Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Una psicologia desarrollada en Cuba, alternativa a la psicologia del neoliberalismo




Enviado por Nancy Iturralde



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. La investigacion hecha en cuba. Sus fundamentos teoricos
  4. La investigacion hecha en cuba. Su observacion de campo
  5. La investigacion hecha en cuba. El entrenamiento sociopsicologico
  6. La investigacion hecha en cuba. Los resultados
  7. Conclusiones
  8. Citas

"O nosotros somos capaces de destruir con argumentos las ideas contrarias, o debemos dejar que se expresen. No es posible destruir ideas por la fuerza, porque esto bloquea cualquier desarrollo libre de la inteligencia." Ernesto "Che" Guevara.

Resumen

En este trabajo se comenta un trabajo de investigación publicado por la Universidad Marta Abreu (Cuba) en el que se desarrolla una intervención técnica orientada a mejorar las relaciones de la autoestima en el aula, así como las relaciones entre los alumnos, y la posibilidad de aprendizaje. La técnica llamada "Entrenamiento Sociopsicologico", se nutre de recientes construcciones teóricas colectivas de Latinoamérica. Se discute el rol de los discursos dominantes en psicología los cuales provienen de los países centrales. Estos discursos –aparentemente neutros y puros de ideología– a poco que se los examina desnudan su esencia de brazo del neoliberalismo y del colonialismo cultural, y también su condición de producto de los intereses económicos de las multinacionales farmacéuticas, que han logrado multiplicar exponencialmente la venta de psicofármacos.

Introducción

En este trabajo se comenta la investigación titulada "Desarrollo de la autoestima en un grupo de adolescentes de la Secundaria Básica "Ricardo Zenón Martínez" que publica la Universidad Central Marta Abreu de las Villas, Facultad de Educación Infantil, República de Cuba.

Supone un nuevo enfoque de tratamiento a los problemas de los adolescentes en el aula, tanto de aprendizaje como de comportamiento. Y merece destacarse por ir a contra tendencia del discurso único de la psicología del neoliberalismo (conductismo y neurociencias) que parece indicar un psicofármaco para cada dolencia, en un creciente ímpetu de lucro que puja por medicalizar a toda la población.

En efecto, como dice Nora Merlin "El neoliberalismo como régimen de colonización de la subjetividad, tapona con objetos tecnológicos y medicamentos el lugar de la falta estructural del sujeto y de lo social, rechazando lo que hace límite o funciona como imposibilidad. Esta operación inevitablemente conduce a la angustia, principal afecto desarrollado en el neoliberalismo, la que se manifiesta en el cuerpo como taquicardia, sudoración, mareos, ahogos, etc. Otras veces produce culpa inconsciente y necesidad de castigo, porque el sujeto, transformado en consumidor, siempre está en falta, nunca se siente a la altura de los mandatos empresariales del éxito y el mérito. Se establece una dialéctica circular y compulsiva entre desarrollo de angustia o culpa y consumo de psicofármaco-tapón, cuya dosis nunca resulta suficiente."

Las necesidades del sistema pujan para que todos seamos no personas sino "consumidores" y crean determinados discursos, y ello presiona al financiamiento de ciertas investigaciones y no de otras. Como si ya no se pudiera repensar la imposición del discurso neoliberal, y no hubieran surgido en Latinoamérica expresiones autóctonas.

El populismo latinoamericano afecta la imposición del discurso único, y ese discurso baja también una "psicología única" a la medida de las necesidades del sistema económico que ve al ser humano como consumidor y trabajador.

Por eso, asistimos a una consolidación de una psicología impulsada por intereses económicos muy poderosos provenientes, sobre todo, de la industria farmacéutica. Mientras que un trabajo que apueste al hombre en su subjetividad y como ser social, dificílmente encuentre visibilidad en los llamados "journals" de la psicología –entendida como brazo del capitalismo y del colonialismo cultural-, en cambio aquellos otros trabajos que intentan vender algún psicofármaco nuevo, rápidamente tienen fondos, apoyo editorial y financiero y buena recepción en este tipo de revistas que se autodenominan "científicas".

Se intenta convertir a los intereses económicos y a los valores políticos del capitalismo en discursos que se presentan como "neutros", escondiendo su ideología, y de esa forma pretenden ser indiscutibles.

Se trata de colonizar la subjetividad de cada persona con estos discursos que provienen en su mayoría del imperialismo –un imperialismo de fuertes lazos culturales, donde los discursos del amo se obedecen de manera invisible- que se presentan como neutros, con un desprecio silencioso hacia toda otra posibilidad teórica.

Por ello, es que de la mano del paradigma médico biologicista, se vive un apogeo de la psicología biológica. Porque el reduccionismo neurólogico intenta buscar todas las causas del mal en un neurotrasmisor determinado, en tanto ello resulta congruente con la idea de que siempre hay un medicamento nuevo para darle tratamiento a ese problema.

Un estudio de la OMS –publicado en la Revista Europea de Neuropsicofarmacología – reflejó que, entre 2005 y 2012, la costumbre de recetar antidepresivos en niños se incrementó a niveles exponenciales. La investigación mostró que, durante esos siete años, hubo un aumento del 54% en el Reino Unido, un 26% en Estados Unidos, un 60% en Dinamarca, un 49% en Alemania y un 17% en los Países Bajos.

También es conocido el problema de la medicalización de los niños, y "supuestos diagnósticos" provenientes del "incuestionable" DSM. Justifican que cada vez más niños sean medicados con psicofármacos, lo que, más allá del problema de salud pública, significa un negocio cada vez más grande.

Como explica Robert Whitaker, en la década del ochenta se vendían 800 millones de dólares al año en psicofármacos; 20 años más tarde se gastaban 40.000 millones. La cifra de venta de estos productos aumenta de manera exponencial alentando el sobre-diagnostico de la población que se convierte poco a poco en un cambio. El paradigma de la sociedad de consumo requiere transformar a las personas en consumidores de psicofármacos, cada uno con su propio diagnóstico que justifica la compra del producto de los laboratorios.

Así es como las neurociencias, funcionales al neoliberalismo, y las escuelas conductistas, de fuerte influencia norteamericana, se proponen como lo único visible, neutro y científico. Se trata de fabricar la construcción biopolítica de un sujeto adaptado al circuito neuronal, portador de amores calculados y angustias medicadas.

Por ejemplo, el plan de investigación "Cerebro", financiado por Estados Unidos, tiene un presupuesto inicial de 100 millones de dólares. Desde su lado, la Unión Europea está invirtiendo 1500 millones de dólares Human Brain Proyect.

Eso da una muestra de cómo el curso de los dólares determina el sesgo de las investigaciones. Un investigador debe ser aceptado dentro de una comunidad de investigadores, y esa comunidad requiere financiamiento, pero ese financiamiento no es gratis, sino que depende del sesgo ideológico previo que habrá de conducir las investigaciones, porque ello determina que lleguen las donaciones. Si quieres dinero para tu investigación, acepta primero que todo se arregla con un psicofármaco. Cuanto más psicofármacos consume la población, más dinero hay para financiar investigaciones de corrientes teóricas culturalmente afines al neoliberalismo.

La nueva religión se hace llamar ciencia y básicamente significa "dame una pastilla que quiero estar dentro de las normas".

Las neurociencias intentan avanzar hacia la medicalización de las situaciones difíciles de la vida como un divorcio, una infidelidad, un duelo, un problema laboral, apuntando a narcotizar las emociones indeseables, para evitar las conductas que se apartan de las normas.

Desde los grandes centros de imposición del pensamiento, se va cimentando esta psicología única. El conductismo, reforzado con los experimentos de Skinner hechos con palomas y con otros populares experimentos hechos con ratas, aspira a la imposición de la conducta hacia las necesidades del consumo. Trabajar para consumir, y consumir para endeudarse. Las razones del marketing han agregado al conductismo la "New Age" oriental: es el conductismo mezclado con el budismo para darle una forma más comercial a la receta. Entra en la escena estas terapias como las llamadas "de tercera ola" y que se imponen como si fuera lo único que puede dignarse a llamar psicología (tales como ACT, MCT, DBT, todas siglas investidas de un prestigio que ese Sentido Común instalado dicta como lo indiscutible). Una psicología conductista de base norteamericana orientada a entrenar a las personas para que sean funcionales al sistema, y si es posible, que compren una pastilla…y que viene con un conveniente packaging budista que la hace más comercial. A la meditación que toda la vida se llamó meditación, ahora se le dice "Mindfulness", y con ese nombre norteamericano es más que el conductismo con un ropaje budista.

En general los académicos de los países de la periferia tienen prohibido "pensar" y su obligación es "repetir". Por ello, el prototipo de académico es una persona que viajó al exterior y estudió en los países centrales "donde se piensa", y ya con esos estudios, trae el saber a su país de origen y lo vuelca a sus coterráneos, en el suelo "donde se repite". Por eso, el conductismo de Skinner, o el discurso rígido de las neurociencias, es lo que hoy deben repetir los académicos latinoamericanos, absteniéndose de pensar ideas propias.

El mercado tiene sus necesidades, que prevalecen, y se hacen carne en un discurso. Y esta psicología con aspiraciones de "única" se llama a sí misma científica, y en realidad solo impone las recetas para alienar al individuo: hacerlo funcional al sistema, que ejecute las conductas "correctas" que son previamente condicionadas, que no se replantee cosas, que no piense en quien lo explota, que no se rebele, y –si es posible- que se convierta en un consumidor de psicofármacos. Por eso el DSM es cada vez más amplio: a más diagnósticos, más ventas de estos productos químicos.

Según los datos recogidos en el último estudio realizado por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el 11% de todos los niños en edad escolar son diagnosticados con TDAH, así como casi uno de cada cinco niños de escuela secundaria Esto demuestra que los diagnósticos de TDHA (y la consecuente prescripción médica de consumir psicofármacos y antipsicóticos a niños) aumentó un 53% en la última década.

Al respecto, la venta de Risperidona –un antipsicótico pensado para la esquizofrenia– para consumo en menores se ha cuatriplicado en las últimas décadas. Estas razones de mercado presionan a que cada vez más niños estén consumiendo medicación.

Justamente, en la investigación realizada en Cuba que se presenta aquí, se propone la técnica Entrenamiento Sociopsicológico como forma de mejorar la motivación, las relaciones y la autoestima de los alumnos en el aula desde una perspectiva humanista que cree en el ser humano, como ser Social.

Por eso, son los vínculos humanos lo importante, y se prescinde de diagnósticos forzados –propios del discurso médico, cada diagnóstico reclama una pastilla y aumenta los ingresos de un laboratorio-. Antes que en el DSM –que ignora la particularidad geográfica- los ejercicios se van hacia la parte social, hacia el vínculo.

Este tipo de trabajos no reciben ni financiamiento para la investigación ni visibilidad –debido a que no son consecuentes con el discurso neoliberal-, pero sirven para aportar otra mirada y rediscutir el problema de los supuestos TDHA, y los próximos supuestos síndromes que se inventen como pretexto para medicalizar a la población.

La investigacion hecha en cuba. Sus fundamentos teoricos

Este trabajo titulado "La investigación de la autoestima en adolescentes" desarrollado por Arbeláez Urquiza y Marta Reyes Clavelo (2016), y publicado por la Universidad Central "Marta Abreu", de Cuba, es consecuente, según las autoras, con la filosofía marxista leninista que proclama al hombre como "ser social".

El trabajo parte de la necesidad práctica del desarrollo de la personalidad en el proceso educativo de un grupo de adolescentes del 8vo

grado de la ESBU, "Ricardo Zenón". Especialmente se apuntan al desarrollo de la Autoestima Positiva (AP), un concepto de las autoras que plantean como la piedra angular de la personalidad desarrollada.

Al encontrar un insuficiente nivel de AP en el grupo estudiado, las autoras advierten que ello no se refleja en el banco de problemas de la escuela, pero si entre las demandas de los docentes y los propios alumnos, sin que tuvieran una clara conciencia de ello.

Para lograr el desarrollo de la Autoestima Positiva (AP), las autoras desarrollan el método del Entrenamiento Sociopsicológico (ES).

Por ello es que se hacen el planteamiento del siguiente problema: ¿Cómo contribuir a desarrollar una autoestima positiva en los adolescentes?

La novedad del trabajo de investigación propuesto radica esencialmente en el desarrollo de la autoestima a través del Entrenamiento Sociopsicológico, como intervención educativa, que constituye una influencia desarrolladora en la autoeducación, implicando una posición consiente, reflexiva y participativa. Por ello, las autoras se proponen abordar el concepto de autoestima y, a partir de allí, desarrollar su método para mejorarla en el aula. Aclaran que su trabajo no pretende abordar completamente este problema de la autoestima, sino lograr un acercamiento a partir de los fundamentos que aporta la psicología marxista.

En los trabajos investigativos que se han desarrollado en el mundo, fundamentalmente en la escuela soviética, giran alrededor de las potencialidades de la educación familiar donde se critican los malos procedimientos educativos que se utilizan.

La autoestima es un constructor de gran interés clínico por su relevancia en los diversos cuadros psicopatológicos, así como por su asociación con la conducta de búsqueda de ayuda psicológica, con el estrés y con el bienestar general. Muy particularmente, sostienen, se ha asociado con cuadros como la depresión, los trastornos alimentarios, los trastornos de personalidad, la ansiedad, y la fobia social.

Así mismo se ha señalado que el nivel de autoestima es un excelente predictor de la depresión.

El estudio de la autoestima es, afirman por tanto las autoras, es un aspecto esencial en la investigación psicopatológica, siendo de interés la disponibilidad de instrumentos adecuadamente validados para su evaluación.

En los países civilizados y ricos, observan las autoras, específicamente en las sociedades capitalistas, es frecuente sentirse «incompleto», peor que otros. El propio sistema capitalista neoliberal fuerza a la gente a sentirse así. Paradójicamente, la mayoría de las personas buscan la autoconfianza y el auto respeto fuera de sí mismas, motivo por el cual están abocadas al fracaso.

Las autoras, en su formulación teórica, consideran los trabajos de la Escuela Humanista como los de Carl Rogers, y Abraham Maslow. Pero, fundamentalmente, se basan en la clasificación de la Autoestima según "hazañas" y "anti-hazañas" que proviene de la teoría psicológica "Mapa de la Autoestima", visible esta última en publicaciones de universidades latinoamericanas.

"Mapa de la Autoestima" es una teoría inicialmente publicada en un libro homónimo (2007) y que se interesa por "hazañas" y "anti-hazañas".

El libro original fue realizado por una persona deprimida que hizo unos dibujos con acuarelas compradas en un tren y formuló una teoría psicológica a partir de su depresión, con grandes críticas al efecto que la publicidad de consumo produce sobre la autoestima, acompañando al libro esos mismos dibujos de acuarelas hechos por el autor. Tuvo paulatina llegada en latinoamérica por lo fácil que es conseguir las copias piratas en internet -se reconoce el pdf en portales de difusión gratuita de obras psicológicas, por tener el dibujo de una casa hecho con acuarelas-. Más tarde, investigadores latinoamericanos reformularon y mejoraron los conceptos principales de "mapa de la autoestima", y lo que eran unos primitivos conceptos sin valor académico ni aplicación útil, cambiaron y mejoraron, por el impulso de estos investigadores y trabajos académicos y se convirtieron en una corriente teórica latinoamericana. Las distintas tesis le dieron precisión y formalidad a los constructos y, a partir de entonces, se trata de una corriente teórica más cercana y representativa de la cultura local, cuyos principales autores han realizado sus trabajos en estos países. Esta corriente teórica se encuentra visible en publicaciones universitarias de países como Honduras, Ecuador, Brasil, Chile, Venezuela, México, Nicaragua, Perú, Costa Rica, entre otros (para una revisión de estos trabajos ver: Lopez S. y otros. Los tres estados de la autoestima. Una clasificación latinoamericana. 2015).

En este trabajo publicado en Cuba, que hoy estamos analizando, se inscribe también dentro de estos autores latinoamericanos que se interesan por las emociones causadas por hazañas y anti-hazañas, y puede verificarse como un aporte a este grupo de investigadores cuyos aportes son más cercanos a la cultura local.

Por ello, las autoras construyen su trabajo en la siguiente clasificación de los estados de la autoestima según hazañas y anti-hazañas.

Comprender la autoestima según el impacto de las hazañas y anti-hazañas, resulta entonces una autóctona y reciente construcción teórica latinoamericana que se la debemos a distintas investigaciones publicadas en latinoamérica por diversas universidades.

Se trata de universidades que no figuran en los rankings mundiales de la "excelencia académica", supuestos rankings de un "prestigio" que puntúan en sus lugares más altos a universidades de países centrales. Es importante destacarlo porque estos supuestos "rankings mundiales" de universidades son casualmente hechos en los países centrales y, casualmente, tienen como sus principales universidades a casas de estudio situadas en dichos países, propiciando un dominio o colonización cultural de acuerdo al cual todo lo bueno proviene desde allí.

Según este mandato de colonización cultural, en los países centrales los académicos "piensan" y en los países de la periferia los académicos "repiten" lo que aprendieron al ir a estudiar a los centrales.

Por ejemplo, el ARWU (Academic Ranking of World Universities – ARWU), en su edición 2015 tiene en los primeros 5 puestos a Universidad de Harvard, Universidad de Standford, Instituto de Tecnología de Massachusetts, Universidad de California Berkeley y Universidad de Cambridge, en ese orden. Como se ve, estas 5 universidades nombradas, que se presentan como las 5 mejores universidades del mundo, están situadas todas ellas en Estados Unidos o Inglaterra. De su parte, QS World University Ranking edición 2017 en la categoría Psicología tiene como las 5 primeras Universidades del mundo de Psicología a 1) Hardvard University (Estados Unidos) 2) Standford University (Estados Unidos) 3) University of Cambridge (Inglaterra) 4) University de Oxford ( Inglaterra) 5) University of California Berkeley (Estados Unidos). Como se ve, tanto en los rankings generales como en los específicos de Psicología, se observa a las universidades norteamericanas "casualmente" ubicadas como las más prestigiosas del mundo, y este supuesto "prestigio" no es más que una exitosa colonización cultural. Según esta colonización cultural del imperialismo –que se acepta como neutra, obvia, inocente de toda ideología- todos los conceptos provienen desde esos nodos centrales de los discursos dominantes, mientras que los académicos de las universidades de los países del tercer mundo tienen prohibido pensar y su función consiste en repetir el discurso del amo. En el Ranking QS de Psicología las 30 primeras universidades están situadas en Estados Unidos o Europa, y para encontrar una universidad latinoamericana dentro de este ranking debe irse a la Universidad Católica de Chile que puntúa recién en el puesto 147. Estos rankings, entonces, donde aparecen en los primeros puestos universidades de Estados Unidos e Inglaterra, muestran la mencionada matriz colonial, donde se acepta como "neutro" "inocente de toda carga ideología" la idea de que todo lo bueno está situado en Estados Unidos o en Europa y que los países periféricos –como los latinoamericanos- ninguna idea propia pueden aportar, sino que su función es repetir estos discursos.

Frecuentemente, los académicos latinoamericanos deben ir a estudiar a esas "universidades de elite" situadas en los países centrales y luego volver con esa cultura a sus países de origen, obteniendo con los "estudios en el exterior" el respeto de su pares que los destaca y que les permite ser académicos renombrados, y cuya tarea se limita a desparramar localmente el saber aprendido en los países centrales. Este patrón del académico del país periférico, muestra también la colonización cultural, donde el académico viene a ser un repetidor del saber del amo que proviene de los países centrales.

En psicología el resultado es pésimo porque traen los conceptos importados y los imponen en estas latitudes cuando estos conceptos, diseñados en otras culturas, aplastan la particularidad de la cultura local. Por otra parte, ahogan la subjetividad con el mandato neoliberal de normativizarse, para caber en el molde de las conductas funcionales al neoliberalismo y para soportar –a base de pastillas- la angustia que produce la exclusión económica y social que el neoliberalismo produce.

Al parecer, se trata de una avenida de una sola mano y donde las construcciones teóricas bajan desde los países centrales hacia la periferia.

En cambio, estas universidades latinoamericanas citadas, todas ellas ausentes en los rankings mundiales de universidades, al crear una corriente teórica interesada en los conceptos hazañas y anti-hazañas, conforman un ejemplo opuesto. No se trata de repetir lo que se piensa en los países centrales, sino de animarse a romper la regla y producir un pensamiento propio. Resulta muy destacable que las publicaciones de universidades interesadas en hazañas y anti-hazañas son, entre otras, la Universidad Central del Ecuador, Universidad Técnica de Ambato, Universidad de la Península de Santa Elena (para una cita a algunos de estos trabajos ver "los tres estados de la autoestima: una clasificación latinoamericana") y que se trata de Casas de Estudio que no están rankeadas dentro de pretendidos rankings mundiales de universidades como el llamado "QS". Por lo tanto, esta corriente teórica que se interesa por las emociones de hazañas y anti-hazañas en realidad sufre el desdén de la idea consolidada y aceptada como neutra de la colonización cultural, de acuerdo a la cual el académico latinoamericano es una persona que estudió en "el primer mundo" y que su tarea académica se limita a repetir lo allí aprendido y adorar a Skinner o a las neurociencias.

. Constituye un acto de disonancia al mandato de que los únicos autorizados a pensar son los profesores de Hardvard, siendo que los académicos latinoamericanos no están autorizados a pensar, sino que su función consiste en ir a Hardvard o a Standford y y luego no pensar, sino "repetir" lo allí aprendido.

A continuación se reproduce esta clasificación de la Autoestima según hazañas y anti-hazañas la cual, entonces, es una creación colectiva autóctona de Universidades de países de Latinoamérica y que, además, constituye el concepto central del trabajo cubano que estamos presentando.

La clasificación parte de dos conceptos "hazañas" y "anti-hazañas". Las hazañas serian las circunstancias, características que se reconocen por tres efectos: a) generan el sentimiento interno de orgullo, b) producen la intención de hacer alarde o pavonear, c) aumentan el prestigio social. Las anti-hazañas, al contrario, tienen los efectos inversos. Sobre todas las cosas, esta corriente teórica latinoamericana se interesa en las consecuencias de la vulnerabilidad a las anti-hazañas.

Por ello, los tres estados de la autoestima se clasifican según la vulnerabilidad o fragilidad ante la llegada de las anti-hazañas. Los tres estados de la autoestima son:

— Autoestima Derrumbada —

Cuando la persona no se considera apreciable. Puede estar tapada por una derrota o vergüenza o situación que la vive como tal y se da el nombre de anti-hazaña. Por ejemplo, si considera que pasar de cierta edad es una anti-hazaña, se auto define con el nombre de su anti-hazaña y dice "soy un viejo". Se tiene lástima. Se auto-insulta. Se lamenta. Puede quedar paralizado con su tristeza.

–Autoestima Vulnerable-

El individuo se quiere a sí mismo y tiene una buena imagen de sí. Pero su Autoestima es demasiado frágil a la posible llegada de anti-hazañas (derrotas, vergüenzas, motivos de desprestigio) y por eso siempre está nervioso y utiliza mecanismos de defensa. Un típico mecanismo de protección de quienes tienen Autoestima Vulnerable consiste en evitar tomar decisiones: en el fondo se tiene demasiado miedo a tomar la decisión equivocada (anti-hazaña) ya que esto podría poner en peligro su Autoestima vulnerable.

Muchos denominados fanfarrones tendrían Autoestima Sostenida, que consiste en un tipo de Autoestima Vulnerable por el cual la persona sostiene su Autoestima de alguna hazaña en particular -como puede ser éxitos o riquezas o poder o belleza o méritos- o de una imagen de superioridad que cuesta mantener. Aunque se muestra muy seguro de sí mismo, puede ser justamente lo contrario: la aparente seguridad solamente demuestra el miedo a las anti-hazañas (fracasos,derrotas, vergüenzas) y la fragilidad de la Autoestima.

Trata de echar culpas para proteger su imagen de sí de situaciones que la pondrían en riesgo. Emplea mecanismos de defensa tales como tratar de perder para demostrar que no le importa una derrota ( proteger a su orgullo de esa derrota). Es envidioso aunque no puede asumir su envidia.

Autoestima Fuerte

Tiene una buena imagen de sí y fortaleza para que las anti-hazañas no la derriben. Menor miedo al fracaso. Son las personas que se ven humildes, alegres, y esto demuestra cierta fortaleza para no presumir de las hazañas y no tenerle tanto miedo a las anti-hazañas. Puede animarse a luchar con todas sus fuerzas para alcanzar sus proyectos porque, si le sale mal, eso no compromete su Autoestima. Puede reconocer un error propio justamente porque su imagen de si es fuerte y este reconocimiento no la compromete. Viven con menos miedo a la pérdida de prestigio social y con más felicidad y bienestar general, etc.

Para un mayor desarrollo de la clasificación téorica latinoamericana "los tres estados de la Autoestima" según hazañas y anti-hazañas ver "Los tres estados de la autoestima. Maria Lopez Isasmendi" en la Biblioteca Online de Ebooks de la Universidad Autónoma de Centro América.

Como decíamos, enroladas en esta corriente intrísecamente latinoamericana ("mapa de la autoestima") las autoras cubanas postulan sus conceptos: Autoestima Negativa (Derrumbada), Autoestima Vunerable, y Autoestima Positiva (Fuerte).

Siendo, finalmente, la Autoestima Positiva (AP), el eje teórico medular del trabajo de las autoras cubanas.

En este sentido, la vulnerabilidad a las anti-hazañas se convierte en la variable más relevante para el estudio de la Autoestima.

Por ello su trabajo de investigación es comparable con aquel otro de Bonet Gallardo, L., & Huertas Bailén (2015) en el que también valoraron la Autoestima según la vulnerabilidad a las anti-hazañas, para entrevistar a adolescentes.

La investigacion hecha en cuba. Su observacion de campo

El grupo de alumnos de octavo 4 de la ESBU, "Ricardo Zenón", fue el grupo elegido para la realización del estudio científico por las autoras.

Así describen lo encontrado:

"Las observaciones se le realizan al grupo de la muestra en actividades docentes y extradocentes con el objetivo de determinar rasgos de autoestima negativa se obteniendo como resultado: que se evidencia inseguridad en el comportamiento al responder preguntas y otros actividades verbales ante el grupo, no se enfrentan críticamente a los señalamientos, indican tener complejos, se retraen ante experiencias de los demás estudiantes con respecto a ellos. Manifiestan signos de inferioridad, tienen tendencia a la insatisfacción consigo mismo, se sienten fácilmente atacados, siendo personas muy sensibles ante las situaciones de la vida con indecisión evidente, no tanto por falta de información, sino por miedo exagerado a equivocarse, no se atreve a decir «no», por temor a desagradar y perder la benevolencia de las personas que lo rodean. Se condenan por conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y trasgresiones y/o los lamentan, no se dan segundas oportunidades para corregirlos, todo le disgusta, todo le decepciona, nada le satisface".

Respecto de los alumnos cuya Autoestima tiene alta vulnerabilidad a las anti-hazañas, lo describen así:

"Siempre están a la defensivas, son pesimistas (todo lo ven negro en: su vida, su futuro y, sobre todo, en sí mismo). Los docentes no toman partido ante las situaciones de burlas y chantajes, sino que lo toman como un juego de adolescentes. En general se aprecia afectaciones negativas, tienden a inhibirse, manifiestan complejos, huyen de las situaciones, mantienen silencio, tienen tendencia a la pasividad y aislamiento. En el grupo clase hay manifestaciones de violencia verbal, agresión psicológica, burlas, chantajes, que pueden llegar a las faltas de respeto. Los docentes no siempre se insertan en la problemática, desconocen la significación de ello y muchas veces lo valoran como "cosas de los adolescentes", no desarrollan estrategias explícitas para su mejoría".

En este sentido, lo observado es consistente con la investigación de Bonet Gallardo, L., & Huertas Bailén (2015, Barcelona) acerca de la forma en que describen un alumno cuya autoestima tiene vulnerabilidad a las anti-hazañas:

"La entrevistada afirma que se siente una persona segura de sí misma pero, sin embargo, nos reconoce que si ve que una amiga suya está con otra amiga, piensa que la ha dejado de lado en lugar de pensar que quizás simplemente le apetezca estar con otra gente. Esto denota que es una persona un poco celosa, un sentimiento propio de las personas inseguras y consecuentemente con baja autoestima. Como hemos mencionado anteriormente en el marco teórico, la persona con Autoestima Vulnerable se caracteriza por apreciarse a sí misma pero su autoestima se puede volver frágil cuando se encuentra con situaciones no deseables como sucede en el caso de los celos que ya hemos mencionado" (Bonet Gallardo. Huertas Bailen 2015)

En conclusión: de la examen de la muestra de alumnos analizados, todos ellos residentes de Cuba (alumnos de octavo 4 de la ESBU, "Ricardo Zenón") las autoras advierten que prima en ellos lo que llaman la Autoestima Negativa, y la Autoestima Vulnerable, siendo el sello distintivo de esta última la vulnerabilidad a las anti-hazañas.

A resultado de ello, las investigadoras de la Universidad de Marta Abreu (Cuba) postulan el Entrenamiento Sociopsicológico como técnica desarrollada por ellas para enfrentar y mejorar esta situación del aula.

La investigacion hecha en cuba. El entrenamiento sociopsicologico

Con basamento en los aportes de vigotskianos, de la Escuela Humanista en general, y de la teoría psicológica latinoamericana "mapa de la autoestima", entonces este trabajo realizado en Cuba desarrolla y propone la técnica del "Entrenamiento Sociopsicológico".

Los principios básicos del entrenamiento sociopsicológico propuesto serían:

Principios básicos del Entrenamiento Sociopsicológico:

> El principio de la personalidad, que establece el carácter de sistema de esta formación psíquica y el papel activo del sujeto en la construcción y desarrollo de esta realidad psíquica.

El principio de la comunicación como conformador y desarrollador de la personalidad que posibilita la penetración social en la conducta individual del sujeto y por tanto en su modificación.

El principio de la actualización de forma típica de regulación del comportamiento en situaciones modeladas, que posibilitan el diagnóstico de la realidad psíquica personal como bases para establecer la demanda de cambio y entrenar al sujeto en lograr mayor efectividad en su comportamiento.

Durante el trabajo las autoras detallan todo el esquema de ejercicios del Entrenamiento Sociopsicológico, que se realizan de forma individual y grupal, y donde se promueve la reflexión personal y en grupo.

Todos estos ejercicios se encuentran detallados en la investigación que comentamos y conforman el núcleo de su trabajo. Se les administraron a los alumnos del aula.

La investigacion hecha en cuba. Los resultados

Durante la aplicación del Entrenamiento Sociopsicológico se pudo comprobar un aumento significativo de la motivación de los estudiantes, lo que se evidenció en la asistencia sistemática de ellos en todos los Entrenamiento Sociopsicológico, las respuestas de los participantes fueron claras y precisas a pesar de las situaciones que se presentaban, comprometiéndose a mejorar.

Al concluir la aplicación de siete sesiones del Entrenamiento Sociopsicológico en los 17 estudiantes que se determina por los demandantes como más necesitados de atención en referencia a las alteraciones de la autoestima, de la ESBU Ricardo Zenón Martínez, se aplicó la entrevista a los profesores para valorar si ocurrieron transformaciones positivas en la autoestima y las manifestaciones del comportamiento de los estudiantes, donde se constató una evolución favorable en los juicios emitidos con respecto a la etapa inicial.

Finalmente, las autoras indican que se aprecia un progreso en la formación de una autoestima positiva, toda vez que un número no despreciable de sus indicadores mostraron niveles superiores a los determinados en el diagnóstico inicial.

Conclusiones

El trabajo que comentamos es un aporte a la construcción de una autoestima positiva en los adolescentes, siendo que, según las autoras, es consecuente con la filosofía socialista, en cuanto a la consideración humanista del hombre como ser social.

Se nutre de aportes teóricos internacionales sobre la autoestima y la actividad y comunicación, en el sistema concreto e histórico de relaciones sociales, y con los sustentos vigotskianos de la comprensión de la personalidad. Además tiene su apoyo en conceptos psicológicos de visible desarrollo en latinoamérica que se interesan por las emociones causadas por hazañas y anti-hazañas y que, por su origen, resultan más cercanos para comprender la particularidad de la cultura de los adolescentes de Cuba.

Además, las autoras, finalmente, y a la luz de sus hallazgos empíricos, recomiendan "Aplicar el Entrenamiento Sociopsicológico en el desarrollo de otros procesos psicológicos en la adolescencia, y el sistema de relaciones sociales, para determinar su pertinencia, e integrar en estudios científicos de mayor alcance, su aportación con carácter sistémico"

Actualmente, hay 62 multimillonarios en el mundo que, juntos, tienen tanto como el 50% de toda la población mundial. Y el 1% de la población mundial tiene tanta riqueza como el 1% restante. Estas inequidades exigen, de parte del sistema, que el hombre no se rebele. Se necesita una psicología que domestique a la gente y la "adiestre" para aceptar todo ello sin cuestionárselo, y ser funcional.

Por ello, el sistema de explotación produce esta maquinaria de discurso único que se sostiene buscando imponerse como "Sentido Común" que ya no se discute, que se acepta sin pensar y que se muestra como ascéptico, inocente de toda carga ideológica. Estos discursos psicológicos bajada de línea de los países centrales se presentan como "neutros", "puros", "limpios de ideología" y, en realidad, a poco que se los examina, desnudan una matriz cultural de colonialismo.

En efecto, atrás de este intereses económicos que pujan por aumentar la medicalización de toda la población llevando a niveles escalofriantes el consumo de psicofármacos, hay una impresionante fuerza de financiamiento para investigaciones que van en ese signo ideológico (y "encuentran lo que van a buscar"). Así hay un triste panorama, y no lo desmiente la Organización Mundial de la Salud que coloca a la Depresión como la segunda causa mundial de discapacidad…porque esta maquinaria neoliberal de inequidad no es inocua.

Desde el tercer mundo, algunas publicaciones humildes de universidades latinoamericanas lejanas a los supuestos rankings como el QS, ayudan a pensar que tal vez las cosas se pueden pensar de distinta manera, o, al menos, denunciar que no necesariamente deben ser así. Replantearse las cosas, tener pensamiento propio y no limitarse a repetir la letra de los discursos del amo.

Citas

(1) Arbeláez Urquiza, Lisneily. (2016) "Desarrollo de la autoestima en un grupo de adolescentes de la Secundaria Básica "Ricardo Zenón Martínez" Universidad Central "Marta Abreu". Las Villas. República de Cuba. Consultado el 28-10-2016 en: http://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/6549

(2) "La preocupante y creciente tendencia mundial de dar antidepresivos a niños y adolescentes" 9 marzo 2016. Bbc Mundo.

(3)- "Anatomía de una epidemia". Robert Whitaker. Editorial: CAPITAN SWING 2015.

(4) "Obama anuncia mayor investigación en el cerebro" http://www.abc.es/ciencia/20130402/abci-obama-anuncia-mayor-investigacion-201304021627.html

(5) Sitio oficial del Human Brain Proyect, de la Union Europa. Inversiones por mas de 1500 millones de dólares en neurociencias. https://www.humanbrainproject.eu/

(6)- Investigaciones sobre aumento de diagnostico de TDHA publicadas por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades http://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/adhd/facts.html

(7)-  Ross, Martin. El Mapa de la Autoestima (2007).

(8)- Bonet Gallardo, L., & Huertas Bailén, A. (2015). La retroalimentació entre l'autoestima i l'activitat digital al col• lectiu adolescent. Universidad Autónoma de Barcelona

(9)- Vigotsky, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 456.

(10)- Rogers, C. (2012). Client Centred Therapy (New Ed). Hachette UK.

(11)- Lopez y otros (2014). Los tres estados de la autoestima. Una clasificación latinoamericana. En: Monografias.com

(12)- Lopez y otros (2015). Investigaciones de autoestima en Latinoamérica. En: Monografias.com

(13)- Los tres estados de la autoestima. (2014). Universidad Autónoma de Centro América. Disponible online en Biblioteca Luis Demetrio Tinoco. Ebooks de psicología en: http://www.bibliotecauaca.com/e-books/psicologia/

(14)- Guadalix-Iglesias, M. (2015). El incremento del TDAH en la población infantil.

(15)- Gomes, R. K., & Hennig, F. (2015). A MEDICALIZAÇÃO DA INFÂNCIA E O CRESCIMENTO DO USO DE PSICOFÁRMACOS POR CRIANÇAS NO BRASIL. Revista de Extensão e Iniciação Científica UNISOCIESC, 2(1).

 

 

 

Autor:

Nancy Iturralde.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter