Introducción a la Psicología Cognitiva
Sub La Psicología Cognitiva trata el estudio científico de la mente humana.
Estudia
estructuras,
procesos y representaciones y trata del modo como las personas perciben, aprenden, recuerdan y piensan sobre la información.
Existe una gran variedad de
paradigmas, aunque el dominante es el
Paradigma del Procesamiento de la Información - PPI.
Utiliza
el lenguaje del procesamiento de la información y tiene fundamentación empírica.
LO COGNITIVO
Lo más general que puede decirse es que refiere la explicación de la
conducta a entidades mentales, a estados, procesos y disposiciones de
naturaleza mental, para los que reclama un nivel de
discurso propio, que es distinto de aquel que se limita al establecimiento de relaciones entre
eventos y conductas externas y del referido a los procesos fisiológicos subyacentes a las
funciones mentales.
Presupone la idea de que las funciones del
conocimiento no sólo están determinadas por funciones de “abajo-arriba o bottom-up” sino también por funciones de “arriba-abajo o top-down”.
Problemas de la Psicología Cognitiva
Racionalismo vs.
Empirismo.
Estructuralismo vs.
Funcionalismo.
Generalidad de
dominio vs. Especificidad.
Validez inferencias causales vs. Validez ecológica.
Investigación básica vs. Investigación aplicada
Áreas de la Psicología Cognitiva
BASES BIOLÓGICAS. ¿Cuáles son las estructuras y los procesos del
cerebro que sustentan a las estructuras y los procesos de la cognición?
ATENCIÓN Y
CONCIENCIA ¿Cuáles son los procesos básicos que gobiernan el modo como la información entra en la mente, en la conciencia y en los procesos de
control de la información?
PERCEPCIÓN ¿Cómo percibe el cerebro humano lo que reciben
los sentidos? ¿ Cómo la mente realiza la percepción de formas y de patrones?
REPRESENTACIÓN - Imágenes y proposiciones - ¿Cómo representamos mentalmente la información en nuestras mentes? ¿Cómo organizamos mentalmente lo que sabemos? ¿Cómo manipulamos y operamos
el conocimiento (serial vs. paralelo)?
MEMORIA –
Modelos y estructuras ¿Cómo se representa en
la memoria la información? Procesos de memoria ¿Cómo pasamos la información a la memoria, la conservamos y la recuperamos?
Áreas de la Psicología Cognitiva
LENGUAJE ¿Cómo adquirimos el lenguaje? ¿Cómo obtenemos y producimos significado a través del lenguaje? ¿Cómo interactúa el lenguaje con otras formas de pensar?
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y
CREATIVIDAD ¿Cómo resolvemos problemas? ¿Por qué algunos somos más o menos creativos que otros?
TOMA DE DECISIONES Y RAZONAMIENTO ¿Cómo llegamos a tomar decisiones importantes? ¿ Cómo arribamos a conclusiones razonables a partir de las informaciones disponibles? ¿Por qué tomamos decisiones incorrectas?
DESARROLLO COGNITIVO ¿ Cómo cambia nuestro
pensamiento a lo largo de la vida? ¿Qué factores contribuyen a esos cambios?
INTELIGENCIA ¿Por qué existen personas más inteligentes que otras?
Métodos
La Introspección no es confiable, porque se encuentra mediada por la conciencia y influencias del
sistema de creencias, las expectativas y los prototipos.
Predominan los estudios experimentales del
comportamiento humano. Son
experimentos controlados de
laboratorio, en los que se manipulan
variables independientes para observar los efectos sobre las variables dependientes. Se utilizan
grupos experimentales y de control para inferir causalidad.
Se utilizan estudios cronométricos y paradigmas de
aprendizaje.
También es muy importante el uso instrumental de
la computadora para la simulación de procesos cognitivos y la
Inteligencia Artificial.
Antecedentes y orígenes de la Psicología Cognitiva
La Psicología entra en
crisis a mediados de los 50. Se abandonan los
presupuestos conductistas de reduccionismo, conexionismo y sensorialismo. Se aceptan los procesos mentales como objeto de estudio. Este
cambio tiene orígenes muy diversos.
Psicología. Lashley (1948) necesidad de superar el paradigma conductista. Centrado en la neuroanatomía y en como el cerebro gobierna la actividad humana.
Teoría de la comunicación. Shannon (1948) formula una teoría matemática para explicar el flujo de la información. Un dispositivo recibe una entrada (input) de información y genera una salida (output). El
sistema nervioso puede considerarse como un canal biológico que transmite y procesa información, la codifica, almacena, transforma o recombina.
Antecedentes y orígenes de la Psicología Cognitiva
Ciencias de la computación. Wiener (1948) crea la noción de retroalimentación (feedback) como
proceso de autorregulación y control. Los ordenadores digitales proporcionan una analogía más poderosa que la teoría de la comunicación.
Psicolingüística. Chomsky(1957) Propone una gramática transformacional con reglas generativas y de transformación. El lenguaje se puede estudiar como un dispositivo de
competencia y no de actuación. Lo considera como un órgano genéticamente determinado que se revela a medida que enfrenta estímulos pertinentes.
Problemas prácticos. Broadbent (1958)estudia y crea el primer
modelo de la atención humana, para resolver problemas prácticos relativos a la relación
hombre-máquina. El diseño de dispositivos mecánicos o electrónicos
demanda una psicología más cognitiva brindando comprensión de los procesos psíquicos.
El procesamiento de la información
La forma principal de entender la psicología en la actualidad, asume que la mente humana funciona de forma parecida a un ordenador
Input – Codificación – Procesamiento –
Almacenamiento – Decodificación – Output
La analogía de la
computadora es funcional. La máquina opera con símbolos, de acuerdo a reglas, utilizando
operaciones sencillas. Es definida como un sistema de procesamiento general, que codifica, retiene y opera con símbolos y representaciones. La similitud con el sistema nervioso humano produce una analogía y hace que los psicólogos tomen como modelo a la computadora para plantear hipó
tesis psicológicas y elaborar interpretaciones teóricas. Esta analogía es funcional, no física, ya que las diferencias de
hardware son considerables.
Procesamiento de la Información
Sobre esta analogía, se establecen dos versiones.
La versión débil, que establece una similitud funcional entre ambos
sistemas y utiliza el vocabulario del procesamiento de la información de modo instrumental, que representa a la Psicología Cognitiva y estudia el
comportamiento inteligente de sujetos humanos.
La versión fuerte considera que la computadora es algo más que una simple herramienta conceptual. Su
objetivo es elaborar una teoría unificada del procesamiento de la información que englobe a ambos sistemas. Da lugar a
la Ciencia Cognitiva, cuyo interés es la construcción de
programas de Inteligencia Artificial.
PSICOTERAPIA COGNITIVA
Proceso de resolución de problemas basado en una experiencia de aprendizaje.
Se aprende a descubrir y modificar pensamientos e ideas que hacen sufrir.
Trata de modificar la predisposición sistemática del pensamiento a producir distorsiones cognitivas (errores en la lógica del procesamiento de la información).
1) sobre sí mismo,
2) sobre el entorno vital,
3) sobre el futuro.
La percepción y la
estructura de las experiencias determinan
emociones y conductas
MODELOS COGNITIVOS ASOCIACIONISTAS O APROXIMACIÓN COGNITIVA-CONDUCTUAL
El
individuo se apodera activamente de su
ambiente, y actúa como científico para determinar la mejor respuesta ante las demandas contextuales y ambientales.
Conciben a
la personalidad desde una postura lineal y "racional".
Las cogniciones resultan vitales para comprender los desórdenes emocionales.
PSICOTERAPIA COGNITIVO-COMPORTAMENTAL
Diseñada para cambiar la conducta desadaptativa alterando interpretaciones, suposiciones y formas de comportarse de las personas.
Objetivo: que el paciente HAGA cosas diferentes. No solo que PIENSE diferente.
Busca modificar la racionalidad, al mismo
tiempo que expone a los eventos que lo indisponen, demostrando que es posible manejar esas situaciones.
Lo que los terapeutas intentan generar es el cambio cognitivo. Las técnicas conductuales son
herramientas puestas al
servicio de ese cambio.
TERAPIA COGNITIVO-COMPORTAMENTAL
Conducta aprendida como formación de relaciones de significado personales, esquemas cognitivos o reglas.
Aspectos cognitivos, afectivos y conductuales interrelacionados, regulados por Estructuras de significado (esquemas cognitivos) que representan la organización idiosincrásica de cada
persona sobre su experiencia, los otros y el si mismo.
Psicopatología como preponderancia de un sistema primitivo o irracional sobre el sistema racional o reflexivo y sistema primitivo o irracional.
El paciente debe tomar conciencia de como sus significados disfuncionales o irracionales están sesgando su experiencia y produciéndole trastorno emocional. Luego se ponen a prueba los significados disfuncionales para comprobar su validez, a través de
procedimientos cognitivos y conductuales.
TERAPIA COGNITIVO-COMPORTAMENTALTEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL (Bandura)
Factores ambientales y personales determinan la conducta.
La conducta, los factores cognitivos y las influencias ambientales operan como determinantes del comportamiento.
Se aprenden representaciones mentales de relaciones entre eventos y resultados en un contexto social mediante condicionamiento clásico, condicionamiento operante u observación de modelos.
La terapia proporciona un aprendizaje correctivo, mediado cognitivamente. La modificación se facilita con experiencias. Trata de modificar las expectativas del sujeto sobre su
eficacia personal.
Procedimientos de persuasión verbal (interpretativos, sugestiones,
debate verbal), de activación emocional (exposición, desensibiliza-ción); y procedimientos basados en
el aprendizaje vicario (modelado).
Logro de ejecución (modelado participante, exposición en vivo,
ensayo real de conducta).
PSICOTERAPIAS COGNITIVO-COMPORTAMENTALES
4.PSICOTERAPIA COGNITIVA Y OTRAS ORIENTACIONES PSICOTERAPÉUTICAS. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS