- Presentación
- Datos históricos y geográficos de Huañec
- Ganadería en el Perú (datos históricos)
- Herranza
- Vestuario
Presentación
La Institución Educativa N° 0027 "San Antonio de Jicamarca" de Lima, políticamente corresponde al distrito de San Antonio, provincia de Huarochirí; Educativamente, es administrado por la UGEL N° 06 de Vitarte.
En esta oportunidad siendo nuestra primera participación debemos reconocer que Pasco es la región pionera en efectuar tal evento de gran magnitud como es el Concurso Nacional de Danza Magisterial, donde los docentes de distintas partes del Perú confraternizan y expresan sus sentimientos mediante la expresión corporal como muestra de una formación integral puesto que danzando también se está educando.
Pasco, como sabemos se encuentra a puertas de conmemorar su Aniversario de Creación Política como departamento, lo cual hace que nos presentamos en el XXII Concurso Nacional de Danza Magisterial denominado "Teódulo Quispe H", organizado por la Institución Educativa N° 31 "Nuestra Señora del Carmen" de la ciudad de Cerro de Pasco.
La danza que presentamos en esta singular y por cierto reconocida actividad folklórica es la "HERRANZA DE HUAÑEC" perteneciente al distrito de Huañec, provincia de Yauyos, Región Lima, con el cual damos a conocer que la herranza abarcó y se expandió por los distintos pueblos del ande peruano siendo eminentemente ganadero, la emoción popular telúrica y el jolgorio de los pueblos como símbolo de resistencia cultural andina.
Datos históricos y geográficos de Huañec
El pueblo de Huáñec, históricamente fue fundado el 3 de mayo de 1538. Posteriormente se crea como distrito en la Época de la Independencia durante la Administración de Simón Bolívar en 1825 en el mismo año que Yauyos, Laraos, Ayavirí, Omas, Tauripampa, Pampas (hoy Colonia), Víñac y Chupamarca, los nueve distritos pertenecientes a la Provincia de Yauyos. En 1898 recién viene Huangáscar de Castrovirreyna a Yauyos en permuta con Chupamarca. La Provincia de Yauyos se crea por decreto del Generalísimo José de San Martín, el 4 de agosto de 1821, como parte del Departamento de Lima. A través de los años, de Huáñec se separan algunos pueblos para conformar nuevos distrito: ellos son: Quinches, San Joaquín, Cochas y Tanta.
En la actualidad el distrito de Huañec, cuenta con una gran geografía lleno de bellos paisajes, siendo la ganadería y la agricultura sus principales sustentos económicos; tiene una población aproximada de 1467 habitantes en una superficie de 37.54 Km2. Se encuentra dentro de los 3,195 metros sobre el nivel del mar, ubicado en el margen del nor–oeste de la provincia de Yauyos, lo que se ubica dentro de los márgenes del sur del departamento de Lima.
Ganadería en el Perú (datos históricos)
Según las crónicas de Bernabé Cobo nos dice lo siguiente sobre la llegada de la ganadería al PERU: "La llegada de la ganadería vacuna al Perú se realizó por el Pacifico, procedente de La Española, tomando la vía Panamá, es decir, siguiendo el derrotero de Pizarro, Almagro y otros conquistadores. Pizarro en su segunda expedición para la conquista de Perú partió desde Panamá en 1526 junto a Almagro. Éste último, después de muchas penalidades, llegó hasta Atacama (Chile) pero tantos fueron los sufrimientos que le hicieron volver. Por lo indicado fue Almagro el primero que pisó tierra chilena, pero fue Pedro de Valdivia el verdadero conquistador.
Pizarro llegó a Cajamarca el 15 de noviembre de 1532 donde fue hecho prisionero Atahualpa y muerto (agosto 1533) a pesar del rescate entregado. Según el Dr. Moreno, cronista de esta ciudad, la ganadería fue implantada un año después de la muerte de Atahualpa, o sea en 1534, principalmente caballos y vacas en las ricas tierras del valle que circunda la ciudad de los incas. Posteriormente, parece ser que el regidor Fernando Gutiérrez aclimató ganado vacuno en Perú y en Lima ."
Herranza
Origen Ritual:
Desde tiempos inmemoriales los pueblos antiguos de Sudamérica, acostumbraban a agradecer y celebrar a la madre naturaleza por los frutos que recibían de ella, hacían fiestas en las distintas etapas de la agricultura y la ganadería, lo realizaban en los campos agrícolas y ganaderas. Tal gratitud lo expresaban en el trabajo, creando, recreando y espiritualizando las actividades de la vida cotidiana, a través de manifestaciones y expresiones artísticas de la música, el canto y la danza en lengua Runashimi (keshwa) y Wawashimi (dialecto keshwa).
Uno de los frutos de la madre naturaleza es el ganado, al que homenajeaban año tras año denominado UIWATINYAIRAIMI (tocar tamboril en la fiesta del ganado), efectuaban al son de la música, canto y danzas nativas, en agradecimiento al Taitahirka y Mamapacha, por cuanto el ganado durante el año estuvo presente en el desarrollo económico, social y cultural del hombre andino; es decir que el aganado fue útil para el trabajo productivo, para la alimentación y para el vestido del hombre andino.
Historia:
Durante la invasión y ocupación española en Sudamérica, estas costumbres, tradiciones y creencias milenarias fueron brutalmente prohibidas y reprimidas mediante los métodos de la "extirpación de la idolatría" el tiempo que duró este método el pueblo nunca abandonó el hondo sentido panteísta de sus costumbres y creencias milenarias. Más por el contrario el pueblo nativo se vio obligado a refugiarse en sutiles de disimulos y se adoptó en las liturgias europeas-cristianas; fue con la evidencia y dinamismo de emoción andina, entonces pervivió y sobrevivió la manifestación cultural andina, gracias al disfraz de nuestro ritual mágico con ropaje de cristiano europeo.
Significado de Herranza:
La Herranza es la comunicación y comunión de la convivencia del hombre con la tierra, el hombre con el cerro y el hombre con los ganados. Ritualmente es el que se rinde culto a los dioses Tutelares Andinos. Al dios Taitahirka y la diosa Mamapacha, objetivamente representada por el Cerro más alto del lugar, es una fiesta en agradecimiento a los dioses: Preincaico, Incaico y su vinculación con el trabajo eminentemente ganadero andino.
Siendo su origen etimológico se localiza en las palabras que se escriben con la letra "h" siendo así proviene y deviene las costumbres y tradición española, se ha implantado a nuestra realidad denominándola "Herranza" mediante las siguientes palabras: Herramienta, Herradura, Herraje, Herrero, Hierro y Horno. Para nuestra mayor investigación a la Herranza se usan las palabras ya enunciadas en líneas arriba, como:
Herramienta de hierro fabricado por lo herreros en el horno candente.
Herraje de hierro con la que se pone herraje a los cascos del equino que fácilmente transita por el sendero de la herradura.
Marca candente de hierro contiene sello de las letras del abecedario.
Herramienta que sirve para la marcación de los animales en decisión y definición de una propiedad privada.
Entonces la Herranza es un término definido y atribuido a la marcación y demarcación del ganado y a su vez; es una ceremonia ritual que tiene como objetivo marcar, señalar y poner arete el ganado vacuno, ovino, caprino y camélido.
La Herranza de Huañec, el mismo que se realiza dando ofrendas al Apu o cerro tutelar de la zona, siendo el Cerro Huaylayo, entre los meses de junio o agosto (fecha movible); también se puede encontrar esta costumbre en las fiestas de San Juan, cada 24 o 25 de Junio en la comunidad de San Antonio, distrito de Huañec; Provincia de Yauyos departamento de Lima, celebran una de las fiestas de mayor significación conocida como Herranza.
Localización:
Los pueblos que celebran la festividad de la Herranza andina, son las provincias de Yauyos (Lima), Junín, Yauli, Pasco, Daniel Carrión; como acontecimiento de carácter costumbrista y familiar la cual se desarrolla en las fiestas de San Juan, cada 24 o 25 de Junio, la cual su principal función es la fiesta de los animales, o también conocida como marcación y remarcación del ganado de toda especie,(vacuno, ovino, auquénidos, etc.) los cuales interpretan temas de recorrido o Santiago muy parecidos al del centro del Perú, esto como influencia del folklor del departamento de Junín.
A continuación una explicación más minuciosa de la proyección por medio de los momentos de la misma:
La Mesada (El Pagu o Pago): En el idioma Wawashimi (dialecto regional) se llama Taitahirka Qarapakui (servir al dios Cerro), la cual es rendir culto al Taitahirka y a la Mamapacha, se efectúa una pleitesía y reverencia mediante la mesada, consistente en el ofrecimiento de la coca, licores, frutas, cigarrillos y flores al Taitahirka y Mamapacha, en agradecimiento a los dioses tutelares andinos.
En Huañec se efectúa la petición al cerro de Huañec (El Huaylayo); para dar inicio a la Herranza, donde se encuentran los padrinos, mayordomos, dueños, pastores y amigos cercanos, todos ellos efectuando cánticos "visperashum" "visperashum" entonando canciones referentes al ganado. Se llevan banderas, en la cual se trata de delimitar de manera simbólica el corral, para esto; se portan banderas bicolores o banderas referentes a la ganadería familiar o de la comunidad, en distintos colores, de preferencia al gusto de los dueños del ganado.
Llamado de Lista: El dueño del ganado llama lista para ver la asistencia de algunos personajes infaltables a este evento como es la cintera, el puntaimozo, el marcado o herrero, tinyeras entre otros. Para ello el dueño del ganado se vale de un cuaderno de actas para ver si están presentes estos personajes, al igual que familiares donantes (padrinos) o músicos.
Entrega de Regalos: Los asistentes a este evento proceden a entregar regalos a los dueños de los ganados. Algunos pueden ser o animales o mantas en las cuales se llevan los productos, como puede ser el caso de carne, productos alimenticios, mantas o lliclla labrada, o incluso prendas de vestir.
Entrega de Collares: Los dueños del ganado obsequian a los asistentes collares hechos de cintas satinadas los cuales representan que son participes de este evento. Ahora también se puede optar por ponerse collares hechos de frutas.
Previo a la Herranza: Se procede a traer los animales vacunos y ovinos.
La Herranza (Acto Central): En esta parte de la proyección se procede a realizar la marcación y remarcación del ganado, a las ovejas se les procede a poner las cintas multicolores proporcionados por las cintera, incluso se les corta parte de la oreja (esto como señal de posesión por parte de los duelos, para evitar futuras perdidas); esto al son y canto de las tinyeras, en el caso de los animales vacunos, se les procede a tumbar en el suelo, se les hacen cortes en la oreja tan identificatorios para los dueños del ganado, se les procede a colocar las cintas, a su vez, se le pone la marca con iníciales de la familia, todo esto con ayuda de los asistentes, el puntaimozo (el cual hace el corte); la cintera y el herrero o marcador, y finalmente se les pone su corona, esto en el caso de los vacunos.
El Juego: En esta parte de la proyección como quien animando el momento se procede a hacer el juego, donde una pareja trata de hacer carrera, esto con finalidad de alcanzar un vaso del trago como es el chamis, esto representa a los animales cuando se les proporciona agua para calmar su sed; en otros casos se trata de representar la reproductividad del ganado al largo plazo, al igual ay otros juegos recreativos como la calentadera, etc.
Cambio de Ofrendas: En lo que corresponde al cambio de ofrendas, en ceremonia muy calmada los dueños del ganado proceden a cambiar las orejas y restos de cintas pertenecientes de los animales, los cuales se les ha sido renovados; se desentierran, se proceden a cambiar, con los obtenidos en la herranza perteneciente a las de este año.
Despedida: Luego de haber terminado este acto se procede a seguir celebrando camino a la casa de los dueños del ganado donde se tomará mucho chamis y se procederá a la shactada.
Vestuario
Para la proyección se propone el siguiente vestuario:
MUJERES:
Falda de color rojo estilo campana.
Pollera negra interior.
Enagüe de color negro.
Mandil de jerga, adornado con cerritos en contraste con la tela de fondo.
Blusa blanca.
Manta labrada de color negro; estilo de la noroeste de Yauyos, típica de la zona.
Manta pequeña para llevar ofrendas.
Prendedor.
Sombrero de estilo chilcano.
Shukuy.
VESTUARIO DE MAYORDOMA, CINTERA Y POBLADORA (COREOGRAFIA)
VARONES:
Pantalón marrón hecho de bayeta.
Poncho marrón con venas de color rojo.
Pulóver rojo.
Camisa blanca.
Faja típica de la zona.
Chalina típica de la zona.
Sombrero marrón.
Shukuy.
MAYORDOMA:
Falda de color oscuro estilo campana.
Pollera negra interior.
Enagüe de color negro.
Mandil oscuro.
Blusa blanca.
Manta labrada de color plomo; estilo de la noroeste de Yauyos, típica de la zona.
Prendedor.
Sombrero de estilo chilcano.
MAYORDOMO:
Pantalón negro hecho de bayeta.
Poncho marrón con venas de color azul.
Pulóver negro.
Camisa blanca.
Faja típica de la zona.
Chalina típica de la zona.
Sombrero negro.
Manta cruzada.
Shukuy.
CINTERA:
Falda de color azul noche estilo campana.
Enagüe de color negro.
Mandil de jerga, adornado con cerritos en contraste con la tela de fondo.
Blusa blanca.
Manta labrada de color marrón; estilo de la noroeste de Yauyos, típica de la zona.
Prendedor.
Sombrero de estilo chilcano.
Shukuy.
PUNTAIMOZO:
Pantalón negro hecho de bayeta.
mandil de jerga o tapabarros.
Pulóver negro.
Camisa blanca.
Faja típica de la zona.
Chalina típica de la zona.
Sombrero negro.
Shukuy.
COREOGRAFÍA
CANTO DE LA HERRANZA
ENTRADA AL CORRAL
Oye mi torito pinto,
dónde estás que no te encuentro,
te he buscado en la casa,
te he buscado en la quebrada
No te he puesto yo mi nombre,
no te he puesto tus aretes,
no te pierdas a lo lejos,
como amores del pasado
Datos Bibliográficos:
"Festividades de Herranza en el Altiplano Central Andino" por Juan Santiago Atencio – 2001.
"Herranza de Huañec" Documental web – 2010.
"Taitahirka Deidad de Pariahirka y Orígenes del Hombre Pasqueño" por Juan Santiago Atencio – 2009.
Autor:
Prof. Juan Nino Santiago Lázaro.