Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Trombo profilaxis en la mujer transexual y travestis sexoservidoras (página 2)



Partes: 1, 2

El endotelio vascular es sistémico y forma parte del organismo como un órgano vital multifuncional, que su lesión del endotelio arterial, por ejemplo, deja expuesta a la sangre a una superficie trombogénica, principalmente en el endotelio vascular arterial, con la participación de las plaquetas, que se adhiere sobre la superficie lesionada, con una activación y su agregación plaquetaria ocasionando una trombosis o trombo plaquetario, también conocido como trombo blanco.

Comparativamente con la trombosis venosa profunda, que es la de interés para la mujer transexual, es un coagulo de sangre (trombo rojo) que se desarrolla de acuerdo a una serie de causales y factores, así como el consumo de los estrógenos en monoterapia o en asociación, que son los inductores principales, si las condiciones mencionados se involucran, la triada de Virchow, flujo sanguíneo y estasis, también mencionado como anormalidades de la hemorreologia, (se involucran glóbulos blancos, rojos y plaquetas), pared vascular con lesión de su endotelio e inflamación asociada, y sus componentes sanguíneos, es decir, un trombo patológico se forma cuando hay un desequilibrio en el sistema de coagulación de la sangre y en los componentes sanguíneos: anormalidades en la coagulación, en las vías fibrinolíticas y en la función plaquetaria

Tomando en cuenta sus antecedentes, como la trombofilia congénita, colesterol alto o una serie de factores y causales, en suma, así como otras predisposiciones la trombosis por coágulos de sangre en el sistema arterial pulmonar es observada con mas frecuencia en mujeres transexuales (con síndrome adverso metabólico grave). La trombosis coronaria, por mencionar otro ejemplo, se produce en las arterias coronarias, se desarrolla, en el sitio donde se rompe una placa arteriosclerótica. La mayoría de las personas que sufren aterosclerosis, el endurecimiento de las arterias o. aterosclerosis, es decir, el revestimiento de la arteria que permite la irrigación (nutrición y oxigenación) al músculo cardiaco es el que forma la placa arteriosclerótica. Si la estructura de la arteria coronaria se altera y se compromete, para el desarrolla un coágulo de sangre, que está formado por proteínas coagulantes de la sangre, plaquetas y glóbulos rojos. Esta formación puede interrumpir el suministro sanguíneo, y se denomina coágulo de sangre, que inicia alrededor de los veinte años de edad, dependiendo de lo mencionado y desarrollarse gradualmente por e envejecimiento.

La arterioesclerosis: es la formación de una placa dura, que contiene calcio y colesterol, entre otras sustancias, que obstruyen a las arterias, con endurecimiento o esclerosis y la formación de placa de ateromas o ateroesclerosis y la aparición de esta placa con la formación de coágulos de sangre, en sitios vitales, como cerebro, corazón, riñón y en piernas cuando ya están comprometidas en las piernas una serie de síntomas son observados y el más frecuente es la claudicación intermitente, es decir, dolor en las piernas al deambular o caminar.

Toda mujer transexual, sedentaria que consume estrógenos solos en monoterapia o asociados con progestágenos ocasionan a través del tiempo, perdida de la densidad mineral ósea y que se manifiesta dependiendo del tiempo de consumo del hormonal y la edad, osteopenia crónica, más tarde osteoporosis, pero también puede manifestarse una osteoporosis en edad media, cuando la usuaria a consumido progestágenos de depósito también por largo tiempo y la mayoría de las veces no responden a medidas adecuadas..

La osteoporosis en la mujer transexual o partir de que se establece, más del 80 por ciento de las usuarias que no efectúan ejercicio, la pérdida de su mineralización ósea es obligada, es decir, no se recupera, es permanente e irreversible, solo con el ejercicio, calcio, bifosfonatos y una alimentación adecuada, su recuperación no representa más del 10 por ciento, con un aumento de mínimo a moderado de la densidad mineral ósea y su imagen radiológico, demuestra únicamente osteopenia crónica.

De importancia mencionar, que uno de los tratamiento de la osteopenia crónica está en la administración de calcio, bifosfonatos, vitamina D, C y otros, pero el calcio para su fijación en el hueso, es obligado el ejercicio aeróbico y no su fijación en su vasos sanguíneos, como ocurre la mayoría de las veces y más en el envejecimiento o antes, ya que la falta de ejercicio, el tiempo o evolución de su transexualidad con los hormonales, se ocasiona depósito de calcio en otras estructuras, como son los grandes vasos, con lesión de los mismos y ocasionar arterioesclerosis, es decir, contenido de calcio y colesterol.

Toda mujer transexual que consume por igual los hormonales, bajo las mismas condiciones, debido a su trastorno metabólico o síndrome de adversidades metabólico, el colesterol se eleva, que también es un factor de riesgo para la arterioesclerosis, en otras palabras la mujer transexual debe efectuar ejercicio aeróbico y anaeróbico, que es obligado y necesario, de no efectuarse el ejercicio, que debe ser vigoroso y constante de por vida, esta sentenciada a sufrir una serie de consecuencias que son irreversibles o fulminantes, que en ocasiones son en cascada, como se ha mencionado en este trabajo informativo y explicado en palabras sencillas para su interpretación por la mujer transexual, que es el objetivo principal.

Sugerencias finales

Debido a los diferentes regímenes hormonales instituidos o aplicados de manera empírica, hormonas del sexo opuesto para la mujer transexual, en monoterapia o en asociación con otros hormonales y no hormonales e incluso, algunos medicamentos, que no benefician su indicación para el cambio de sexo, pero que se indican durante la etapa de logros o conservadora, debido al trastorno metabólico que pudiera exacerbarse por algunas causales endógenas o exógenas y acrecentar el trastorno, es obligado la indicación de medicamentos necesarios para su control y de esta manera evitar alguna complicación de algún órgano, como es la vesícula biliar, por mencionar un ejemplo, que la hipercolesterolemia o colesterol elevado crónico, debido a su trastorno metabólico, compromete su funcionalidad con o sin cálculos de colesterol, la cirugía se hace necesario y la suspensión hormonal debe establecerse bajo el criterio de su edad, el tipo de hormonal o su asociación, el tiempo de suspensión dependerá de lo dicho y que puede ser entre 30 a 60 días, pero en aquellos casos en que la usuaria transexual haya consumido progestágenos de depósito o anticonceptivos por largo tiempo en combinación con medroxiprogesterona oral, esta suspensión previa a la cirugía, debe sugerirse hasta por 90 días, y si el caso lo permite, durante ese tiempo debe efectuar ejercicio con el fin de mejorar su función de su órgano endotelial vascular, tono muscular y óseo, su "canalización" con un flujo sanguíneo libre de obstrucciones y sin adherencias o conglomerado de componentes, de todo su sistema cardiovascular y pulmonar.

Varios esquemas se han ensayado para la supresión de la terapia hormonal (tajante, abrupta, lenta y cíclica), pero existe discrepancia sobre el enfoque óptimo del esquema de suspensión, es un tema controvertido, pero suspender la hormonación continuada de forma "terminante temporal", antes de algún procedimiento quirúrgico o por otra causal, no le ocasiona a la mujer transexual ningún riesgo, que hasta ahora se haya comprobado, a pesar de su tiempo hormonal acumulativo.

En todos los casos sin excepciones, la anticoagulación debe efectuarse sin importar la edad y tiempo de administración de los hormonales, a dosis establecido mediante el protocolo ya determinado para el tipo de anticoagulante antes del procedimiento quirúrgico y su indicación postoperatorio en los casos que sea necesario su indicación, con vigilancia estrecha y responsabilidad mutua. En la mayoría de los casos el anticoagulante sugerido, es el de bajo peso molecular, como la enoxaparina de aplicación diaria y subcutánea, previa a la cirugía electiva o de urgencia.

Bibliografía

  • 1. Alexander RW. La inflamación y la enfermedad de la arteria coronaria. N Engl J Med 1994; 331: 468-469

  • 2. Anderson JC. Advances in anticoagulation therapy: The role of selective inhibitors of factor Ax and thrombin in thromboprophylaxis after major orthopedic surgery. Sem Thromb Haemost 2004;6:609-618.

  • 3. Bauer KA, Goodnigt SH et al. Hypercoagulable states.Tanslation of risk factors clinical practice. Amer. Society Of Hematology. Education program book. Hematology 1998; 255-73

  • 4. Berk BC, Weintraub WS, Alexander RW. La elevación de la proteína C reactiva en la enfermedad de la arteria coronaria "activa". Am J Cardiol 1990; 65: 168-172

  • 5. Bertina RM. Introduction. Hipercoagulable status. Semin hematol 1997; 34:167-70.

  • 6. Björk I, Lindahl U. Mechanism of the anticoagulant action of heparin. Mol Cell Biochem. 1982; 48(3):161–182.

  • 7. Blanco RH, Romano PS, Zhou H, J Rodrigo, Bargar W. La incidencia y la evolución temporal de los resultados tromboembólicos siguientes total de cadera o artroplastia de rodilla. Arch Intern Med. 1998; 158 (14): 1525-1531.

  • 8. Boneu B, Caranobe C, Sie P. Pharmacokinetics of heparin and low molecular weight heparin. Baillieres Clin Haematol. 1990; 3(3):531–544. [PubMed: 2176903]

  • 9. Butenas S, van't Veer C, Mann KG. Evaluación de la fase de iniciación de la coagulación sanguínea utilizando ensayos ultrasensibles para serina proteasas. J Biol Chem. 1997; 272 (34): 21527-21533

  • 10. Carrillo Esper R, Carrillo Córdova JR. Profilaxis de la enfermedad tromboembólica venosa en cirugía y anestesiología. Editorial Alfil, México DF, 2005.

  • 11. Cermak J, NS clave, Bach RR, Balla J, Jacob SA, Vercellotti GM. Proteína C reactiva induce monocitos de sangre periférica humana para sintetizar factor tisular. Sangre 1993; 82: 513-520

  • 12. Cohen AT, Davidson BL, Gallus AS, Lassen MR, Prins MH, Tomkowski W, et al. Efficacy and safety of fondaparinux for the prevention of venous thromboembolism in older acute medical patients: Randomised placebo controlled trial. BMJ 2006;332:325-329.

  • 13. De Stefano V, Mannucci PM , Inherited Thrombophilia: pathogenesis , clinical syndromes and management. Blood 1996; 87:3531-44.

  • 14. Den Heijer M, Rosendaal FR, et al. Is hyperhomocysteinemia a risk factor for recurrent venous thrombosis. Lancet 1995; 345:882-5.

  • 15. Eriksson BI, Dahl OE, Rosencher N, Clemens A, S Hantel, Kurth AA. La eficacia de la thrombprophylaxis retraso con dabigatrán: análisis agrupado. Thromb Res. 2012; 130 (6): 871-876.

  • 16. Francis CW, Davidson BL, Berkowitz SD, et al. Ximelagatran versus warfarin for the prevention of venous thromboembolism after total knee arthroplasty. A randomized, double-blind trial. Ann Intern Med. 2002; 137(8):648–655

  • 17. Friedman RJ, Gallus AS, Cushner FD, Fitzgerald G, Anderson FA Jr. Physician compliance with guidelines for deep-vein thrombosis prevention in total hip and knee arthroplasty. Curr Med Res Opin. 2008; 24(1):87–97

  • 18. Fuster V, Badimon L, JJ Badimon, Chesebro JH. La patogénesis de la enfermedad de la arteria coronaria y los síndromes coronarios agudos. N Engl J Med 1992; 326: 242-250

  • 19. Gatti G, Casu B, Hamer GK, Perlin AS. Studies on the conformation of heparin 1H and 13C NMR spectroscopy. Macromolecules. 1979; 12(5):1001–1007.

  • 20. Ginsberg JS, Davidson BL, et al. RE-MOBILIZE Writing Committee. Oral thrombin inhibitor dabigatran etexilate vs North American enoxaparin regimen for prevention of venous thromboembolism after knee arthroplasty surgery. J Arthroplasty. 2009; 24(1):1–9

  • 21. Gogarten W, Vandermeulen E, Van Aken H, et al. La anestesia regional y agentes antitrombóticos: recomendaciones de la Sociedad Europea de Anestesiología. Eur J Anaesthesiol. 2010; 27 (12): 999-1015.

  • 22. Gruber, CJ Tschugguel, W. Schneeberger, C. Huber, JC (2002). "La producción y las acciones de los estrógenos." N Engl J Med 346 (5): 340-52

  • 23. Gurd AR, Wilson RI. The fat embolism syndrome. J Bone Joint Surg 1974; 56B: 408-416

  • 24. Guzelian P, S Mills, Fallon HJ estructura y la función del hígado en los trabajadores expuestos al tolueno impresión J Occup Med 1988; 30: 791-796

  • 25. Hagerty, SL, Williams, SL, Mittal, VA, and Hutchison, KE. The cannabis conundrum: Thinking outside the THC box. J Clin Pharmacol. 2015; 55: 839–841

  • 26. Hanouneh IA, Zein NN, Cikach F, et al. A novel non-invasive breath test in patients with acute alcoholic hepatitis. Sesión de carteles presentada en: DDW; 2013; mayo 18-21, orlando, FL. Su 1282.

  • 27. Hennekens CH, Buring JE, Manson JE, Et al. La falta de efecto de la suplementación a largo plazo con beta caroteno sobre la incidencia de tumores malignos y las enfermedades cardiovasculares. N Engl J Med 1996; 334: 1145-49

  • 28. Hierholzer C, Sama D, Toro J. Plate fixation of ununited humeral shaft fractures: effect of type of bone graft on healing. Journal of Bone & Joint Surgery – American 2006; 88(7):1442-1447.

  • 29. Hilberg T. Physical activity in the prevention of cardiovascular diseases: epidemiology and mechanisms. Hamostaseologie. 2008; 28 (1): 9-15

  • 30. Hirsh J, Bauer KA, Donati MB, et al. Parenteral anticoagulants: American College of Chest Physicians evidence-based clinical Practice guidelines (8th Edition). Chest. 2008; 313

  • 31.  Horlocker TT, Wedel DJ, Rowlingson JC, et al. La anestesia regional en el paciente que reciben terapia antitrombótica o trombolítica: Sociedad Americana de Anestesia Regional y Directrices Basada en la Evidencia Medicina del Dolor (Tercera Edición) Reg Anesth Dolor Med. 2010; 35 (1): 64-101

  • 32. Huges GRV.,The Antiphospholipid syndrome: ten years on. Lancet:1993 342:341-4

  • 33. Hyers TM, Agnelli G, Hull RD, Morris TA, Samama M, Tapson V, et al. Antithrombotic therapy for venous thromboembolic disease. Chest 2001;119:176S-93..

  • 34. Inoue K. The intensive artificial liver support system improves survival rate of ALF and makes perioperative management more appropriate. Sesión de carteles presentada en: EASLD 2013 April 24-28; Amsterdam, Netherlands. Sa998.

  • 35. Izaguirre AR. Mecanismos Hemostáticos. Es: Fundamentos de Hematología. Ruiz Argüellles GJ., Eds. 1ª. Edición. Ed. Panamericana. México 1995: 190-204.

  • 36. Juan Carlos Molina Y Sarcopenia en la pérdida funcional: Rol del Ejercicio; Rev Hosp Clín Univ Chile 2008; 19: 302 – 8

  • 37. Kaboli P, Henderson MC, White RH. DVT prophylaxis and anticoagulation in the surgical patient. Clin Med North Am 2003;87:77-110.

  • 38. Kaplan, NM. Cardiovascular complications of oral contraceptives. Ann Rev Med 1978;29:31-4

  • 39. Katayama Y, Motoki T, Watanabe S, Miho S, Kimata Y, Matsuoka J, Doihara H, Nanba Y. A very rare case of breast cancer in a female-to-male transsexual. Breast Cancer. 2015 Dec 11

  • 40. Kemmeren JM, Algra A, Grobbee DE. Third generation oral contraceptives and risk of venous thrombosis: meta-analysis. BMJ 2001;323:131-4.

  • 41. Kim KH, Bender JR. Rapid, estrogen receptor-mediated signaling: why is the endothelium so special Sci STKE. 2005 Jun 14;2005(288)

  • 42. Kim KH, Moriarty K, Bender JR. Vascular cell signaling by membrane estrogen receptors. Steroids. 2008 Oct;73(9-10):864-9

  • 43. Kingwell B, et al. Nitric Oxide-Mediated Metabolic Regulation During Exercise: Effects of Training in health and Cardiovascular Disease. The FASSEB Journal, Vol. 14, 1684-1696. September 2000.

  • 44. Kingwell, B., and Jennings, G. (1993) A comparison of the effects of walking and other exercise programs upon blood pressure in normal subjects. Med. J. Australia 158, 234–238

  • 45. Kingwell, B., Sherrard, B., Jennings, G., and Dart, A. (1997) Four weeks of cycle training increases basal production of nitric oxide from the forearm. Am. J. Physiol. 272.

  • 46. Koopman R, van Loon LJ (2009). Aging, exercise, and muscle protein metabolism. J Appl Physiol 106:2040–2048.

  • 47. Koster T, Blann AD, . Rloe of clothing factor VIII in effect on von Willebrand factor on occurrence of deep vein thrombosis. Lancet 1995; 345: 152-5.

  • 48. Kuller LH, RP Tracy, Shaten J, Meilahn ES. Relación de la proteína C reactiva y la enfermedad coronaria en el MRFIT anidados estudio de casos y controles. Am J Epidemiol 1996; 144: 537-547

  • 49. Lee WM etiologías de la insuficiencia hepática aguda Semin Liver Dis 2008; 28: 142-152 [

  • 50. Lee WM, et al. AASLD Position paper: Management of acute liver failure: Update 2011. Hepatology 2011:1-22.

  • 51. Lee WM, Stravitz RT, Larson AM Introducción a la Asociación Americana revisado para el Estudio de las Enfermedades del Hígado Documento de posición sobre la insuficiencia hepática aguda 2011 Hepatología 2012; 55: 965-967

  • 52. Leeper KV, Popovich J, Lesser BA, Adams D, Froelich JW, Burke MW, et al. Treatment of massive pulmonary embolism. The use of low doses of intrapulmonary arterial streptokinase combined with full doses of systemic heparin. Chest 1988;93(2):234-40

  • 53. Lemini, C., Franco,Y Avila,Me., Jaimez R. Contrasting effects of estradiol and 17? aminoestrogens on blood clotting time. European Journal of Pharmacology 510:229- 233, 2005.

  • 54. Lemini, C., Franco,Y Avila,Me., Jaimez R. Estrogenic effects of and analogous effects of 17?aminoestrogens on uteri of rats and mice. European Journal of Pharmacology 510:235- 239, 2005

  • 55. Liuzzo G, Biasucci LM, Gallimore JR, Et al. El valor pronóstico de la proteína y el suero amiloide C reactiva Una proteína en la angina inestable grave. N Engl J Med 1994; 331: 417-424

  • 56. Lobato-Mendizabal E, Majluf-Cruz A. Thrombophilia, thromboembolism and the use of the unfractionated and low-molecular-weight heparins. Rev Invest Clin 2000;52:529-545

  • 57. Louvet A, Artru F, Colin M, et al. Patients with severe alcoholic hepatitis and hepatorenal syndrome require a new therapeutic strategy. Sesión de carteles presentada en: AASLD; 2012; noviembre 9-13; Boston, MA. Tu 1707

  • 58. Macy EM, Hayes TE, RP Tracy. La variabilidad en la medición de la proteína C reactiva en adultos sanos: implicaciones para el intervalo de referencia y métodos epidemiológicos. Clin Chem 1997; 43: 52-58

  • 59. Makris M., Rosendaal FR., Preston FE:, Familial Thrombophilia: genetic risk factors and management. J Intern. Med 1997; 242 ( supl 740) 9-15.

  • 60. Malaguarnera G, E Cataudella, Giordano M, et a. La hepatitis tóxica en la exposición ocupacional a solventes Mundial J Gastroenterol 2012; 18: 2756-2766

  • 61. María VA, Victorino RM Desarrollo y validación de una escala clínica para el diagnóstico de la hepatitis inducida por medicamentos Hepatología 1997; 26: 664-669

  • 62. Martínez C, Quintana S. Hemostasia y Trombosis. 2ª ed. Prado. México 2008. pp.567-581, 599-620.

  • 63. Martínez-Murillo C, Quintana-González S, Ambriz-Fernández R, Hernández El problema trombótico. Hematología 2000;1:17-20.

  • 64. Martínez-Murillo C. Hacía un consenso nacional de tromboembolismo venoso. Gac Med Mex 2000;136:133-137.

  • 65. Martinuzzo M., Forastiero R, Kordich L. Investigación en el laboratorio de los estados Trombofilìcos. Rev. Soc. Arg. Hematologia 1999 Vol. 3 N 1

  • 66. McRae SJ, Ginsberg JS. New anticoagulants for venous thromboembolic disease. Curr Opin Cardiol 2005;20:502-508

  • 67. Melnick JL, Adam E, DeBakey ME. Posible papel de citomegalovirus en aterogénesis. JAMA 1990; 263: 2204-2207

  • 68. Michelena J, Altamirano J, Arroyo V, et al. Alcoholic hepatitis associated systemic inflammatory response syndrome at admission is a major determinant of multiple organ dysfunction and mortality. Sesión de carteles presentada en: AASLD; 2012; noviembre 9-13; Boston, MA. Tu 1699.

  • 69. Mougey A, Guo S, Alcorn J, et al. Intestinal permeability is increased in patients with alcoholic hepatitis and correlates with bacterial endotoxemia. Sesión de carteles presentada en: DDW; 2013; mayo 18-21, orlando, FL. Su 1715.

  • 70. Munro JM, Cotran RS. La patogénesis de la aterosclerosis: la aterogénesis y la inflamación. Lab Invest 1988; 58: 249-261

  • 71. Nieminen MS, Mattila K, Valtonen V. La infección y la inflamación como factores de riesgo de infarto de miocardio. Eur Heart J 1993; 14: Suppl K: 12-16

  • 72. Novelli G, et al. Predictive criteria for the outcome of patients with fulminant hepatitis treated with MARS. Update. Sapienza University Rome. Sesión de carteles presentada en: EASLD 2013 April 24-28; Amsterdam, Netherlands. Sa1004.

  • 73. Obatake M, Muraji T, Satoh S, et al. sulfatados ácidos biliares urinario: un nuevo simple análisis de orina para la colestasis en lactantes y niños J Pediatr Surg 2002; 37: 1707-1708

  • 74. O'Grady JG, Alexander GJ, Hayllar KM, et al. Los primeros indicadores de pronóstico de la insuficiencia hepática fulminante Gastroenterología 1989; 97: 439-445

  • 75. Ordi J, Detarsio G. Concepto y manifestaciones clìnicas del síndrome antifosfolipidico. Rev. Iberoam. de hemost. y tromb. 1997;10: 93-113.

  • 76. Patel P, Mendall MA, Carrington D, Et al. Asociación de infecciones por Helicobacter pylori y Chlamydia pneumoniae con enfermedades coronarias y factores de riesgo cardiovascular. BMJ 1995; 311: 711-714 [Errata, BMJ 1995; 311: 985.]

  • 77. Paula T, Tonelli R, Lozano I, et al. An overview of liver transplantation in acute liver failure. Sesión de carteles presentada en: EASLD 2013 April 24-28; Amsterdam, Netherlands. Sa1006.

  • 78. Pietilá K, Un Harmoinen, Hermens W, Simoons ML, Van de Werf F, Verstraete M. Proteínas y el tamaño del infarto de miocardio en pacientes con infarto con un cerrado frente a una arteria coronaria relacionada con el infarto abierta después de la terapia trombolítica suero C-reactiva. Eur Heart J 1993; 14: 915-919

  • 79. Poort SR, Rosendaal FR, Bertina RM. A common genetic variation in the 3-untraslated region of the protrombin gene is associated with elevated plasma prothrombin levels and an increase in venous thrombosis. Blood 1996;88:3698-703.

  • 80. Rao AK, KaplanR. Et al. Inherited thrombophilic states. Sem. Thromb . Hemost. 1998; 24:3-12

  • 81. Ridker PM, Hennekens CH, Stampfer MJ. Un estudio prospectivo de la lipoproteína (a) y el riesgo de infarto de miocardio. JAMA 1993; 270: 2195-2199

  • 82. Ridker PM, Vaughan DE, Stampfer MJ, Manson JE, Hennekens CH. Endógeno activador de plasminógeno de tipo de tejido y el riesgo de infarto de miocardio. Lancet 1993; 341: 1165-1168

  • 83. Rosencher N, Llau JV, Mueck W, A Loewe, Berkowitz SD, homering M. La incidencia de hematoma neuroaxial después de la cirugía de cadera o de rodilla: Programa RECORD (rivaroxaban frente a enoxaparina) Acta Anaesthesiol Scand. 2013; 57 (5): 565-572.

  • 84. Rosencher N, Noack H, Feuring M, Clemens A, Friedman RJ, Eriksson BI. Tipo de anestesia y la seguridad y eficacia de la tromboprofilaxis con enoxaparina o dabigatrán etexilato en cirugía orthoapedic importante: análisis agrupado de tres ensayos controlados aleatorios. Thromb J. 2012; 10 (1): 9

  • 85. Rosendaal FR. Venous thrombosis: the role of genes, environmentand behavior. Hematology. 2005. 1-12.

  • 86. Ross R. La patogénesis de la aterosclerosis: una perspectiva de la década de 1990. Naturaleza 1993; 362: 801-809

  • 87. Ruiz C, Pretell J. Fracturas de tibia: Tratamiento con clavo intramedular no fresado (UTN). Experiencia en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Rev Med Hered 2004; 15:70-75.

  • 88. Rutherford, R.B., Padberg, F.T., Comerota, A.J., Kistner, R.L., Meissner, M.H. & Moneta, G.L. (2000) Venous severity scoring: An adjunct to venous outcome assessment. Journal of Vascular Surgery, 31, 1307–1312.

  • 89. Sakai T, K Miyake, Kurata M, et al Un caso de fallo de la microcirculación hepática grave con ictericia y fibrosis alrededor de la sinusoide causada por la exposición a largo plazo de cloruro de metileno Japonés J Gastroenterol 1991; 88: 185-189

  • 90. Sanderink GJ, Liboux AL. The pharmacokinetics and pharmacodynamics of enoxaparin in obese volunteers. Clin Pharmacol Ther 2002;72:308-318

  • 91. Sarmiento A, Sharpe FE, Ebramzadeh E, et al. Factor influencing the outcome of closed tibial fractures treated with functional brazing. Clin Orthop, 1995;315:8-24

  • 92. Schmidt A.H, Finkemeir C.G., Tornetta P III. Treatment of closed tibial fractures. J Bone Joint Surg 2003;85-A(2):352- 368.

  • 93. Schwartz JT, Weavr FA, Bauer M, et al. Refining the indications for arteriography in penetrating extremity trauma: a prospective analysis, J Vasc Surg 1993;17:116-124

  • 94. Skillman J, Kent KC, Porter DH, Kim D Silmultaneous occurrence of superficial and deep thrombophlebitis in the lower extremity. J Vasc Surg 1990 ; 11 : 818-822

  • 95. Slauterbeck JR, Briton C, Noneim MS, et al. Mangled extremity severity score: an accurate guide to treatment of the severely injured lower extremity. J Orthop Trauma 1994;8:282-285.

  • 96. Stratmann B, Tschoepe D. Hemostatic abnormalities associated and the metabolic syndrome. J Thromb Haemost 2005; 1078-80.

  • 97. Swiontkowski M, Aro H, Donell S, et al Recombinant human bone morphogenetic protein-2 in open tibial fractures. A subgroup analysis of data combined from two prospective randomized studies. J Bone Joint Surg Am, 2006;88:1258- 1265

  • 98. Templeman D.C. Marder Ra. Injuries of the knee associated with fractures of the tibial shaft. J Bone Joint Surg 1989;71A:1392-1395

  • 99. Thom DH, Grayston JT, Siscovick DS, Wang SP, Weiss NS, Daling JR. Asociación de la infección previa con Chlamydia pneumoniae y angiográficamente demostró enfermedad arterial coronaria. JAMA 1992; 268: 68-72

  • 100. Thompson SG, Kienast J, Pyke SDM, Haverkate F, van de Loo JCW. Factores hemostáticos y el riesgo de infarto de miocardio o muerte súbita en pacientes con angina de pecho. N Engl J Med 1995; 332: 635-641

  • 101. Toivanen JA, Kyro A, Heiskanen T, et al. Witch displaced spiral tibial shaft fractures can be managed conservatively? Int Orthop, 2000;24:151-154.

  • 102. Toorians AW, Thomassen MC, Zweegman S, Magdeleyns EJ, Tans G, Gooren LJ, Rosing J. La trombosis venosa y cambios en las variables hemostáticas durante el tratamiento hormonal del sexo en las personas transexuales. J Clin Endocrinol Metab. 2003 desc; 88 (12): 5723-9

  • 103. Tornetta P III, Bergman M, et al. Treatment of grade IIIb open tibial fractures. A prospective randomized comparison of external fixation and non-reamed locked nailing. J Bone Joint Surg Br. 1994; 76:13-19.

  • 104. Tsuchiya Y, Nakajima M, Yokoi T. (2(X)5).: Cytochrome P450-mediated metabolism of estrogens and its regulation in humans. Cancer Lrtt, 227515-124.

  • 105. Turen, C.H., Burgess, A.R., Vanco, B.: Skeletal stabilization for tibial fractures associated with acute compartment syndrome. Clin Orthop. 1995; 3215:163-168.

  • 106. van der Wal AC, Becker AE, van der Loos CM, Das PK. Sitio de ruptura de la íntima o de la erosión de las placas ateroscleróticas coronarias trombosadas se caracteriza por un proceso inflamatorio, independientemente de la morfología de la placa dominante. Circulation 1994; 89: 36-44

  • 107. Villalta S, Bogatella P, Piccioli A, Lensing AWA, Prins MH, Prandoni P. Assessment of validity and reproducibility of a clinical scale for the post-thrombotic syndrome. Haemostasis 1994; 24 (suppl 1) 158 a.

  • 108. Voetsch, B. y Loscalzo, J. 2004. Genetic Determinants of Arterial Thrombosis. Arterioscler, Thromb, Vasc Biol. 24 (2): 216-229

  • 109. Walenga J, Hoppensteadt D. Monitoring the new antithrombotic drugs. Sem Thromb Haemost 2004;6:683-695.

  • 110. Walenga JM, Prechel M, Jeske WP, et al. Rivaroxaban-an oral, directa Factor Xa inhibidor tiene potencial para el tratamiento de pacientes con trombocitopenia inducida por heparina. Br J Haematol. 2008; 143 (1): 92-99.

  • 111. Warwick D, Friedman RJ, Agnelli G, et al. Insufficient duration of venous thromboembolism prophylaxis after total hip or knee replacement when compared with the time course of thromboembolic events: findings from the Global Orthopaedic Registry. J Bone Joint Surg Br. 2007; 89(6):799–807.

  • 112. Whitelaw GP, Netzler M, Nelson A, et al. Ender rods versus external fixation in the treatment of open tibial fractures. Clin Orthop 1990; 253:258-269.

  • 113. Ziegler S, M Schillinger, Maca TH, síndrome Minar E. postrombotico después del evento principal de la trombosis venosa profunda hace 10 a 20 años. Thromb Res 2001; 101: 23-33

  • 114. Zuardi, AW, Crippa, JA, Hallak, JE, Moreira, FA, and Guimaraes, FS. Cannabidiol, a Cannabis sativa constituent, as an antipsychotic drug. Braz J Med Biol Res. 2006; 39:

 

 

 

Autor:

Dra. Mireille Emmanuelle Brambila

Higiene mental -Trastornos y enfermedades somáticas.

Psiquiatría somática.

Mexicali Baja California.

México. (Marzo, 2017).

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter