Monografias.com > Ecología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Educación ambiental para el desarrollo agro ecológico sostenible



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Referencias bibliográficas

Resumen

Se pretende analizar algunos elementos básicos de la Educación Ambiental y Extensionismo Agrario para el desarrollo agro ecológico sostenible en la Educación Superior y se profundiza en la importancia de esta en las nuevas condiciones de formación de los profesionales de la educación.

Los principales fundamentos teóricos sostienen que la formación integral de los estudiantes universitarios no se limita solo a los componentes académicos, laboral e investigativo, también influyen de forma integrada las actividades extensionistas, en pos de lograr una cultura general integral.

Introducción

La Universidad tiene la misión de preservar, desarrollar y promover la cultura de la humanidad y en este sentido debe convertirse en el principal agente de cambio para dar respuestas a los problemas y retos del desarrollo sostenible en la sociedad actual, renovando la percepción del medio ambiente, desarrollando una conciencia y compromiso que posibilite el cambio, durante el procesos de formación en el ámbito universitario.

La Universidad tiene la responsabilidad de contribuir a que el planeta sea preservado y a impedir que sea irresponsablemente destruido, por ello la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible (EA p DS) constituye una prioridad en la formación inicial o de pregrado del profesorado, es necesario un futuro profesional, competente y transformador, capaz de enfrentar con independencia, creatividad e innovación las tareas profesionales y la solución de problemas profesionales de modo que garantice cambios futuros y duraderos para el desarrollo sostenible del país, desde su posición de educador ambiental.

El contexto universitario es un espacio cultural generador de conocimiento que tiene además la responsabilidad de formar educadores, partiendo de la premisa de que todo educador debe ser educado, integrando en este proceso la dimensión económica, social y ambiental del desarrollo sostenible.

Además de atender a la formación profesional, se trata de la formación humana del futuro educador, por esta razón la educación resulta la clave para renovar los valores y la percepción, desarrollar una conciencia y compromiso que posibilite el cambio desde las pequeñas actitudes individuales y la participación e implicación del estudiante en la resolución de los problemas del medioambiente y el desarrollo, en el contexto universitario y fuera de este, al involucrarse en tareas docentes e investigativas de impacto social.

Entonces, a partir del papel de los diferentes escenarios educativos en la formación de profesionales, "garantizar el fortalecimiento de la cultura ambiental en la comunidad universitaria es una de las prioridades." (Díaz-Canel, 2012, p.21)

Desarrollo

La Universidad actual tiene que responder en su gestión y estilo de dirección a los tiempos actuales, en este sentido la universidad cubana se ha propuesto ser una universidad humanista, científica, tecnológica e innovadora, integrada a la sociedad a sus sectores productivos y de servicios, a los territorios y comunidades.

La Dr.C Janette Santos Baranda al respecto hace referencia:

"Las Universidades Pedagógicas en las Carreras Técnicas enfrentan en la actualidad la problemática de desarrollar el proceso de mejoramiento del desempeño pedagógico profesional de los profesionales de la Educación, partiendo de las condiciones y exigencias sociales que garanticen la calidad de dicho proceso, considerando la naturaleza social del mismo…"

La formación de educadores ha sido tarea permanente de la sociedad cubana desde sus orígenes. Las diferentes maneras de realizar esa formación ha estado condicionada, por una parte, por los tres grandes períodos históricos por los que ha transitado: colonia, república neocolonial y sociedad socialista y en otro sentido, por los resultados del desarrollo científico-técnico de las diferentes ciencias de la educación técnica y profesional.

El concepto Educación Ambiental ha evolucionado, en la misma medida que el de Medio Ambiente; en un inicio tuvo un enfoque naturalista, pero a partir de las influencias ejercidas por acontecimientos trascendentales relacionados con la problemática ambiental, se propició una nueva concepción de la Educación Ambiental que va desde un enfoque conservacionista en la década del 70 del siglo XX, pasa a un enfoque de protección del Medio Ambiente durante los años 80, hasta llegar en la década del 90 a una concepción de la Educación Ambiental para el desarrollo sostenible hasta la actualidad (Parada, A.; 2007).

Por ejemplo, en 1970, la Comisión de Educación de la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (UICN) la definió como un proceso para reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar aptitudes y actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones del hombre, su cultura y su medio biofísico.

En Tbilisi (1977) la Educación Ambiental fue definida como el resultado de la reorientación y articulación de las diversas disciplinas y expresiones educativas que facilita la percepción integrada del Medio Ambiente.

Estas definiciones relacionan la Educación Ambiental con el Medio Ambiente y sus problemas conexos, sin embargo, se considera necesaria la orientación de la Educación Ambiental hacia la sustentabilidad ambiental, entendida como la conservación y protección ambientales teniendo en cuenta la satisfacción de las necesidades actuales y futuras de la sociedad, lo cual constituye una arista del desarrollo sostenible.

En 1987 a partir del Informe de Brundtland el concepto de Desarrollo Sostenible comienza a tener una adecuada expresión y difusión en todo el mundo : Se concibe como el proceso de creación de las condiciones materiales y espirituales que propicien la elevación de la calidad de vida de todos los ciudadanos con carácter de equidad y justicia social de forma sostenida , basado en una relación armónica entre los procesos naturales y sociales teniendo como objeto tanto las actuales generaciones como las futuras.

¿Qué es el Extensionismo?

Es un Sistema metodológico, integrador, participativo, educativo, viable, sostenible para el perfeccionamiento agrario a partir de acciones conscientes de los actores. Es la socialización de los resultados, experiencias y tradiciones desde, en y hacia la base, para contribuir al desarrollo de la Cultura Agraria, de acuerdo a las necesidades de cada territorio.

Extensionismo institucional. (1980-1990)

A partir del año 1980, el Ministerio de la Agricultura decide organizar un sistema de transferencia tecnológica, como vía de salvar el divorcio existente entre la generación de resultados científico-técnicos y la realidad de la producción agropecuaria. El trabajo consistió en la valoración técnico-económica de los resultados alcanzados por las instituciones científicas del país, y la inclusión de los que se consideraban apropiados, en un Plan Nacional de Extensiones, para su validación en diferentes localidades a nivel de fincas de producción.

Como resulta evidente, este "Extensionismo" no era más que un sistema de transferencia tecnológica, que trataban de hacer los "extensionistas" de los Centros de Investigación (CI), respaldados por directivas emitidas al respecto por el Ministerio de la Agricultura (MINAG).

Fig. 1 Extensionismo Institucional.

Monografias.com

El Extensionismo en Cuba tiene sus principios en el pensamiento martiano:

"…La gente de peso y previsión de esos países nuestros ha de trabajar sin descanso por el establecimiento inmediato de estaciones prácticas de agricultura y de un cuerpo de maestros viajeros que vayan por los campos enseñando a los labriegos y a los aldeanos las cosas del alma, gobierno y tierra que necesitan saber…"

José Martí

Se establecía una relación investigador-productor, donde "la voz cantante" la llevaba el investigador, tratando de "vender" al productor la solución a sus problemas, problemas que en realidad el investigador no conocía debidamente. (Fig. 1) La retroalimentación que surgía era en la mayoría de los casos limitada a los resultados alcanzados en la prueba de la tecnología específica extendida. (Caballero y Casanova, 1997)

Analizando en su secuencia el camino recorrido por las instituciones científicas cubanas en su empeño por convertir sus resultados de trabajo en elementos reales de promoción del desarrollo agrícola del país, se nota como de tropezón en tropezón se ha llegado a prácticamente las mismas conclusiones de muchos autores de trabajos similares en nuestro continente. Como señala Bunch (1989), se utilizó ampliamente el derecho a equivocarse y a redescubrir el camino propio.

Estas coincidencias, a partir de diferentes lugares y condiciones socio-políticas, refuerzan la importancia de lograr una mayor integración latino-americana y caribeña en la búsqueda de caminos apropiados para desarrollar una agricultura autóctona, ajustada a su cultura, tradiciones, posibilidades y aspiraciones.

Los resultados indican que se está sobre la pista correcta para llegar ha:

Ofrecer al productor el conocimiento, la habilidad y la autoconfianza necesaria para promover su propio desarrollo con menor dependencia de los insumos externos y en armonía con el mundo que habitaron sabiamente sus antepasados, y que por ende están obligados a transferir sano y salvo a sus descendientes para el desarrollo agroecológico sostenible.

El éxito del trabajo extensionista está en su chequeo sistemático en el uso de la información clara, adecuada, selectiva y colectiva, en la coordinación precisa, en la estricta observación y persistencia de su aplicación demostrando la utilidad de este Servicio Integral con un abanico de programas integrados para evaluar, conservar, lo que existe de manera sostenible e invulnerable cuya misión primaria está dirigida a la importancia de disponer de diversidad genética.

En los lineamientos del VI Congreso del PCC en el capítulo VII POLÍTICA AGROINDUSTRIAL se refiere:

185. Organizar la producción agropecuaria en aquellas actividades generadoras de ingresos externos o que sustituyan importaciones, aplicando un enfoque sistémico o de cadena productiva que comprenda no solo la producción primaria, sino todos los eslabones que se articulan en torno al complejo agroindustrial. Estas cadenas se desarrollarían con los propios recursos del sistema, a partir de los ingresos netos por exportaciones o de los ahorros por sustitución de importaciones. En la organización de la producción del resto de las actividades, deberá predominar, sobre todo, un enfoque territorial, dirigido al autoabastecimiento a ese nivel, con énfasis en la ejecución del programa de la agricultura suburbana, que deberá extenderse a todo el país.

187. Continuar reduciendo las tierras improductivas y aumentar mediante la diversificación, la rotación y el policultivo. Desarrollar sostenible en armonía con el medio ambiente, que propicie recursos fito y zoogenéticos, incluyendo las semillas, tecnológica, la protección fitosanitaria, y potenciando abonos orgánicos, biofertilizantes y biopesticidas.

200. Desarrollar un sistema integral de capacitación en correspondencia con los cambios estructurales, dirigido a la formación y recalificación de los jefes y trabajadores en materia de agronomía, veterinaria, tecnología industrial y de los alimentos, economía, administración y dirección, dentro del cual se incluyan los aspectos relacionados con la gestión cooperativa y ambiental.

Se trata de desarrollar acciones educativas , el trabajo para promover acciones orientadas a fortalecer la educación ambiental con el desarrollo sostenible, pero, a la vez, la incorporación de modelos de gestión de la propia institución compatibles , tanto curriculares como extracurriculares y además como se reafirmara por autoridades universitarias en Cuba "la propia universidad necesita de transformaciones en su funcionamiento interno que le permita ser y actuar en condiciones de sostenibilidad." (Díaz-Canel, 2012, p. 10-11)

En el proceso de transformación de la sociedad a partir de una educación hacia el medio ambiente se debe resaltar sobremanera la internacionalización de valores que desarrollen el sentimiento de solidaridad y responsabilidad social, a fin de reorientar las premisas del quehacer humano crítico y ético en su relación con la naturaleza.

En esta dirección es necesario un examen del comportamiento de los estudiantes en la universidad, a partir de las relaciones consigo mismos, entre sí, con los otros y con la naturaleza y particularmente de la percepción que tienen respecto al medio ambiente y su protección, lo que permite constatar el desarrollo de su cultura ambiental.

En el currículo optativo/electivo que otorga flexibilidad para la incorporación de nuevos contenidos según las particularidades del contexto de formación, podrían incorporarse temas relacionados con aquellos priorizados en la Estrategia Nacional de Educación Ambiental, a saber: Cambio climático; Peligro, vulnerabilidad y riesgo; Uso sostenible de recursos hídricos; Conservación y uso sostenible de la diversidad biológica; Manejo sostenible de tierra; Lucha contra la contaminación del medio ambiente; Manejo seguro de los productos químicos y desechos peligrosos; Consumo y producción sostenible; Manejo de la zona costera; Derecho y participación ciudadana; Protección del patrimonio natural y cultural; entre otros. (CITMA, 2010, pp.21-23)

Durante su formación laboral investigativa el estudiante aprende cómo darle solución a los problemas que se presentan en su contexto de actuación, los que incluyen los problemas del medio ambiente comunitario, como premisa para lograr una educación de calidad en el Siglo XXI, donde la idea del desarrollo económico y social sostenible es una premisa, constituyéndose en una de las estrategias curriculares que debe implementarse en la universidad.

La estrategia curricular de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, abarca un sistema de saberes sobre el medio ambiente y la educación ambiental, que requiere de la determinación de las potencialidades de los contenidos de las asignaturas en cada una de las disciplinas y años según sus objetivos para lograr la integración de lo académico, lo laboral y lo investigativo en la dimensión curricular.

En este caso, "la interdisciplinariedad constituye un principio estructurador del currículo, donde la educación ambiental puede servir de nodo articulador para la integración de los contenidos de modo que revele las relaciones ciencia – tecnología – sociedad y ambiente". Ello ha de lograrse ya sea en la clase, en la práctica laboral o en cualquier otra de las formas organizativas del proceso docente empleado en la asignatura.

Así las potencialidades educativas de los contenidos que han de integrarse están presentes en aspectos relacionados con:

• Los conocimientos pedagógicos generales y los conocimientos sobre el medio ambiente, sobre los problemas medio ambientales globales, nacionales, regionales y locales. Se hará énfasis en los principales problemas que afectan la salud del hombre.

• Las habilidades para desarrollar acciones y solucionar problemas medio ambientales y de educación ambiental, como expresión de la integración armónica de valores que permiten asumir una conducta responsable ante la vida del ser humano y del planeta.

• La toma de decisiones responsables en relación con su futuro y con la práctica de estilos de vida sostenibles.

• La capacidad de reflexión sobre su propia práctica educativa y sobre situaciones ambientales locales que evidencien una mejor comprensión del mundo.

Se requiere de una transformación curricular que tome en cuenta en el abordaje de los contenidos ambientales consideraciones tales como: el enfoque integral de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible desde lo curricular, lo extensionista y sociopolítico; la relación e integración con otras estrategias curriculares y la clarificación de la idea en los docentes acerca de la inclusión en lo ambiental de los aspectos natural, económico y social, de gran importancia en el accionar pedagógico para dar respuesta a la necesidad de la formación integral de la personalidad de los estudiantes en correspondencia con las exigencias del modelo económico cubano para un desarrollo sostenible desde la potenciación de una educación científico, tecnológica y humanista.

Las tareas de contenido ambiental, deben dirigirse a la apropiación de conocimientos, de sentimientos, actitudes, entre otros; posibilitar el descubrimiento y solución creativa de problemas relacionados con la protección del medio ambiente, no impuestos por ninguna autoridad ajena sino asumidos con una implicación personal: incluir diferente tipología que exija la demostración de ideas sobre la protección del medio ambiente, ejemplificaciones, interpretación de posiciones expresadas en los documentos del estado sobre política ambiental, debates, formulación de conclusiones individuales, etc.

Conclusiones

Los extensionistas son los "Misioneros" de la salud agrícola en el reino vegetal, como lo es el médico en el humano, llevan la mejor receta en su mensaje y se convierten en consultores en la medida del prestigio técnico, humanista y de la experiencia práctica y de confianza que van adquiriendo, desarrollando y descubriendo el ALMA de todas las cosas.

Con su capacidad creadora, de acción y profesionalismo demuestran su eficacia con una comunicación realista. Con trabajo de equipo es el protagonista de llevar con AGILIDAD el conocimiento y pensamiento a la práctica, venciendo las contradicciones, liderazgo, costumbres u otro factor de "Resistencia al cambio" difundiendo las nuevas tecnologías, enseñando su uso ya que "VER HACE FË".

"No enviaremos pedagogos por los campos, sino conversadores."

José Martí

Referencias bibliográficas

  • Betancourt, M. Z. (2013). Didáctica, Currículo y Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible en la formación inicial de docentes. VIII Taller Internacional EDUCAMBIE. Matanzas. Cuba.

  • Díaz – Canel, M. (2012). La universidad y el desarrollo sostenible: una visión desde Cuba. Conferencia Inaugural. 8vo Congreso Internacional de Educación Superior. La Habana.

  • Gutiérrez, J.; Benayas, J.; y Calvo, S. (2006). Educación para el desarrollo sostenible: evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 40, pp. 25-69.

  • MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE. Estrategia Nacional de Educación Ambiental 2010-2015.Cuba: CIGEA.

  • Tserej, O. y Febles, M. (2014). Las instituciones educativas como contexto para el correcto desarrollo de la percepción ambiental. Multimedia Universidad 2014. 9no Congreso Internacional de Educación Superior.

  • Santos Baranda, Janette. Modelo Pedagógico para el mejoramiento del desempeño pedagógico profesional de los profesores de Agronomía de los Institutos Politécnicos Agropecuarios. Tesis en opción al grado de doctor en ciencias pedagógicas. ciudad de la habana. 2005.

BIBLIOGRAFÍA

  • 1. ÁLVAREZ RÓMULO, YANÉ. Extensión Universitaria y Cultura General Integral: enfoques imprescindibles en la formación de profesionales de la educación en condiciones de universalización / Yané Álvarez Rómulo, David Ricardo Pupo. – En: Revista Luz. – Año VI. no. 2. Holguín, abr.-jun. 2007

  • 2. Caballero, R. Casanova, A, Marrero, Aleyda. "La asistencia técnica a los productores en Cuba. Conceptos y evolución"

  • 3. FALCÓN PI, GRACIELA. Estrategia para el perfeccionamiento de la expresión oral de los estudiantes del primer año de la carrera de Educación Preescolar del Instituto Superior Pedagógico de Granma. — 89 h. – 2005. — Tesis (Doctor en Ciencias Pedagógicas). — Instituto Superior Pedagógico, Granma, 2005

  • 4. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, GIL RAMÓN. Estrategia de Capacitación y formación para los Profesores Adjuntos del proceso de Universalización de la Educación Superior para la UCLV / Gil Ramón González González, González Fernández-Larrea Mercedes. CEE. UCLV. 2001. En formato electrónico

  • 5. VECINO ALEGRET, FERNANDO. Las Universidades. Retos y Perspectivas. Palacio de Convenciones, La Habana, 5 de febrero, 2003. Discurso

  • 6. Ruiz Iglesias, Magalys Estrategia de Capacitación y formación para los Profesores adjuntos del proceso de Universalización de la Educación Superior para la UCLV. En formato electrónico. CEE. UCLV

 

Autor :

MSc Mercedes Lina Wong Torres

Universidad de Ciencias Pedagógicas

"Enrique José Varona"

Facultad de Ciencias Técnicas

XVII Taller Nacional Científico Técnico Metodológico "Ciencias Agropecuarias Educación y Desarrollo"

Año 58 de la Revolución

2016

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter