Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Orientaciones para el Desarrollo Integral del Municipio Benítez, Sucre. Venezuela (página 9)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Destacar la importancia de la música en la estimulación afectiva y desarrollo integral del educando.

Analizar la importancia de la enseñanza de la Lengua Materna en el desarrollo integral del educando.

Relacionar la enseñanza de la lengua Materna con otras áreas y asignaturas.

Comentar la importancia de adaptar los planes y programas educativos a los intereses y necesidades del educando en su entorno socio-cultural local, regional y nacional.

Despertar el interés, las actitudes positivas y aptitudes por el canto.

Analizar canciones por niveles y usos de la lengua, contenidos afectivos, sensoriales y conceptuales.

Relacionar cuentos, poemas y canciones por sus contenidos y niveles de la lengua.

Cantar canciones de repertorios personales y otras sugeridas por el Facilitador, en atención a los niveles, usos y contenidos lingüísticos.

Orientar al Docente en el uso de la música, instrumentos musicales y recursos tecnológicos en la enseñanza de la Lengua Materna.

Elaborar conclusiones y recomendaciones.

  • Desarrollo:

Parte I

Estimulación: Ambientación del aula o sitio del taller. Conversaciones previas al inicio. Chistes, anécdotas y cantos.

Motivación: Salutación. Presentación. Dinámica de grupos. Chistes. Canciones.

Expectativas: Facilitador y Participantes. Orientaciones.

Introducción sobre el taller: importancia, interés, proyección.

Preguntas-respuestas: inquietudes, aclaratorias, otros. Orientaciones del Facilitador.

Parte II

Canción interpretada por el Facilitador. Preguntas de sondeo sobre el nivel de la lengua, contenidos afectivos, sensoriales y conceptuales presentes en la canción interpretada. Torbellino de ideas. Dramatizaciones voluntarias (cantos). Comentarios y orientaciones.

Organización de grupos de trabajo (se recomiendan 03 personas por grupo).

Lectura y comentarios sobre la importancia de la música para la vida, en la educación, la estimulación afectiva y desarrollo integral del educando. Experiencias personales. Orientaciones y sugerencias.

-Lectura, comentarios y análisis de textos relacionados con la importancia de la Lengua Materna en el desarrollo integral del educando. Discusión dirigida. Orientaciones.

-Discusión dirigida sobre la relación de la enseñanza de la Lengua con otras áreas y asignaturas. La lengua como Eje Transversal. Orientaciones y recomendaciones.

-Interpretaciones voluntarias de canciones. Comentarios y orientaciones.

-Comentarios sobre la importancia de adaptar los planes y programas educativos a los intereses y necesidades del educando en concordancia con su realidad socio-cultural local, regional y nacional. Torbellino de ideas. Orientaciones y recomendaciones.

Interpretación, lectura, comentarios y análisis de canciones locales, regionales y nacionales en atención al nivel de la lengua y los contenidos afectivos, sensoriales y conceptuales.

-Comentarios sobre la relación entre cuentos, poemas y canciones en la enseñanza de la Lengua Materna. Torbellino de ideas. Orientaciones y recomendaciones.

-Comentarios sobre la importancia de la música en la enseñanza de la Lengua Materna. Torbellino de ideas. Orientaciones y recomendaciones.

-Comentarios sobre la diversificación de estrategias metodológicas de acuerdo con el nivel, grado y el entorno socio-cultural dl educando. Discusión dirigida. Orientaciones.

-Elaboración de conclusiones y recomendaciones. Plenaria.

Parte III

  • Cierre: Resumen del Taller. Evaluación y vivencias de las actividades realizadas. Recomendaciones. Nuevas expectativas. Cantos. Entrega de certificados. Despedida.

Modelo Tecnológico

Nivel: Primera Etapa de Educación Básica. 3er. Grado. Edad: entre 7 y 9 años.

Contexto ambiental, social y cultural: Municipio Benítez, Estado Sucre.

Proyecto de Aula: "Conociendo Nuestra Lengua".

Canción seleccionada: "Quiero un mango".

¿Por qué seleccionamos esta canción?

1. Esta canción guarda relación con la realidad ambiental municipal y parroquial del niño y con los objetivos de Proyecto de Aula: "Conociendo Nuestra Lengua". La fruta existe y sirve de alimento, tanto en las Parroquias del Municipio Benítez, como en toda Venezuela. Los niños conocen y comen la fruta Mango. Ésta forma parte de su realidad y de las vivencias personales y familiares. Produce un efecto de identidad con el medio circundante y su lengua materna. Automáticamente, esta canción conecta al niño con su realidad. Por consiguiente, asimilará más rápidamente los nuevos elementos que el Docente incluirá en el logro de los objetivos trazados.

2. El léxico utilizado en esta canción es sencillo y adaptado a la edad de los niños (entre 7 y 9 años), etapa en la cual aún utilizan los diminutivos, tales como: madurito, sabrositos, juguito, dulcitos, saborcito; indicadores de edad temprana y expresión afectiva infantil. Por lo tanto, se pueden estudiar y desarrollar varios aspectos de la lengua: conceptuales (palabras, definiciones y conceptos); afectivos (cariño, amor, alegría, amistad, familia); sensoriales (colores, olores, sonidos, sabores y texturas); lectura y canto (dicción y entonación); escritura (palabras de la canción; sustitución de palabras de la canción-sinónimos); creación (historias, cuentos, anécdotas, versos y otros, individuales y colectivos); Dictado Colectivo sobre el tema de la canción.

3. Sirve de estimulación y motivación, ya que, de hecho, su música despierta el ánimo infantil y alegra el ambiente escolar; además, las palabras madurito, sabrositos, sabroso, juguito, dulcitos, saborcito, producen un efecto estimulante en el campo sensorial del niño (gustos, sabores y colores); esto produce a su vez la combinación de imágenes gustativas y visuales, dando origen a imágenes cenestésicas y cromáticas.

4. Toda la canción está impregnada del campo afectivo del niño: hogar y familia. El comienzo de cada estrofa (primer verso de cada estrofa), "yo quiero un mango, Mamita", lo vincula con su hogar y el afecto indestructible de su Madre. Por designio natural, esta frase lo motiva inconscientemente a sentirse alegre, tanto por el recuerdo de su hogar como por la satisfacción de necesidades básicas, como en este caso, degustar un sabroso Mango. De hecho, la canción fue escrita, según su autor, para lograr los efectos aquí descritos.

Aspectos lingüísticos a considerar

Lectura, derivados, diminutivos (nombrarlos y escribirlos); sinónimos, antónimos, dicción, entonación, conjugación del verbo querer; interrogación y admiración; relacionar palabras (querer, amar, desear, gustar, ansiar); dictado; relatos de experiencias; expresión oral y escrita; creación de relatos y personajes (cuentos, anécdotas, otros); estudios generales de la poesía: verso, rima. Lectura de los versos.

Quiero un mango

Yo quiero un mango,

Mamita;

pero que esté madurito.

Como uno, como dos,

como tres, ¡sabrositos!

Yo quiero un mango, Mamita;

¡qué sabroso es su juguito!

Como uno, como dos,

como tres, ¡qué dulcitos!

Yo quiero un mango, Mamita,

me gusta su saborcito.

¿Cuántos quedan?; ¿cuántos quedan?

Sólo tres, ¡qué poquitos!

Actividades Previas: Ambientación del aula de acuerdo con el tema a tratar. Material multigrafiado de la letra de la canción seleccionada. Reproductor y Disco Compacto. Instrumentos musicales (Cuatro, Maracas, otros, según el caso). Material reproducido con palabras seleccionadas de la canción (Ejemplo: madurito, sabrositos, juguito, dulcitos, saborcito, poquitos, mamita, quiero) para el estudio de diminutivos (ito, itos, ita, itas); sustitución por palabras no diminutivas (maduro, jugo, sabor, sabroso, pocos, mamá); sinónimos (quiero, amo, deseo, etc.); antónimos (verde, desagradable, salado, amargo, ácido, muchos, bastante, etc.). Material reproducido con palabras seleccionadas de la canción y de la lengua para convertirlas a diminutivo.

Inicio: Salutación. Dinámica Grupal. Orientaciones del día.

Desarrollo: Audición de la canción (interpretada por el Docente o reproducida). Entrega del material con la canción. Audición de la canción. Interpretación de la canción por el Docente y los Estudiantes. Canto individual voluntario. Opiniones sobre la experiencia auditiva e impacto anímico de la canción (Torbellino de ideas). Lectura de la letra de la canción (entonación y dicción) por el Docente (Demostración). Lectura individual de la letra de la canción (entonación y dicción) por los Estudiantes. Interpretación grupal de la canción por el docente y los estudiantes. Identificar los sufijos diminutivos ito, itos, ita, itas. Transformar las palabras diminutivas a palabras originarias o raíz (maduro, jugo, sabor, pocos, mamá). Sustituir por sinónimos las palabras seleccionadas (quiero, amo, deseo). Sustituir por antónimos las palabras seleccionadas (verde, desagradable, salado, amargo, ácido, muchos, bastante). Transformar a diminutivo palabras seleccionadas de la canción y la lengua (mango/manguito; casa/casita; hermano/hermanito; juguete, juguetico; etc.). Dictado Colectivo.

Cierre: Relato oral de la experiencia (Torbellino de Ideas). Evaluación por el Docente de las actividades realizadas, individuales y colectivas. Asignación de Tarea del Hogar (Descripción escrita de la fruta del Mango; dibujo del Mango). Estimulación y Orientaciones sobre la próxima clase (Cuentos, Relatos, Anécdotas). Canto Grupal de la canción "Yo quiero un mango". Despedida.

Taller No. 13

La Canción como Recurso para el Estudio de la Poesía y la Creación Poética Infantil

Diseñador-Facilitador: Prof. Bladimir J. Aguilera O.

12.1. Objetivos:

12.1.1. Objetivo General: Utilizar la Canción como Recurso para el Estudio y la Creación Poética.

12.1.2. Objetivos Específicos:

-Despertar el interés por la lectura, escritura y creación poética.

-Interpretar canciones grupal e individualmente.

-Leer, con ritmo poético, letras de canciones.

-Promover el cultivo de la dicción literaria de la lengua española.

-Estudiar los Tipos y Clases de Rimas.

-Crear frases y versos con características poéticas.

-Orientar sobre la Declamación y Dramatización.

-Leer las creaciones literarias individuales y grupales.

-Exaltar el trabajo literario individual y colectivo.

12.2. Desarrollo:

Parte I

Inicio: Apertura y orientaciones del Docente. Presentación y orientaciones del Facilitador.

Parte III

-Conversatorio. Interpretación y audición de una canción. Lectura y escritura. Canto grupal. Lectura y pronunciación por el Facilitador de la canción escrita en la pizarra. Canto. Sondeo de sonidos y palabras. Organización de mesas y grupos de Trabajo.

Parte III

Trabajo grupal: escribir palabras y frases. Lectura y escritura. Trabajo individual voluntario: escribir y leer. Cantos individuales y grupales. Creación de Versos y Estrofas. Orientaciones sobre diversos tipos de Estrofas y Poemas. Orientaciones sobre técnicas de Declamación y Dramatización.

Parte IV

Cierre: Lluvia de Ideas. Retroalimentación del proceso y Evaluación del Taller. Relatos de experiencias. Estímulo y exaltación del trabajo colectivo e individual. Orientaciones del Facilitador. Declamaciones y cantos. Despedida.

Modelo Tecnológico

Nivel: Primera Etapa de Educación Primaria. Grado: 3ro.

Proyecto de Aula: cantando, estudiando y creando poesía.

Temática: Palabras, frases y rimas.

Objetivo: Despertar el interés, las actitudes positivas y la creación poética en los niños y niñas de Tercer Grado.

Canción seleccionada: Canta, pajarito.

Contexto ambiental, social y cultural: Municipio Benítez, Estado Sucre.

Planificación de Actividades, Estrategias y Recursos.

Actividades Previas: Para lograr una mayor y mejor estimulación, disposición anímica y concentración en las actividades a desarrollar, se recomienda la ambientación del aula de acuerdo con el tema a tratar (dibujos, fotografías y otros sobre los pájaros de la localidad) y algunos instrumentos musicales. Escritura en la pizarra de la letra de la canción: "Canta, pajarito", antes del inicio. Sería aún más provechoso y beneficioso, si existiera una grabación de la canción con su reproducción antes y durante la entrada de los niños y niñas al aula respectiva.

¿Por qué seleccionamos la canción "Canta, pajarito?

Como en el ejemplo anterior, varios elementos se identifican con la edad, realidad e inclinaciones naturales del niño con el ambiente y su medio socio-cultural; en este caso, los niños sienten a diario el trinar de las aves que alegran el ambiente del Municipio, Parroquia, Sector y hogar donde viven, se desarrollan, estudian e interactúan. Por lo tanto, es un estímulo positivo que puede ser aprovechado a favor de sus estudios y desarrollo lingüístico, en este caso en el conocimiento de su lengua materna y en el estudio y creación del arte poético. Debemos recordar que la canción es, al mismo tiempo, creación, música y poesía; la misma sirve de estimulación, motivación y fuente de contenidos conceptuales, sensoriales y afectivos, los cuales permiten el análisis y estudio de la lengua en su dimensión integral.

Aspectos lingüísticos a considerar:

Lectura, escritura, sinónimos, antónimos, dicción, entonación, relación de palabras y frases. Ideas someras sobre Monorrima, Rima Consonante y Rima Asonante. Relatos orales de experiencias. Expresión oral y escrita. Creación de frases. Alusiones generales sobre la poesía: verso, rima y declamación.

Canta, pajarito,

pajarito, canta;

tu dulce piquito

y trinar me encantan.

Canta, pajarito,

tiriritilin.

Tu cantar bonito

nota es de violín.

Canta, pajarito;

pajarito, canta;

tu trino bonito

al niño levanta.

Canta, pajarito,

tiriritilin.

Tu cantar bonito

nota es de violín.

Canta, pajarito,

dame tu cantar;

yo quiero un poquito

contigo volar.

Canta, pajarito,

tiriritilin.

Tu cantar bonito

nota es de violín.

Taller No. 14

El Cuatro como Recurso Didáctico

Diseñador-Facilitador: Prof. Bladimir J. Aguilera O.

13.1. Objetivos:

13.1.1. Objetivo general: Despertar el interés y actitudes positivas hacia el Cuatro y su Aprendizaje.

13.1.2. Objetivos Específicos:

-Iniciarse en los conocimientos sobre la importancia, construcción, estructura, características, afinación y ejecución del Cuatro, instrumento de cuerdas venezolano.

-Interpretar canciones locales, regionales y nacionales, acompañados del Cuatro.

-Analizar la importancia histórica, cultural, musical e identitaria del Cuatro en Venezuela.

-Precisar sobre las Cuerdas del Cuatro y su Afinación.

-Ubicar la Afinación del Cuatro en el Pentagrama.

-Orientar sobre los cantos y ejecución del Cuatro en las Composiciones, nacionales, regionales y locales.

13.2. Desarrollo:

Parte I

Inicio: Apertura y orientaciones del Docente. Presentación del Facilitador. Canto del Facilitador, acompañado del Cuatro. Cantos voluntarios de Participantes.

Parte II

Orientaciones del Facilitador. Conversatorio. Lluvia de Ideas sobre el Cuatro y su importancia. Relatos de Experiencias. Discusión Dirigida sobre Cultura Popular, Cultura Tradicional, Cantos, actividades artísticas e identidad local, regional y nacional. Interpretación y audición de la canción: Mi Cuatro, por el Facilitador. Lectura silenciosa por los Participantes durante la interpretación. Canto grupal de la canción. Organización de Mesas y Grupos de Trabajo.

Parte III

Orientaciones y demostraciones del Facilitador. Canto grupal e individual de los sonidos de las cuerdas del Cuatro (La, Re, Fa#, Si). Escritura de los sonidos La, Re, Fa#, Si, en Pentagrama. Canto grupal e individual de la canción: Mi Cuatro. Demostraciones de Afinación del Cuatro por el Facilitador y los Participantes. Demostraciones de algunos ritmos venezolanos, por el Facilitador.

Parte IV

13.3. Cierre: Orientaciones, estímulo y exaltación del trabajo colectivo e individual. Evaluación y Retroalimentación del Taller. Cantos individuales y grupales. Despedida.

Modelo Tecnológico

Área: Educación Musical Temática: Afinación del Cuatro

Actividades Previas: Ambientación del aula con varios Cuatros, imágenes de los mismos, notas musicales y otros instrumentos.

En cuanto a las demostraciones y ejecución de instrumentos musicales, podríamos utilizar canciones adecuadas a las mismas. En el caso particular del Cuatro, la siguiente canción, hecha especialmente para el proceso didáctico-musical, serviría de mucho estímulo y motivación para los niños, tanto para su afinación como para el comienzo de la ejecución de tan importante instrumento de cuerdas venezolano. Veamos:

Mi Cuatro

I

La, Re Fa, Si,

La, Re, Fa, Si

suena mi Cuatro;

lo afino así,

lo afino así,

mi primer paso.

II

La, Re, Fa, Re,

La, Re, Fa, Re

suena mi Cuatro;

y tocaré,

y tocaré,

segundo paso.

III

La, Mi, Sol, Do,

La Mi, Sol, Do

suena mi Cuatro;

¡qué alegre estoy!,

¡qué alegre estoy!

mi tercer paso.

IV

La, Re, Fa, Do,

La Re, Fa, Do

suena mi Cuatro;

así doy yo,

así doy yo,

mi cuarto paso.

V

Si, Re, Sol, Si,

Si, Re, Sol, Si,

suena mi Cuatro;

¡y estoy feliz!,

¡y estoy feliz!

mi último paso.

Letra y Música: Prof. Bladimir J. Aguilera O.

Por otra parte, esta canción sirve para iniciarse en el estudio
de las Tonalidades y los Tiempos Musicales; tal es el caso particular
del Tiempo de Vals (3/4) y la ejecución del mismo en el
Cuatro: un rasgueo hacia abajo (una Negra); dos rasgueos hacia arriba (dos Corcheas
) y un rasgueo hacia abajo (una Negra ):

Monografias.com

. Además, el contenido de las estrofas estimula, invita e incita a tener contacto con el Cuatro, a través de frases, como: ¡qué alegre estoy!, ¡y estoy feliz!; y con una estrategia paso a paso en el estudio y enseñanza del Tono Re Mayor.

NOTA: El Taller debe adaptarse y facilitarse en concordancia con los Niveles (Inicial o Preescolar, Primaria, Secundaria y Superior), Etapas (Educación Básica y Media Diversificada) y Modalidades (Música, Especial, Técnica, Militar, Religiosa y otras) del sistema educativo.

Pueden verse, en el siguiente anexo, los diferentes ritmos del Cuatro para las Variedades musicales venezolanas, tomados del libro de César Fuentes: "Cancionero Musical del Estado Sucre", y complementados, por el autor de esta obra, con la inclusión de la musicalización y notación rítmica del canto tradicional "El Yojo", cantado a capela, otrora tiempo, como expresión y medio de comunicación, por mujeres trabajadoras del campo, en varias zonas agrícolas del Municipio Benítez, durante la cosecha y recolección del café y el cacao.

 

Monografias.com

** 14-YOJO: 2/4

Monografias.com

** La notación Rítmica del YOJO es del autor de esta obra.

Taller No. 15

Introducción a la Lectura, Escritura y Redacción

Diseñador-Facilitador: Prof. Bladimir J. Aguilera O.

  • Objetivos Generales:

  • Desarrollar la imaginación y la capacidad lectora, redactora, discursiva y creadora.

  • Mejorar el nivel de expresión y comunicación oral y escrita.

  • Objetivos Específicos:

  • Despertar el interés por la lectura, la escritura y la creación literaria.

  • Discernir sobre la relación entre el Lenguaje (capacidad y necesidad humana), la Lengua (sistema de comunicación, proceso de adquisición, Diacronía, Sincronía y Dialectos), Habla (concreción y expresión oral) y Escritura (concreción y expresión escrita).

  • Analizar los niveles (coloquial, culto y literario) y variedades (entonación, dicción, estilos y formas) de la lengua hablada (acto psicofísico) y escrita (acto psicomotor).

  • Orientar sobre las bases Fonológicas y Fonéticas de la lengua oral.

  • Precisar sobre el análisis morfológico, sintáctico y semántico de la lengua.

  • Estudiar las figuras literarias (símil, metáfora, imágenes, hipérbole y humanización) y el uso de los signos de puntuación (pausas).

  • Destacar la importancia de la creación literaria.

  • Analizar la estructura, coherencia y cohesión del pensamiento y su relación con la redacción de párrafos.

  • Discutir sobre el desarrollo y uso del pensamiento crítico-reflexivo.

  • Orientar sobre el uso de elementos diversos (objetos, instrumentos musicales, personajes, dibujos, pinturas, vivencias, instituciones, ambiente, poemas, prensa, revistas, programas radiales, programas televisivos, canciones y otros) como recursos estratégicos didácticos para la redacción.

  • Redactar Párrafos con coherencia y cohesión.

  • Orientar sobre el Estudio y Enseñanza de los niveles de la lengua hablada y escrita.

  • Diseñar Estrategias Metodológicas para el estudio y enseñanza de la lengua en atención a los niveles educativos.

  • Elaborar Conclusiones y Recomendaciones.

  • Evaluación del Taller (Lluvia de Ideas).

  • Desarrollo

Primera Parte

-Presentación y expectativas del Facilitador y los Participantes.

-Audición e interpretación de la canción "Yo quiero cantar y leer" (Facilitador y Participantes).

-Comentarios sobre los contenidos e impacto de la canción interpretada.

-Relatos de experiencias docentes.

-Orientaciones sobre la organización y funcionamiento de las Mesas de Trabajo.

Segunda Parte

-Lectura, comentarios y análisis de material didáctico sobre Lenguaje, Lengua, Habla, Niveles y Variedades de la lengua.

-Orientaciones y discusión sobre las formas de expresión y comunicación hablada, escrita y artística (pictórica, musical, arquitectónica, ideográfica, cuneiforme, otros).

-Lectura, comentarios y análisis de textos y canciones sobre los niveles (coloquial, culto y literario) y variedades (entonación, dicción, estilos y formas) de la lengua hablada (acto psicofísico) y escrita (acto psicomotor).

-Orientaciones sobre Diacronía, Sincronía, Fonología, Fonética y Dialectos.

-Orientaciones sobre el análisis morfológico, sintáctico y semántico de la lengua.

-Estudio y uso de las figuras literarias (símil, metáfora, imágenes, hipérbole y humanización) y de los signos de puntuación (pausas).

-Discusión dirigida sobre la importancia de la creación literaria. Lluvia de Ideas.

-Orientaciones sobre la estructura, coherencia y cohesión del pensamiento y su relación con la redacción de párrafos.

-Orientaciones sobre el desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo y la emisión de juicios y valores.

Tercera Parte

-Orientaciones sobre el uso de elementos diversos (objetos, instrumentos musicales, personajes, dibujos, pinturas, vivencias, instituciones, ambiente, poemas, prensa, revistas, programas radiales, programas televisivos, paráfrasis, canciones y otros) como recursos estratégicos didácticos para la redacción.

-Redacción de Párrafos con coherencia y cohesión por cada Mesa de Trabajo.

-Orientar sobre el Estudio y Enseñanza de los niveles de la lengua hablada y escrita.

-Diseñar Estrategias Metodológicas para el estudio y enseñanza de la lengua en atención a los niveles educativos.

-Orientaciones sobre la estructuración y redacción de Artículos, Cartas, Oficios, Informes, Ensayos, Discursos, Poemas, Cuentos e Introducción.

-Elaboración de Conclusiones y Recomendaciones docentes e institucionales.

-Evaluación del Taller: fortalezas, debilidades y proyección (Lluvia de Ideas).

-Agradecimiento y entrega de Certificados.

  • Estudio, Enseñanza y Difusión del Aguinaldo Tradicional y Popular.

El Aguinaldo, como especie musical milenaria, nacida del sentir y expresión popular para alabar al Niño Jesús y dar gracias a Dios, trascendió las fronteras bíblicas, religiosas y cronológicas, para establecerse definitivamente en los corazones y hogares del mundo, como sempiterno legado musical, poético, vocal e inmortal, hasta convertirse en expresión tradicional con amplitud inconmensurable de contenidos religiosos, profanos, históricos, legendarios, cultural, festivos, poéticos, filosóficos y otros. Su variedad temática, musical, poética, interpretativa y expresiva, nos hace reflexionar, argumentar y teorizar sobre la necesidad de investigación, estudio, enseñanza y difusión, ya que, como en el caso venezolano, las mismas variedades geográficas e históricas nacionales, regionales y locales, implican una identidad aguinaldera, con sus especificidades en cada caso particular de esas variedades concretas.

Sin embargo, y en el caso venezolano, la perdurabilidad del Aguinaldo en el tiempo, se debe principalmente a las iniciativas, acciones, reproducción y difusión de instituciones religiosas, especialmente católicas, con la celebración de las Misas de Aguinaldo. También colaboran y participan Grupos Constituidos, Fundaciones, individualidades, Emisoras Radiales Locales, Cultores Populares. En los últimos años se ha fortalecido con la promoción y realización de eventos de algunas instituciones culturales y educativas, a través de talleres, festivales, encuentros y parrandones; además, de las Parrandas Navideñas voluntarias y espontáneas que surgen y alegran las noches y madrugadas decembrinas.

Por las razones anteriores, y como lo hemos comentado, analizado, señalado y recomendado en otras obras, nos proponemos incluir una propuesta que, según nuestro criterio, contribuirá a investigar, estudiar, enseñar, ampliar, revalorizar, fortalecer y difundir el Aguinaldo, asunto que hemos especificado y sistematizado en el diseño del Taller No. 11 (El Aguinaldo Venezolano en el Aula), en esta obra. Entonces, podemos señalar cuatro aspectos a considerar para su investigación, estudio, enseñanza y difusión; a saber: a) El Aguinaldo Venezolano y su diversidad regional; b) El Aguinaldo del Estado Sucre; c) El Aguinaldo de la Subregión Pariana (El Aguinaldo Pariano); y d) El Aguinaldo Municipio Benítez. A este respecto, pueden consultarse las obras del autor incluidas en las Referencias Bibliográficas de la presente obra. Para la planificación de su estudio, enseñanza, ampliación y difusión, podemos guiarnos a través de un Cronograma Aguinaldero, en atención a la necesidad de dar inicio a su interpretación y difusión en el mes de septiembre; y culminar, esa misma interpretación y difusión, el dos de febrero, día de la Virgen de la Candelaria, cuyo festejo y cantos, incluyendo el Aguinaldo, se realizaban otrora tiempo. Veamos:

  • A) Septiembre: Virgen del Valle (08); Virgen de Coromoto (08); Día Internacional de la Paz (21); Luisa Cáceres de Arismendi (25); Día de la Secretaria (27); San Miguel Arcángel (29).

  • B) Octubre: San Francisco de Asís (04); Virgen del Pilar (12); Rafael Urdaneta (24); José Gregorio Hernández (26); San Simón y San Judas Tadeo (28); Simón Rodríguez (28).

  • C) Noviembre: Día de todos los Santos (1°); José Antonio Anzoátegui (14); Virgen de Chiquinquirá (09); Santa Cecilia (22); Andrés Bello (29).

  • D) Diciembre: Llegada de diciembre (1°); Santa Bárbara (04); San Nicolás de Bari(06); Parrandón Escolar (07); Inmaculada Concepción (08); Batalla de Ayacucho (09); Santa Lucía (13); Anunciación de Jesús (14); Misas de Aguinaldo (15); Espíritu Navideño (21); Teresa Carreño (22); Nacimiento del Niño Jesús (24); San Benito (27); Los Santos Inocentes (28); Inocente Carreño (28); Despedida del Año Viejo (31); otros cantos de diversos temas relacionados con la navidad durante este mes: alegría, regocijo, pesebre, nacimiento, visitas y otros.

  • E) Enero: Llegada del Año Nuevo (1°); Los Reyes Magos (06); La Divina Pastora (13); Día del Educador (15); Santa Inés (21); La Pérdida y Paradura del Niño (22).

  • F) Febrero: Ezequiel Zamora (1°); Virgen de la Candelaria (02).

Para lograr la amplitud, revalorización e impulso del Aguinaldo Tradicional y Popular, nacional, regional y local, hemos incluido otros Santos, Santas, Personajes de distintas trascendencias, históricos y legendarios, días festivos, conmemorativos y especiales; actividades religiosas, educativas y culturales; costumbres y tradiciones. Para una mayor amplitud y mejor comprensión del Aguinaldo Tradicional y Popular, así como su creación, estudio, análisis y utilidad didáctica, véase la obra del mismo autor: Estudio y Didaxis del Aguinaldo Venezolano.

Conclusiones y Recomendaciones

Tomando en consideración las iniciativas personales, grupales e institucionales,, conversaciones, lecturas, trabajos anteriores de diferentes autores, actividades y deseos de contribuir eficazmente con el desarrollo integral del Municipio Benítez, vamos a indicar algunas Conclusiones y Recomendaciones sobre este material, de tal manera que se pueda entender mejor la problemática planteada, las posibles soluciones e ideas de apoyo y cooperación provenientes de personas, emprendedores, grupos constituidos, investigadores, escritores, aficionados, interesados, lectores e instituciones públicas y privadas. En este sentido, podemos señalar las siguientes:

  • 1. Conclusiones:

-El Municipio Benítez es una localidad con un potencial infinito y propicio para atender su propio desarrollo integral y autogestión: tierras productivas; recursos humanos, mineros, acuíferos, gasíferos, turísticos, mineros y petroleros (asfalto); inmensa biodiversidad; ascendencia y descendencia multiétnica y pluricultural; espacios de esparcimiento y recreación.

-El Municipio Benítez necesita organización social e institucional; recursos económicos y financieros; asistencia técnica y profesional para abordar y propiciar el desarrollo de la localidad, en atención a su propia realidad, intereses y necesidades; planificación y ejecución actividades pertinentes y eficientes en pro del desarrollo integral; formación y capacitación de recursos humanos para diseñar y aplicar estrategias para abordar y solucionar los problemas que impiden el desarrollo de sus localidades, pueblos, caseríos y parroquias.

-Las instituciones públicas y privadas tienen la obligación moral, ciudadana y jurídica de trabajar mancomunadamente en función de su propio desarrollo y de los demás entes y habitantes del Municipio Benítez.

-La Alcaldía necesita la interrelación, convenios y asistencia técnica y financiera para todos los entes que estén dispuestos y motivados a trabajar por el desarrollo integral del Municipio Benítez.

-La Cámara Municipal no cumple con su deber institucional y jurídico de legislar en función del desarrollo integral del Municipio Benítez.

-Con la asistencia y ayuda formativa, económica, técnica y financiera a las instituciones socio-productivas, educativas y culturales del Municipio Benítez, se lograría un avance importante en el desarrollo socio-productivo, turístico, educativo y cultural.

2. Recomendaciones: se recomiendan las siguientes:

-Realizar un diagnóstico Integral del Municipio Benítez.

-Delimitar, especificar y priorizar las carencias, intereses y necesidades de los sectores, parroquias, pueblos, caseríos y comunidades.

-Legislar, urgentemente, en función del desarrollo socio-productivo, turístico, educativo y cultural del Municipio Benítez.

-Realizar jornadas, cursos, talleres, coloquios, seminarios, foros, y otros, en función de actualizar, formar y mejorar los perfiles personales, institucionales y profesionales de las personas y entes dedicados a las actividades socio-productivas, turísticas, educativas y culturales, y en atención a las carencias, intereses y necesidades de desarrollo integral.

-Formar instructores y facilitadores en los aspectos socio-productivos, turísticos y culturales.

-Crear Instituciones y Direcciones Municipales para incentivar, planificar, promover, ejecutar y perfeccionar acciones tendientes al desarrollo educativo, socio-productivo, turístico, deportivo, salud física y mental y cultural del Municipio Benítez.

-Promover y realizar gestiones parroquiales y municipales ante organismos competentes públicos y privados, a fin de obtener asistencia técnica y recursos financieros para la ejecución de actividades de desarrollo socio-productivo, turístico, educativo y cultural.

-Realizar encuentros de estimulación, motivación, información y concertación con las distintas instituciones públicas y privadas.

-Interactuar y discutir con los Consejos Comunales y Comunas sobre el trabajo mancomunado y eficiente de organización, planificación, desarrollo socio-productivo, promoción y desarrollo turístico, mejoras educativas y desarrollo cultural.

-Promover la integración e inclusión social, educativa y cultural sectorial, parroquial, institucional y comunal.

-Facilitar la creación, organización y actuación de grupos culturales, investigacionales y editoriales del Municipio Benítez.

-Organizar, promover y desarrollar actividades ecológicas, turísticas, deportivas, de esparcimiento, recreación y culturales en todas las parroquias del Municipio Benítez.

Referencias Bibliográficas Consultadas

-Aguilera O., Bladimir J. (2005). Homenaje Musical y Poético al Municipio Benítez. Volumen 1. (2005). Porlamar: Verbo Publicaciones-CINDIEB-CONAC-CENAL-Alcaldía del Municipio Benítez.

-Aguilera O. Bladimir J. (2006). Aspectos Educativos y Culturales del Municipio Benítez. Volumen 1. Porlamar: Verbo Publicaciones-CINDIEB-CONAC-CENAL-Alcaldía del Municipio Benítez.

-Aguilera O. Bladimir J. (2008). El Aguinaldo del Municipio Benítez, Estado Sucre, en el Contexto Nacional y Regional. Porlamar: Verbo Publicaciones-CINDIEB-CONAC-CENAL.

-Aguilera O., Bladimir J. (2011). Catálogo Bibliográfico Referencial sobre el Municipio Benítez, Estado Sucre. El Pilar, Estado Sucre: CINDIEB. Ediciones Chicauntar.

-Aguilera, Bladimir (2012). Homenaje Musical y Poético a Cultores y Personajes Populares del Municipio Benítez, Estado Sucre. El Pilar: Centro de Investigación, Difusión y Educación de Benítez (CINDIEB). Fundación BIJAOS. Ediciones Chicauntar.

-Aguilera, Bladimir (2011). Cantos Corales Beniteños. El Pilar: Centro de Investigación, Difusión y Educación de Benítez (CINDIEB). Ediciones Chicauntar.

-Aguilera, Bladimir (2012). Homenaje Musical y Poético Al Pueblo de El Pilar, Municipio Benítez, Estado Sucre. Edición Aniversaria. El Pilar: Centro de Investigación, Difusión y Educación de Benítez (CINDIEB). Fundación BIJAOS. Ediciones Chicauntar.

-Aguilera, Bladimir (2005). Versos Edilicios. Folleto. El Pilar: Centro de Investigación, Difusión y Educación de Benítez (CINDIEB). Ediciones Chicauntar.

-Aguilera, Bladimir (2011). Himnos Escolares Beniteños. El Pilar: Centro de Investigación, Difusión y Educación de Benítez (CINDIEB).

-Aguilera, Bladimir (2011). Aguinaldía Beniteña. Compilación. El Pilar, Estado Sucre: Centro de Investigación, Difusión y Educación de Benítez (CINDIEB). Ediciones Chicauntar.

-Aguilera O. Bladimir J. (2012). El Aguinaldo en la Sub-región de Paria, Estado Sucre: Variedad Tradicional Popular. Guía Didáctica. El Pilar, Estado Sucre: Ediciones "Chicauntar" CINDIEB.

-Aguilera O. Bladimir J. (2006). La Canción como Recurso Didáctico. Guía Didáctica. Porlamar, Estado Nueva Esparta: Verbo Publicaciones, S.A. CENAL-CINDIEB.

-Aguilera, Bladimir (2014). Orientaciones para el Estudio y Enseñanza de la Música Oriental en los Niveles Educativos del Estado Sucre. El Pilar, Estado Sucre: Centro de Investigación, Difusión y Educación de Benítez (CINDIEB). Ediciones Chicauntar.

-Aguilera, Bladimir (2016). La Investigación Socio-Educativa como Proceso de Desarrollo Personal, Profesional, Institucional y Comunitario. El Pilar, Estado Sucre: Centro de Investigación, Difusión y Educación de Benítez (CINDIEB). Ediciones Chicauntar.

-Aguilera, Bladimir (2016). Estudio y Didaxis del Aguinaldo Venezolano. El Pilar, Estado Sucre: Centro de Investigación, Difusión y Educación de Benítez (CINDIEB). Ediciones Chicauntar.

-Campos, Ezequiel (1986). El Distrito Benítez. Volumen 1. Carúpano: Colegio Universitario de Carúpano. Editor.

-Colegio Universitario de Carúpano (1983). Diagnóstico Integral del Distrito Benítez, Estado Sucre. Centro de Investigaciones. Carúpano: Editor.

-Figueroa S., Ovidio (1994). El Pilar: Atalaya Capuchina sobre el Golfo de Paria. San Félix, Estado Bolívar: Editor.

-Gómez, José Mercedes (1981). Historia del Estado Sucre. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.

Pacheco M., Mario J. (1998). La U.E. "Jacinto Gutiérrez". (Notas para Fortalecer el Espíritu Jacintiano). Caracas: CONAC-CHCS "José Francisco Bermúdez-Museo Histórico de Carúpano.

Pacheco M., Mario J. (2009). L.N.B. "Jacinto Gutiérrez". (Notas para Fortalecer el Espíritu Jacintiano). Primera Reimpresión. Caracas: CONAC-CHCS "José Francisco Bermúdez"-Museo Histórico de Carúpano.

Pacheco M., Mario J. (2006). Contribución al Estudio de la Historia Económica y Social del Municipio Benítez-Estado Sucre. Caracas: Fondo Editorial Tropykos.

-www.cindieb.jimdo.com. Mi Página CINDIEB.

Bladimir José Aguilera Oliveros, autor de la presente obra, nació en El Pilar, Estado Sucre, Venezuela, el 15 de diciembre de 1948. Bachiller en Humanidades (Liceo "Nueva Esparta"-Porlamar). Profesor de Idiomas Modernos (Lengua Castellana y Lengua Francesa) en el Instituto Pedagógico de Caracas. Especialización y Maestría en Docencia en la Universidad "Gran Mariscal de Ayacucho". Desempeñó la Docencia durante 34 años en Educación Media Diversificada y Superior: U.E. "Diego Carbonell"-Yaguaraparo (1976-1987); U.E. "Jacinto Gutiérrez"-El Pilar (1987-2001); I.U.T. "Isaac Newton"- El Pilar (1996-1999); I.U.T. "Dr. Delfín Mendoza"- El Pilar (2000-2001); Universidad de Oriente-Núcleo Sucre (2001-2005); Universidad "Simón Rodríguez" (2004-2013). Supervisor de Educación Media Diversificada y Profesional en el Municipio Escolar No.4-El Pilar, Sucre (2001-2003). Asesor y Tutor de Trabajos de Investigación en Pregrado y Postgrado, Docente, Investigador, Músico, Poeta, Diseñador y Facilitador de Talleres, Escritor, Compositor y Arreglista de varios géneros musicales.

 

 

Autor:

Bladimir José Aguilera Oliveros

República Bolivariana de Venezuela

Centro de Investigación, Difusión y Educación de Benítez (CINDIEB)

El Pilar, Municipio Benítez, Estado Sucre

Monografias.comMonografias.comMonografias.comMonografias.com

El Pilar, septiembre de 2017

 

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter