Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategia didáctica para potenciar la comprensión textual en los alumnos del preuniversitario



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Fundamentación de la estrategia
  4. Resultados parciales de la investigación
  5. Conclusiones
  6. Referencias bibliográficas

Resumen

Estrategia didáctica que aborda aspectos relacionados con el desarrollo de habilidades para la lectura y comprensión de textos con el fin de activar el pensamiento activo y creador de los alumnos. Destaca el papel rector que desempeña el maestro en la dirección y preparación del proceso de enseñanzaaprendizaje, con un carácter diferenciador y a través de la aplicación correcta de actividades novedosas en un folleto inédito. Refleja como conclusión más importante que las tareas que se propusieron, en el cuaderno de trabajo, potenciaron la comprensión textual, estimularon la actividad intelectual de los alumnos y repercutieron positivamente en su formación integral. Recomienda promover en cada centro la búsqueda, concepción y elaboración de tareas docentes que despierten el interés por la lectura y comprensión de textos de personalidades genuinas y clásicas de la literatura.

Palabras clave: estrategia, didáctica, comprensión, textual, preuniversitario

Introducción

La escuela no puede conformarse con enseñar simplemente a los alumnos a leer, se necesita algo más; es necesario hacer de la lectura un elemento vivo de comprensión, suficientemente eficaz para responder a las exigencias de un mundo en constante crecimiento y desarrollo.

La preparación de todo ejercicio de comprensión debe tener como punto de partida promover la lectura del texto que se va analizar a cada paso, el individuo ha de usar su propio entendimiento para interpretar lo que lee y escucha, para distinguir entre las ideas verdaderas y las falsas, para expresarse con claridad mientras defiende sus opiniones y para darle vigor a los puntos de vista que sostiene.

El éxito del alumno en la escuela depende, en gran medida, del nivel de competencia que alcance en la lectura. Leer es básicamente comprender. Las dificultades que presentan niños y jóvenes en los diferentes niveles de educación están condicionadas por la falta de comprensión de los textos leídos. El profesor debe moldear el proceso de comprensión; debe guiar el proceso de activación selectiva de las estructuras del conocimiento de tal modo que el alumno pueda poner en función de la comprensión el que posee.

Aunque hay autores que plantean que enseñar a comprender los textos es imposible, se basan que al niño nadie lo enseña a comprender el lenguaje hablado y atribuyen la comprensión a un proceso natural, de maduración pquísica, sin embargo, planteamos que la comprensión se desarrolla mediante el trabajo escolar donde es importante que el profesor conozca el nivel alcanzado por cada joven y desarrolle hábitos de lectura en sus alumnos..

Suele ocurrir con frecuencia que cuando los maestros y profesores, al preparar sus clases de manera frontal no atienden las diferencias individuales, colocan en desventajas, tanto a los alumnos que se encuentran por debajo del aprovechamiento medio o normal, como los de alto rendimiento: los primeros, vencen objetivos superficialmente; los segundos, son frenados.

En la situación real de los estudiantes del preuniversitario, al comenzar su tránsito por la enseñanza, se aprecia que no se enseña a comprender, que no se diagnostica bien, que ellos no rebasan lo literal y que, en la mayoría de los casos, el proceso se queda en el plano oral. Por lo que se hace necesario erradicar estas insuficiencias, trabajar para que los alumnos capten el texto como una unidad, a partir de un algoritmo que les permita aprender cómo penetrar en él y llegar advertir: lo explícitamente expresado, lo conocido por el lector y lo inferido.

El alumno ha de saber lo que para estudiar y comprender siempre le será de utilidad:

  • a) Leer todo el contenido de un tema.

  • b) Buscar el significado de las palabras y conceptos de difícil comprensión.

  • c) Dividir el material en partes.

  • d) Extraer la idea esencial de cada parte.

  • e) Ser capaz de responder las preguntas que aparecen al final o formular él las que considera esenciales.

  • f) Extraer la idea o ideas de todo lo leído.

Por su parte, el objetivo de la enseñanza preuniversitaria es conducir a todos los alumnos hacia la asimilación de los contenidos de las diferentes asignaturas; hacer de todos, por igual, personalidades desarrolladas integralmente y que logren al terminar la enseñanza alcanzar la meta trazada con resultados satisfactorios.

El logro de solidez, estabilidad y profundidad en la asimilación y desarrollo de los conocimientos, hábitos y habilidades de nuestros alumnos es la principal garantía de lo que ellos pueden ser en el futuro. Es obvio, por tanto, que ese nivel de asimilación deseado se logra con la intensificación de la actividad cognoscitiva de los alumnos en el proceso docente y una de las vías más efectivas es lograr potenciar la comprensión textual desde la asignatura de Español-Literatura, a través de la propuesta de actividades novedosas, en un cuaderno de trabajo, como una herramienta más para los docentes, logrando elevar la calidad del aprendizaje y mejores resultados en los exámenes de ingreso a la Educación Superior.

1- Fundamentación de la estrategia

Las estrategias están consideradas como secuencias integradas de procedimientos o actividades elegidas con la finalidad de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información.

Es un conjunto de acciones dirigidas a la concesión de una meta, implicando pasos a realizar para obtener aprendizajes significativos, y así asegurar la concesión de un objetivo; toma en cuenta la capacidad de pensamiento que posibilita el avance en función de criterios de eficacia. Su finalidad es regular la actividad de las personas, su aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a conseguir la meta que nos proponemos, son independientes; implican autodirección; la existencia de un objetivo y la conciencia de que ese objetivo existe y auto controla; la supervisión y evaluación del propio comportamiento en función de los objetivos que lo guían y la posibilidad de imprimirle modificaciones cuando sea necesario y según las necesidades y contextos donde sean aplicadas estas estrategias didácticas.

1. Comprender los propósitos explícitos e implícitos de la lectura. Equivaldría a responder a las preguntas: ¿Qué tengo que leer? ¿Por qué y para qué tengo que leerlo?

2. Activar y aportar a la lectura los conocimientos previos pertinentes para el contenido de que se trate. ¿Qué sé yo acerca del contenido del texto? ¿Qué se acerca de contenidos afines que me puedan ser útiles? ¿Qué otras cosas sé que puedan ayudarme: acerca del autor, del género, del tipo de texto…?

1. Dirigir la atención a lo que resulta fundamental en detrimento de lo que puede parecer trivial en función de los propósitos que uno persigue;  ¿Cuál es la información esencial que el texto proporciona y que es necesaria para lograr mi objetivo de lectura? ¿Qué informaciones puedo considerar poco relevantes, por su redundancia, por ser de detalle, por ser poco pertinentes para el propósito que persigo?

4. Evaluar la consistencia interna del contenido que expresa el texto y su compatibilidad con el conocimiento previo, y con lo que dicta el sentido común. ¿Tiene sentido este texto? ¿Presentan coherencia las ideas que en él se expresan? ¿Discrepa abiertamente de lo que yo pienso, aunque sigue una estructura argumentada, lógica? ¿Se entiende lo que quiere expresar? ¿Qué dificultades plantea?

5. Comprobar continuamente si la comprensión tiene lugar mediante la revisión y recapitulación periódica y la auto interrogación. ¿Qué se pretendía explicar en este párrafo -apartado, capítulo-? ¿Cuál es la idea fundamental que extraigo de aquí? ¿Puedo reconstruir el hilo de los argumentos expuestos? ¿Puedo reconstruir las ideas contenidas en los principales apartados? ¿Tengo una comprensión adecuada de los mismos?

6. Elaborar y probar inferencias de diversos tipos, como interpretaciones, hipótesis, predicciones y conclusiones. ¿Cuál podrá ser el final de esta novela? ¿Qué sugeriría yo para solucionar el problema que aquí se plantea?

Las estrategias didácticas son un medio para lograr la adquisición de conocimientos y habilidades de las personas. En conjunto, las estrategias se aplican a la lectura propiamente dicha, durante la cual tiene lugar el mayor esfuerzo comprensivo por parte del lector, y están pensadas para que éste pueda regular su comprensión. Su enseñanza no puede realizarse, pues, al margen de la actividad de leer, sino en lo que vamos a llamar tareas de lectura compartida. La idea que preside las tareas de lectura compartida es, en realidad, muy simple: en ellas, el profesor y los alumnos asumen unas veces uno y otras veces los otros, la responsabilidad de organizar la tarea de lectura, y de implicar a los demás en ella.

En todo proceso de lectura, juega un papel fundamental el sistema de valores que posea el lector, el mundo en el que le tocó vivir, sus sueños y aspiraciones, su posición política y su condición económica y social. No hay texto ni lector que no estén contextualmente insertos ni contexto que no los encapsule. Una conceptualización interesante sobre la lectura es la que ofrece, desde el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, Secades González (2007): "La lectura se concibe como un acto comunicativo, un proceso intelectivo, interactivo e interlocutivo indirecto, en el que intervienen en una relación dialógica el texto, el lector y el contexto. El lector reproduce el contenido y reproduce su propia significación.

La lectura no debe ser entendida como un proceso mecánico, como lo señala el enfoque tradicional; ni como un proceso estrictamente intelectual donde el lector a través de sus conocimientos previos construye el significado en interacción con el texto, como lo sostiene el enfoque interactivo; por el contrario, debe interpretarse como un proceso multifactorial, donde el sujeto lector no sólo interactúa con sus conocimientos previos, sino también con su historia, cultura, estado emocional y espiritual, aspiraciones, creencias, condición socio-económica y todos los componentes de su personalidad.

Es importante destacar los elementos que incorporan Adan y Bruce (citados por Lerner de Zunino, 1985:3), para que se produzca la comprensión. Estos consideran al entorno social como un factor determinante en el proceso lector. Sostienen que en el momento de la comprensión participan los conocimientos que tenga el lector sobre las relaciones sociales, específicamente las intenciones de las personas, las creencias que tiene cada quien sobre las intenciones de los otros. Asimismo, agrega que el grado de familiaridad con la estructura del texto contribuye a resolver las expectativas del lector.

Una concepción importante de enfatizar es el de la lectura como proceso creativo, en el cual se añade un componente personal, social y afectivo al acto lector, es decir, la persona que lee no es un simple receptor de las ideas presentadas por el autor, sino que se convierte en un ser activo y creativo en cuyo pensamiento se transforma y combina la información que se va generando con la lectura para producir nueva información. Por tanto, el proceso creativo de la lectura contiene cierto grado de implicación emocional por parte del lector, quien mantiene una actividad imaginativa y comunicativa vivencial con el autor que le permite desarrollar y elaborar nuevos sentimientos.

La comprensión de texto es un proceso complejo donde el sujeto elabora significados a través de una relación dialógica con el texto y su contexto, interactuando sus conocimientos generales, su motivación sobre la lectura y el conjunto de influencias histórico-contextuales que actúan sobre el lector con los conceptos e ideas presentes en el texto. En el proceso de desarrollo de la comprensión de textos es necesaria la enseñanza de las estructuras discursiva y el análisis del contexto. Se debe tener en cuenta cómo se activan y adaptan los conocimientos que funcionan en la mente del individuo.

Se toman en cuenta tanto el aspecto externo (grado de participación y protagonismo de los sujetos en el proceso de enseñanza-aprendizaje), como el interno (nivel de desarrollo de la actividad cognoscitiva de los estudiantes). En el aspecto externo se presentan tres modelos de interacción que, al igual que los métodos internos, se aplicarán de acuerdo a la tipología de la clase y al objetivo que se pretenda alcanzar. El estudio del contexto, lo que comprende el análisis del discurso en situaciones comunicativas dadas, la jerarquía social de los interactuantes, el tiempo y el lugar donde ocurre la acción social y otros elementos contextuales que puedan influir en la interacción.

En cuanto a la comprensión, se hace énfasis en tres aspectos fundamentales: a) comprensión literal (habilidad para comprender en el texto lo dicho de manera explícita), b) la inferencia (habilidad para comprender lo dicho de manera implícita), y c) la lectura crítica (habilidad para evaluar la calidad del texto o los propósitos o ideas del autor). Este esquema sostiene que la comprensión implicaba la extracción del significado del texto por parte del lector. La comprensión de textos en la escuela se asume como proceso complejo, sistémico y organizado, dirigido a elaborar los significados de los textos, fundamentar los juicios obtenidos y valorar la significación socialmente positiva que tienen para el contexto de actuación del lector, mediante la aplicación de múltiples relaciones cognitivo-afectivas entre el lector, el texto y el contexto sociocultural, con el fin de favorecer su formación más plena.

1.2-Resultados de la investigación en los últimos años.

Los resultados de las investigaciones realizadas en los últimos años coinciden en señalar que el conocimiento previo no sólo está constituido por lo que el lector conoce del tema específico tratado en el texto, sino además, por su estructura cognoscitiva, por su competencia lingüística en general y por su conocimiento de la lengua escrita en particular. La importancia de considerar los conocimientos previos que posee el lector sobre la nueva información presentada, procede del hecho de que éstos proveen un marco de referencia para conocer cuánto se sabe sobre el tema. Asimismo, de allí podrían derivarse conocimientos relacionados con sus intereses y sus preferencias sobre los aspectos que desconoce. Los conocimientos previos también son un recurso para elaborar predicciones, es decir, para anticiparse a lo que vendrá e inferir información que no está en el texto, incluso ayuda al lector a centrar su atención en los procesos relevantes de la lectura y descartar aquella información redundante o innecesaria que lo desvíe del propósito por el cual está leyendo.

Para llevar a cabo esta investigación se tomó como unidad de estudio una población formada por un grupo muestra, un grupo control y los cinco docentes especialistas en la asignatura, durante la primera etapa se diagnosticaron las carencias existentes:

– Más del 50% de los estudiantes del grupo no tenían hábitos de lectura y lo consideraban una actividad aburrida.

– El 100% de la muestra desconocía con claridad el algoritmo de comprensión.

– El 97% de los alumnos desconocían el significado de palabras claves para lograr una correcta comprensión, por lo que evidencian pobreza de vocabulario.

– La mayoría de los alumnos presentaban dificultades para descubrir las ideas esenciales del texto y utilizaban la reproducción como procedimiento habitual, se apartaban de solucionar tareas que exigieran esfuerzos mentales.

– El total de los docentes, especialista en la asignatura, manifestaron que carecían de un material específico para trabajar la comprensión de textos en los turnos de sistematización desde el décimo grado.

Al identificar todas estas carencias mencionadas la autora de esta investigación, desde una perspectiva teórica histórico-cultural, se planteó la solución a este problema, al considerar a la lectura como un proceso creativo, en el cual se añade un componente personal, social y afectivo al acto lector, se corresponden con los elementos que debiera poseer un concepto más acertado del proceso de comprensión de texto. Sin desconocer la importancia y los aportes que ha realizado el enfoque constructivista al estudio del proceso de comprensión lectora, sostiene la autora que no debe conceptualizarse este de manera reduccionista como la construcción de significados partiendo sólo de la interacción entre los conocimientos previos o esquemas que posee el lector y el texto. Esta concepción asume al lector delimitado en sus procesos cognitivos intelectuales, sin tomar en cuenta aspectos importantes que conforman su personalidad integral y que ejercen influencia en su capacidad de comprensión de texto, como lo son las condiciones históricas, culturales y socioeconómicas que contextualizan al sujeto; así como sus necesidades, motivos, intereses, ideales y otras circunstancias psicológicas y espirituales.

Partiendo de las reflexiones anteriores y de la valoración de los diferentes enfoques teóricos, se concibe en esta investigación a la comprensión de texto como un proceso complejo donde el sujeto elabora significados a través de una relación dialógica con el texto y su contexto, interactuando sus conocimientos generales, su motivación sobre la lectura y el conjunto de influencias histórico-contextuales que actúan sobre el lector con los conceptos e ideas presentes en el texto. Se entiende entonces como conocimientos generales al conjunto de conocimientos y experiencias culturales que el sujeto ha acumulado en el transcurso de su proceso de socialización y formación. Incluye su saber acerca de los diferentes tópicos o temas de cultura general y forma de organización de su conocimiento, los conocimientos nuevos, y habilidades lingüísticas-estratégicas. Por motivación sobre la lectura se concibe la orientación motivacional hacia la lectura definida por el sistema autorreferativo, las expectativas sobre la lectura y la comprensión de textos, y el estado afectivo del lector sobre la actividad lectora y la comprensión. Del mismo modo, se considera el conjunto de influencias histórico-culturales que actúan sobre el lector como los valores, expectativas sociales, convicciones ideológicas, estéticas, y las condiciones económico-sociales de los sujetos que participan en la actividad lectora .La interacción entre el lector como ser social integral y el texto es el fundamento de la comprensión. En este proceso de comprender, el lector se apropia de la información que el autor le presenta y la relaciona con los conceptos almacenados en su mente, y elabora significados nuevos condicionados por su experiencia histórica, socioeconómica y cultural mediatizada por su entorno.

En relación con la esfera cognitiva, en la medición específica del desarrollo lingüístico-estratégico del estudiante, se elabora una escala de desarrollo de comprensión de textos, dividida por estadios que son definidos por las características generales del proceso de su comprensión, previamente identificadas por otras investigaciones realizadas sobre el tema; a saber en la escala se establecen cinco estadios de desarrollo que se describen de la siguiente manera: 1. Estadio de decodificación: El estudiante reconoce y traduce las palabras y su relación sintáctica, pero no capta el significado explícito e implícito en el texto. 2. Estadio de traducción inicial: El estudiante capta y reconstruye el significado explícito del texto, pero no logra inferir las ideas implícitas. 3. Estadio de traducción avanzada: El estudiante capta y reconstruye el significado explícito e implícito del texto, pero no es capaz de producir una crítica personal sobre la temática del texto. 4. Estadio de producción crítica: El estudiante es capaz de asumir una postura crítica y valorativa ante las ideas expresadas en el texto. 5. Estadio inter-contextual: El estudiante es capaz de relacionar y aplicar el mensaje y los significados construidos a partir de la lectura del texto a otras realidades contextuales.

Este último estadio mencionado constituía el fin u objetivo de esta investigación, es decir, lograr que la mayoría de los estudiantes del preuniversitario de Caibarién alcanzaran un tercer nivel de comprensión, fueran capaces de captar el mensaje trasmitido por el autor, explícita o implícitamente, pudieran emitir juicios valorativos acerca del tema tratado en el texto y finalmente se encontraran en condiciones de extrapolar sus ideas, relacionándolas con textos trabajados anteriormente.

2- Resultados parciales de la investigación

En el transcurso de esta experiencia pedagógica se pudo ir apreciando el avance de los estudiantes en su actividad cognoscitiva, que no solo le servía para la asignatura de Español-Literatura, ya que el proceso de comprensión está implícito en el resto de las asignaturas. En su comienzo por la enseñanza preuniversitaria pudimos constatar a través de los diferentes instrumentos aplicados, su falta de motivación por la lectura, su pobreza de vocabulario, el desconocimiento del algoritmo de comprensión, las pocas habilidades para determinar y sintetizar la idea central del texto, en fin sus respuestas no rebasaban el primer nivel de comprensión.

Alcanzado el último grado de la enseñanza, después de aplicado el trabajo con el folleto de actividades desde el décimo grado, se pudo constatar muy buenos resultados, en la prueba de salida el 100% de la muestra evaluada comprende con calidad los textos propuestos y más del 60% logran alcanzar el tercer nivel de comprensión .Así mismo se demostraron resultados satisfactorios en los exámenes finales y de ingreso a la Educación Superior logrando un 97,08% de estudiantes aprobados. Además, de la muestra seleccionada más del 60% obtuvo notas por encima de los 90 puntos, por lo que se evidencia como con la aplicación de esta estrategia didáctica para potenciar la comprensión textual se logró elevar la calidad del aprendizaje y se logró solucionar uno de los principales problemas del centro escolar.

Conclusiones

1. Los fundamentos teóricos-metodológicos relacionados con la comprensión de textos demuestran la necesidad de continuar profundizando en el tema ya que es un objetivo esencial para el aprendizaje en la asignatura español-literatura y en el resto de las asignaturas.

2. El diagnóstico del estado actual de la comprensión de textos permitió constatar las potencialidades y las carencias en los estudiantes del preuniversitario Rubén Martínez Villena.

? Insuficiencia en la opinión y comprensión de textos leídos, así como el establecimiento de relaciones entre el texto leído y otros textos.

? Desconocimiento del significado de palabras, frases y poco desarrollo para hallarlo por el contexto.

? Insuficiente desarrollo de la habilidad para comprender lo que el texto comunica, opinar sobre él y extrapolar lo que el texto expresa.

3. Las tareas docentes concebidas y aplicadas estimularon y enriquecieron la actividad intelectual de los estudiantes y repercutieron positivamente en su formación integral constatándose en las diferencias del estado inicial al final.

4. Este trabajo propició la interacción del educando, de forma independiente, con el conocimiento y este en función de sus procesos mentales.

Referencias bibliográficas

1. Adam, J-M. y A. Petitjean (1989). Le textedescriptif. Paris: Nathan.

2. Álvarez, A. (1992). La perspectiva sociolingüística. Caracas: Cuadernos Lagoven.

3. Álvarez de Zayas, C. Didáctica: la escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación, 1999.

4. Anderson, C., Holland, J. &Palincsar, A. (1997). Social and canonical approaches to research and reform in scienceeducation. TheElementarySchoolJournal, 97 (4), 357-381. 6. Antillano, L. (2005). La aventura de leer. Caracas: Consejo Nacional de la Cultura. CONAC.

5. Antonini M. y J. Pino (1991). "Modelos del proceso de lectura: descripción, evaluación, implantación pedagógica". En: Aníbal Puente (Dir.). Comprensión de la lectura y acción docente. Pp. 137-160. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

6. Aparicio, J., Rodríguez M. (2000). "Los estudios sobre cambio conceptual y las aportaciones de la psicología del aprendizaje." Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, (26), 13-30

7. Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas: Epiteme.

8. Atorresi, A. (1996). Los estudios semióticos. El caso de la crónica periodística. Buenos Aires: Prociencia-Conicet.

9. Azócar, R. (2007). Pensamiento complejo. Caracas: El perro y la Rana.

10. Bal, M. (1977). Narratologie. Paris, Klincksieck. [Trad. cast.: Narratología. Madrid, Cátedra, 1995].

11. Baron, S. (2003). TheEssentialDifference: Men, Women and the Extreme MaleBrain. London: Penguin.

12. Barreras. F. Los resultados de investigación en el área educacional. Conferencia presentada en el centro de estudios de la UCP "Juan Marinello". Matanzas, 22 de abril de 2004.

13. Barriga, F. y G. Hernández (2001). "Estrategias docentes para un aprendizaje significativo". En: Docente Siglo XXI (pp. 41-164). Bogota: McGraw Hill Interamericana.

14. Barthes, R. (1973). Le plaisir du texte. Paris, Seuil. [Trad. cast.: El placer del texto. Buenos Aires, Siglo XXI, 1974].

15. __________ (1997). El placer del texto y lección inaugural. México: Siglo XXI.

16. Bernal, L. (2005). "Degustando la lectura": Curso de formación de promotores de lectura. Caracas: Consejo Nacional de la Cultura. CONAC.

17. Bernárdez, E. (2000). Lengua, discurso, texto. Madrid: Visor.

18. Blay, A. (1984). Lectura rápida. Barcelona: Iberia.

19. GARCÍA MÁRQUEZ, GABRIEL. Recopilación de textos. Serie Valoración Múltiple; Casa de las Américas, La Habana, 1976.

20. GELMAN, JUAN. Poesía. Casa de las Américas. Ciudad de La Habana, 1985.

21. HART DÁVALOS, ARMANDO. Búsqueda con jóvenes creadores. Editorial Letras Cubanas. Ciudad de La Habana, 1985.

22. Mañalich, R, y otros (2002). Taller de la palabra. La Habana: Pueblo y Educación.

23. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Programas de Español Literatura. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2000.

24. ORTEGA, EVANGELINA. Redacción y Composición I y II, La Habana: Facultad de Artes y Letras, 1987.

25. PARRA, MARINA. La aplicación de la lingüística textual en la producción del texto escrito, en revista Encuentros III. Simposium de actualización científica de la lengua española y la literatura. Tenerife, 1992.

26. Pérez, G., G. García y P. Nocedo (2001). Metodología de la Investigación Educacional. La Habana: Pueblo y Educación.

27. Rico, P. (2009). La Zona de Desarrollo Próximo, procedimientos y tareas de aprendizaje.

28. Romeu, A. (2003). Teoría y práctica del análisis del discurso. Su aplicación en la enseñanza. La Habana: Pueblo y Educación.

29. ROMÉU ESCOBAR, ANGELINA (el al.) Acerca de la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2000.

30. ROMÉU ESCOBAR, ANGELINA. Metodología de la enseñanza del Español, T I y II, La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1987.

31. Sales, L. (2004). Comprensión, análisis y construcción de textos. La Habana: Pueblo y Educación.

32. SAUSSURE, FERDINAND DE. Curso de lingüística general. La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1973.

IPU "Rubén Martínez Villena". Caibarién. Villa Clara.

 

 

 

 

Autor:

Lic. Mabel Santos Medina.

Profesora instructor adjunto, UCM Caibarien.

MSc. Blanca Tur García.

Profesora Auxiliar de la UCM.

Lic. Diolexis Subirats Masó.

Profesora Asistente de la UCM.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter