- La interrelación existente entre la Ética, el Derecho y la Educación Cívica
- La Ética Profesional
- La Ética Jurídica
- La ética del poder público
- La Corrupción y la Ética
- Bibliografía
- Anexos
TEMA I:
La interrelación existente entre la Ética, el Derecho y la Educación Cívica
Introducción acerca de la ética y la moral
Todavía hoy es común encontrar autores que trabajan sobre el supuesto de la identidad entre filosofía moral y ética. Al mismo tiempo, sin embargo, no faltan otros que distinguen ambos conceptos sobre la base de una distinción previa entre moral y ética, distinción que, como veremos, puede remontarse hasta Kant y Hegel. Por otro lado, la filosofía moral ya no admite una simple identificación con la ética, pues la misma palabra hallegado a convertirse en un término equívoco tras la fragmentación moderna de la ética en multitud de disciplinas y sistemas.
De acuerdo con ello, parece, habría que reconocer una multiplicidad de "éticas". Podemos profundizar en esta situación y preguntarnos, en primer lugar, por qué con el paso del tiempo ha venido a significar cosas distintas dos términos que, si atendemos solamente a su origen etimológico, se refieren a una y la misma realidad. En efecto: si atendemos exclusivamente a la etimología de la palabra moral -del latín mos/moris: costumbre, advertiremos que su significado no difiere mucho del término griego ethos. En este sentido, no habría inconveniente, en principio, en asimilar ética y moral.
Ciertamente, más allá de esta semejanza etimológica, a lo largo de la historia ha sido frecuente emplear el término"Ética" para referirse a la ciencia que estudia lo moral, es decir, a la "ciencia de las costumbres". Sin ir más lejos, este uso del término se encuentra todavía en dos de las obras éticas de Kant: Metafísica de las costumbres y Fundamentación de la metafísica de las costumbres. De todos modos, esto no se hacía pensando en una diferenciación real de la materia, y así nada impedía que, en ocasiones, se utilizara el término "Moral" para referirse al mismo saber científico.
La única distinción de cierta relevancia, pero que todavía no afectaba a la materia tratada, es que en estos últimos casos, existía una mayor connotación de contenidos religiosos o teológicos. La situación, sin embargo, ha cambiado tanto, que hoy en día la etimología resulta insuficiente si queremos captar adecuadamente la naturaleza del objeto de la filosofía moral y/o de la ética. Así, limitándonos exclusivamente al estricto sentido etimológico, hablar hoy de "ciencia de las costumbres" nos hace pensar más en una ciencia como antropología cultural que en la ética. Es decir: si en otro tiempo la definición de la ética o de la filosofía moral como "ciencia de las costumbres" nos situaba inmediatamente delante de su objeto, hoy ya no es más el caso. Tal expresión hoy resulta ambigua, y, empleándola, no nos será fácil evitar ciertos equívocos que afectan tanto al modo de concebir el método como al objeto mismo de la filosofía moral.
En este contexto, la investigación crítica de estos equívocos podrá servirnos para comprender tanto el surgimiento de la diferencia entre ética y moral, como la fragmentación moderna de la ética. Con ello, la reflexión filosófica sobre la moral, busca esclarecer el contenido mismo de la moral.
La fragmentación del mundo en hechos y deberes seencuentra igualmente en la base del moderno aislamiento de "lo mora' como un hecho privado de conciencia, señalado en el planteamiento kantiano por su universalización posible , que contrasta claramente con la visión que los antiguos tenían de lo moral, como algo reconocible en la cultura particular y en las costumbres de cada pueblo, de lo cual dependía en gran medida la vida buena: esto, precisamente, es lo que hoy se recoge especialmente en el término "ética" . En cambio, con el término "moral" hemos venido a designar más estrictamente el aspecto normativo-prescriptivo de la conducta. Esta distinción entre "moral" y "ética" se refleja en la distinción entre "lo moralmente recto" y lo "éticamente bueno" tan característica de las éticas procedimentales. Ahí, lo moral está definido por unanota: la universalidad; en cambio, la ética comporta la referencia a contextos históricos particulares.
Concepto de Moral
Según MONTERROSA ROJAS se entiende por moral el conjunto de reglas de convivencia y de formas de vida por medio de las cuales la sociedad trata de realizar los valores del bien, verdad y de justicia como valores universales, y que determinan las obligaciones de los seres humanos en sus relaciones entre sí y con dicha sociedad.
Según Zuzel y Miguel Cano, la palabra moral viene de la voz latina modus, que quiere decir medida y equivalía a mesura, esto es cuidado, reflexión, respeto, moderación.
Hoy significa costumbre y conducta.
Paul Faulquié define la Moral: "…es la teoría razonada del bien y del mal".
La moral consiste en un juicio de valoración ética sobre la conducta humana. Moral tiene una significación más amplia que el vocablo de la ética. La Moral es normativa, porque establece las normas que determinan lo que es el a todo valor.
Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber que debemos de hacer en una situación concreta. Es como una especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determina dirección. La brújula nos indica el camino. En la vida hay que intentar no perder el norte.
Concepto de Ética
Ética es la reflexión teórica sobre la moral. La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral.
Vázquez: "Ciencia de la conciencia universal bajo la moralidad del obrar humano, basada en un conocimiento científico y organizado de la finalidad de la vida humana y de los medios para alcanzar los fines ideales. Posee 5 funciones: moralizadora, personalizadora, de denuncia, utópica y creadora de valores."
Barroso: "Ciencia filosófico-normativa y teórico-práctica, que estudia aspectos individuales y sociales de la persona, a tenor de la moralidad de los actos humanos, bajo el prisma de la razón humana y teniendo siempre como fin el bien honesto."
Márquez: "La filosofía moral es aquella parte de la filosofía que trata de la moralidad de las acciones humanas para encaminarlas al fin último."
La ética al pertenecer a la filosofía, forma parte de las características de esta disciplina y lacoloca en un lugar más relevante, debido a que le interesa el estudio de la esencia de los actos humanos. Es decir, trata de esclarecer cuáles son las características propias de todo acto humano, una de ellas es la libertad, sin ella no hay acto humano sino acto del hombre. La condición indispensable de un valor moral es el acto humano; es decir, un acto ejecutado libremente.
A la ética también se le conoce como filosofía moral, que tiene por objeto de estudio la conducta humana, pero únicamente cuando ésta es susceptible de juzgarse moralmente, como por ejemplo, cuando emite una opinión sobre una situación o conflicto.
Para Victoria CAMPS la ética es la defensa de un ideal por debajo del cual la vida es indigna y carece de calidad. La ética así entendida no debe ceder terreno aunque existan cambios externos en la sociedad que afecten al lenguaje, religión, modas, etc. La autora recalca que hay unos mínimos principios ínsitos a la persona los cuales no son negociables, sin embargo, esta defensa de la ética no es incompatible para Victoria CAMPS con un progreso continuo de la misma, señalando cuáles son, a su juicio, los principales obstáculos que existen en este desarrollo:
1.ª Su difícil aplicación a la práctica, ya que la ética no debe conformarse con representar unos principios abstractos carentes de repercusión en la realidad.
2.ª Los diferentes puntos de vista que surgen al interpretar la misma teoría de la ética.
3.ª La ética, a menudo se confunde con principios específicos de cada pueblo, modos diferentes de entender la felicidad, o con colectivos que no deben ser equiparados a la ética.
Algunos estudiosos de la conducta humana encuentran pequeñas diferencias en el uso de las palabras ética y moral. Esto se debe a que ambas prácticamente tienen el mismo significado y se relacionan entre sí. A saber, la palabra ética proviene del griego "ethos" (carácter, temperamento, hábito, modo de ser) y la palabra moral se deriva del latín "mos, moris" (costumbre, hábito). Ambas palabras (ethos y mos) se ubican en el terreno de la ética y hacen hincapié en un modo de conducta que es adquirido por medio del hábito y no por disposición natural. Por su definición etimológica, la ética es una teoría de hábitos y costumbres. Comprende, ante todo, "las disposiciones del hombre en la vida, su carácter, sus costumbres y, naturalmente también la moral." (Aranguren).
Fagothey (1991) establece que ésta "es el conocimiento de lo que está bien y de lo que está mal en la conducta humana" (2). A diario se enjuicia moralmente un acto y se afirma que es o no es ético, o sea bueno o malo, si este acto está a favor o en contra de la naturaleza y dignidad del ser humano.
Según Escobar (1992) "la ética nos ilustra acerca del porqué de la conducta moral y los problemas que estudia son aquellos que se suscitan todos los días en la vida cotidiana, en la labor escolar o en la actividad profesional" (1).
Villarini (1994) describe que "la ética de una profesión es un conjunto de normas, en términos de los cuales definimos como buenas o malas una práctica y relaciones profesionales. El bien se refiere aquí a que la profesión constituye una comunidad dirigida al logro de una cierta finalidad: la prestación de un servicio" (53). Señala, además, que hay tres tipos de condiciones o imperativos éticos profesionales: (1) competencia – exige que la persona tenga los conocimientos, destrezas y actitudes para prestar un servicio (2) servicio al cliente – la actividad profesional sólo es buena en el sentido moral si se pone al servicio del cliente (3) solidaridad – las relaciones de respeto y colaboración que se establecen entre sus miembros.
Historia de la ética
Antigua Grecia
Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la ética. Platón afronta la temática ética en diversos lugares y desde contextos diferentes. Así, por ejemplo, en el Gorgias busca superar el hedonismo y la ley del más fuerte. En el Fedón evidencia la importancia de lo que exista tras la muerte para regular el propio comportamiento. En La República aborda juntamente la ética individual (desde la perspectiva de una justicia dentro del alma) y la ética pública, con una compleja teoría del Estado, que encuentra complementos y puntos de vista diferentes en otras dos obras, el Político y las Leyes.
La Ética nicomáquea, seguramente el más importante tratado de ética de Aristóteles, se basa en la premisa de que todo ser humano busca la felicidad (ética eudemónica). Para Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir la función que les es propia y están orientados a realizar completamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfección de un ser o la realización de las capacidades es cumplir su función propia, aquello a que solo él puede realizar. También los seres humanos están orientados a la realización plena de la función que les es propia. El problema que se suscita, entonces, es cuál es la función propia del hombre. Y si acaso hay más de un bien propio del hombre, ¿cuál es el bien más alto y más perfecto de los que puede alcanzar el ser humano?
Como en otras de sus obras, Aristóteles releva las opiniones de sus contemporáneos al respecto y comprueba que todas parecen estar de acuerdo en que el objetivo supremo del hombre es vivir bien y ser feliz, aunque hay muchos desacuerdos respecto de en qué consiste la felicidad y el buen vivir. Para Aristóteles la vida feliz (plena) es la que permite realizar la actividad superior (contemplación), con una suficiente autonomía (bienes materiales, salud), y en compañía de un número suficiente de amigos (cf. Ética nicomáquea I).
Sólo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer. En cambio, no son morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es moral es la acción que depende de la voluntad, si se actúa de modo correcto. ¿Cuándo se actúa correctamente? La forma correcta de actuar depende del ámbito de acción (dianoético o intelectual, ético o moral) y en parte está pautada por las costumbres de la comunidad a la que se pertenece (si la comunidad es éticamente sana, algo que supone Aristóteles para el mundo griego quizá de modo acrítico) y se aprende con la educación. Cuando se actúa de acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es virtuoso.
Por otra parte, los filósofos estoicos y epicúreos propusieron teorías morales basadas en principios opuestos: la virtud y la vida con moderación (estoicismo), y la búsqueda del placer (epicureísmo).
Edad Media
Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelación divina), especialmente según la normativa que recogen los mandamientos. El fin último del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser humano alcanza su máxima plenitud y el bien supremo.
Diversos autores hablan de ética y según perspectivas diferentes. Es oportuno recordar dos grandes nombres, san Agustín de Hipona y santo Tomás de Aquino (especialmente en la segunda parte de la Suma de teología, en la que se recogen numerosos elementos de la ética de Aristóteles).[20]
Posteriormente, y tras las huellas de las ideas de Tomás de Aquino, se desarrolla en el ámbito católico lo que luego será conocido como principio de doble efecto.
Edad Moderna
Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo antiguo (estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos elementos heredados de la Escolástica medieval. Descartes tiene algunos elementos de ética en su famoso Discurso del método. Dentro del racionalismo, es Baruch Spinoza quien elaboró de modo más amplio y sistemático una propuesta ética. En el ámbito del empirismo, David Hume trabajó en diversos momentos para comprender los motivos profundos de las acciones humanas.
La gran revolución ética moderna se realiza a través de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo (deontologismo formal), pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podría dar ninguna norma categórica ni universal. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categórico. Hacen frente así al utilitarismo, al afirmar que el principio de utilidad no es el único criterio de corrección de las acciones.
Edad Contemporánea
La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de numerosos autores: los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenología de los valores. Autores como Alain Badiou han intentado demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestión de "la ética" en el siglo XX, es en realidad un "verdadero nihilismo" y "una amenazante denegación de todo pensamiento".[21]
Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los orígenes y fundamentos de la ética, han aparecido diversos estudios sobre el papel de las emociones en el desarrollo de un pensamiento ético antifundacionalista, como ha indicado Richard Rorty. En las últimas dos décadas, el filósofo escocés MacIntyre establece nuevas herramientas de análisis histórico-filosófico de distintas versiones rivales de la ética
Naturaleza y objeto de la ética
La ética, se ocupa de lo bueno y lo malo, lo justo e injusto y, como ya mencionamos, se deriva de términos cuyo significado es costumbre o conducta. La ética es un saber práctico y de nada sirve saber mucho de ella si no la ponemos en práctica.
El objeto del estudio de la ética, no son todos los tipos de conductas, sino sólo aquellas que se rigen por normas morales, como por ejemplo, robar, decir mentiras, sobornar, etc.Las normas morales se definen como los principios que en una sociedad regulan el comportamiento de los seres humanos, en función de lo que se considera bueno, correcto o justo.
El hecho de que cada persona vea la realidad de cierta manera, depende de la experiencia que cada quien ha tenido durante su vida; esto nos lleva a comprender los momentos que vivimos, a enfrentar dificultades, a tomar decisiones y repercute directamente en la forma en que nos relacionamos con otras personas y la manera en que participamos con el mundo que nos rodea.
Objeto material:
Son todos los actos libres.
Para que un acto pueda considerarse acto humano necesita 2 condiciones:
Que el sujeto tenga conocimiento de lo que hace.
Que el sujeto sea libre de realizar su acción.
Para diferenciar los actos humanos de los actos del hombre, debemos tener en cuenta que los primeros se realizarán atrás de una deliberación racional y son voluntarios; en cambio los segundos, no son libres, porque son involuntarios o fruto del desconocimiento.
Objeto formal:
Se refiere a los mismos actos en cuanto que pueden ser calificados como buenos o malos, desde el punto de vista de la moralidad.
Clasificaciones éticas.
1.Ética descriptiva
2.Ética normativa
3.Ética teórica
4. Metaética
5.Ética deontológica:
7.Ética aplicada:es la parte de la ética que se ocupa de estudiar cuestiones morales concretas y controversiales. Por ejemplo, algunos objetos de estudio de la ética aplicada son el aborto inducido, la eutanasia y los derechos de los animales. Algunas de estas cuestiones se agrupan por similitudes y son estudiadas por subdisciplinas.
.Bioética
.Deontología profesional
8. Axiología de la ética.
9. Sociología de la moral.
10. Teoría de la educación moral.
11.Ética económica: se ocupa de las relaciones éticas que deberían guiar las relaciones económicas entre los seres humanos y el efecto que tales normas tendrían sobre la economía de nuestras sociedades. De hecho gran parte de los economistas que desarrollaron la teoría moderna de la economía partieron de bases éticas. El ejemplo más cercano es el utilitarismo desarrollado primero como doctrina moral y luego usado para la teoría del valor neoclásica.
12.Ética de la administración pública (asociada a los funcionarios públicos, dirigentes y trabajadores de este sector: cuadros, especialistas específicos entre otros.)
13.Ética de la ciencia(es un tipo de ética asociada a la responsabilidad; se puede incluir la llamada ética de la información, los problemas éticos de la propiedad intelectual, trasplante de órganos, manipulación genética, fecundación in vitro, la clonación humana, los códigos éticos.)
14.Ética ecológica: se ocupa de la relación ética entre los seres humanos y el medio ambiente.
15. Más recientemente se ha desarrollado la ética de la justicia, de John Rawls; la ética de la acción comunicativa de A. MacIntyre, Ch. Taylor, M. Sandel, M. Walzer, B. Barber; ética discursiva de K. O. Apel y J. Habermas y otros.
El carácter científico y racional de la ética
Aunque etimológicamente, la ética se puede definir como la ciencia de las costumbres, a ella le interesa estudiar la bondad o maldad de los actos humano, sin interesarse en otros aspectos o enfoques. Por lo tanto podemos determinar que su objeto material de estudio son los actos humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos. La ética posee dos aspectos, uno de carácter científico y otro de carácter racional.
El carácter científico queda fundamentado en que la ética es una ciencia. El carácter racional viene por el uso de la razón. La ética no es una ciencia experimental, sino racional ya que fundamenta sus modelos éticos por medio de la razón. Ésta razón nos proporciona causas, razones, el porqué de la bondad en una conducta realizada.
Con todo esto se puede decir que a la ética le concierne proporcionar las razones porque ciertas conductas son buenas y por tanto dignas de realizarse, también de argumentar contra malas conductas como homicidio, drogadicción, engaño, robo, etc.
El método de la ética
La ética como todas las ciencias posee un método con el cual se obtiene un conocimiento profundo de la conducta humana. Este método se compone por los siguientes pasos:
1. Observación. No solo consiste en acercarse al hecho real y percibir a través de los sentidos en forma penetrante y amplia.
2. Evaluación. A partir de la observación, se emite un juicio de valor moral, con el que se trata de catalogar el acto observado dentro de las categorías morales previamente establecidas estudiadas. Es necesario que existan matrices de valoración moral para así catalogar en detalle el acto estudiado.
3. Percepción axiológica. Se trata de descubrir en forma personal los valores que todavía no se han descubierto ni percibido con este acto. Una vez hecho esto, podemos darle un valor al acto estudiado de acuerdo a una escala de valores.
La problemática de la ética
La existencia de las normas morales siempre ha inquietado a la persona humana, ya que desde niños captamos por diversos medios la existencia de dichas normas y, de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, orden o en otros casos como una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la conducta humana.
El hecho de que las normas morales existan en la conciencia de cada persona, provoca que existan diferentes puntos de vista y por ende problemas en el momento de considerar las diferentes respuestas existenciales que ejercen las personas frente a ellas.
Diferencias entre la moral y la ética
La Ética es una disciplina filosófica que trata de reflexionar en un nivel distinto al de la moral. La Ética, como Filosofía moral, no inventa la moral, sino que intenta: 1) aclarar en qué consiste la moralidad, 2) fundamentar o dar razón de sus pretensiones normativas, y 3) aplicar los conocimientos obtenidos en las dos fases anteriores a los dilemas morales que preocupan a las personas y a las sociedades.
El diccionario de la Lengua Española de la Real Academia, define a la ética como "Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre." Y a la moral como "Que no pertenece al campo de los sentidos, por ser de la apreciación del entendimiento o de la conciencia." "Que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respeto humano."
Una de esas diferencias es en cuanto a que la ética es la disciplina filosófica que estudia la moral, es decir, la moral es el objeto de estudio de la ética; mientras que la moral (moralidad), corresponde al ámbito de la conciencia humana, a los valores que se deben de considerar para darle fundamento a los deberes u obligaciones del ser humano.
Tanto la moral como la ética orientan nuestras acciones. No obstante, la moral orienta nuestra conducta directamente, se manifiesta en el diario vivir de cada persona, por su parte, la ética no tiene por qué tener una incidencia inmediata en nuestra vida cotidiana, puede servir de modo indirecto de orientación pues su objetivo es indicar qué concepción moral es más razonable. A pesar de mostrar sus diferencias, en la práctica, la ética y la moral comúnmente se utilizan como sinónimos. Si revisamos la raíz etimológica de ambas palabras, podremos escudriñar que significan algo semejante; modo de ser, carácter.
La ética es el estudio filosófico y científico de la moral y es teórica mientras que la moral es práctica.
La ética trata sobre la razón y depende de la filosofía y en cambio la moral es el comportamiento en el que consiste nuestra vida.
La moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecida en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.
La moral es un conjunto de normas que actúan desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la ética influye en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad.
La ética tiene un carácter axiológico. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.
La ética y el Derecho
El derecho se define como conjunto de normas que rigen la conducta humana, y es precisamente esto en lo que el derecho se asemeja a la ética, sin embargo difieren en las normas propias de cada una:
Las normas de la ética son autónomas (cada individuo las define); en cambio, las normas del derecho son heterónomas (provienen de la autoridad).
Las normas de la ética rigen aspectos internos y las del derecho son aspectos externos.
Las normas de la ética son unilaterales y en el derecho son bilaterales.
Las normas de la ética son incoercibles (su incumplimiento no conlleva un castigo explícito) y las normas del derecho son coercibles (tiene la facultad de exigir el cumplimiento de sus normas, impone vigilancia, fiscalización y sanciones).
Concepto "Valor"
Los valores son las creencias del individuo o grupo social acerca de lo que se considera importante en la vida, tanto en los aspectos éticos o morales como en los que no lo son. Dan el fundamento sobre el cual se formulan juicios y se realizan elecciones. Pueden derivarse del conocimiento, de consideraciones estéticas o de consideraciones morales. Se adquieren desde la más temprana edad, casi junto con el lenguaje y con los comportamientos de socialización, y se consolidan y amplían con la educación y el acceso a los medios culturales e informativos.
Estamos enfrentando una sociedad resquebrajada por la corrupción y ambiciones egoístas desmedidas, esto demanda urgentemente a los formadores de jóvenes a adquirir un compromiso total con una educación integral que contemple a los individuos en todas sus facetas.
La subjetividad y objetividad del valor
Las diversas teorías sobre el valor han afirmado un aspecto parcial del mismo, carente de visiónsuperadora e integradora. Ni el subjetivismo u objetivismo han logrado explicar satisfactoriamente el modo de ser de los valores, pues ambos manifiestan sólo un aspecto del valor, aciertan en lo que afirma, pero no en lo que niegan o silencian.
El subjetivismo, al sostener que el valor es el grado, deseo o interés personal, niega toda posibilidad de error axiológico, hace desaparecer la diferencia entre intereses malos y buenos, rechaza cualquier jerarquía axiológica objetiva, quedando todas las esferas del valor reducidas a la propia subjetividad. De este modo, el deber ser y lo deseable se confunden con lo deseado, careciendo de sentido toda educación no acorde con intereses y deseos personales.
El objetivismo, al defender la independencia de los valores del sujeto por considerarlos absolutos e inmutables, se basa en supuestos preestablecidos, en el fondo una abstracción de experiencias subjetivas, ya que no se puede conocer la naturaleza del valor prescindiendo de lo que la naturaleza ha considerado como tal.
Frondizi, establece que el valor es una cualidad estructural, es decir una cualidad que surge de la reacción de un sujeto frente a las propiedades que se hallan en el objeto.
Propiedades de los valores
Los valores poseen rasgos, características o propiedades que les unen, definen y diferencian en cuanto valores. Podemos afirmar lo siguiente:
1. El valer de los valores. Los valores siempre valen. Se trata de manifestar la diferencia entre ser y valor. Ser como ente y ser valorado.
2. La polaridad. Los valores se representan en positivo o negativo. Ante el mundo físico podemos ser indiferentes, pero no ante los valores; están divididos en dos planos: belleza/fealdad, malo/bueno, justo/injusto.
3. La gradación. Los valores pueden ser aceptados o rechazados, no se trata de valer o no valer, sino de la fuerza positiva o negativa. Esto se refiere a la intensidad de la reacción por parte del sujeto: mucho, bastante, poco, nada.
4. La jerarquía. Todos los valores valen, pero no valen lo mismo, existen valores superiores e inferiores.
5. La infinitud. Los valores nunca se alcanzan en su totalidad.
6. Categorización. No todos los valores son del mismo tipo ni género. Un autor como Ortega y Gasset los clasifica útiles, vitales, espirituales, intelectuales, morales, estéticos, religiosos. Otro como Marín los define mundanos, económicos, vitales, espirituales, estéticos, intelectuales, morales, valores trascendentes.
Valores Jurídicos
Justicia: Virtud que inclina a dar a cada uno lo que le pertenece. Atributo de Dios por el cual arregla todas las cosas en número, peso o medida. Ordinariamente se entiende por la divina disposición con que castiga las culpas. Una de las cuatro virtudes cardinales, que consiste en arreglarse a la suprema justicia y voluntad de Dios. Derecho, razón, equidad. Conjunto de todas las virtudes, que constituye bueno al que las tiene. Lo que debe hacerse según derecho o razón.
Equidad, Buena fe, Probidad.
Dimensiones interpretativas de los valores
Psicológica
Sociológica
Filosófica
Política
Jurídica
La Educación cívica y la ética
La educación es un concepto amplio que designa un conjunto de actividades y prácticas sociales mediante las cuales, los grupos humanos promueven el desarrollo personal y la socialización de sus miembros. Desde siempre, los grupos humanos han utilizado simultáneamente diversos tipos de prácticas y actividades sociales con el fin de facilitar a las nuevas generaciones el acceso a las formas y saberes culturales considerados fundamentales para la supervivencia colectiva y cuya apropiación individual se juzga necesaria, para llegar a formar parte de ellos como miembros de pleno derecho (Coll, 1999).
La noción de educación abarca todo lo que ocurre en la escuela pública y privada; en el currículo formal pero también en el "oculto"; lo que ocurre dentro del sistema escolar pero también fuera del mismo, en ámbitos formales e informales. Cada sociedad posee métodos educacionales que le son propios y que responden a sus necesidades (Durkheim, 1916).
La educación conlleva una dimensión normativa y siempre supone (sea explícita o no) una escala de valores. No se puede pensar en educar sin poseer previamente una visión, más o menos concreta del modelo de ser humano como paradigma que es deseable alcanzar. Al decir de Camps (1990) " la educación no está libre de valores. Tiene que ser ideológica. Si educar es dirigir, formar el carácter o la personalidad, llevar al individuo en una determinada dirección, la educación no puede ser neutra. Las finalidades educativas son valores en la medida en que son opciones, preferencias, elecciones".
La educación para la ciudadanía no debería reducirse a un conjunto de valores éticos y cívicos, sino que cabe entenderla mejor como el "currículum básico" indispensable que todos los ciudadanos han de poseer al término de la escolaridad obligatoria (capital cultural mínimo y activo competencial necesario para moverse e integrarse en la vida colectiva), lo que comprende también -sin duda- los comportamientos y actitudes propios de una ciudadanía activa (Bolívar, 2005). Como tales, exigen procesos de vivencia en el centro escolar y en la comunidad, que además precisan un cierto grado de consistencia entre ellos.
Pilares de la Formación Cívica
Formación Cívica:
Los pilares de la Formación Cívica son:
1. Historia:
2. Legalidad:
3. Valores:
TEMA II:
La Ética Profesional
La ética tiene que ver con el bien personal, al autorrealización o felicidad. Con la segunda, tomamos la decisión de realizar el bien común, para la cual participamos en una actividad comunitaria. La ética tiene que ver con el compromiso de ser una buena persona, la cual pasa por la realización del bien común y la búsqueda de la plenitud de nuestra existencia.
Concepto de profesión
Max Weber, en su obra "La ética protestante y el espíritu del capitalismo", define la profesión del modo siguiente: la actividad especializada y permanente de un hombre que, normalmente constituye para él una fuente de ingresos y, por tanto, un fundamento económico seguro de su existencia.
Según Cortina una profesión es una actividad social cooperativa, cuya meta interna consiste en proporcionar a la sociedad un bien específico e indispensable para su supervivencia como sociedad humana, para la cual se precisa el concurso de la comunidad de profesionales que como tales se identifican ante la sociedad.
Clases de profesiones
Por la actividad:
1. Manuales: predomina el trabajo manual. También son conocidas como oficios.
2. Liberales: predomina el trabajo con la inteligencia y la creación intelectual. Denominadas profesiones en sentido estricto.
Por los fines:
1. Derecho a la vida física.
2. Derecho al cultivo progresivo e ilimitado de la inteligencia.
3. Derecho a vivir como individuos y miembros de la sociedad dentro del orden jurídico y moral.
Ética profesional
La ética profesional es una ética afirmativa porque detrás de sus principios se encuentran los valores profesionales, por lo que le plantea al profesionista, la posibilidad de ejercer su libertad y autonomía en la elección y adhesión a los valores profesionales que le son propios.
Algunos valores profesionales que conforman la ética profesional son: compromiso, responsabilidad profesional, sinceridad, lealtad, diligencia, secretividad, veracidad, honradez, entre otros.
Conciencia profesional
La conciencia profesional, defendida entre otros por el sociólogo estadounidense Talcott Parsons (1902-1979), se caracteriza por incorporar en su contenido el elemento responsable de la conciencia ética, el auto-conocimiento de la conciencia reflexiva y el personal de la conciencia individual y añadir, además, la interiorización, asunción y normativización de los derechos y deberes que confluyen en el ejercicio de una profesión a través de la cual se adquiere una responsabilidad social. La conciencia profesional es individual e intransferible y se regula a través de códigos de conducta o deontológicos que son elaborados por las organizaciones profesionales por ser estas las mejores conocedoras de los sujetos de cuya conciencia profesional se trata.
Deontología
El término deontología fue acuñado por primera vez por el filósofo inglés Jeremias Bentham (1748-1832) quien, en su obra Deontología o ciencia de la moralidad se refería a ella como rama de la ética ocupada de regular los fundamentos del deber y de las normas morales. La deontología, entendida como el conjunto de normas que son exigibles para un colectivo profesional, encuentra precisamente su razón de ser en la concepción de la conciencia profesional.
La deontología profesional halla su sustento fundamental y natural en la elaboración de códigos deontológicos que son utilizados por los profesionales como guía o advertencia para la conducta en situaciones específicas.
Los códigos de conducta elaborados por los colegios profesionales deben, además, responder a unos principios básicos de autorregulación (principio de autonomía colegial), legalidad (deben constar por escrito de manera ordenada y sistémica), tipicidad (la vulneración de las normas deontológicas en ellos contenidas ha de acarrear sanciones claras y precisas) y publicidad (deben ser difundidos debido a su carácter preventivo, didáctico y coercitivo).
Contenido de un Código Deontológico
Independencia e Imparcialidad | Honestidad e Integridad | Secreto Profesional | Publicidad |
Incompatibilidades | Competencia Desleal e Intrusismo | Relaciones con los clientes | Relaciones con el Colegio |
Relaciones con los compañeros | Relaciones con otros agentes | Retribuciones económicas | Respeto a la naturaleza y al medio ambiente |
Formación continuada | Comportamiento ético de dirigentes de colegio | Relaciones profesionales | Seguridad |
Protección social | Responsabilidad civil | Investigación y docencia | Objeción de conciencia |
Necesidad de la Ética Profesional
Todo trabajador tiene o debe desarrollar una ética profesional que defina la lealtad que le debe a su trabajo, profesión, empresa y compañeros de labor. Villarini (1994) describe que "la ética de una profesión es un conjunto de normas, en términos de los cuales definimos como buenas o malas una práctica y relaciones profesionales. El bien se refiere aquí a que la profesión constituye una comunidad dirigida al logro de una cierta finalidad: la prestación de un servicio". Señala, además, que hay tres tipos de condiciones o imperativos éticos profesionales:
1. Competencia: exige que la persona tenga los conocimientos, destrezas y actitudes para prestar un servicio.
2. Servicio al cliente: la actividad profesional sólo es buena en el sentido moral si se pone al servicio del cliente.
3. Solidaridad: las relaciones de respeto y colaboración que se establecen entre sus miembros.
Hay tres factores generales que influyen en el individuo al tomar decisiones éticas o antiéticas (Ferrell, 87-96), los cuales son:
1. Valores individuales – La actitud, experiencias y conocimientos del individuo y de la cultura en que se encuentra le ayudará a determinar qué es lo correcto o incorrecto de una acción.
2. Comportamiento y valores de otros – Las influencias buenas o malas de personas importantes en la vida del individuo, tales como los padres, amigos, compañeros, maestros, supervisores, líderes políticos y religiosos le dirigirán su comportamiento al tomar una decisión.
3. Código oficial de ética – Este código dirige el comportamiento ético del empleado, mientras que sin él podría tomar decisiones antiéticas.
Algunos Problemas éticos profesionales:
1. Abuso de poder – utilizar el puesto para "pisotear" a unos o para favorecer a otros.
2. Conflicto de intereses – emitir normas en su ámbito de trabajo que redundarán en su propio beneficio, como lo es el participar en el proceso de reclutamiento cuando uno de los candidatos es miembro de su propia familia.
3. Nepotismo – reclutar muchos miembros de una misma familia en una institución.
4. Soborno – aceptar dádivas, obsequios o regalías a cambio de dar un trato especial o favor a alguien como retribución por actos inherentes a sus funciones.
5. Lealtad excesiva – mentir para encubrir la conducta impropia del supervisor o hacer todo lo que éste le diga, aun en contra de sus principios morales.
6. Falta de dedicación y compromiso – perder el tiempo, hacerse "de la vista larga" y no dar el máximo de su esfuerzo en el trabajo.
7. Abuso de confianza – tomar materiales de la institución para su uso personal o hacer uso indebido de los recursos disponibles en la misma.
8. Encubrimiento – callar para no denunciar a un traidor, movido por su amistad o por temor.
9. Egoísmo – buscar el bienestar propio en detrimento del beneficio de los demás.
Página siguiente |