Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan regional contra la violencia hacia las mujeres y niñas de Lima metropolitana



Partes: 1, 2

Monografía destacada

  1. Introducción
  2. Caracterización del problema
  3. Analálisis del entorno
  4. Estado del presente
  5. Estado d el futuro
  6. Plan de acción estratégico
  7. Mecanismos de implementación y evaluación del plan
  8. Anexos

 

Monografias.com

ABREVIACIONES

CEM: Centro Emergencia Mujer.

CORESEC: Comisión regional de seguridad ciudadana ENDES: Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar.

IDC: Instancia Distrital de Concertación, contra la Violencia hacia la Mujer IRC: Instancia Regional de Concertación, contra la Violencia hacia la Mujer MIDIS: Ministerio de Desarrollo e inclusión Social.

MIMP: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. MINEDU: Ministerio de Educación

MINJUS: ministerio de Justicia MINSA: Ministerio de Salud.

MINTRA: Ministerio de Trabajo. MP: Ministerio Público

ONG: Organización No Gubernamental OSB: Organización Social de Base.

PCVHMN MML 2025: Plan contra la Violencia Hacia las Mujeres y Niñas de Lima Metropolitana

PJ: Poder Judicial

PLANIG: Plan Nacional de Igualdad de Género.

PNAIA: Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia PNCVFS: Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual. PNCVHM: Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer.

PNDH: Plan Nacional de. Derechos Humanos PNP: Policía Nacional del Perú.

PRCVHM: Plan regional Contra la Violencia Hacia la Mujer.

PRDC LMM 2012-2025: Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana PRDC: Plan Regional de Desarrollo Concertado

UGEL: Unidad de Gestión Educativa Local

PRESENTACIÓN

La violencia es un problema que afecta a un número significativo de mujeres y niñas en Lima Metropolitana. Impacta en sus vidas y posibilidades de desarrollo personal, social y económico.

Por ello, durante el proceso de formulación participativa del Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima (PRDC Lima 2012-2025), los ciudadanos y las ciudadanas de Lima Metropolitana al construir su Visión de futuro, plantearon:

"es imprescindible apostar por una ciudad que garantice la seguridad ciudadana incluyendo el enfoque de ciudades para las mujeres, de modo que podamos transitar sin temor en las calles, ni temer a las personas extrañas, donde la violencia urbana y la violencia de género hayan sido erradicadas en todos los espacios y niveles; y que vivamos en un ambiente de paz y tranquilidad. Este es también un derecho de los ciudadanos y ciudadanas de Lima."

"Erradicar la violencia hacia la mujer en todas sus formas y hacia los niños y niñas son, en este marco, la máxima prioridad de las acciones ciudadanas y gubernamentales; su seguridad y el absoluto respeto, protección, garantía y promoción de sus derechos es una prioridad"

En el país, existen mandatos legales que otorgan a las Municipalidades la responsabilidad de prevenir y atender la violencia contra las mujeres incluyendo la provisión de espacios de protección y de rehabilitación. En consecuencia, la Gerencia de Desarrollo Social y posteriormente la Gerencia de la Mujer de la Municipalidad Metropolitana de Lima se propuso en la presente gestión desarrollar un programa sólido para la equidad de género y la prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres. En esa línea, fue inaugurado el WARMI WASI (centro de servicios integrales para mujeres maltratadas), secundado por la Casa de la Libertad: casa de refugio temporal para mujeres víctimas de violencia cuya vida e integridad corre peligro.

No obstante las responsabilidades legales establecidas para los gobiernos locales y regionales, la Municipalidad Metropolitana de Lima no cuenta aún con una política de prevención atención y superación de este grave problema.

Considerando sus roles y competencias, la Municipalidad Metropolitana de Lima, a través de su Gerencia de la Mujer-GMU, ha impulsado el proceso de formulación del Plan Contra la Violencia Hacia la Mujer de Lima Metropolitana 2014-2025, habiéndose dado previamente los siguientes hechos relevantes:

  • En enero del 2011 se dio inicio a la institucionalización del Comité Regional de Seguridad Ciudadana – CORESEC LM (instalación, juramentación y reuniones permanentes). El CORESEC LM es el espacio de coordinación inter institucional para ejecutar las políticas municipales contra todo tipo de violencia hacia la mujer, en la jurisdicción de Lima Metropolitana.

  • El 27 de setiembre de 2012 el CORESEC acordó formar la Comisión Técnica de Equidad de Género y políticas contra la Violencia Familiar y Sexual, para

trabajar en forma articulada la Prevención de la Violencia Familiar y la Equidad de Género.

  • Durante el año 2013 y el primer semestre del 2014, el equipo técnico de Gerencia de la Mujer de la MLM, ha realizado reuniones técnicas y levantamiento de información, que han derivado en documentos de diagnóstico y el borrador de una propuesta de Plan Contra la Violencia Hacia la Mujer de Lima Metropolitana.

  • Teniendo en cuenta esos procesos previos de planificación, la MML, a través de la Gerencia de la Mujer – GMU, con el apoyo técnico financiero del Proyecto "Articulación de Políticas y Acciones contra la Violencia hacia las mujeres desde la Municipalidad Metropolitana de Lima", ha convocado la facilitación y asistencia técnica para actualizar la formulación del Plan Regional Contra la Violencia hacia las Mujeres de Lima Metropolitana 2014-2025.

La atención de la violencia contra las mujeres en Lima Metropolitana es, pues, un asunto que no puede ser postergado más y este Plan Regional se constituye en la principal herramienta de gestión que permitirá al Municipio limeño coadyuvar a la reducción progresiva de este grave problema social, que es de alta prioridad hoy y en el futuro.

Introducción

El Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer – PNCVHM 2009-2015, que es el instrumento rector de la política del país frente a la Violencia hacia la Mujer, y al cual se vincula el presente Plan Regional destaca dos aspectos fundamentales: 1. Que la violencia contra las mujeres, como fenómeno social, está altamente extendida y es de naturaleza compleja y multi-causal, y 2. Que no obstante los avances conseguidos, el arraigo del problema de la violencia contra las mujeres en nuestra sociedad determina que su erradicación constituya un proceso lento y de largo aliento.

En coherencia con lo dicho, el alineamiento del presente Plan Regional al Plan Nacional, pasa por el análisis de los factores que influyen sobre el logro de los objetivos estratégicos nacionales, pero en el marco de una visión regional compartida, para enfrentar esta problemática en Lima Metropolitana.

En tal contexto, este Plan Contra la Violencia Hacia las Mujeres de Lima Metropolitana 2014- 2025, se basa en el Modelo de planificación Prospectivo-Estratégico, con el cual se busca conciliar las voluntades de los diversos actores clave que intervienen en el proceso, partiendo del análisis del escenario actual, para proyectar las tendencias posibles hacia el escenario deseado.

Debe destacarse que este Plan es producto de un proceso de consulta ciudadana con organizaciones sociales de base y organizaciones de la sociedad civil en general, la que ha logrado identificar las principales necesidades y demandas de atención de la problemática de violencia de género en los diversos espacios geográficos que conforman Lima Metropolitana: Conos Norte, Sur, Este y Centro. Ello también ha permitido conocer de lecciones aprendidas a partir de experiencias de intervención en materia de violencia contra las mujeres en las que las organizaciones sociales han participado durante los últimos años.

Este documento es la concreción de un trabajo ampliamente participativo, que busca dar respuesta al entorno regional presente y futuro, a fin de que la Generación e Implementación de Políticas Públicas, el Acceso de la Mujer a los Servicios de Atención, y las Acciones Preventivo Promocionales, se den con un máximo de congruencia y un mínimo de fricciones con las tendencias del entorno social, cultural y político cambiantes.

Monografias.com

Caracterización del problema

El Presente Plan contra la Violencia hacia las Mujeres y niñas de Lima Metropolitana 2014-2025, se enmarca en fundamentos y enfoques conceptuales sistémicos, por la naturaleza compleja del problema que se aborda.

En la práctica, estas características conceptuales permiten y a la vez exigen:

  • Asumir una comprensión compleja y multi-causal de la violencia.

  • Integrar las explicaciones elaboradas desde distintas disciplinas y enfoques.

  • Aplicar una mayor cantidad y calidad de conocimiento local y regional, relativo a la sociedad y a la cultura sobre la cual se trabaja el tema de la violencia hacia las mujeres.

Para un acercamiento a esta problemática con el fin de diseñar políticas públicas ad hoc dirigidas a enfrentarla, es indispensable la identificación de sus dimensiones, y para ello corresponde analizar la información relevante que explique y documente la envergadura de la violencia contra las mujeres en Lima Metropolitana.

Definición del problema de la violencia hacia la mujer

La violencia contra las mujeres forma parte de la realidad social de nuestras ciudades. Es una violencia que se cruza con las otras violencias, las ensombrece y complica1. La Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención de Belem do Pará) reconoce que esta violencia es "una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres"; y la define como "cualquier toda acción o conducta basada en su género, que cause muerte, daño o sufri- miento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado".

Esta definición abarca una amplia gama de actos dañinos dirigidos a las mujeres y utiliza el término "basada en género" para enfatizar que gran parte de esta violencia tiene sus orígenes en un orden social donde prima la desigualdad de género en desmedro de las mujeres, de allí que pueda decirse que la violencia de género se refiere principalmente a la violencia contra las mujeres por cuanto las afecta a ellas de manera desproporcionada o exclusiva2.

En tal contexto, el Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer (PNCVHM 2009-2015), en el cual se ancla el presente Plan Regional, define a la VIOLENCIA CONTRA LA MUJER como "Cualquier acción o conducta que, basada en la condición de género, cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado"3.

Además, "se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica:

  • a. que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual;

  • b. que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,

secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar4.

  • c. que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra."

Las manifestaciones de la violencia contra las mujeres son múltiples, enunciamos aquí aquellas definidas con mayor frecuencia a nivel internacional:5

  • Violencia física: ocurre se inflige daño no accidental a una persona usando la fuerza física o algún tipo de arma que puede provocar o no lesiones, ya sean éstas internas, externas o ambas. El castigo repetido no severo también se considera violencia física.

  • Violencia psicológica: toda conducta que ocasione daño emocional, disminuya la autoestima, perjudique o perturbe el sano desarrollo de la personalidad, como el menosprecio al valor personal o dignidad, tratos humillantes y vejatorios, vigilancia constante, aislamiento, insultos, chantaje, degradación, amenaza del alejamiento de los(as) hijos(as) o la privación de medios económicos indispensables, entre otras.

  • Violencia sexual: todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, las relaciones sexuales no deseadas, las insinuaciones sexuales no deseadas, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante la coerción de otra, independientemente de la relación de ésta con la víctima. Todo lo anterior, en cualquier ámbito, incluido el hogar, el lugar de trabajo, la violación por desconocidos, durante conflictos armados, acoso sexual, de personas con una discapacidad, de menores de edad, matrimonio forzado, negación a anticoncepción y protección, aborto forzado y prostitución forzada, entre otras.

  • Violencia patrimonial o económica: incluye aquellas medidas tomadas por el agresor u omisiones que afectan a la supervivencia de los miembros de la familia. Esto implica la pérdida de la casa y el no cubrir las cuotas alimenticias, entre otras. Incluye el manejo excluyente y control del salario, exclusión en las cuentas bancarias y exclusión en sociedades en las que se incluya el patrimonio o capital familiar, entre otras.

Por su alta complejidad, el Problema de la Violencia hacia la Mujer debe ser abordado de una manera sistémica. Uno de los desarrollos conceptuales usados para dar cuenta de la complejidad de la Violencia hacia la Mujer es el llamado "Modelo Ecológico o Sistémico" caracterizado por el conjunto de relaciones entre sistemas o ecosistemas que se contienen los unos a los otros, desde el individuo al centro con sus relaciones más inmediatas como los de su pareja o familia, seguidas por las de su comunidad, barrio o lugar de trabajo y hasta un entorno social más amplio al que pertenece. La siguiente figura6 ilustra el Modelo Ecológico:

Figura N°01 – Modelo Ecológico o Sistémico

Monografias.com

Fuente: Tomado del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva Secretaría de Salud México. 2010.

De acuerdo con este modelo, los factores que influyen en la probabilidad de experimentar o cometer violencia interactúan en cuatro niveles:

El nivel individual: Aquí se consideran los antecedentes personales que influyen en el comportamiento del individuo y en sus relaciones, tales como el maltrato sufrido en la niñez, los episodios violentos, el aprendizaje de la resolución de conflictos por medios violentos, la baja autoestima tanto de las mujeres que viven en situación de violencia como de los hombres violentos.

El nivel relacional: Se refiere al contexto de las relaciones familiares u otras de trato íntimo, como la pareja y las amistades, en el que el abuso tiene lugar. Se consideran las relaciones familiares autoritarias que se expresan en el control masculino de los bienes (violencia patrimonial y violencia económica) y de la toma de decisiones dentro de la familia, y a los conflictos conyugales como factores de violencia.

El nivel comunitario: Se refiere a la influencia de valores, usos, costumbres y dinámicas de organización comunitaria que establecen y refuerzan patrones socioculturales que toleran y legitiman la violencia. En este nivel se encuentran las instituciones y estructuras sociales en las que se desarrollan las relaciones sociales y las características que incrementan el riesgo de actos violentos. Las instituciones son el medio de reproducción de las creencias, normas sociales y estereotipos prevalecientes sobre las mujeres y los hombres, por ejemplo, la escuela, los medios de comunicación, la Iglesia, el ámbito laboral, las instituciones recreativas, los organismos judiciales y de seguridad, etcétera. La pobreza y el desempleo son también factores que inciden en condiciones que favorecen la presencia de la violencia, al igual que la falta de una legislación y servicios para las mujeres en situación de violencia, así como la atención inadecuada que las agrede.

El nivel de la sociedad: Es el contexto más amplio y se refiere a factores relativos al medio económico y social, a las formas de organización de la sociedad, a las normas culturales y a las creencias que contribuyen a crear un clima en el que se propicia o inhibe la violencia. Se refiere a las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres en todos los ámbitos; a las ideas sobre la obediencia, a las concepciones sobre la familia y los derechos y deberes de sus integrantes. En este nivel se ubican las políticas públicas en diversos ámbitos (económicas, educativas, sanitarias y sociales) que contribuyen a mantener las desigualdades entre los diferentes grupos de la sociedad.

Como vemos, independiente del espacio en que se produzca, la Violencia Hacia la Mujer (VHM), tiene graves efectos a nivel individual y social, porque termina quebrando a las familias como espacio de protección y descapitalizando a la sociedad en su conjunto. En el primer caso, ocasiona serios daños físicos y psicológicos, que incluso pueden acabar con la vida de las mujeres (Feminicidio). Las sobrevivientes suelen padecer a lo largo de toda su vida trastornos emocionales, problemas de salud mental, e incluso limitaciones para disfrutar de una vida sexual sana y satisfactoria. En el caso de las mujeres víctimas de abuso sexual, corren mayor riesgo de infectarse con el VIH7.

En el ámbito socio-económico, la violencia contra las mujeres impacta negativamente en las posibilidades de desarrollo de una comunidad y constituye un obstáculo para salir de la pobreza, ya que disminuye capacidades, genera gastos debido a la atención que se demanda en salud, seguridad y tutela judicial; y ocasiona pérdidas en el PBI nacional por las inasistencias laborales y la baja productividad de sus víctimas, quienes mayoritariamente se ubican en el segmento etario que corresponde a la población económicamente activa8 9.

Estudios recientes demuestran que las mujeres sin violencia generan más ingresos laborales en comparación con las mujeres que viven en hogares violentos. Por ello es la lucha por su erradicación debe ser colocada también a un nivel prioritario en el marco de la lucha contra la pobreza10.

Este Plan contra la violencia hacia las mujeres y niñas en Lima Metropolitana está firmemente articulado con el "Plan Regional de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 2012 de Lima Metropolitana" porque sabido es que la seguridad ciudadana no se agota en la lucha contra la criminalidad en el espacio público, sino que incluye acciones para garantizar la libertad de movimientos en el espacio por parte de toda la ciudadanía11, incluidas las mujeres. Y es que las mujeres se sienten más inseguras en la ciudad que los hombres porque el espacio público ha sido culturalmente concebido como masculino y la internalización de esa concepción contribuye a que ellas se sientan responsables cuando son víctimas de algún delito en la vía pública. Existe temor a transitar libremente por la ciudad, lo que limita el uso y disfrute del espacio público12. Desde pequeñas, las mujeres interiorizan el peligro y aprenden que su comportamiento es determinante para librarse de él, por eso ponen en práctica innumerables estrategias de autoprotección lo que llega a limitar gravemente su autonomía. Las ofensas, bromas y piropos que se sufren a diario, son muestra de que la esfera personal de las mujeres puede ser invadida impunemente y el recordatorio de que deben estar continuamente en guardia13. Se trata, pues, de miedos derivados de las construcciones históricas y culturales del "ser mujer", que contribuyen a debilitar la autoestima femenina y ahondar los sentimientos de inseguridad.

En resumen, más allá de las consecuencias directas y a corto plazo, de esta problemática compleja, los niños y niñas que son testigos de la violencia tienen más probabilidades de presentar problemas emocionales y de conducta, un deficiente desempeño escolar así como están en riesgo de cometer o experimentar violencia en el futuro. Empresarios y empleadores pueden incurrir en pérdidas financieras debido a las ausencias trabajadores sobrevivientes de la violencia que presentan secuelas en su salud y los gastos relacionados a las medidas adicionales de seguridad que puedan necesitarse en el lugar de trabajo (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2006).

Como señala el Plan Nacional contra la Violencia Hacia la Mujer – PNCVHM 2009-2015, las principales manifestaciones de esta violencia son la violencia familiar, el feminicidio, las violaciones sexuales, la trata de mujeres, el hostigamiento sexual, la homofobia, entre otras. Para luchar contra estas violencias en Lima Metropolitana, la Municipalidad ha decidido llevar adelante este Plan Regional contra la violencia hacia las mujeres y niñas en Lima Metropolitana para el período 2014-2025, que tiene el marco del PNCVHM 2009-2015, y además se inserta al Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima para el período 2012- 2025, el mismo que tiene como uno de sus enfoques prioritarios el enfoque de género para crear oportunidades iguales entre hombres y mujeres, promover la democratización de las interrelaciones entre ellos y de los distintos papeles que socialmente se les asigna.

Dimensión del problema de la violencia hacia la mujer

EN EL CONTEXTO NACIONAL

VIOLENCIA FÍSICA Y SEXUAL

Las investigaciones desarrolladas por el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público y reportes oficiales sobre victimización desarrollados en nuestro país, indican que aproximadamente sólo 4 de cada 10 casos de violencia familiar se denuncian 14 15.

A su vez, la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar – ENDES que se realiza anualmente, en cuanto a indicadores sobre violencia familiar, muestra que las mujeres continúan siendo las principales víctimas de agresiones diversas en el ámbito familiar, incidencia que no ha disminuido sustancialmente a nivel nacional.

Tal como se ilustra en el Gráfico 01, las variaciones entre las ENDES 2000 y 2013, no son significativas. El problema tiende a mantenerse en el tiempo.

Monografias.com

Gráfico N°01 – Perú: Violencia Física y Sexual ejercida alguna vez por parte del esposo o compañero

Fuente: ENDES/INEI 2000 al 2013

De acuerdo a la ENDES 2013, a nivel nacional, el 38,8 % de las mujeres alguna vez unidas, manifestó haber sufrido violencia por parte de su esposo o compañero, como empujones, golpes, patadas, ataques o amenaza con cuchillo u otra arma, forzó a tener relaciones sexuales sin su consentimiento, entre otras formas. Hace una década este índice de prevalencia de violencia alcanzó 41.2%.

EL FEMINICIDIO

La forma más extrema de violencia contra la Mujer es el feminicidio, que es el homicidio de mujeres por razones de género. Éste suele ser perpetrado por la pareja o ex pareja de la víctima, pero también puede ser cometido por un familiar o incluso por un desconocido, en los casos en que se ataca sexualmente a la víctima antes de matarla. También se incluye dentro de esta denominación la muerte de las mujeres causada por el intento de defender a otra mujer (hermana, hija, madre) a la que el hombre pretendía matar.

El Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público informa que, entre Enero y Diciembre del 2010, ocurrieron 139 feminicídios y 49 tentativas. En el 2011 esta entidad registró 120 casos de feminicidios y 51 tentativas. Entre los años 2009 y 2011, de las 3,862 víctimas de homicidios que ocurren en el Perú, el 20% son Mujeres. Del total de víctimas mujeres, el 49.9% lo fue de un feminicidio, el 15.1% lo fue de un posible feminicidio y el 35% de un homicidio que no constituye feminicídio.

Según el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables-MIMP, de Enero a Diciembre del 2013, ocurrieron en el país un total de 131 casos de feminicidio, y sólo entre enero y Junio del 2014 ya han ocurrido 56 casos. Esta misma entidad reporta en sus estadísticas que, en el año 2012 ocurrieron 83 feminicidios, en el 2011 ocurrieron 93, en el año 2010 se reportaron 121 casos y en el año 2009 ocurrieron 139 feminicídios16.

Monografias.com

Gráfico N°02 – Casos de Feminicídios a Nivel Nacional y de Lima

Fuente: Elaboración propia, en base en las estadísticas del MIMP/PNCVFS

EN EL CONTEXTO REGIONAL – LIMA METROPOLITANA

Al igual que en el contexto nacional, es difícil contar con estadísticas sobre violencia contra la mujer en la región de Lima Metropolitana, debido a que esta es pocas veces denunciada, ya sea por vergüenza, estigma o temor a la venganza, o porque simplemente no sabe o no hay donde hacerlo. Además, no existe un sistema único de registros.

VIOLENCIA FÍSICA Y SEXUAL

Tal como se ilustra en el Gráfico 03, las variaciones de las cifras dadas en las ENDES 2009 y 2013, sobre la violencia física y sexual ejercida alguna vez por parte del esposo o compañero de las mujeres de Lima Metropolitana, no son significativas. El problema tiende a mantenerse en el tiempo.

Gráfico N°03 – Lima Metropolitana: Violencia Física y Sexual ejercida alguna vez por parte del esposo o compañero

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia en base a las ENDES/INEI 2009 al 2013

Cuando comparamos las cifras de las ENDES 2012 y 2013, notamos prácticamente estas se mantienen (34,5% y 34.8 % respectivamente) y, aunque se muestra un descenso en el porcentaje de cerca de 4 puntos respecto al 2011 y 2010, no hay diferencia significativa respecto al año 2009.

En la medida que tales cifras se construyen en base a los promedios en Lima metropolitana que tiene 43 distritos, es básico reconocer que no en todos los lugares las dimensiones del problema tiene las mismas características o proporciones.

VIOLENCIA FÍSICA CONTRA LA MUJER EN LIMA METROPOLITANA

Aunque las cifras de la ENDES 2012 indican que el 34,5 por ciento de las mujeres de Lima Metropolitana alguna vez unidas manifestaron que fueron víctimas de violencia física por parte de su esposo, la encuesta realizada por la MML con apoyo del Proyecto "Articulación de Políticas y Acciones contra la Violencia hacia las mujeres desde la Municipalidad Metropolitana de Lima", en el año 2012 nos indica que en promedio, el 56% de las mujeres sufrieron alguna vez en su vida violencia física en seis distritos Carabayllo, Cercado de Lima, Independencia, Comas, Villa El Salvador, San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo.

Monografias.com

Gráfico N°04 – Violencia Física contra las Mujeres de Siete Distritos de Lima Metropolitana

Fuente: Elaboración propia en base a la Encuesta de la MML 2012

Considerando las cifras dadas por la encuesta de la MML 2012 en los siete distritos indicados y que difieren mucho de las cifras dada por la ENDES 2012, debemos aceptar que el problema de la violencia física contra las mujeres en Lima Metropolitanas es de proporciones alarmantes. Más de la mitad de mujeres en relación de pareja, sufren alguna modalidad de violencia física.

Según la encuesta de la MML 2012, del total de las mujeres que han sufrido violencia física, más de la mitad (54.2%) son convivientes, el 24.4 % son casadas, y el 18.2 % son mujeres separadas. En promedio, más del 80% menciona que esto les sucede "a veces".

VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA MUJER EN LIMA METROPOLITANA

Las cifras de la ENDES 2012 y 2013 indican que el 7,4 % y 8,1 %, respectivamente, de las mujeres de Lima Metropolitana alguna vez unidas manifestaron que fueron víctimas de violencia sexual por parte de su esposo.

Sin embargo, la encuesta realizada por la MML con apoyo del Proyecto "Articulación de Políticas y Acciones contra la Violencia hacia las mujeres desde la Municipalidad Metropolitana de Lima", en el año 2012 nos indica que, en promedio, el 24% de las mujeres sufrieron alguna vez en su vida violencia sexual en siete distritos: Carabayllo, Cercado de

Lima, Independencia, Comas, Villa El Salvador, San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo.

Monografias.com

Gráfico n°05 – Violencia Sexual contra las Mujeres de Siete Distritos de Lima Metropolitana

Fuente: Elaboración propia en base a la Encuesta de la MML 2012

Del total de mujeres mayores de 15 años que manifestaron haber sufrido violencia sexual por su pareja o compañero en algún momento el 19.5% señalan que esto sucedía "siempre", mientras que el 64.4% expresa que eso les ha sucedido "a veces". La mitad de ellas (50.7%) son convivientes, y la cuarta parte (25%) son mujeres separadas.

VIOLENCIA PSICOLÓGICA

Las ENDES 2004-2013, nos indican que la violencia psicológica se encuentra ampliamente extendida en Lima Metropolitana, y se expresa en las situaciones de control, trato humillante y amenazas, que vulneran los derechos a la libertad y autonomía de las mujeres. Aunque esta situación ha disminuido en parte en el 2013 respecto al 2004, los índices de violencia psicológica aún son muy altos.

Gráfico N°06 – Violencia Psicológica contra Mujeres de Lima Metropolitana

Monografias.com

De acuerdo a la encuesta realizada por la MML con apoyo del Proyecto "Articulación de Políticas y Acciones contra la Violencia hacia las mujeres desde la Municipalidad Metropolitana de Lima", en el año 2012 la violencia psicológica tiene una amplia dimensión en siete distritos de Lima Metropolitana ya que en todos los casos supera el 60%.

El Cercado de Lima es claramente el lugar de mayor índice de violencia psicológica, con un 82% de las mujeres afectadas.

Monografias.com

Gráfico N°07 – Violencia Psicológica contra Mujeres de Siete Distritos de Lima Metropolitana

Fuente: Elaboración propia en base a la Encuesta de la MML 2012

Del total de mujeres víctimas de violencia psicológica, 55.5 % son convivientes, el 24.6% son casadas y el 17% son separadas. En promedio, el 85% de mujeres víctimas de violencia psicológica afirman que "a veces" la padecen.

VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA Y SEXUAL CONTRA LAS NIÑAS

Violencia Física

De acuerdo con la encuesta de la MML 2012 en siete distritos de Lima Metropolitana, la violencia se inicia en una edad temprana y, tratándose de las niñas, ellas han vivido o viven situaciones de violencia física en más del 40% de los casos. Nuevamente es Carabayllo el distrito donde dicha violencia se encuentra más presente, y llega al porcentaje de 56.5%.

Gráfico N°08 – Violencia Física contra Niñas de siete Distritos de Lima Metropolitana

Monografias.com

Violencia Psicológica

La violencia psicológica es también un problema que afecta a las niñas desde la infancia, en el caso de Carabayllo el 35% manifiesta haber sido maltratada psicológicamente. Las mujeres violentadas de niñas psicológica, física y sexualmente, tienen baja autoestima y altos niveles de dependencia afectiva.

Gráfico N°09 – Violencia Psicológica contra Niñas de siete Distritos de Lima Metropolitana

Monografias.com

Violencia Sexual

Monografias.com

La violencia sexual se inicia en la infancia y marca la vida de las niñas. Esta cifra debe servir para orientar nuestro accionar preventivo, pero también para formular servicios que atiendan esta problemática de modo específico, considerando que muchas de estas violencias se suscitan en espacios conocidos por las víctimas y por agresores que en su mayoría tienen relaciones cercanas con ellas.

En Carabayllo 13 de cada 100 niñas ha sido violentada sexualmente y el promedio para estos distritos de Lima es de 11 de cada 100 niñas violentadas sexualmente. Prácticamente 1 de cada 10.

Gráfico N°10 – Violencia Sexual contra Niñas de siete Distritos de Lima Metropolitana

Es nuestra responsabilidad prevenir pero también detectar a tiempo la comisión de este delito, apoyando a la recuperación de sus víctimas que son menores de edad, que la mayor parte de las veces son agredidas sexualmente por quienes tienen la responsabilidad de protegerlas.

CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL ATENDIDOS

Las ENDES nos indican que a nivel nacional, el 40% de las mujeres agredidas buscan ayuda en personas cercanas y solamente el 26,1% en alguna institución (la Comisaría, en un 69%, fue la institución más concurrida por las mujeres agredidas físicamente). La mayoría de mujeres entrevistadas (38,6%) declararon no buscar ayuda cuando fueron maltratadas físicamente porque no era necesario, por vergüenza (18.3%) y no saber a dónde ir (13.2%).

A nivel regional (Lima Metropolitana) la institución más requerida para la atención a la víctima es también la PNP (83% en el 2011 y 93% en el 2012), seguida de la DEMUNA (18.4% en el 2011 y 7.9% en el 2012), el Ministerio Público (8.4 %en 2011 y 5.5% en 2012) y el Juzgado.

Gráfico N° 11 – Búsqueda de Ayuda Institucional en Lima Metropolitana. Año 2011

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia, en base a información de la ENDES 2011.

Tomando como referencia las informaciones oficiales obtenidas en la Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público y el Centro Emergencia Mujer – CEM/MIMP, tenemos una aproximación estadística y de las tendencias del Problema de la Violencia hacia la Mujer en los distritos de Lima Metropolitana.

La Policía Nacional del Perú, a través de su Dirección de la Familia, Participación y Seguridad Ciudadana (DIRFAPASEC-PNP) informa que, a nivel nacional el número de denuncias por violencia familiar pasó de 76,255 en el año 2005, a 110, 844 en el año 2011, y que el 40% de estas denuncias se dieron en Lima, como se ilustra en el siguiente gráfico.

Esta misma institución informa que, a nivel distrital de Lima Metropolitana, es en San Juan de Lurigancho donde se presentan más denuncias por violencia familiar, luego le sigue Villa María del Triunfo, Los Olivos y San Martín de Porras17.

Gráfico N°12 – Denuncia por Violencia Familiar ante Policía Nacional Período 2005 – 2011

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia, con datos estadísticos de la DIRFAPASEC-PNP

El Ministerio Público-MP, en base a la información del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, de Enero 2000 al Junio 2012, el 65.7% de los casos por violencia familiar fue registrado en diez distritos de Lima Metropolitana y Callao. De estos, el Cercado de Lima ocupa el primer lugar con 53,869 casos, Villa el Salvador ocupa el quinto lugar con 14,267 casos, Villa María del Triunfo ocupaba el séptimo lugar con 12,740 casos y San Juan de Miraflores ocupa el décimo lugar con 10,906 casos registrados en el Ministerio Público.

Gráfico N°13 – Número de casos registrados con alta incidencia de VFS en Lima Metropolitana y el Callao

Período Enero-2000 a Junio-2012

Monografias.com

Monografias.com

Analálisis del entorno

ENTORNO GEOGRÁFICO

UBICACIÓN Y SUPERFICIE

Lima Metropolitana se localiza en la costa central del Océano Pacífico sur y en la parte central y occidental del departamento de Lima. Se ubica geográficamente entre las latitudes 11º 45"y 12º 24" Sur y la longitud 76º 40" y 77º 10" Oeste, a una altitud que varía entre 0 y 850 metros sobre el nivel del mar. En línea hacia el Este, corresponde a los niveles que van desde la orilla del mar hasta el distrito de Lurigancho (Chosica). La Provincia de Lima limita por el Norte con la Provincia de Huaral; al Este con las Provincias de Canta y Huarochirí; al Sur con la Provincia de Cañete; y al Oeste con la Provincia Constitucional del Callao y el Océano Pacífico.

Monografias.com

El Perú cuenta con una superficie de 1,285.216 km2, de los cuales la Provincia de Lima ocupa 2,670 km2. Esta cifra representa el 0.21% de la superficie del país y solo el 6.6% de la superficie del departamento de Lima.

Cuadro N°01 – Superficie de los Distritos de Lima Metropolitana

Monografias.com

ENTORNO DEMOGRÁFICO

Según el Censo de 2007, la población de la Lima Metropolitana ascendía a 7,605.742 habitantes, de los cuales 3,892.271 son mujeres y 3,713.471 son hombres. Esta cifra representa cerca del 91% de la población total del departamento de Lima y cerca del 28% de todo el país, frente al 3.2% que aporta la Provincia Constitucional del Callao y el 3.1% que aporta la Región Lima Provincias. Además, en el año 2012 se estimaba que la población había ascendido a los 8,432.837 habitantes; es decir, un incremento del 11% con respecto al año 2007.

En el año 2014, según IPSOS, la población de Lima Metropolitana asciende a 9,740.410 habitantes, distribuidos zonalmente conforme la figura siguiente:

Monografias.com

Figura N°04 –Población en las Zonas Interdistritales de Lima Metropolitana

Fuente: IPSOS. 2014

De acuerdo con las cifras de los censos de población y vivienda realizados en Lima Metropolitana, se observa que la población ha crecido entre 1940 y 2007 en 7,042.887 habitantes. Lo cual representa un incremento de trece veces su número.

Sin embargo, hay una tendencia constante en la disminución de su ritmo de crecimiento (tasa de 2% en 2007, 2.3% en 1993 y 3.9% en 1981).Esto se debe a una reducción en los niveles de fecundidad y un decrecimiento leve en la tasa de migración.

Monografias.com

Gráfico N°14 – Evolución de la Población de Lima Metropolitana

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia, con base en datos del INEI

Desde una mirada por área interdistrital, se puede observar algunas variaciones en la evolución demográfica entre Lima Centro, Norte, Sur y Este. Según los datos del Censo del año 1981, el mayor número de habitantes se concentraba en el Área de Lima Centro con 1,900.355 habitantes. Le sigue el Área Lima Norte, con 921,296 habitantes. En tercer lugar, Lima Sur y Este bordeaban los 700,000 habitantes.

En el Censo de 1993, se registra un incremento poblacional en las áreas Norte, Este y Sur, ya que para ese año todas superaban el millón de habitantes. Sin embargo, Lima Centro se mantuvo con un número similar, con una leve reducción de 50,000 habitantes.

En el último Censo del año 2007, las cifras se dispararon considerablemente en las áreas periféricas de Lima Norte, Sur y Este. Sin embargo, Lima Centro continuó sin experimentar mayores cambios, manteniendo el millón ochocientos habitantes.

Monografias.com

Gráfico N°15 – Evolución de la Población en las Cuatro Zonas Interdistritales de Lima Metropolitana

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia, con base en datos censales del INEI

Si se compara a la población según grandes grupos de edades, con respecto a los resultados de los Censos de 1993 y del 2007, se puede observar que a pesar del crecimiento demográfico, la proporción de población de 0 a 29 años ha disminuido.

Es de este modo, aquellos que para el año 1993 representaban un 62% del total de la población de Lima Metropolitana dentro de este rango de edad, para el año 2007 habían disminuido casi en 10 puntos, representando ahora un 53% de la población de la Provincia de Lima.

Sin embargo, la mayor proporción de la población se encuentra entre los 15 y 29 años de edad para los años de 1993 y 2007, con un 33 y 29%, respectivamente. Por otro lado, se ha dado un aumento en la proporción dentro del rango de edad entre 30 a 64 años, en donde para el año 1993 representaban un 33% de la población de la provincia de Lima, en contraste con un 40% para el año 2007. En este sentido, se puede afirmar que en Lima Metropolitana existe un mayor número de habitantes en edad para trabajar, y menor población de niños y jóvenes.

Estos datos demuestran que, por un lado, la población de niños, niñas y jóvenes según género ha ido disminuyendo proporcionalmente en Lima Metropolitana. Lo mismo sucede con la población adulta de hombres, la cual ha ido disminuyendo en proporción al total. No obstante, esto no sucede con la población de mujeres adultas, pues se evidencia un incremento tanto demográfico como en proporción al total.

Monografias.com

EL ENTORNO SOCIO – ECONÓMICO

De acuerdo con el PRDC Lima 2025, no se puede aspirar al desarrollo si no hay inclusión social. El innegable crecimiento económico no se ha traducido en mejores condiciones de vida para importantes sectores de la población de Lima Metropolitana.

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN LA PROVINCIA DE LIMA METROPOLITANA

Actualmente, Lima está en un proceso de crecimiento económico, de expansión de la clase media y de reducción de la pobreza. Sin embargo, los beneficios aún continúan sin llegar a todos(as). Las áreas periféricas siguen siendo las más excluidas de este proceso y afrontan enormes carencias que limitan sus posibilidades de interacción, de accesibilidad a los servicios a los que tienen derecho – incluyendo a los de atención y protección a toda forma de violencia – y, básicamente, limita sus posibilidades de desarrollo.

En Lima Metropolitana se ha reducido mínimamente la pobreza en el periodo de 2007 al 2009 en 0.45 puntos, alcanzando en el 2009 el porcentaje de 17.50. En términos absolutos dicha cifra representa a 1 millón 416 mil 756 habitantes.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter