Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La educación del valor amor a la patria en alumnos de sexto grado (Cuba) (página 4)




Enviado por



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

La totalidad de los expertos recomendaron poner en práctica la estrategia educativa en las escuelas primarias de la provincia, inclusive no solo en las rurales y algunos de ellos recomendaron extenderlas para el trabajo con el resto de los valores que se deben educar en la Enseñanza Primaria.

3.5 Análisis de los resultados obtenidos en el experimento.

3.5.1. Decodificación y análisis de los resultados alcanzados durante la aplicación del diagnóstico inicial.

En este epígrafe se recogen los datos obtenidos en el diagnóstico de la investigación, con la aplicación de cada uno de los métodos utilizados en los instrumentos diseñados.

Para el procesamiento de estos resultados se tomó como patrón lo establecido por los especialistas del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP). Dr. Paúl Torres Fernández, MsC. Teresa León Roldan y MsC. Silvia Puig Urzueta (febrero, 2004); en el Manual para el procesamiento de los datos educativos. Así, a partir de la frecuencia de respuestas de cada uno de los factores evaluados se precisó el índice de cada indicador en unidades de índices porcentuales (UIP), y desde estos se determinó el índice de cada dimensión, de los cuales se concretó el índice de la variable, lo cual se presenta en tablas para su mejor análisis.

Variable: AMOR A LA NATURALEZA DE LA PATRIA.

Dimensión 1: Cognitiva (ver anexo 18)

Monografias.com

Indicador 1.1 Conceptualización de naturaleza de la Patria: en este indicador los índices obtenidos en los alumnos, padres y otros miembros de la comunidad reflejan un margen significativo de dificultad, ya que el 90% de los alumnos, el 72,5% de los padres y el 58,3% de los otros miembros de la comunidad, obtuvieron la categoría de mal, (ver anexo 18), al no ser capaces de referirse a ningún elemento que identifique este valor o al referirse a un solo elemento como sucedió en otros casos. De este análisis se infiere que existen grandes dificultades para conceptualizar este valor, siendo esto una cuestión indispensable para poder trabajar en su educación, ya que para amar o identificarse con algo, primero hay que conocerlo. (Addine, F 2002: 150 y Báxter E., 2006:10). Esta situación condujo a prestarle especial atención a este indicador durante la elaboración de la estrategia educativa.

Indicador 1.2 Valoración de la influencia de las acciones humanas sobre el medio natural (local y nacional): este indicador al igual que el anterior se encuentra deteriorado, fundamentalmente en el caso de los alumnos que solamente (2) que representa el 10% de los encuestados respondieron aceptadamente, las respuestas de los padres estuvieron entre un 57,5% evaluado de regular y un 27,5% de mal, por su parte los otros miembros de la comunidad, resultaron también con dificultades en este indicador, pues solo (6) que representa el 16,7% de los que participan dieron respuestas convincentes.

Los docentes por su parte han obtenido los mejores resultados en estos indicadores evaluados (1.1 y 1.2), tal y como esperaba el investigador, lo que demuestra que la escuela tiene el conocimiento, pero no está llegando al resto de los factores. Es necesario actuar de inmediato sobre esta situación ya que a través de las encuestas se pudo corroborar en el análisis de situaciones y en el reconocimiento de las actividades que más realizan en la zona, que en ocasiones no valoraban acertadamente la influencia de la acción humana sobre el medio natural (local y nacional), pues hay actividades como la caza desmedida de aves, la tala indiscriminada de árboles (en busca de leña), la contaminación de las aguas de ríos y arroyos, entre otras, que lo hacen con tanta cotidianidad que a veces no son capaces de percatarse de lo nefasto que resultan sus acciones, tanto para la naturaleza como para ellos mismos.

Indicador 1.3 Conocimiento de las características físico-geográficas de nuestro país: cuidado de los recursos y condiciones naturales: este indicador de forma general alcanza los 59,3UIP. En un análisis más detallado del mismo y auxiliándonos del anexo 5, podemos comprender como en alumnos, padres y otros miembros de la comunidad las respuestas están muy alejadas de la realidad. Las principales regularidades podemos resumirlas como sigue:

  • El 85% de los alumnos, es decir (17) no fueron capaces de proyectar acciones que fueran en busca del cuidado de los recursos y condiciones naturales, a la protección de los suelos, del agua, de la flora, la fauna Esto denota que hay que reforzar estos contenidos desde la clase y aprovecharlos para vincularlos con el medio natural (local y nacional), para que no vean esto ajeno a su entorno.

  • Las respuestas del 77,5% de los padres se ubicaron entre las categorías de R y M. estos resultados se corresponden con el alcanzado por los alumnos, la mayor dificultad estuvo relacionada con las características físico-geográficas de nuestro país.

  • El 19.4 % de los otros miembros de la comunidad representados por 8 sujetos de los encuestados solamente lograron responder acertadamente, mientras el 69,5% se ubicó en la categoría de M y el 11,1% en la de R respectivamente.

  • En el caso de los directivos y docentes el 18% (3) demostraron tener alguna dificultad en lo referido a los elementos físicos-geográficos de nuestro país.

Indicador 1.4.Conocimiento del significado de los atributos de la Patria: en este indicador no se presentaron serias dificultades; llegó a alcanzar el 77,3 %, aunque alumnos, padres, y otros miembros de la comunidad coincidieron en presentar dificultades en el significado de los atributos nacionales.

Estos resultados en los indicadores llevan a la dimensión a obtener un índice de 64,1UIP. Es esta la de más bajos resultados en la variable. El análisis efectuado demuestra la existencia de un grupo de insuficiencias necesarias de tratar; entre otras podemos citar:

  • Limitado conocimiento sobre la conceptualización de naturaleza de la Patria.

  • Valoración inadecuada de la influencia de las acciones humanas sobre el medio natural (local y nacional), manifestándose cierto desconocimiento hacia aspectos puntuales del amor a la naturaleza de la Patria, tal es el caso del cuidado de los recursos y condiciones naturales de los cuales depende el futuro de la Patria, identificación de las características físico-geográficas de nuestro país: su forma, límites, ubicación, relieve, clima, aguas, así como elementos de flora y fauna.

  • Poco conocimiento del significado de los atributos nacionales.

Dimensión 2: Afectiva. (Ver anexo 19).

Monografias.com

Indicador 2.1: Manifestación de amor que incluye: identificación con las características físico-geográficas de nuestro país, cuidado de los recursos y condiciones naturales: constituye este indicador el de más bajo índice dentro de la dimensión, (54,3%). Las respuestas ofrecidas en la proyección de acciones a favor de la naturaleza demuestran cuan lejos están los sujetos de alcanzar este propósito. En el caso de padres y otros miembros de la comunidad 77,5% y 77,8% respectivamente fueron inscriptos en el indicador de mal. Esto se corroboró en el caso de estos factores en la actividad relacionada con el completamiento de la frase" amo la naturaleza cuando…" las respuestas ofrecidas al respecto demuestran poco cuidado hacia la naturaleza en la zona. En el caso de los alumnos los resultados fueron similares, solamente el 15%, es decir 3 alumnos demostraron relación afectiva positiva para con la naturaleza. Al comentar los resultados de la composición aplicada a los estudiantes profundizaremos en este aspecto. Por su parte directivos y docentes registraron los mejores índices de respuestas correctas, aunque algunos no mostraron identificación en todo momento hacia la naturaleza (5,9% R) y (29,4 M).

Indicador 2.2: Manifestación de rechazo a las conductas sociales antivaliosas relacionadas con el amor hacia la naturaleza: en este indicador los más altos índices se registraron en las respuestas de los directivos y docentes 84,3 UIP, y en los otros miembros de la comunidad 73,2 UIP. Las mayores dificultades estuvieron en los alumnos, el 60%, es decir 12, mostraron con sus respuestas aceptación o pasividad ante estas conductas antivaliosas. Los padres también mostraron cierta indiferencia hacia estas conductas .el 80% se ubicaron entre las categorías de R y M. Aquí se consolida lo que hemos venido diciendo desde la dimensión anterior: "al no conocer lo que es amor a la naturaleza de la Patria, al estar tan confundidos con el accionar diario de los sujetos, que han llegado a hacer tan cotidiana estas acciones la ven como algo normal, sin perjuicio alguno. Por otra parte se evidencia cierta tolerancia y pasividad al respecto, por todos los factores incluso por parte de los directivos y docentes.

Indicador 2.3: Sentimiento de veneración hacia la palma real, la mariposa y el tocororo como atributos nacionales: es este un indicador importante en cuanto a lo que a amor a la naturaleza de la Patria se refiere. La mayor dificultad está en que no siempre se reconocen los atributos nacionales, ni se domina el significado de los mismos; cuestión esta importantísima para poder amarlos y venerarlos. Además se demuestra poco trabajo con los atributos nacionales por parte de la escuela, pues existen dificultades en su reconocimiento y significado.

Indicador 2.4. Apreciación de la belleza de la naturaleza, que incluye contemplarla tal cual es, en total equilibrio y armonía: este indicador alcanzó los 57,2 UIP, las mayores dificultades estuvieron en el poco compromiso que se manifiesta hacia la parte estética de la naturaleza, es decir apreciar sus formas y colores en el paisaje cubano, en el caso de todos los factores en mayor o menor medida valoraban otros aspectos secundarios del paisaje, como son: la acción antrópica sobre el mismo, la limpieza de los alrededores, lo que hay situado en otros planos, pero solamente el 15% de los alumnos, es decir 3 estudiantes; el 52,9% de los directivos y docentes,(9); el 15% de los padres, (6) y 11 miembros de la comunidad que representan el 30,6% de los encuestados obtuvieron buenos resultados.

Por otra parte el deleite ante las cristalinas aguas de un río, el disfrute ante el trinar de un ave, el gozo que produce proporcionarle abrigo o refugio a los animales aún no se encuentra logrado. Es preciso trabajar esto de forma sistemática con los alumnos, padres y otros miembros de la comunidad. Además tenerlo muy presente en la elaboración de las acciones y actividades de la estrategia con vista a la educación del amor a la naturaleza de la Patria.

Indicador 2.5 Demostración de orgullo y regocijo por los sitios naturales-históricos que fueron testigos de las luchas de liberación nacional llevadas a cabo por nuestro pueblo: los índices alcanzados en este indicador, a partir del criterio de los diferentes factores demuestran dificultades; no obstante en los padres, y otros miembros de la comunidad, el mayor número de respuestas se ubicó en "a veces" (77,5%) y (58,3%), respectivamente; no así en los alumnos que predomina ¨nunca¨ con un 60%, es decir 12 sujetos de 20 que participan. Por su parte en los directivos y docentes este indicador se comportó como sigue: 76,5% B; 23,5% R.

En sentido general la dimensión alcanza los 65,02 UIP. En un análisis más detallado de los indicadores auxiliándonos del anexo 19, podemos leer que existen serias insuficiencia en casi todos sus indicadores, entre las que podemos citar:

1 Poca identificación y compromiso para con la naturaleza, al plantear acciones que realizan cotidianamente que van en contra de mantenerla intacta, bella, alegre, tal es el caso de:

  • Dar de beber agua a los animales en ríos y arroyos.

  • Lavado de tractores en ríos y arroyos.

  • Baño de animales en ríos y arroyos.

  • Verter basuras y desperdicios en lugares no apropiados, convirtiéndolos
    en microvertederos.

  • Aprovechar los días de lluvia para verter basuras en cañadas y zanjas.

  • Poco conocimiento de los sitiales naturales de interés histórico ubicados en la zona donde está enclavada la comunidad.

  • Cierta pasividad por parte de todos los factores ante estos problemas que afectan a todos.

Dimensión 3: Comportamental (ver anexo 20)

Monografias.com

En esta dimensión se evalúan cuatro indicadores y la situación se presenta como sigue:

Indicador 3.1 Participación de manera disciplinada y entusiasta en las actividades que impliquen relación armónica con la naturaleza de su Patria(local y nacional): constituye este el indicador de más bajo índice en la dimensión, el cual no rebasa las 52 UIP, donde el 75% de los alumnos representado por 15 estudiantes, el 35,3% de los directivos y docentes, es decir (6); el 57,5% de los padres (23); y 32 sujetos que representan el 88,8% de los miembros de la comunidad coinciden en señalar que ¨nunca¨ son convocados a realizar actividades que impliquen relación armónica con la naturaleza, además no han recibido temas relacionados con la educación en valores en general y con el amor a la naturaleza de la Patria en particular, por otra parte los alumnos argumentan que siempre son las mismas actividades: chapea, limpieza, redacción de textos y confección de dibujos.

Este análisis demuestra que es necesario planificar capacitaciones con la participación de los directivos y docentes, padres y otros factores de la comunidad sobre la temática axiológica. También se necesita buscar métodos, tomar otras alternativas, hacer diversas actividades que motiven, sensibilicen e impliquen a todos los factores con énfasis en los alumnos para participar en actividades relacionadas con la naturaleza. Estos criterios serán tomados muy en cuenta a la hora de elaborar la estrategia para la educación del amor a la naturaleza de la Patria como valor y para la confección del cuaderno digitalizado donde se materializarán dichas actividades.

Indicador 3.2: Postura combativa e intransigente hacia las personas que manifiestan un comportamiento social antivalioso hacia la naturaleza de la Patria en las relaciones materiales y espirituales que establece con su entorno: existe un consenso bastante generalizado de todos los factores en que los alumnos se muestran indiferentes ante los comportamientos antivaliosos, tanto en casa, como en la escuela y la comunidad en sentido general. Por otra parte los otros factores también reconocen cierta pasividad por parte de ellos al respecto. Así este indicador se presenta con un índice de 72.0 UIP.

Indicador 3.3: Realización de acciones dirigidas a la protección y conservación de la naturaleza: cuidado de los recursos y condiciones naturales de los cuales depende el futuro de la Patria: este indicadores también se muestra afectado dentro de la dimensión, no rebasa los 58 UIP. En los resultado de las encuestas se pudo conocer que tres de los cuatro factores evaluados, es decir alumnos, padres y otros miembros de la comunidad obtuvieron resultados muy bajos al pedirles que proyecten acciones dirigidas al cuidado y conservación de la naturaleza, en el caso de los alumnos se alcanzó solamente un 25% de respuestas aceptadas, 22,5% en el caso de los padres y un 13,9% en los otros miembros de la comunidad. Con los directivos y docentes se consiguió un 70,6 % de efectividad. En sentido general es imprescindible no perder de vista estos resultados para la confección de la estrategia educativa.

Indicador 3.4 Cuidado y respeto hacia los atributos nacionales: en este indicador como hemos venido diciendo las mayores dificultades se centra en el reconocimiento de los atributos nacionales, así como de su significado. Aspecto ya valorado en el indicador anterior.

Comportamiento del índice de la variable "V" a partir de los indicadores obtenidos en cada dimensión.

Monografias.com

Este análisis indica los problemas encontrados en la apropiación del valor amor a la naturaleza de la Patria en los alumnos de sexto grado de la escuela rural y de montaña "Quintín Bandera", perteneciente al consejo popular Pitajones del municipio Trinidad, expresado en el índice de la variable (65,23) UIP, lo que conduce a la afirmación de que es una necesidad el potenciar el trabajo con estos indicadores en función de lograr la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria en los escolares a partir de un accionar cohesionado entre la escuela, la familia y la comunidad.

Los resultados obtenidos a partir de este instrumento ponen en evidencia la existencia de una serie de dificultades, que se han venido declarando en el transcurso del análisis de cada indicador y dimensión, y que ahora se citaran de forma general.

  • Poco dominio por parte de los diferentes factores (alumnos, padres, y otros miembros de la comunidad) de la conceptualización de la naturaleza de la Patria y su significado.

  • Valoración inadecuada de las acciones humanas sobre el medio natural (local y nacional).

  • No se proyectan acciones contundentes y verdaderamente acertadas por parte de casi todos los factores (alumnos, padres y otros miembros de la comunidad) en aras de contribuir a la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria.

  • Dificultades en el reconocimiento de los atributos nacionales y su significado, fundamentalmente en alumnos, padres y otros miembros de la comunidad.

  • Pasividad y tolerancia por parte de todos los factores ante acciones sociales antivaliosas, que es necesario erradicar para amar con creces la naturaleza de la Patria.

  • Poco afecto y motivación por contemplar la naturaleza tal cual es, admirar su belleza, deleitarse al escuchar el canto de las aves, observar las cristalinas aguas de los ríos y arroyos, contribuir a que las aves que viven en los árboles de la escuela y la comunidad no pierdan su refugio y alimentación.

  • Limitado conocimiento por parte de todos los factores de los sitiales naturales- históricos y una vez conocidos atenderlos y contribuir a que se conserven para que las próximas generaciones también sientan el orgullo y regocijo por tener esos lugares en su comunidad.

Estos criterios manifestados por los diferentes factores se deben tener en cuenta para el diseño de la estrategia en aras de lograr la educación del valor objeto de estudio, así como la búsqueda de nuevos enfoque para la realización de diferentes actividades que contribuyan a educar el amor a la naturaleza de la Patria.

Los resultados obtenidos hasta el momento llevaron al investigador a la aplicación de la técnica de la composición en los alumnos, cuyos resultados aparecen en la siguiente tabla.

Parámetros

No. De sujetos en

que se presenta

%

  • a) Conocimiento expresado por el sujeto en

relación con el tema que aborda.

  • Si constituye un motivo en la personalidad.

  • No constituye un motivo en la personalidad

15

5

75

25

  • b) Vínculo emocional con el contenido expresado.

  • Aceptación

  • Rechazo

10

10

50

50

  • c) Elaboración personal del contenido

  • Descriptivo o reproductivo

  • Si se manifiestan juicios y valoraciones propias a partir de reflexiones y experiencias personales

5

15

25

75

Haciendo un análisis de la tabla mostrada con antelación podemos advertir que 15 de los sujetos manifestaron a partir de las composiciones redactadas poseer un interés marcado hacia temas ambientales, así como la necesidad de adquirir conocimientos sobre estas temáticas, y se proyectan con una visión futura encaminadas a elevar el amor a la naturaleza y fomentar un comportamiento responsable relacionado con el amor hacia la naturaleza de la Patria, constituyendo motivos que impulsan el desarrollo de su personalidad.

Con el vínculo emocional manifestado, se pudo constatar que el 50%, es decir 10 sujetos expresan rechazo a las actividades relacionadas con la naturaleza a través de las expresiones que utilizan argumentando que no son variadas, que son muy monótonas, que no hay variedad, que siempre son las mismas (composiciones, dibujos y en ocasiones charlas muy extensas por parte del maestro).

En 15 alumnos se manifestó una gran elaboración personal expresando juicios, criterios, expresiones, valoraciones propias de gran contenido a partir de sus vivencias y experiencias recibidas durante su vida sobre todo en su zona que muchas son actividades negativas, expresadas por los sujetos y se nota un marcado interés por enfrentarlas, para transformar su conducta y formas de actuación.

Para continuar diagnosticando el estado inicial del amor a la naturaleza de la Patria, se propuso realizar en la zona escolar rural y de montaña, centro de referencia del municipio la observación de un grupo de actividades y dentro de ellas: clases, excursiones, observación del recreo socializador, observación de los sujetos en su tiempo libre (fines de semana), escuelas de padres. Esto se efectuó en un período, de tres meses. El trabajo realizado condujo a los siguientes resultados:

  • Se observaron un total de 30 actividades (ver anexo: 21). En la clase los indicadores más afectados que se vieron fueron: uso de procedimientos para contribuir a la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria, desaprovechamiento de las potencialidades que brindan los contenidos para tal propósito, poco dominio teórico del tema por parte de los docentes.

  • En estas visitas se evidenció además, que en la clase no se trabaja en todo lo que se puede en la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria, ya que desde la proyección de los objetivos, en cuanto a lo formativo, se le da mucha prioridad a lo patriótico, al antimperialismo y en muy poca medida al resto de los componentes del patriotismo, amor a la naturaleza de la Patria, por ejemplo; por otra parte los métodos que en ellas se emplean no siempre llevan al alumno a trabajar durante la clase, es decir a construir el conocimiento, así como las tareas extraclases que se orientan en la mayoría de los casos son para trabajar por el libro de texto, de modo que no se desarrolla el espíritu investigativo de búsqueda, de creatividad en los alumnos.

  • Excursión a la naturaleza: fue convocada desde la disciplina de Ciencias Naturales como una visita dirigida para observar y recolectar diferentes órganos de plantas (raíces, tallos, hojas, flores, frutos). Es de señalar que en esta actividad se brinda todas las posibilidades para educar el amor a la naturaleza de la Patria, el maestro no se lo propone como parte de los objetivos de la misma.

  • Recreo socializador: en las observaciones de esta actividad que se produce a diario en la escuela primaria se pierde la oportunidad de corregir a los niños en sus actuaciones antivaliosas como fueron: arrojar los desperdicios y papeles que envuelven sus meriendas en lugares de la institución escolar, correr por jardines sin respetar las plantas que viven allí y que en su mayoría han sido sembradas por ellos mismos durante jornadas productivas y trabajo socialmente útil, no hay propuesta de actividades suficientes en aras de contribuir a amar con creces la naturaleza de su Patria. Por otra parte se evidencia cierta pasividad por parte de docentes y directivos, familias y otros miembros de la comunidad que visitan la escuela en ese horario de merienda de los alumnos, pues no corrigen en ocasiones estos comportamientos antivaliosos, inclusive algunos incurren en algunas fallas como: atravesar el jardín, es decir situarse en el césped, verter residuos de meriendas en los alrededores de la institución, inclusive cerca del aula donde estudia el hijo, entre otras.

  • Actividades cotidianas en un fin de semana: se corroboró una vez más el desconocimiento sobre la naturaleza de su Patria, y la poca identificación para con la misma, ya que se vieron diferentes miembros de la comunidad a diversas horas del día en actividades antivaliosas que van en contra de lograr un verdadero amor hacia la naturaleza de su Patria, tales como: madres e hijas(alumnas) lavando en arroyos, niños dándole de beber agua a los animales (caballos y reses) en ríos, alumnos acompañados de sus padres, su instructor de arte y vecinos que pertenecen a la comunidad cazando pajaritos, encierro en jaulas de aves inclusive de tocororos, un atributo nacional y de tomeguines, negritos y cotorras que se ha declarado en la zona en peligro de extinción debido a esta misma actividad desmedida.

  • Escuelas de padres: se manifestó una vez más que esta no se planifica, además no hay claridad en cuanto a los términos escuela de padres y reunión de padres, aunque se declare que quiere hacerse lo primero siempre se va a lo segundo. Son puramente informativas y el único punto a tratar son los resultados académicos de los alumnos y los problemas de disciplina que estos confrontan. Luego en conversaciones con los propios padres se pudo conocer que esta es una de las causas de la baja asistencia a estas actividades.

Al hacer un balance de los instrumentos aplicados hasta el momento sucedió algo muy curioso, pues en el caso de todos los factores con énfasis en los alumnos se evidenció dicotomía entre el actuar y el pensar, ya que hubo sujetos que redactaron y completaron sus frases muy bien, dejando ver en sus trabajos un gran compromiso e identificación para con la naturaleza, sin embargo en las diferentes observaciones realizadas indistintamente, sin que se percataran que estaban siendo objeto de observación eran los que menos cuidaban y respetaban la naturaleza. Esto dio la medida del trabajo que hay que realizar con este indicador a la hora de elaborar la estrategia para la educación del valor objeto de estudio.

A continuación se aplicaron las encuestas a los padres, directivos y docentes y otros miembros de la comunidad con el propósito de obtener información acerca de como se concibe por parte de la escuela el trabajo para lograr la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria. Los resultados obtenidos se pueden resumir de la siguiente manera:

  • Se pudo constatar que las mayores frecuencias de respuestas en los tres factores evaluados coinciden en que estas actividades se planifican regularmente una vez al mes.

  • Evidentemente se aprecian dificultades por cuanto en las escuelas de la zona existe una mayor tendencia a la realización de actividades de carácter patriótico, y sin embargo, lo relacionado con el amor a la naturaleza se relega a otros planos, es decir no es frecuente su realización. Es preciso incrementar la realización de estas actividades, ya que como se está planificando y ejecutando no es suficiente para el logro efectivo de la educación de este valor.

  • Existe coincidencia total en los tres factores encuestados en que padres y miembros de la comunidad no participan ¨nunca¨ en esa planificación, sino que estas solo se realizan entre los factores que están directamente dentro de la escuela, (alumnos, docentes y directivos).

  • También existió coincidencia total en que los criterios tomados en cuenta son de los alumnos, docentes y directivos, que de hecho son los que participan en esa planificación. Sin embargo directivos y docentes coinciden en su mayoría en que esta se realiza en el Consejo de Dirección Zonal y Cátedra Martiana Zonal, órganos destinados en el sistema de trabajo para estas funciones.

  • Al preguntar si se tomaban en cuenta las necesidades de la escuela-la familia y la comunidad para la planificación de estas actividades, existió coincidencia en no señalar que siempre eran tomadas en cuenta las necesidades de la escuela, la familia y la comunidad para la realización de actividades conjuntas dirigidas a propiciar el trabajo con la educación en valores con énfasis en el amor a la naturaleza de la Patria, de modo que ellas se realizan pero no con el propósito definido de resolver problemas de la comunidad.

  • Existen inconformidades en relación al nivel de satisfacción. De lo cual se deduce que ellos (factores) aún no están satisfechos con lo que se tiene en relación a la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria, lo que evidencia la necesidad de continuar trabajando en ello.

De forma general, se puede apreciar que existen serias dificultades de una forma u otra, en tanto las actividades no se planifican con frecuencia, sino más bien son asistemáticas; se realizan únicamente con la participación y los criterios de los factores que intervienen en el proceso docente-educativo directamente, es decir alumno-maestro, y no se tienen en cuenta a los padres y a otros miembros de la comunidad que incluso no saben en que espacios se planifican, independientemente de que la escuela lo hace en los espacios para ellos establecidos y para lo cual no siempre se tienen en cuenta las necesidades de la escuela, la familia y la comunidad.

Además del trabajo con las encuestas aplicadas, se realizó una revisión de documentos oficiales de la zona escolar rural y de montaña, específicamente la zona objeto de estudio (Pitajones), con el propósito de constatar como se comporta la planificación de actividades dirigidas a la educación en valores con énfasis en el amor a la naturaleza de la Patria, ello tuvo lugar durante los meses de octubre y diciembre del curso 2006/2007, y se llegó a las siguientes conclusiones:

  • En los planes de actividades del sistema de trabajo, estas se planifican con muy poca frecuencia; así por ejemplo, en octubre no se planificó ninguna, en noviembre se planificaron dos y una en diciembre. En los planes de Entrenamientos Metodológicos Conjuntos es muy limitado lo que aparece al respecto.

  • En la actas de los Consejos de Dirección Zonales y Cátedras Martianas Zonales solo se registra la participación de alumnos (representación de pionero) y directivos (guía base de pioneros), jefa de ciclo y directora del centro). En ninguno de los tres casos aparece el representante del Consejo de Escuela, ni de padres y otros en este sentido.

  • Se recoge en el Consejo de Dirección Zonal la aprobación de las actividades que propone la Cátedra Martiana Zonal, pero como se abordó anteriormente, las relacionadas con la educación en valores con énfasis en el amor a la naturaleza de la Patria están casi ausentes.

  • Respecto a la correspondencia entre planificación y necesidades de la escuela, la familia y la comunidad: Esta no se pudo constatar en tanto no se logra; de igual forma se observó en las actas del Consejo Comunitario de Circunscripción que sus actividades se centran en el trabajo de los Comité de Defensa de la Revolución (CDR) y no se toma en cuenta el apoyo a la escuela.

Este análisis se realizó en la escuela "Quintín Bandera" de Pitajones, centro sede de la zona escolar rural y de montaña seleccionada para esta investigación. Además por constituir el laboratorio de trabajo de la estructura municipal en este sector.

Todo este análisis lleva a la conclusión de que es muy limitado en la zona escolar rural y de montaña del municipio de Trinidad, inmersos en un proceso revolucionario de transformaciones un accionar cohesionado de la escuela, la familia y la comunidad para educar el valor amor a la naturaleza e la Patria, lo que precisa poner en práctica una estrategia educativa, que contribuya a tal propósito.

Los resultados obtenidos a partir de este diagnóstico inicial (ver anexo 22) pone en evidencia que no se concibe o planifica por la escuela el trabajo para educar el valor amor a la naturaleza de la Patria en los alumnos, desde un accionar cohesionado de la escuela, la familia y la comunidad y es que la escuela le ha faltado socializar los conocimientos adquiridos con los diferentes factores que en la sociedad también educan, en este caso (padres y otros miembros de la comunidad). A continuación se presentan los resultados alcanzados una vez implementada la estrategia educativa en la práctica escolar.

3.5.2 Análisis e interpretación de los resultados
obtenidos con la implementación
de la estrategia
educativa.

Atendiendo a los resultados obtenidos con la aplicación del método de criterio de expertos y el diagnóstico inicial obtenido, a partir del mes de febrero y hasta julio del curso 2006-2007 fue llevada a la práctica educativa la estrategia, con todas las acciones diseñadas en su concepción lo que permitió el cumplimiento en sentido general del proyecto realizado.

La posibilidad de interactuar entre los factores principales que intervienen en el proceso educativo de los alumnos de la escuela rural y de montaña se comportó con un carácter activo entre la escuela, la familia y la comunidad, lo que posibilitó un diálogo y una cooperación durante todo el proceso de realización.

Los maestros y directivos recibieron una preparación mediante un curso de capacitación sobre educación en valores, entrenamientos metodológicos conjuntos y talleres. La implicación personal y la disposición con que incorporaron las acciones concretas planificadas crearon un clima muy agradable durante el trabajo.

Las familias de los alumnos seleccionados recibieron su entrenamiento en talleres y reuniones de padres, donde se trataron aspectos relacionados con la educación en valores y en específico el amor a la naturaleza de la Patria. Los resultados fueron satisfactorios, ya que en sus opiniones calificaron a estas sesiones como algo muy importante para ellos y aprendieron cuestiones que pocas veces se les había explicado sobre estas temáticas.

Las acciones realizadas con los miembros de la comunidad contaron con la participación de organizaciones políticas y de masas insertadas en la escuela y la comunidad. Se realizó un trabajo comunitario efectivo con la ejecución de conversatorios y diálogos muy positivos, donde ellos expusieron sus criterios y puntos de vistas sobre el tema.

Todos estos resultados se evidenciaron en los índices evaluados en cada una de las dimensiones de la variable con la que se trabajó, mostrándose resultados superiores a los alcanzados en el diagnóstico inicial de la investigación. Las tablas que a continuación se presentan así lo demuestran:

A continuación se presenta el análisis de cada una de sus dimensiones e indicadores, con posterioridad a la puesta en práctica de la estrategia educativa.

Dimensión: I Cognitiva (Ver Anexo 23)

Monografias.com

Indicador 1.1: Conceptualización de naturaleza de la Patria: en el diagnóstico inicial, cuando se realizó el análisis de este indicador, se reflejaba que era el indicador de más bajos resultados, a partir de la estrategia educativa ejecutada se pudo apreciar mejores resultados en cuanto a la esencia del contenido de este valor. Es importante apuntar que la capacitación recibida en este sentido fue determinante en estos resultados, revertiéndose positivamente en el logro de los restantes indicadores. Así al analizar la tabla anterior se puede leer que este indicador ascendió en 28,6UIP, es decir de 54,4% en el diagnóstico inicial a 83,0% luego de aplicar la estrategia educativa.

Indicador: 1.2: Valoración de la influencia de las acciones humanas sobre el medio natural (local y nacional): este indicador ascendió también considerablemente, es oportuno resaltar que el análisis de situaciones, unido a la realización de las actividades del cuaderno digitalizado de forma sistemática y el recorrido por los alrededores de la comunidad para que los sujetos valoraran todas las alteraciones que veían a su paso fue decisivo. En un análisis más detallado podemos ver como en el caso de los alumnos este indicador fue de un 10% de respuestas correctas a un 50%, en el caso de los padres de un 15 a un 75%, los otros miembros de la comunidad de un 16,7 a un 72,2%; por su parte los docentes aunque demostraron tener conocimiento al respecto también hubo progreso, pues inicialmente 9 no respondieron acertadamente, y en esta etapa todos están entre las categorías de B y R.

Indicador 1.3 conocimiento de las características físico-geográficas de nuestro país: cuidado de los recursos y condiciones naturales: este era el segundo indicador de más bajo índice dentro de la dimensión, y su contenido está muy relacionado con los ya analizados. Los resultados anteriores propiciaron una mayor claridad para poder proyectar acciones que contribuyeran al mejoramiento o solución de los problemas en torno al medio natural, por lo tanto a partir de la claridad que se obtuvo en cuanto al conocimiento del valor amor a la naturaleza de la Patria, se pudo valorar mejor las acciones humanas sobre el medio natural y por supuesto esto llevó a una mejor proyección de acciones que contribuyeran a la solución en algunos casos o a la mejoría en otros, de los problemas en torno al medio natural. Esta situación hizo posible que el indicador concluyera con un 92,6% de efectividad.

Indicador 1.4: Conocimiento del significado de los atributos de la Patria: en este indicador no se presentaron grandes deficiencia aunque no se encontraba en el estado deseado. La mayor dificultad consistió en el conocimiento del significado de los atributos nacionales en tres de los cuatro factores evaluados (alumnos, padres y otros miembros de la comunidad). Esta situación llevó al investigador a incluir este aspecto tanto en talleres a realizar con las familias y la comunidad, como en las actividades a realizar con los alumnos. Fue significativo un entierro de flechas y tirapiedras que se hizo donde todos los alumnos y otros factores que poseían estos instrumentos de caza, lo depositaron en una fosa común que se cavó en el patio de la escuela. Posteriormente se preparó con antelación a un docente y al pionero que atiende el movimiento de pioneros exploradores a nivel de escuela para que impartieran un taller sobre el significado de los atributos nacionales. También fue oportuno referirse a otras especies que en la zona se encuentran en período de extinción, tal es el caso de la jutía conga, la cotorra, el tomeguín del pínar y el negrito. Fue una actividad que gustó mucho y dejó verdaderas huellas desde el punto de vista cognitivo, afectivo y comportamental en los sujetos.

Es de destacar el mejoramiento en los resultados de todos los indicadores en esta dimensión, incluyendo aquellos que en el diagnóstico estuvieron por debajo de las expectativas del investigador (conceptualización de la naturaleza de la Patria y realización de acciones que contribuyan al mejoramiento o solución de los problemas en torno al medio natural). El trabajo realizado logró llevar a la dimensión de los 64,1UIP en la etapa diagnóstica a los 88,78 en la etapa final.

Dimensión II Afectiva (Ver Anexo 24)

Monografias.com

De forma general, en la dimensión ha existido una considerable mejoría en sus índices, cuestión esta que la ha ubicado cuantitativamente en los 95,44 UIP. El análisis que a continuación se presenta así lo demuestra:

Indicador 2.1 Manifestación de amor que incluye: identificación con las características físico-geográficas de nuestro país, cuidado de los recursos y condiciones naturales: en el diagnóstico de la investigación era este indicador el de más bajo índice; sin embargo, el trabajo realizado alrededor del mismo, tributó a una situación muy favorable y la escuela donde se puso en práctica la estrategia educativa, logró elevar su porciento de identificación con actividades que demostraran amor y respeto hacia la naturaleza, en la que hay que destacar la labor realizada por los padres y responsables de organizaciones en la comunidad. El trabajo realizado por una parte hizo posible aumentar el amor hacia la naturaleza en estos sujetos (según resultados de los instrumentos aplicados) y por otra parte esto se revertió también en el rechazo hacia las conductas antivaliosas relacionadas con el amor hacia la naturaleza (indicador 2.2), aumentando su grado de compromiso y reforzando otros valores que en la zona también estaban en decadencia, tal es el caso de la responsabilidad, el colectivismo, la ayuda y cooperación. Por tales motivos estos indicadores en todos los factores manifestaron ascenso tanto en el orden cuantitativo como cualitativo. (Puede verse el anexo 24).

Indicador 2.3 Sentimiento de veneración hacia la palma real, la mariposa y el tocororo como atributos nacionales: en este caso, la situación se presenta más favorable en alumnos y padres, que era donde menores índices se habían registrado. Las actividades realizadas desde el indicador anterior con vista a reforzar su sistema de conocimiento al respecto hizo posible que aumentara también su identificación y afecto por estos,(atributos nacionales) así se experimenta una mejoría en este trabajo en la escuela, a partir de las acciones ejecutadas y en el hogar y la sociedad a partir de las acciones coherentes ejecutadas por los diferentes factores.

Indicador 2.4 Apreciación de la belleza de la naturaleza, que incluye: contemplarla tal cual es en total equilibrio y armonía: para el trabajo con este indicador solicitamos ayuda de algunos artistas de la zona (plásticos), por otra parte fue decisivo el aporte de un profesor de estética de Pinar del Río que por estos momentos realizaba un trabajo en la zona. La primera acción fue orientar a la escuela en tal sentido, comenzando el trabajo con la apreciación de obras de la paisajística cubana, para luego este trabajo llevarlo a la contemplación viva de la naturaleza. Se pudo apreciar la riqueza en cuanto a forma, color, tamaño del paisaje cubano, aspecto este nunca antes meditado por ninguno de estos factores; de esta forma se fueron motivando hasta llegar a apreciar la incalculable belleza de la naturaleza: deleitarse con una puesta de sol, escuchar el trinar de las aves, disfrutar a plenitud un baño en las cristalinas aguas de un río, fue muy alentador escuchar a los adultos decir ¨profe nos hemos enamorado por segunda vez¨. Este trabajo realizado también contribuyó a estimular su sentido de pertenencia, el amor hacia lo rural, el deseo de permanecer en la zona y de hacer cosas útiles en función de preservar la riqueza del paisaje natural.

Indicador 2.5 Demostración de orgullo y regocijo por los sitios naturales- históricos que fueron testigo de las luchas llevadas a cabo por nuestro pueblo: el trabajo realizado desde el indicador anterior favoreció grandemente este, haciendo posible que los sujetos den muestra de orgullo, de complacencia, de goce, disfrute, por la naturaleza en sentido general y por los sitios naturales-históricos que existen en la zona y que no eran atendidos, inclusive algunos desconocidos para ellos como es el caso de la cueva ¨El refugio¨(lugar que sirvió de abrigo al comandante Camilo Cienfuegos y sus hombres en su paso por el Escambray). Esto fue posteriormente objeto de investigación donde nació el concurso ¨ Los sitios naturales-históricos de la comunidad¨. Esta actividad tuvo gran importancia, pues se descubrieron grandes anécdotas, y acontecimientos ocurridos en la zona y se le hizo llegar una copia a los compañeros del museo de Lucha contra Bandidos (LCB). Este indicador aumentó en 21,50 UIP.

En el análisis final de la dimensión, fue este uno de los indicadores que con mayor índice culminó; (93,8), con relación al diagnóstico en 21,50 UIP, así se presentó una mejoría considerable en la frecuencia de las respuestas de todos los factores, inclusive de los docentes y directivos, por otra parte se pudo constatar una mayor disposición de los alumnos en la ejecución de estas tareas, y mayor respaldo de los miembros de la comunidad al respecto; sin dudas las acciones realizadas en este caso fueron muy favorables.

Dimensión III Comportamental (Ver anexo 25).

Monografias.com

Los índices finales que se recogen en los indicadores de esta dimensión superan con creces el diagnóstico de la investigación.

Indicador 3.1 Participación de manera disciplinada y entusiasta en actividades que impliquen relación armónica con la naturaleza de la Patria(local y nacional): era este el indicador de más bajo índice de la dimensión en el diagnóstico de la investigación; sin embargo, creció en 46,6 UIP, a partir de las acciones acometidas como parte de la estrategia educativa desarrollada en la zona escolar rural y de montaña del municipio de Trinidad. Las acciones y actividades realizadas en este sentido cambiaron por completo la imagen de los factores al respecto sobre todos a los alumnos, que inicialmente argumentaban que eran actividades monótonas, tediosas, casi siempre las mismas (redacciones, dibujos o charlas, fundamentalmente los día 5 de junio). Una vez aplicada la estrategia educativa estas actitudes cambiaron considerablemente inclusive en el caso de los padres, y otros miembros de la comunidad que valoraron grandemente las actividades realizadas, aprendieron junto a los alumnos, permitiendo este trabajo un crecimiento personal de todos los factores desde el punto de vista cognitivo, manifestado posteriormente en su afecto y comportamiento hacia la naturaleza de la Patria.

Indicador 3.2 Postura combativa e intransigente hacia las personas que manifiesten un comportamiento social antivalioso hacia la naturaleza de la Patria en las relaciones materiales y espirituales que establece con su entorno: los aspectos reforzados desde el trabajo con los indicadores y dimensiones anteriores hicieron posible la proyección combativa e intransigente de los diferentes factores en contra de los comportamientos sociales antivaliosos relacionados con la naturaleza. Se pudo constatar una mejoría en cuanto a la actitud hacia estos comportamientos, aumentando así su espíritu combativo, alejándose de esa pasividad e indiferencia que los caracterizaba al inicio. En estos resultados influyeron las capacitaciones ofrecidas al respecto, los talleres, las escuelas de padres y, el trabajo en todo momento con el cuaderno digitalizado. Esto se vio revertido en el indicador 3.3. Realización de acciones dirigidas a la protección y conservación de la naturaleza (cuidado de los recursos naturales de los cuales depende el futuro de la Patria: en ambos indicadores aumentaron sus índices, viéndose una situación muy favorable en comparación con el diagnóstico inicial. Específicamente el primer indicador aumentó en 21,4 UIP, mientras el segundo por su parte lo hizo en 23,4UIP.

Indicador 3.4 Cuidado y respeto hacia los atributos nacionales: el trabajo realizado en cuanto a lograr conocimiento, desde la dimensión uno, reforzar el afecto hacia estos atributos nacionales, desde la dimensión dos, hace posible la regulación del comportamiento en los sujetos al respecto. Por lo que este indicador concluye con un índice de 100,00 UIP.

De forma general en todos los indicadores de las diferentes dimensiones se registraron avances desde el punto de vista cognitivo, afectivo y comportamental.

De esta manera en el índice de la variable "V" se muestran resultados superiores a los del diagnóstico inicial creciendo el mismo en 28,04UIP; ya que la variable inicialmente arrojó un valor de 65,23UIP y finalmente se pudo concluir que:

Monografias.com

A continuación se conoció el criterio de los diferentes factores (padres, directivos y docentes y otros miembros de la comunidad) sobre la relación entre los diferentes factores en la planificación y ejecución de actividades en aras de lograr la educación del valor amor a la naturaleza de La Patria. Los resultados aportados, se presentan a continuación:

  • La mayor frecuencia de respuestas de los tres factores encuestados coinciden en que estas actividades posteriormente a la aplicación de la estrategia educativa se realizaron semanal o quincenalmente de este modo se evidencia un balance entre este tipo de actividades y la de carácter patriótico.

  • Con la puesta en práctica de las acciones de la estrategia educativa se logró implicar a los padres y otros miembros de la comunidad en la planificación de las actividades, así sus criterios fueron tomados en cuenta para la concepción de las mismas, a la vez que participaron en los espacios utilizados para la planificación, es decir en el Consejo de Dirección Zonal, y en la reunión de la Cátedra Martiana Zonal fueron invitado con voz y voto miembros del Consejo de Escuela como respuesta de los padres y otros miembros de la comunidad en representación de esta. De esta forma las actividades concebidas estuvieron en función de resolver problemas existentes en la escuela, y en el entorno, lo cual da un sentido más puntual a cada actividad.

  • La capacitación recibida puso a todos los factores en igualdad de condiciones, al permitir la preparación de estos factores (padres y otros miembros de la comunidad) en la temática axiológica de forma general y en el amor a la naturaleza de la Patria en particular.

  • Posteriormente a través de los textos redactados, y la observación directa a los diferentes factores en diversas actividades se pudo corroborar cuan favorable había sido el cambio que se experimenta en los sujetos, existiendo plena correspondencia entre lo que plasmaban en sus textos, respondían en sus intervenciones y manifestaban en su conducta diaria en las diferentes actividades. Argumentando que: (citamos textualmente las palabras de los diferentes factores).

  • "El trabajo resultó muy interesante porque notamos que todos aprendimos."

  • "Nos gustó mucho que nos tuvieran en cuenta en todas las actividades desde su planificación hasta su ejecución."

  • "Las escuelas de padres resultaron muy amenas, motivadoras, enriquecedoras, de ahí que la asistencia se comportara de esa forma."

  • "Se recuperó algo que se estaba perdiendo en la zona el amor a lo natural, a lo rural, sin negar ni ocultar nuestras raíces."

  • "Las actividades realizadas a través del cuaderno digitalizado fueron muy bonitas, interesantes, permitió que los padres y otros miembros de la comunidad nos vinculáramos de forma más directa con nuestros hijos, con la escuela y entre nosotros mismos."

  • "Tuvimos la oportunidad de disfrutar de los medios puestos en la escuela para nuestros hijos, pero que nosotros solo habíamos visto desde lejos, nunca los habíamos manipulado. Esto fue muy interesante."

  • "Nos motivó mucho ver como nuestros criterios eran tomados en cuenta e inclusive respetado."

  • "Es necesario que este trabajo logrado no se pierda por lo que debemos todos continuar unidos para seguir fortaleciéndolo."

  • "Este trabajo también nos ha aportado métodos para reforzar el trabajo de la escuela, y como decimos nosotros hablar el mismo idioma."

  • "Sería interesante ir a otras comunidades cercanas y contarle la experiencia, y con lo que hemos aprendido aquí nosotros mismos poder ayudarlos a montar este trabajo."

El análisis de la variable realizado en este epígrafe, evidencia cuan favorable resultó la puesta en práctica de las acciones de la estrategia educativa (ver los resultados del diagnóstico del estado final de la variable en el anexo 26).Es de destacar la similitud en el crecimiento de las dimensiones en el aumento de los índices porcentuales de ellas; así la dimensión cognitiva creció en 24,68UIP, mientras la afectiva creció en un 30,42 UIP y la comportamental por su parte lo hizo en 29,02 UIP (ver análisis en el anexo 27) y en la práctica se pudo constatar como es una necesidad el que escuela, la familia y la comunidad trabajen cohesionadamente y en la medida en que este trabajo se consolide, así se logrará la educación en los alumnos de este valor, que es tan necesario en la formación de la personalidad que hoy se quiere y exige educar en la sociedad; potenciado actualmente por el Modelo de Escuela Primaria.

De igual forma, el análisis estadístico de estos resultados mediante la prueba de Wilcoxon, con la utilización del paquete estadístico SPSS, confirman las interpretaciones y valoraciones realizadas. Al aplicarse esta prueba se obtuvo como resultado que la significación estadística de las dimensiones evaluadas se expresaron en todos los casos con un valor inferior a 0.05( ver anexos 28, 29 y 30), por lo que se puede afirmar estadísticamente que ha ocurrido un crecimiento en el proceso de educación del valor amor a la naturaleza de la Patria en alumnos de sexto grado de la zona escolar rural y de montaña a partir de un accionar cohesionado de la escuela, la familia y la comunidad, lo que demuestra la validez de lo planteado.

Conclusiones

1. Los análisis específicos realizados y el recorrido epistemológico seguido se convirtieron en sustento teórico de la investigación; al expresar las potencialidades educativas latentes en el interior de la zona escolar rural y de montaña que dirigidas pedagógicamente contribuyen a la educación de este valor en los escolares primarios.

2. En este entorno la adecuada relación escuela, familia, comunidad contribuye de una manera efectiva a la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria, toca a la escuela en general y al maestro en particular la responsabilidad de aunar los esfuerzos y buscar el apoyo en uno u otro agente social, según sea el caso, para cumplir de manera exitosa con esa tarea.

3. Existen dificultades en la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria en la zona escolar rural y de montaña del municipio de Trinidad, lo que se evidencia fundamentalmente en la pobre preparación de todos estos factores, la falta de planificación del trabajo desde la escuela, y los bajos índices en relación con el valor amor a la naturaleza de la Patria en los alumnos de sexto grado.

4. La estrategia para la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria centrada en el accionar cohesionado de la escuela, la familia y la comunidad aporta métodos y procedimientos de trabajo, así como un cuaderno digitalizado en aras de lograr el fortalecimiento del valor objeto de estudio.

5. La estrategia educativa elaborada es factible y efectiva para la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria centrada en un accionar cohesionado de la escuela, la familia y la comunidad, en tanto fue validada mediante los criterios expresados por los expertos y los resultados del preexperimento pedagógico que se mostraron aportativos en la dimensión conocimiento (88,78UIP), afectivo (95,44UIP) y comportamental (95,6UIP).

Recomendaciones

1. Desarrollar una línea de investigación que posibilite el estudio de los resultados obtenidos con la aplicación de la estrategia educativa en los propios escolares. Aspecto este que enriquecerá lo que este trabajo pudo aportar.

2. Garantizar la capacitación de las estructuras de dirección y los maestros de la zona escolar rural y de montaña sobre los aspectos esenciales de la educación en valores, con énfasis en el amor a la naturaleza de la Patria, a través de los cursos que se proponen, seminarios, talleres, otras vías del trabajo metodológico para que estos a su vez garanticen la preparación de padres y otros miembros de la comunidad.

3. Presentar al Consejo Científico Provincial de la Educación Infantilla estrategia educativa para su introducción y generalización en el territorio, específicamente en la zona rural y de montaña.

4. Analizar la posibilidad de incluir los resultados de esta investigación en la docencia de pregrado y como superación postgraduada con el propósito de preparar al maestro para la utilización de la estrategia educativa en la práctica pedagógica.

Bibliografía

epistemológicas. Material mimeografiado .ISP" Enrique José Varona"

  • Abreu Gebrán, R.: (1995)Una propuesta de trabajo interdisciplinario. En revista

Didáctica , Vol. 30, Sau Paulo.

revista Con luz propia, N.1, pp.27-30, Ciudad de la Habana, sept., dic.

  • Academia de Ciencias de Cuba y de la URSS (1985): LA Didáctica y los

métodos científicos generales de investigación. Editorial Ciencias Sociales,

La Habana.

  • Adames, R. Y R. del Monte: (1959) Los estudiantes y el medio ambiente.

Sistematización de una experiencia. Cuaderno de Educación. Ecológica

CEDECO, Editora Buho, Santo Domingo.

  • Addine, F. (1997) Didáctica y currículo. Editorial pueblo y educación. La Habana.

  • ________ y V. Páez (1998): Aproximación y contextualización de los contenidos

didácticos y sus relaciones .Informe de Investigación .Instituto Superior

Pedagógico "Enrique José Varona", Ciudad Habana.

  • Aguerrondo, Inés (1997) ¿Es posible impartir educación con calidad con menores costos? En revista Perspectiva.102, Vol., XXI.

  • Aguilar, Cándido (1998): El sistema de valores en las nuevas generaciones. Centro de formación de Valores. Instituto Superior Pedagógico "José Martí", Camagüey, CEFOVAL.

  • ——————— (1997): En torno a la esencia de los valores humanos. En

revista Humanidades CENOVAL, N.1, ISP, José Martí. Camagüey.

  • Alfonso Águila (2001) Educar los sentimientos, Madrid, 2001.

  • Alonso, María (1998) El estado emocional como inicio de la recuperación. pp.

53-60 En revista cognitiva, vol. 10, N.1 y 2.

  • Almendros, H. (1996): Nuestro Martí. Editorial Pueblo y Educación, la Habana.

  • —————–: (1961) Ideario Pedagógico. Imprenta Nacional de Cuba, La

Habana.

  • Álvarez, Ana, I. (1999): La formación de valores. Conferencia en el Instituto

Superior Pedagógico "Félix Varela", Villa Clara

  • Álvarez, G. (1975) Pedagogía, TI. Editorial MINED, La Habana.

  • Álvarez Padrón, A. (2005) Metodología para la formación y desarrollo de valores

morales. Tesis presentada en opción al grado científico de Dr en Ciencias

Pedagógicas. ISP Juan Marinillo, Matanzas.

  • Álvarez de Zayas, CM. :(1989) Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la enseñanza superior cubana. Tesis en opción al grado científico de Dr. en Ciencias Pedagógicas. Biblioteca Central de Ciencia y Técnica, La Habana.

  • _____________: (1999) Didáctica. La escuela en la Vida. Editorial pueblo y

educación, La Habana

  • __________________: (1996) Hacia una escuela de excelencia. ditorial pueblo

y Educación, La Habana

de estudios de la Educación Superior, La Habana.

  • Álvarez de Zayas, Rita Marina (2001) Hacia un currículo integral y

contextualizado. Editorial Academia, La Habana.

  • Álvarez, M. (1996) Reflexiones sobre los problemas abiertos y los proyectos interdisciplinarios en la enseñanza de la Matemática vinculada con la vida. En resumen del segundo taller Moraima Pitón Inmemoria, Villa Clara.

  • Álvarez Pérez, M.: (1999) Potencialidades de la relación interdisciplinarias en los

ISP. En resumen del Congreso de Pedagogía ,99

  • ———————–: (1999) Sí a la interdisciplinariedad. En revista Educación n. 97

may. – ago. Pp. 10. Editorial pueblo y educación.

  • ————————-: (2004) (compiladora) Interdisciplinariedad una aproximación

desde la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Ciudad de La Habana.

Editorial pueblo y educación

  • Amador, Amelia (2003) Algunas reflexiones sobre la educación en valores.

Material inédito, ICCP, La Habana.

  • Ander Egg, E.: (2005) Interdisciplinariedad en educación. Magisterio de Río de

la Plata. Buenos Aires.

  • Andreu Nancy (1999) Trascender la vida. En revista Educación n.98, sep-dic.

1999.

  • Anziev, D. (1969) La dynamique des goopes restreints. Editorial PUF, Paris

  • Arantes Fazeda, I.: (1979) Integracao e interdisciplinariede no ensino brasileiro.

Efctividade o u ideología. edicoes Loyola, Sao Paulo.

  • Arcá, María (1994) Jugar, experimentar, aprender. Cuaderno de Pedagogía

N.221, Barcelona, España.

  • Arés M., Patricia (1998) Familia, ética y valores en la realidad cubana actual. En

revista temas, N.15, pp.57-64, jul – sept, 1998, La Habana.

  • ____________: (1990) Mi familia es así: Editorial Ciencias Sociales. La Habana.

  • ____________: (2000) Abriendo las puertas a las familias del 2000.

Editorapolítica, La Habana.

  • Arias, Guevara, M. (1999) Acerca del valor teórico y metodológico de la obra

deL. S. Vigtsky. En revista cubana de Psicología. Vol.16, n. 3, La Habana,

pp.171-176

  • ————————– (2000) Proyecto para una educación en valores. ISP José

de la Luz y Caballero. Holguín.

  • Arias H. (1995): La comunidad y su estudio. Editorial
    pueblo y educación. La Habana.

Fundamentos y metodología. Editora Labor, Barcelona.

  • Arteaga, Susana (1999): Propuesta de una estrategia educativa para el trabajo de formación de valores en el nivel Medio y Superior. Tesis en opción al grado científico de Master en Ciencias Pedagógicas, Villa Clara.

  • ____________ (1998) Fundamentación teórica de los valores propuestos en el

proyecto de investigación. Material de apoyo a la
docencia. ISP Félix Varela.

  • _____________(2005) Tesis en opción al grdo científico
    de doctora en ciencias pedagógicas. ISP "Félix
    Varela", Villa Clara.

  • _____________ (1984): Diccionario de Lengua Española,
    TI editora. Esposa Calpe, Madrid.

  • _______________ (1984): Diccionario Enciclopédico
    Grijalbo editora pueblo yeducación, México,

  • Ausubel, D. (1976): Psicología educativa. Trillas,
    México.

  • —————- (1958) Theory and problems of child development.
    Grone Sfratton, New York.

  • __________ (1963). The psicológy of meaningful
    verbal larning. Editorial Grune, Stratton.

  • Asociación de Pedagogos de Cuba. CIE Graciela Bustillos,
    Selección de lecturas sobre trabajo comunitario. La
    Habana, 2007

  • Avedaño R. y A. Minujín:(1987) Un sistema
    de influencias educativas para la formación integral de los escolares
    primarios. Tesis presentada en opción al grado científico
    de Dr. en Ciencias Pedagógicas. Universidad DE La Habana.

  • ______________________ (1988): una escuela diferente.
    Editora pueblo y educación Ciudad de La Habana.

  • Banchero (2000). ¿Existe una axiología Light? Disponible en

http://www.Smr.Org.uy/literature/concurso/1997/axiología

  • Batista, Gilberto (Compilador) (2002). Compendio de pedagogia.
    Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

  • Baranov , S. P (1989). Pedagogía. Editorial pueblo
    y educación.

  • Barrera, Julio, C. (1996). A propósito de los valores.
    Revista Itinerario educativo.Pp.149-159 n.25,26,27

  • Barrios, José M. (1997). Democracia real. Versos
    democracia formal. Breve reflexión sobre la urgencia de una educación
    en valores. Universidad Complutense de Madrid.

  • Bayón Martínez, P.: (2002) El medio ambiente,
    el desarrollo sostenible y la educación. En revista Educación,
    n. 105, ene. – abr., pp. 17. editorial pueblo y educación. La Habana.

  • ——————-: (2002) Hacia una educación
    ambiental a la altura de nuestros tiempos. En revista Educación
    n. 2, may. – jul. 2002

  • Báxter Pérez, E. (2001) La educación
    en valores. Papel de la escuela. impresión ligera ICCP.
    Mined, La Habana.

  • ____________ (2003): La educación en valores. Tarea
    principal de la escuela, la familia y la sociedad. Conferencia central impartida
    en congreso de pedagogía 2003. material impreso inédito.

  • ____________ (2003): Cuando y como educar en valores.
    Editorial pueblo y Educación. La habana,

  • ____________ (1989): las orientaciones valorativas en adolescentes y jóvenes. Tesis en opción al grado científico de Doctora en Ciencias Pedagógicas. ICCP, La Habana.

  • _______________ (1989): La formación de valores una tarea pedagógica.

Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

  • Bermúdez Morris, R y Lorenzo M. Pérez: (2004).
    Aprendizaje formativo y crecimiento personal. Editorial Pueblo
    y educación, La Habana.

  • Bemúdez, Raquel. (1994). La dinámica grupal.
    ISPETP. La Habana.

  • ______________ y Lorenzo M. Pérez (2004) Aprendizaje
    formativo y crecimiento personal. Editorial pueblo y educación,
    La Habana.

  • Bermúdez R. y L. Pérez (1983) La transformación
    del sistema de evaluación del aprendizaje a partir de fundamentos
    psicológicos: una experiencia práctica en II encuentro latinoamericano
    de Psicología marxista y psicoanálisis, Vol. 4La Habana, pp.
    189 – 192.

  • Bermúdez Sanguera, R. (1994). Un enfoque personológico
    en la metodología de la enseñanza y aprendizaje. Tesis en
    opción al grado científico de Doctor en ciencias pedagógicas.
    ISP "Enrique José Varona", La Habana.

  • ___________________ y Maricela Rodríguez Rebustillo
    (1996). Teoría y metodología del aprendizaje.
    Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

  • ——————: (1990) La transformación de
    la enseñanza de la Psicología a partir de la teoría
    de la formación planificada y por etapas de P. Ya Galperin. Ponencia
    presentada en evento de Pedagogía 90, La Habana.

  • Betancourt, M. J. y L. Sainz (1992) La dinámica
    grupal para la solución creativa de problemas. Editorial
    Academia de Ciencias. La Habana.

  • Betancourt, Mirtha (2004). Hacia una didáctica
    para enseñar el Ambiente. Curso evento internacional
    de Educación Ambiental. ISP "Félix Valera", Villa
    Clara.

  • ________________ (2007) Mesa redonda: la educación
    ambiental en Cuba. Trabajo realizado desde la enseñanza primaria
    hasta las universidades. En evento Internacional de Educación Ambiental,
    Varadero, 2007.

  • Bliehler, R. y J. Snownann: (1992) Psicología aplicada
    a la enseñanza. Editorial Limusa, México.

  • Biquette, France (2003) Observando los bosques. En revista
    Correo de la UNESCO, pp.80 – 94.

  • Blanco Pérez, A. (2003). Filosofía de la Educación. Selección de lecturas.

Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

  • __________: (2001) Introducción a la sociología
    de la educación. Editorial Pueblo y Educación,
    Ciudad de La Habana.

  • Bohórquez González, A: (1994) La inter, trans, y multidisciplinariedad.

Documento de trabajo. Universidad INCA, Colombia. Material impreso.

  • ——————————-: (2006) La investigación
    interdisciplinaria. Santafé de Bogotá. Colombia.

  • Boldieriv, N., I. (1982) Metodología de la organización del trabajo educativo.

Editorial pueblo y educación .ciudad de La Habana.

  • Bolívar, A. (1996) Non schcolae sed vital dicimus:
    límites y problemas de la transversalidad. En revista
    Educación, 309:23 – 65, Madrid.

  • Bonet, Cruz, M. (1999). Los sentimientos patrióticos.
    Algunas acciones de la escuela y la comunidad para su educación.
    ICCP. Pedagogía 1999, La Habana.

  • Boisot, M. (1979). Discipline et interdisciplinariete
    L. Interdisciplinariete, pp.90, Madrid.

  • Boix T., Roser (2005) Estrategias y recursos en la escuela
    rural editorial Grao, Barcelona.

  • Bozhovich L., J.: (1983) Problemas actuales de la educación
    y el lugar de la Psicología en su solución. En lecturas de
    Psicología Pedagógica. Editorial universitaria, La Habana.

  • —————————: (1976) La personalidad y
    su formación en la edad infantil .Editorial Pueblo
    y Educación, ciudad de La Habana.

  • —————————-: (1982) Estudio de las motivaciones
    de la conducta de los niños y adolescentes. Editorial
    pueblo y educación. Ciudad de La Habana.

  • _________________ (1965). Psicología de la personalidad del niño escolar.

Editorial Nacional de Cuba, La Habana, pp. 282

  • Bravo, Salinas, N.H. (1997). Pedagogía problémica:
    acerca de los nuevos paradigmas en Educación. Editorial
    TM. Convenio Andrés Bello, Colombia.

  • Bringas Linares, José A.: (1999) Propuesta de modelo
    de planificación estratégica. Tesis presentada
    en opción al grado científico de Dr. En Ciencias
    Pedagógicas ISP" Enrique José Varona", La Habana.

  • Brito Fernández, H.: (1987) Psicología General
    para los ISP, T. I y Editorial pueblo y educación La
    Habana.

  • Buenavilla Recio, R. (1995) Historia de la Pedagogía
    en Cuba. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

  • Burke, María Teresa (1998) ¿De quién
    es la responsabilidad de la escuela o de la familia? editorial
    pueblo y educación, La Habana.

  • Bustillos, Graciela y Vargas, Laura. (1992). Técnicas
    participativas en la Educación Popular. IMDEC. México.

  • Caballero Delgado, E. (2002). Diagnóstico y diversidad.
    Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

  • Campistrous, Luis (1998). Indicadores o investigaciones
    educativas. Soporte magnético. La Habana.

  • Campistrous, (1998) L. y Rizo C. indicadores e investigación
    educativa. Material mimeografiado ICCP. La Habana,

  • Carvajal, C. (1987) Importancia de la incorporación de la familia a las actividades de Educación para la salud que realizan en la escuelas. En revista Educación n. 64 La Habana, ene-mar.,

  • Caride, J. A.: (2002) Educación y desarrollo en comunidades rurales deprimidas.

En revista Pedagogía Social, 7: 19 – 37. Universidad de Murcia, España.

  • Calviño, M.: (1998) Trabajar con grupos. Experiencia
    y reflexiones básicas. editorial Academia. la Habana.

  • Castillo, S. (1988)Reunión con los padres. En revista
    Educación n. 70 La Habana,

  • Castro A., Lorena: (1994) Educación para el desarrollo
    sostenible, un cambio de actitud. En revista Educación,
    vol.18, n. 2, Costa Rica.

  • Castro, P.L. (1996) Cómo la familia cumple su función
    educativa. Editorial pueblo y Educación Ciudad de La
    Habana,

  • __________: (1998) La familia y la Educación en
    valores. (Material inédito). La Habana, mayo.

  • Castro, O.: (1996) La evaluación en la escuela
    actual ¿Reduccionismo o desarrollo? Libro presentado en opción
    al grado científico de Dr. En Ciencias Pedagógicas, La Habana.

  • Castro Ruz, Fidel: (1992) Discurso pronunciado en la conferencia
    de Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo, Río
    de Janeiro, Brasil.

  • ———————-: (1992) Si se quiere salvar la
    humanidad de esa autodestrucción. en periódico Granma. discurso
    pronunciado en la conferencia de Naciones Unidas sobre medio ambiente y
    desarrollo. editora política, La Habana. 13 -6 -1992.

  • ————————-: (1996) Discurso pronunciado
    en la Cumbre Mundial de alimentación efectuada en la sede de la FAO,
    Roma, en Granma, La Habana, 1 – 11 -1996, pp.3.

  • ——————————–: (1993) Para que no se
    pierda la vida conferencia de Naciones Unidas sobre medio
    ambiente y desarrollo. editora política, La Habana.

  • ____________________: (1998) Discurso pronunciado en el
    acto de inicio delcurso escolar 1997/1998. En periódico
    Granma., Ciudad de La. Habana.

  • ___________________: (2001). Discurso pronunciado en el
    acto de graduación del primer curso de Maestros Emergentes
    (folleto) Ciudad de La Habana

  • Casals, Ester y Otilia Delfis. (2006) Educación
    Infantil y valores. Editorial DESLEE de Brouwer, S.A., España.

  • CEFOVAL (2001) Los valores y su clasificación.
    En soporte digital. Universidad Pedagógica de Camagüey.

  • ___________ (2003) La educación en valores ambientales.
    Reflexiones necesarias. Universidad Pedagógica de Camagüey.

  • CENAMEC (1992) Boletín multidisciplinario, Caracas.

  • CEPES(1994)Currículo, diseño, práctica
    y evaluación .Universidad de La Habana (en disquete)

  • Chacón A. Nancy L.: (1996) Folleto de ética
    sobre moral y valores morales en el mundo de hoy. Tesis presentada en opción
    al grado científico de Dr. en Ciencias Pedagógicas.

  • _______________. (2002) Dimensión ética
    de la Educación Cubana. Editorial Pueblo y Educación.

  • _____________: (2000) Moralidad histórica, valores
    y juventud. Centro Félix Varela publicación
    acuario, La Habana.

  • _____________: (1996) Moralidad histórica: premisas
    para un proyecto de la imagen moral del joven cubano. Tesis en opción
    al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Centro
    de documentación ISP "Enrique José Varona". ICCP.
    La Habana.

  • _____________ (1997) Justicia social y Educación.
    En revista con luz propia. Pp. 23-26. n1, La Habana, sept.-dic.

  • _____________: (1999) PROMET.Formación de valores
    morales. Editora académica, La Habana.

  • Chamizo, Octavio: (2003) sobre la relación hombre-naturaleza.
    En revista Cero en conducta, año 3, n.10, pp.5-8, México.

  • Chávez, J. A (1996) Tendencias contemporáneas
    para transformar la educación en los países
    iberoamericanos .ediciones INAES, México.

  • ______________ (1999). Actualidad de las tendencias educativas
    ICCP. MINED Ciudad de La Habana

  • ______________: (2003) Acercamiento a la Teoría
    Pedagógica en el Congreso e Pedagogía. Material
    mimeografiado. La Habana, 2003

  • _____________: (1999) Actualidad de las tendencias educativas.
    ICCP. MINED, Ciudad de La Habana.

  • _____________ (2000) La formación de valores. Revista
    Educación n. 100, mayo- agoto, La Habana.

  • ___________: (1997) Valor educativo de las tareas escolares.
    Revista Educación n. 24, ener-marz. La Habana.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter