una visión "situacional" de acuerdo a su propia perspectiva. No hay un solo sujeto, sino múltiples, con los que habrá que competir o buscar alianzas, y eso exige la implantación de estrategias, políticas y tácticas de acción para vencer o convencer a los otros actores.

Se refiere al "arte de gobernar en situaciones de poder compartido". Es política por definición. Identifica plenamente los términos planificar, conducir y gobernar. Intenta dar respuesta a las necesidades de dirección a que se enfrenta cada unidad organizativa de la administración pública en atención a sus ámbitos internos y externos.

La planificación o planeamiento estratégico situacional se le conoce también como P.E.S

Utiliza el flujograma situacional, la matriz problemas /acciones y la sala de situaciones como metodología o herramientas básicas.

  • LA CONCEPCIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA SITUACIONAL –PES-:

Primer postulado: El planificador no es diferente de la realidad que planifica.

Planificador y realidad hacen parte de la misma situación. Este principio es una de la piedra angular sobre las cuales se sustenta la planificación estratégica situacional y es tal vez la diferencia teórica más importante con la planificación tradicional.

En otras palabras eso significa que quien planifica no es el técnico sino que diferentes actores (instituciones, gremios, partidos políticos, fuerzas o grupos sociales) planifican, inmersos en la realidad que desean transformar con su acción.

Segundo postulado: Hay más de una explicación verdadera.

Sostiene que la realidad tiene diferentes explicaciones verdaderas dependiendo de la situación en que está inserto el actor que explica. En este sentido, en el proceso de planificación no hay una única y absoluta explicación de la realidad tal como la planificación tradicional sostiene que es el diagnostico. Inconsecuencia la planificación estratégica situacional antes que una explicación objetiva pretende que esta sea rigurosa y precisa.

Tercer postulado: Los agentes sociales adelantan procesos creativos en un sistema social que solo en parte sigue leyes.

Sostiene que los atores sociales estructuran sistemas en los cuales desarrollan procesos creativos, a diferencia d los sistemas físicos que se caracterizan por los procesos repetitivos. Si los actores sociales se encuentran involucrados en sistemas que solo en parte adelantan procesos repetitivos, esto significa que la planificación tiene una baja capacidad de predicción, por lo que debe, ante todo, prever y emplear la técnica de escenarios como instrumento de absorción de incertidumbre.

Cuarto postulado: La incertidumbre domina el sistema social.

Es consecuencia del anterior. Si los sistemas sociales solo en parte siguen leyes y sus agentes adelantan procesos creativos, entonces lo que prevalece en la sociedad es la incertidumbre y no las relaciones deterministicas. Reconocer la incertidumbre implica utilizar la previsión en vez de la predicción.

  • CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PES

  • La planificación como un proceso que precede y preside la acción

  • Todos los actores planifican

  • Introduce las consideraciones de tipo político

  • El económico no es el único recurso escaso

  • El Problema: concepto central de la Planificación Estratégica Situacional

  • El Concepto de Momento

  • a) El momento Explicativo, "fue"," es" y " será"

  • b) El Momento Normativo: "debe ser"

  • c) El Momento Estratégico: "puede ser"

  • d) El momento Táctico- Operacional: "hacer"

Sistema de Dirección Estratégica:

Subsistema Planificación en la coyuntura

Subsistema Gerencia por Operaciones

Subsistema Petición y Rendimiento de Cuentas

Subsistema Presupuesto por Programa

Subsistema Emergencia en Sala de Situaciones

  • El tratamiento de la incertidumbre

Como en las relaciones sociales no predominan las relaciones deterministicas sino la incertidumbre, el planificador de contar con instrumentos para enfrentar la incerteza. El PES recomienda la técnica de construcción de escenarios (conjunto de condiciones y supuestos bajo los cuales se ejecutará el plan) con lo cual la planificación descansa menos en la capacidad de predicción y mas en las técnicas de previsión.

  • PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CORPORATIVA:

Se trata de un una concepción o enfoque que aborda el problema de la planificación buscando establecer un equilibrio dinámico entre recursos financieros y opciones estratégicas, para las distintas aéreas de la organización. Parte de la premisa que la Corporación esta en interacción permanente con un entorno en el que participan competidores. Se le conoce también como PEC.

Utiliza la matriz FODA y la filosofía de gestión como herramientas básicas.

  • PLANIFICACIÓN POR PROYECTOS:

Pone su acento en el producto terminal del proceso, en los proyectos. Es menos teórico y mas practico, parte de que el desarrollo se construye en base a realidades concretas, pero ello lleva también a una visión sectorial, local y aislada de la realidad como sistema. Con la aplicación del enfoque de sistemas a la gerencia de proyectos esta limitación es superada, aunque no totalmente. Tiene u n abundante instrumental metodológico y es utilizada por los organismos oficiales, especialmente internacionales, por su menor nivel de exigencia, facilidad de uso, y menos compromiso ideológico. Fue promovida por la ONU, el ILPES y el BID en los países latinoamericanos en forma oficial y obligatoria y adoptada por los diversos organismos oficiales nacionales.

  • ESCENARIOS DE PLANIFICACIÓN:

Constituye la descripción general de posibles futuros, basada en unos pocos factores externos determinantes. No son una predicción del futuro. Los escenarios deben mas bien, ser conceptuales, realistas, creíbles y coherentes en sus elementos constitutivos y representan una base de apoyo a las Premisas de Planificación. Tiene relación esta definición con los conceptos de Incertidumbre y Certidumbre, pues lógicamente una mejor aproximación al futuro probable tiende a disminuir los niveles de incertidumbre.

  • PLAN

Es el conjunto de disposiciones adoptadas por la organización o empresa para despejar la incertidumbre, mediante la formulación de estrategias, de objetivos y acciones a largo, mediano plazo y corto plazo que le permitan, de manera coherente, permanente y exitosa, el logro de los propósitos organizacionales.

Periodos del Plan

  • El Largo Plazo: cubre el proceso de establecer la dirección corporativa y como se usaran los recursos para lograr sus objetivos a corto mediano y largo plazo.

  • El Mediano Plazo: cubre el programa de inversiones necesarias para afectar significativamente el futuro en el logro de los objetivos. Se refiere, dependiendo de la naturaleza de las inversiones, a un periodo aproximado entre dos y cinco años.

  • El Corto Plazo: o periodo operacional, se refiere a la forma de utilización de los recursos y de programación de las actividades para manejar el periodo anual. Se expresa en términos esencialmente presupuestarios. (Plan Operativo/Presupuesto).

PLAN DE INVERSIÓN:

Se entiende aquí como algo que llega "desde arriba ", es decir, desde el más alto nivel organizacional, mediante una serie de cálculos referidos a toda la economía, a ciertos sectores o a determinadas aéreas. No se elabora combinando proyectos, sino que se deriva de los grandes objetivos de desarrollo establecidos.

PLAN OPERATIVO:

Instrumento de gestión que orienta la acción organizacional. Contiene los proyectos, operaciones, actividades y recursos requeridos, para su ejecución en el lapso de un año.

Premisas para realizar la planificación operativa:

  • 1. El Plan Operativo es la concreción de acciones que conllevan a cumplimiento de una visión del futuro próximo.

  • 2. Una visión de futuro se construye con el concurso de todo el equipo de trabajo de la organización y la responsabilidad de su conducción la tienen los respectivos líderes y debe ser amplia y detallada, positiva y alentadora.

"Una visión de futuro sin acciones es un sueño. Acciones sin visión de futuro carecen de sentido. Una visión de futuro es el resultado de los sueños en acción". Joel Baker. Futurólogo.

  • 3. Las organizaciones públicas nacen de la necesidad de establecer estructuras parar responder a determinadas demandas de la sociedad.

  • 4. El uso de los términos del lenguaje, utilizado para la formulación de los objetivos, las metas y las acciones del plan, posee una singular importancia, si aceptamos que el lenguaje origina la acción.

Método propuesto para realizar la planificación operativa

  • a) Identificar el marco legal que rige el proceso

  • b) Delimitar las competencias conferidas a las unidades organizativas para las cuales se desea formular el Plan Operativo.

  • c) Caracterizar la unidad operativa que ejecutara el Plan Operativo, objeto de formulación:

  • Responsables directos de la ejecución de los procesos inherentes a la unidad organizativa.

  • Políticas, normas procedimientos que enmarcan el desempeño de las funciones asignadas a esa unidad organizativa en la oportunidad de su creación.

  • Demanda actual de productos o servicios.

  • Desempeño actual en la satisfacción de esa demanda.

  • Tecnología utilizada en la ejecución de los procesos y el ambiente humano-social imperante en esa unidad organizativa.

  • d) Construir la visión compartida del futuro de la unida organizativa, al final del periodo objeto de planificación.

  • e) Enunciar los objetivos específicos, con cuantificación de los resultados a lograr

El presupuesto

El presupuesto es la cuantificación de los planes operativos, es la expresión monetaria de los recursos requeridos para garantizar la ejecución de las acciones que contribuyen al logro de los objetivos específicos.

Programa

Es un conjunto combinado de Proyectos. Se inicia en un periodo determinado, que puede ser un año, cinco o más años. Aunque el grado de coordinación puede variar en algunos aspectos, los proyectos se someten a alguna autoridad con miras a su gerencia o dirección. Los programas y los proyectos son respuestas al como lograr las metas.

Proyecto:

Es la unidad de inversión menor que se considera en la planificación. Por lo general constituye un esquema coherente desde el punto de vista técnico- económico, cuya ejecución se encomienda a un organismo público o privado, y que técnicamente puede llevarse a cabo con independencia de otros proyectos.

4.1. PROYECTO ESTRATEGICO

Es un conjunto intencional orgánico y selectivo de operaciones, acciones, sub-acciones y políticas instrumentales, (acciones de regulación) que por su impacto totalizarte es capaz de impulsar significativa y eficientemente el cambio situacional que se desea en la dirección de la situación objetiva que se desea.

El proyecto estratégico incide generalmente sobre problemas actuales o potenciales terminales, de alto valor para la organización.

Los proyectos estratégicos pueden ser den dos tipos polares:

  • a) Exigentes en recursos de poder y de bajo requerimiento de recursos económicos.

  • b) Exigentes en recursos económicos y de fácil viabilidad política.

El proyecto estratégico constituye una masa de acción que cruza los sectores y las responsabilidades institucionales y se pueden desagregar en operaciones.

4.2. PROYECTO DE INVERSIÓN:

En términos generales un proyecto de inversión es una propuesta de acción que implica la utilización de un conjunto determinado de recursos para el logro de unos resultados esperados.

Un proyecto se concibe para el logro de ciertos objetivos que se manifiestan en beneficios para el grupo de personas afectadas positivamente (generalmente los usuarios, o aquellos a quienes se destina la acción del proyecto). Para la obtención de los beneficios debe incurrirse en costos, configurados por el valor de los recursos que deben ser asignados para el desempeño del proyecto. Si los recursos son escasos el proyecto debe competir por ellos con otros proyectos.

El balance entre costos y beneficios da una idea sobre la bondad o inconveniencia de un proyecto de inversión, lo que se constituye en un aspecto de importancia vital para su análisis previo a la decisión de ejecutarlo.

4.2.1. NATURALEZA DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN:

  • A. PROYECTO DE INVERSIÓN PRIVADA.

Es acometido por un empresario particular para satisfacer sus propios objetivos. Los beneficios que el agente económico privado espera del proyecto son los resultantes del valor de la venta de los productos (bienes o servicios) que generara el proyecto. Los costos estarán dados por el valor pagado por el uso de los recursos productivos que el empresario deberá asignar a su proyecto para instalarlo y ponerlo en producción.

Es así como, un determinado proyecto interesara al empresario en la medida en que mayor sea el balance a su favor, es decir, por el grado en que los ingresos por venta de los productos (beneficios) superen el valor total pagado por concepto de costos. El empresario generalmente tiene varias opciones de inversión, por lo que esperara que el capital colocado en el proyecto le ofrezca un rendimiento que sea superior –o por lo menos igual- al que obtendría en las inversiones alternativas. Por eso se dice que hay un "costo de oportunidad", entendido como el rendimiento que alternativamente se sacrifica al colocar los recursos en el proyecto, en vez de aplicarlos en otras oportunidades de inversión.

  • B. PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA.

Los proyectos de inversión púbica son un instrumento de intervención del Estado en aquellas aéreas que corresponden a su misión y naturaleza. De manera general, el Estado tiene funciones importantes que cumplir en aéreas económicas y sociales, bien porque no sea atractiva la intervención para el empresario privado, o bien porque se trata de servicios sensibles de naturaleza indelegable. Aquí se incluyen los proyectos generadores de "bienes públicos", como los que contribuyen a fortalecer la seguridad nacional o la justicia, los proyectos de tipo monopólico natural y de sectores considerados estratégicos por el Estado, o la provisión de infraestructura de apoyo a la inversión productiva o la prestación de servicios sociales donde los precios de mercado no garantizan una intervención rentable para la iniciativa privada.

Los proyectos de inversión pública, a nivel regional y local, están dirigidos a resolver problemas o satisfacer necesidades sociales de las comunidades. El objetivo principal es el de atender a una población carente de un determinado servicio (o conjunto de servicios) y los beneficios regularmente se expresan por el nivel efectivo de satisfacción de la necesidad por parte de los usuarios del proyecto, siempre y cuando el costo de oportunidad social de los recursos lo justifique.

Para realizar el proyecto la institución pública debe disponer de recursos que de otra forma –de no hacer el proyecto- bien podría destinarlos a otro tipo de actividades (o de proyectos) con los cuales estaría en condiciones de atender otras necesidades de la sociedad. El valor de los recursos asignados para la instalación. Operación y mantenimiento, son los costos del proyecto.

En materia de beneficios, el proyecto de inversión `publica establece una diferencia de objetivos respecto de la inversión privada. El beneficio no se mide necesariamente por el valor que retribuyan los usuarios a la entidad gubernamental por los servicios prestados (aunque es deseable que el valor pagado sea lo más próximo del valor de uso). Lo que deber perseguir la institución pública –como representante de los intereses de la sociedad- es maximizar el grado de satisfacción de los ciudadanos por cada bolívar que invierta en el proyecto.

Así, por ejemplo, en el caso de un proyecto de alcantarillado interesa a la Alcaldía o empresa municipal solucionar el problema de un grupo de habitantes que está sufriendo unos efectos negativos por la ausencia del servicio (malos olores, contaminación ambiental, difusión de enfermedades). En función de este propósito, los beneficios podrán ser expresados por la erradicación o disminución de los aspectos negativos que agobiaban a la comunidad antes del proyecto (situación ex-ante). Todos estos beneficios aportados por el proyecto pueden ser expresados, por ejemplo, en el mayor valor que los pobladores darán a sus viviendas en la nueva situación (con proyecto o ex-post) respecto de la anterior (sin proyecto). Obsérvese, pues, que en cierta forma los beneficios de los proyectos de inversión pública tiende a medirse "por fuera del proyecto", por el impacto que genera en un ambiente concreto, por los efectos que ocasiona en un comunidad determinada.

Esta última consideración nos conduce a otro aspecto que distingue los proyectos de inversión pública, de los privados. Mientras los privados miden la rentabilidad interna del proyecto sin considerar los efectos externos (externalidades) –o no darles la importancia que se merecen- los proyectos públicos se preocupan por analizar su impacto en la sociedad, en la economía en su conjunto. Para ello deben examinar los beneficios y los costos "sociales", que no siempre son coincidentes con los intereses procurados `por los proyectos privados.

LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA SON CURSOS DE ACCION PARA RESOLVER PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE LAS COMUNIDADES QUE DEBEN SER IDENTIFICADOS ADECUADAMENTE Y QUE IMPLICAN LA ASIGNACION RACIONAL DE RECURSOS.

4.3. OPERACIÓN:

Es el medio privilegiado de intervención sobre la realidad para alcanzar un objetivo del plan. Constituye la unidad básica del plan para la asignación de recursos, capaces de generar productos, que logren resultados en aprovechamiento de las oportunidades.

Es también la desagregación inmediata de un proyecto estratégico, y está constituida por un grupo de acciones (familia de acciones) interrelacionadas. Este término es mayormente utilizado en la metodología de la Planificación Estratégica Situacional/PES.

4.4. ACCIÓN:

Facultad o disposición manifiesta de algún modo para acometer obras, acontecimientos o sucesos enlazados entren si y determinados por los objetivos de la organización. Las acciones al ser cuantificadas constituyen las metas de la organización. Termino utilizado en PES.

4.5. ACTIVIDAD:

Conjunto de tareas propias de las acciones de una persona o entidad.

4.6. TAREA:

Son los trabajos limitados en el tiempo, requeridos para realizar una actividad, tomando en consideración los recursos disponibles.

Corresponde al Nivel Operativo de la Organización ejecutar las diferentes tareas, necesarias para concretar los proyectos y el logro de los objetivos implícitos en estos.

Problema

La aparición de un problema o la percepción de una demanda social requieren solución. Así, el desbordamiento de un rio que atraviesa la ciudad, el alto nivel de analfabetismo o la suciedad de las calles constituyen problemas que deben ser resueltos. Son señales que deben ser oportuna y adecuadamente detectadas por la autoridad municipal para analizarlas en mayor detalle y buscar las alternativas de solución dentro de los medios disponibles.

Generalmente los problemas se hacen evidentes por sus expresiones o manifestaciones externas, por la forma como afectan a una comunidad. Un problema se refiere a una situación que denota inconveniencia, insatisfacción o un hecho negativo. Se puede resumir por la carencia de algo bueno o por la existencia de algo malo.

Cada situación-problema identificada requiere ser resuelta, pero para facilitar la propuesta de buenas soluciones es necesario antes conocer mejor el problema. El conocimiento del problema consta por lo menos de dos partes:

  • 1. Conocer su importancia, sus incidencias, el peligro que representa, es decir, los efectos que ocasiona. Este examen nos lleva a verificar que el problema "vale la pena ser resuelto".

  • 2. Conocer la razón del problema, a que se debe su existencia, es decir, las causas que lo generan. Este conocimiento es la base para la búsqueda de soluciones.

Un problema es la formalización, para un actor, de una discrepancia entre la realidad constatada o simulada y una norma de referencia.

(Planificación Estratégica Municipal.CONSULCA.1993) —–brecha estratégica—

  • Problema Normativo: : Es el problema que surge para un actor, dada la comparación, entre el "es" y el "deber ser"

  • Problema Estratégico: : Es el problema que surge para un actor por la comparación entre el "debe ser" y el "puede ser"

  • Problema Táctico Operacional: Es el problema que surge para un actor por la comparación entre la "acción que realizamos hoy" y la "acción que podríamos realizar hoy", para cumplir el plan.

  • Problema Histórico: Es el problema que surge para un actor, a partir de la comparación, entre el "fue" y el "pudo ser", a la luz de las repercusiones inteligibles en el presente. El problema histórico no tiene vigencia presente directa pero puede condicionarlos problemas actuales.

  • Problema Actual: Es el problema que surge para un actor por el cotejo entre una realidad actual y una norma de referencia establecida.

  • Problema Potencial: Es el problema que surge, provisionalmente, para un actor, por comparación entre el resultado de un encuentro desfavorable de tendencias y una norma de referencia.

  • Problema Creativo: Es el problema que surge para un actor por la elevación de la norma de referencia muy por encima del margen de consenso actual, al confrontarla con los hechos vigentes.

Situación

"Situación es donde está situado algo; ese algo es el actor y la acción. Acción y situación conforman un sistema complejo con el actor. La realidad adquiere el carácter de situación en relación al actor y a la acción de éste Por eso una misma realidad es al mismo tiempo muchas situaciones, dependiendo ello de cómo este situado el actor y cuál es su acción. De manera que la situación es todo aquello relevante para la acción, el nicho ecológico de ésta. Y, lo que es relevante para la acción de actores distintos con distintos objetivos es, naturalmente, diferente. .Adelantemos, sin embargo, que no se trata solo de un apreciación diferente efectuada por diversos actores, de la misma realidad, que persiguen objetivos distintos, sino que, objetivamente, la realidad es diferentes para los distintos actores" (Carlos Matus. Planificación de Situaciones. México. Fondo de Cultura Económica. 1977)

Es la realidad explicada por un actor en función de su acción.

  • Situación Inicial: Es la situación a partir de la cual formula el plan, la explicación de la situación inicial tiene por objeto comprender las causas complejas que generan o explican los problemas.

  • Escenario de la Situación: Es el contexto externo al espacio de la situación. Para una situación determinada, escenario de la situación, es el contexto externo en el cual se inscribe y, con el cual, interactúa a través de diversos tipos de relaciones.

  • Flujo grama situacional: Es la graficación metódica y sinóptica del conjunto de, las principales o más significativas, relaciones sistémico-causales que explican un problema o una situación.

  • Sala de Situaciones -SITUATION ROOM-

  • La "situación" es definida como la explicación de la realidad hecha en función de la actuación e interacción de fuerzas sociales vigentes dentro de un ambiente, de una realidad social y geográfica.

  • En una Sala de situación se realiza un "diagnóstico situacional" con orientación al pasado, el presente y el futuro y que favorece la toma de decisión en la búsqueda de una nueva realidad o una nueva situación

  • Carlos Matus. Planificación de Situaciones; Política y Plan. CEPAL 1977

  • La Sala de Situación es un espacio físico y/o virtual donde la información referida a cualquier área de atención es analizada sistemáticamente por un equipo de trabajo para caracterizar la situación de esa área o sector, especialmente durante situaciones de emergencia.

La información puede ser presentada y difundida en diversos formatos como tablas, gráficos, mapas, documentos técnicos o informes estratégicos

Planteamiento estrategico

MISION

  • Es el propósito fundamental o razón de ser de una organización. Representa el faro que establece la dirección hacia el deber ser al que se conducirá la organización.

  • Representa el último y más alto objetivo de una empresa respecto a sus mercados y productos.

  • Responde a la pregunta ¿Cuál es el negocio de la empresa?

VISION

  • Es una referencia, un norte, una situación deseable que motiva y orienta la acción de un colectivo.

  • Lo que nosotros (o la organización) quisiéramos ser.

  • Es una imagen concreta de una situación mejor que la presente. Es la descripción de un estado futuro deseado.

  • Situación general "ideal" que una organización, país o grupo de personas desearían alcanzar en el largo o muy largo plazo.

  • Existen algunos criterios que debemos recordar al crear la definición de nuestra visión. Una buena definición de Visión debería ser:

  • a) Fácilmente recordable (puede ser recitada por cada empleado)

  • b) Inspiradora (debe incitar a la gente a querer ser parte de ella, a querer lograrla y hacerla que ocurra)

  • c) Auto obligante (debe conducir por si misma al logro)

OBJETIVOS

Es lo que se desea lograr en el periodo analizado y da – en lo deseable – un sentido de dirección a largo plazo. Con el logro de los objetivos se cumple con la misión de la organización. Los objetivos no representan el destino; no configuran una orientación. No son órdenes; son compromisos. No determinan el futuro; son medios de movilizar los recursos de la empresa para garantizar su permanencia y desarrollo hacia el futuro.

Los objetivos deben ser operativos, capaces de convertirse en metas y en tareas específicas. Deben posibilitar la concentración de recursos y esfuerzos, distinguiendo prioridades. Por consiguiente deben ser selectivos en lugar de abarcarlo todo.

Deben existir objetivos múltiples, en lugar de un solo objetivo, ya que administrar una empresa o institución cualquiera, implica equilibrar una diversidad de necesidades y metas.

La característica fundamental de todo objetivo es que, o nunca se alcanza o de alcanzarse termina el evento inherente a él.

Son propósitos generales a alcanzar (alguna vez)

Constituye un valor aspirado por un individuo u organización. Tiene carácter cualitativo.

Ejemplo: "Maximizar las ganancias "

Como es evidente, es algo que nunca se logra a totalidad por cuanto la organización que considere que alcanzó dicha maximización, simplemente muere.

METAS

Son logros propuestos que, al alcanzarse, nos acercan a los objetivos planteados. Tienen como característica que son cuantificables y que de lograrse, a diferencia de los objetivos, no implica la terminación del evento.

Corresponde a la cuantificación de las acciones que deben acometerse, en un lapso de tiempo determinado, para lograr los objetivos. Son la respuesta al "cuanto" y al "cuando ".

Son propósitos específicos a alcanzar en cantidad y fecha determinada.

Es la cuantificación del objetivo. Igual que este, pueden ser generales o específicos; determinadas para el final del periodo del plan o para plazos intermedios.

Ejemplo: "Aumentar las ganancias en un 20% en los próximos seis meses"

Obsérvese que:

Se puede cuantificar y, si se logra, no implica la conclusión del evento, por cuanto se puede y debe seguir maximizando las ganancias. Nos acerca al objetivo "maximizar", pero no lo alcanza.

Metas Planificadas:

Son metas que la conjunción de escenarios, estrategias y recursos, muestran que son viables de ser alcanzables.

7.1. ESTRATEGIA

Representa la selección consciente de aquellas alternativas o combinación de alternativas que, a criterio de la Gerencia, mejor conducen al logro de los objetivos. Son respuestas al "como" lograr los objetivos.

Patrón o plan que integra las principales metas y políticas de una organización y que ayuda a:

  • Poner orden

  • Asignar recursos, según debilidades (deficiencias) y fortalezas(atributos)

  • Lograr situación viable posible.

  • Anticipar posibles cambios en el entorno.

Las 5 "P" de la Estrategia

Plan: "Es un curso de acción conscientemente determinado. Una guía (o varias) para lograr una situación específica"

Pauta de acción: "Una ¨ maniobra¨ para ganar al contrincante o competidor u oponente"

Patrón:"Un modelo contentivo de un flujo integrado de acciones"

Consistencia en el planteamiento

Posición: "Un instrumento para ubicar una organización en un medio

Ambiente"

  • Acoplamiento de contextos interno-externo

  • Posición respecto de los contrincantes (oponentes)

  • Mirar hacia arriba

Perspectiva: "La estrategia es para la organización lo que la personalidad para el individuo"

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter