Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El ciclo económico (página 2)



Partes: 1, 2

Esta nación ubicada en Suramérica, situado en la zona templada del planeta, Uruguay , el cual logró a partir de 1870 un rápido crecimiento económico al consolidar un modo de producción capitalista impulsado por la inserción (tardía) en el sistema mundial como proveedor de productos primarios, esencialmente pecuarios, rol que lo caracterizó desde los tiempos de la colonia. Es en el periodo comprendido de 1875 y 1913, donde se generó un importante volumen de excedentes, cuya apropiación se repartió entre el capital extranjero y el nacional compuesto este último por los grandes propietarios rurales y los comerciantes de Monte Video.

El crecimiento de la ganadería de manera sostenido y firme, la actividad productiva fundamental, aparece en respuesta de la liquidación de la economía pre capitalista (vigencia de los derechos de propiedad en el campo, implantación del alambrado, expulsión del gauchaje y asentamiento de la mano de obra asalariada).

Algunos de los factores que determinan estos sucesos son:

  • Enfoque externo, el desarrollo de la navegación transatlántica, la mejora de los métodos de conservación de la carne por el desarrollo de la refrigeración y el aumento de los niveles de consumo de la población europea resultado de la expansión económica.

  • Enfoque interno, las condiciones naturales (sueloclima), la reducida población y las bajas exigencias en materia de capital y de nivel tecnológico, ambos factores escasos en Uruguay, determinaron que el sector ganadero extensivo pudiera producir en condiciones de competencia con el exterior.

Factores presentes, tales como la fluctuación en el sistema cambiario en donde el  tipo de cambio se mantuvo elevado en casi todo el período y posteriormente la apertura comercial distó de ser gradual, en donde no se buscaron mecanismos para mitigar sus efectos inmediatos sobre el tejido industrial, se mantuvo un déficit fiscal que se pudo financiar mientras existió crédito internacional pero que supuso la imposibilidad de inversión en infraestructura en la cantidad necesaria para el crecimiento y que significó una pesada carga a futuro, la falta de apoyo en el área de la investigación científica y técnica, son por mencionar alguna de las razones que no se dirigieron a los sectores que debían impulsar el crecimiento económico.

En 1913 la depresión, es el detonante por el cual comienza a partir la crisis financiera internacional y la concomitante disminución de la demanda de productos primarios en los mercados europeos. La caída de los precios implicó una brusca disminución de la riqueza generada por el sector ganadero, que alcanzó casi el 50% entre 1913 y 1916. El volumen de las exportaciones, pilar del modelo agro exportador, se estancó durante los años de la primera guerra mundial aunque los precios internacionales subieron durante el conflicto.

En los años 30, Uruguay comenzó el cambió de su estructura económica, esto con la aparición de una industria protegida con un enfoque principalmente de sustitución de importaciones, lo cual impulsó el crecimiento a la vez que mantenía una base ganadera en proceso de estancamiento.

  • Entre 1945 y 1955 se obtuvieron altas tasas de crecimiento en la economía nacional en el marco de la política de sustitución de importaciones.

  • Luego de tantos años de crisis, los mecanismos restauradores del capitalismo comenzarían a actuar para dar paso a una lenta recuperación y posterior fase de desarrollo.

La fase de crecimiento de la década de los 90, se agotó en la medida que la inversión en sectores rentables creó un exceso de capacidad y capital fijo a la par que caía la rentabilidad, fenómeno disimulado por la creación del Mercosur y los planes de estabilización que sobrevaluaron las monedas de los países vecinos.

Este crecimiento económico alcanzado hasta 1998 respondió en buena parte a las condiciones económicas de la región a la cual Uruguay pertenece geográfica e histéricamente, el cono sur, y con la que estrechó sus lazos comerciales, el proceso de apertura con su disminución de aranceles y todos los acuerdos comerciales firmados y profundizados por Uruguay en el período, han producido incrementos en las exportaciones e importaciones debido a razones diferentes que los movimientos de la tasa de cambio real.

Los shocks de demanda provocados por la devaluación brasilera, la crisis argentina y la reaparición de la aftosa entre las principales causas. La política económica del período, que disminuyó la rentabilidad de las empresas y no soportó adecuadamente la acumulación, debido a errores de política y al balance de fuerzas entre los distintos sectores capitalistas.

Anexo

ESTUDIO DE CASOS

EL CRECIMIENTO CHILENO

Chile posee vastas reservas de los principales minerales (cobre, oro, plata) y una larga tradición en minería. Altos niveles de inversión extranjera en el sector han fortalecido sus ventajas competitivas. El foco de la inversión ha sido el de explorar y desarrollar nuevas minas, aumentando los niveles de producción.

Las industrias exportadoras, tales como:

  • La industria vitivinícola altamente reconocida en el mundo y responsable por exportaciones del orden de los 550 millones de dólares anuales.

  • La industria química con exportaciones por 500 millones de dólares anuales comprendiendo.

  • Productos alimenticios procesados alcanzaron los 550 millones de dólares en 1999.

  • Las exportaciones de bienes metal mecánicos alcanzaron los 880 millones de dólares en 1999.

Por último pero no menor, la tradicional industria de la minería donde el cobre representa el 86% del total continúa siendo el principal rubro de exportación con 6.900 millones de dólares al año equivalente al 43% del total de exportaciones, dando cuenta además del 10% del PBI.

Todo esto logrado después de la negativa imagen que genero la dictadura de Pinochet, la cual ha formado parte de la historia política de Chile en la mayoría de las personas, la democracia chilena (con todas las limitaciones pasadas y presentes) ha sido una de las más antiguas del mundo y con escasas rupturas del orden institucional.

LA ECONOMÍA NEOZELANDESA

El país siguió un esquema similar de desarrollo similar al chileno y uruguayo, países de climas templados lejanos de los centros desarrollados, caracterizados por la inserción tardía en el capitalismo mundial al final del siglo XIX, baja densidad de población y abundancia de recursos naturales lo que le permitió disfrutar a sus habitantes de un alto nivel de vida. Durante la primera mitad del siglo XX el Estado intervino en la vida económica del país como productor y distribuidor.

A partir de los años 60 y principalmente en los 70 el fin de la época de oro del capitalismo de los países centrales con el deterioro de los términos de intercambio debido a la caída del precio de las materias primas, el ingreso de su principal comprador Gran Bretaña a la Comunidad Económica Europea y el aumento de los precios de petróleo redujo la renta real, intensificó los conflictos sociales, incrementó la inflación debido a la lucha distributiva y aumentó el desempleo. El crecimiento prácticamente se detuvo, promediando 1,5% en los diez años que van de 1975 a 1984.

Una fuerte devaluación en 1987 al dejar flotar la moneda permitió potenciar la reducción de los salarios y del resto de los costos no transables de la economía, a partir de allí se mantuvo un tipo de cambio competitivo para fomentar las exportaciones.

La fuerte intervención del Estado en el crecimiento y la distribución entre las clases sociales logró el objetivo de relanzar la acumulación del capital, sacando al país de la crisis que se extendió por más de una década en su fase más aguda. El crecimiento se aceleró con la exitosa aplicación, en la primera fase, de políticas de sustitución de importaciones. En 1955 el Producto Bruto per cápita de Nueva Zelanda era el tercero entre el rico grupo de países de la OCDE.

LA EXPERIENCIA IRLANDESA

Luego de su independencia, en la década del 30 Irlanda desarrolló un modelo de sustitución de importaciones que promovió el crecimiento de la industria interna basada en bienes de consumo y productos de baja tecnología. En 1973 Irlanda entró a formar parte de la Comunidad Económica Europea, un hecho clave para entender su historia posterior. A partir de 1975, como consecuencia de su estructura económica y del shock del petróleo, el país se sumergió en una profunda crisis: tuvo el mayor índice de inflación de Europa superando el 20%.

Esto continua a través de un largo proceso a lo largo de los años siguientes; La devaluación de 1993, disminuyendo los costos salariales en moneda extranjera, la congelación de los salarios reales y la reducción del gasto público, La tasa de ahorro subió 6 puntos a partir de 1987, llegando a un máximo del 23% del PBI en 1991.

La fuerte intervención del Estado para atraer inversiones en manufactura no terminó allí: la política industrial se orientó a desarrollar sectores de alta tecnología aprovechando el excelente nivel de educación de una población joven con gran presencia laboral femenina y la buena infraestructura de comunicaciones con que contaba el país.

Como resultados de estas políticas, se mostraron una nueva y distinta inserción de Irlanda en la división internacional del trabajo; las exportaciones crecieron a un ritmo del 15.5% entre 1991 y 1999, donde de acuerdo al Banco Mundial el 47,5% de los bienes manufacturados exportados en al año 2001 eran de alta tecnología.

CONCLUSIONES

Los procesos económicos a nivel mundial están adecuados a una sucesión de cambios que se generan según diversos factores, lo que sugiere que la economía sea de carácter flexible que se adapte a dichos cambios. Como consecuencia de los cambios que se generan y la rapidez con la que se presentan, se debe estar preparado, para afrontar estos retos a nivel económico con medidas útiles y eficientes que puedan solventar un escenario adverso si este se presenta.

El largo transitar económico sujeto a estudio, que abarca desde el nacimiento del modelo capitalista, como respuesta a el desarrollo industrial y que se enfocaba en la búsqueda continua de generación de riquezas cada vez mayores a cambio de un proceso continuo de reinversión, donde los involucrados tenían una gran diferenciación, no solo en cuanto a la remuneración, sino a la distinción y demarcación de las clases sociales que se generan producto de este fenómeno económico.

Las características y el enfoque del modelo capitalista; así como del análisis de ejemplos de países a lo largo de un lapso de tiempo en el cual se sometieron a una serie de cambios, influenciados por el ámbito internacional, mercado interno y políticas establecidas en su momento por parte del Estado, fomentaron una idea clara de la complejidad de los mercados de producción. En este sentido se pudieron someter a evaluación el rol que representa el Estado dentro de todo el proceso productivo de una región, influyendo así de manera positiva o negativamente.

El análisis de la crisis en la actualidad del mercado, es evidente a través de una serie de medidas enfocadas en áreas, tales como; el de la política económica, especialmente enfocada a las medidas monetarias, las fallas del sistema internacional en la problemática de la inestabilidad de los mercados, representando algunos de los orígenes de toda esta problemática. De esta manera también, trae consigo una serie de medidas adoptadas por parte del Estado como principal garante de las condiciones idóneas para el establecimiento comercial de una nación.

El estudio y análisis de los factores que se involucran en la economía, tienen como parte de su aplicación la creciente sofisticación matemática, donde se reivindica la añeja idea relativa a que las rigideces en salarios y precios explican los fenómenos críticos y en forma explícita y puntual el desempleo. Es entonces, cuando se estudia el crecimiento económico de un país, con una consideración importante, porque está relacionado con el PIB per cápita de los individuos de un país y en consecuencia con el grado o cantidad de ingresos percibido que se traducen en la cantidad y calidad del poder adquisitivo de la población.

Estadísticamente existe una correlación con el bienestar socio-económico de un país, expresando que es la relativa a la abundancia de bienes económicos materiales y de otro tipo disponibles para los ciudadanos de un país, el crecimiento económico ha sido usado como una medida de la mejora de las condiciones socio-económicas de un país. Lo que ha supuesto que están directamente relacionados estos puntos antes mencionados con el poder de adquisición de bienes materiales, para la satisfacción personal y familiar en cada aspecto de la cotidianidad para los individuos.

Bibliografía

EL CICLO ECONÓMICO, Alan J. Cage (2004)

 

 

 

Autor:

Siomis Coa

Talisa Griffich

María C. Pérez

Virginia Basanta

Enviado por:

MSc. Ing. Iván J. Turmero A.

ASESOR ACADÉMICO

Monografias.com

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Nacional Experimental Politécnica

"Antonio José de Sucre".

Vice-rectorado Puerto Ordaz

Departamento de Ingeniería Industrial

INGENIERÍA FINANCIERA

CIUDAD GUAYANA, JUNIO DE 2017

.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter