Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La lógica del proceso estratégico (página 2)



Partes: 1, 2

  • c) Estudio e investigación del mercado.

  • d) Reciclaje de los fondos a través del embolo créditoahorro que permite un funcionamiento fluido de la economía financiera de las empresas.

  • e) Control ejecutivo cuya finalidad es lograr que se obtengan y apliquen eficientemente los recursos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos.

  • f) Control operativo con el objeto de llevar eficientemente a la práctica las transacciones individuales.

  • Desde el punto de vista de las empresas

    • 1. Supervivencia y crecimiento.

    • 2. Mantenimiento de una imagen empresarial.

    • 3. Maximización de utilidades.

    • 4. Aumento de exportaciones ayudando a conquistar mercados a quienes no tienen por si solos, la posibilidad de encarar la exportación de sus productos.

    • 5. Abaratamiento y mejores condiciones de pago para los insumos a través de la Central de Compras.

    • 6. Salvataje de empresas en dificultades mejorando las condiciones de los mercados, interno, externo y del empleo.

    • 7. Mejoramiento de la economía en general a través de una política sostenida de promoción empresarial que permita, por sectores, la recuperación de los niveles de actividad deseados.

    En el momento actual las empresas buscan afanosamente consolidar sus posiciones en un mercado particularmente difícil y cambiante. Aquellas que no reaccionan a tiempo y entran definitivamente en la era de la cultura organizacional, de la innovación o del marketing creativo, del liderazgo y la calidad, vegetan y perecen indefectiblemente.

    Tienen que estar organizadas y preparadas para poder contestar rápidamente las preguntas que el mercado efectúa. El grupo o red tiene que ser un consejero que guía a las empresas en la vida financiera y un "partenaire" que le ayuda a franquear todas las etapas de la vida comercial.

    El papel que juegan las condiciones financieras

    Sin embargo cabe alguna reflexión con respecto al papel que juegan las condiciones financieras.

    Es evidente que existe un fuerte vínculo entre financiación y desarrollo económico ya se trate de micro o macro economía.

    Distinta sería la situación actual, si los países o dentro de éstos, las empresas, tuvieran el apoyo de fuentes financieras que las conocieran bien, capaces de continuar haciendo inversiones, incluso durante un período de recesión.

    Pero para ello es necesario que quien proporciona el capital conozca a fondo a quienes van a disponer del mismo. Es preciso, cuando se va a determinar cuánto capital debe fluir a una compañía en vez de a otra, cuando se van a asignar adecuadamente los recursos a las empresas, estar bien informados acerca de quienes los usan, de manera de obtener el máximo grado de crecimiento económico y prosperidad. Lo que redunda en beneficios indudables para el País, para el banco que presta el capital y para el empresario que lo utiliza. Y ese papel trascendental no puede dejarse librado a las fuerzas del mercado.

    Deben existir sí, condiciones lo más abiertas posible en cuanto a un mercado asignado de recursos, pero no deben faltar los otros ingredientes que posibilitan el éxito económico, esto es, cierto grado de burocracia administrativa eficiente, que organice los procedimientos y asegure un adecuado control sobre las empresas usuarias de los recursos y sobre todo, se debe desarrollar un gobierno de clan, ya que todos tiene un interés a largo plazo por la salud y el riesgo que corren tanto las empresas como sus acreedores.

    Una estructura adecuada, independiente, profesional y privada

    Para que se pueda manejar adecuadamente una relación financiera a largo plazo es necesario establecer vinculaciones estrechas con las empresas que reciben préstamos y para ello es preciso introducir una estructura adecuada que relacione a las micro, pequeñas y medianas empresas con la banca.

    Esa estructura debe ser capaz de permitir un amplio conocimiento de las empresas y de sus ejecutivos y tener la capacidad de ofrecerles orientaciones prudentes y acertadas en el manejo de sus administraciones.

    Esa estructura debe ser capaz de reconocer que, los recursos de capital, son uno de los más valiosos recursos sociales y no se pueden derrochar.

    Por lo tanto, la estructura debe asegurar, que quienes prestan el dinero, sea del mercado de colocación de acciones o del mercado de préstamos, no solo tengan los limitados derechos del acreedor, sino también los amplios derechos de supervisar las compañías.

    Apoyo logístico de la estructura hacia las micro, pequeñas y medianas empresas

    Estas, por su parte, deben recibir de la estructura no sólo la seguridad de una asistencia financiera fluida y adecuada a su desarrollo, sino también poder disponer de los "fondos sociales" que la estructura maneja y que consisten en todos los mecanismos de apoyo logístico a la micro, pequeña y mediana empresa, el desarrollo de un sistema de marketing creativo, la investigación, la tecnología y la posibilidad de una reestructuración industrial.

    El sistema propuesto busca desarrollar formas de colaboración que, preservando la descentralización en el ámbito vertical, procuren la más alta integración en la utilización de los servicios financieros, ingeniera financiera, comercialización internacional, compra de insumos, desarrollo tecnológico, asistencias legales, fiscales y contables y otros servicios en general.

    Toda la región, puede constituir un área-sistema en el cual las empresas, por intermedio de sus interdependencias actúen como si fueran grandes empresas, aprovechando de las economías de escala, sin soportar los costos de éstas últimas, en relación con una demanda cada vez más variable.

    Los niveles de colaboración entre las empresas, las interdependencias productivas y de servicios explican el éxito que el sistema industrial ha tenido en diversos países.

    El modelo de competencia agresiva y de rivalidad imperante

    Partimos de la base de que la competencia perfecta no existe en la economía moderna. Por sí sola la fuerza del mercado no alcanza para lograr el éxito buscado, sin embargo, estas fuerzas deben protegerse todo lo posible.

    En ese contexto, observamos también una pérdida constante de nuestra vitalidad económica y para recuperarla debemos superar nuestro modelo de rivalidad y establecer nuevas formas de cooperación, de trabajo en equipo entre la actividad privada y entre la iniciativa privada y el gobierno. Entre los empresarios y los trabajadores.

    Si esa situación de rivalidad en el campo económico ha sido comprendida por los gobiernos, que en sus relaciones internacionales tratan mediante la integración, de superar la crisis, sustituyendo la confrontación por el diálogo y los acuerdos, cómo no entender, que esa misma premisa es aún más válida para las unidades económicas que componen la región y aún más para las que se desarrollan dentro de un mismo país.

    Es cierto que la política de grupo de intereses es un hecho inevitable en una democracia pluralista. Pero ¿a qué conduce el abuso de ésta confrontación, a veces violenta, de intereses particulares entre sí o con el gobierno? Solo a un verdadero atolladero político económico en el cual nadie quiere hacerse a un lado para permitir la libre circulación. (Ej.: Argentina)

    La integración hacia adentro

    Hay no obstante algunas alternativas de organización social para sobrellevar esta situación. En ese sentido el triunfo puede alcanzarse mediante un adecuado equilibrio entre el trabajo en equipo y el esfuerzo individual.

    Debemos percibir, y esto sea dicho hasta el cansancio, que no podemos salir a competir en mercados integrados regionalmente, sin antes lograr nuestra propia integración interna, que nos permita reconstruir la competitividad de nuestras empresas. Salvo que seamos multinacionales, para las cuales rigen otras reglas.

    En particular, en el campo de las micro, pequeñas y medianas empresas creemos, que los caminos hacia un aumento sustancial en la potencialidad económica de las mismas, pasan invariablemente por las siguientes premisas:

    • 1. Un contexto económico-financiero estable

    • 2. Expansión, ampliación y eficiencia en los mercados en que opera

    • 3. Determinación de condiciones favorables al desarrollo de crecientes formas de cooperación entre empresas que hagan posible el acceso a economías de escala comercial, financiera y de investigación.

    Esto, que es posible para las grandes empresas multi-nacionales, suele ser inalcanzable para las micro, pequeñas y medianas empresas, las que carecen de acceso al uso de los recursos necesarios adecuados y en el tiempo preciso. Esto significa la utilización no solo del capital suficiente sino también la disponibilidad de los "recursos sociales", que necesariamente deben ser compartidos, formados por un sistema organizacional, donde las relaciones ínter empresariales, la organización interna, la capacitación, el marketing, la investigación tecnológica, afirmen el desarrollo, la reestructuración industrial y el acceso a los mercados internacionales, para lo cual carecen de la estructura necesaria.

    El plan de desarrollo

    Para ello hemos procurado ofrecer un sistema organizativo para las micro, pequeñas y medianas empresas, que contemplando la descentralización necesaria que preserve el espíritu individual, introduzca los elementos de un trabajo en equipo, que asegure para éstas, el tipo de organización prevaleciente en las grandes empresas y que ha sido el cimiento sobre el que se asentaron los grandes éxitos a que nos ha acostumbrado el mundo de los negocios.

    Ese sistema basado en la asociatividad de las micro, pequeñas y medianas empresas, les permite, conservando su descentralización operativa, asegurar a través del sistema de grupo o red, un funcionamiento en equipo que propenda a mejorar, no solo los rendimientos individuales sino también a maximizar los objetivos desde el punto de vista de la comunidad.

    Y el sistema, a modo de una gran cadena, debe tener un eslabón principal, básico, a partir del cual pueden ir lográndose los sucesivos complementos. Y ese eslabón básico, causa primaría del sistema, es la organización de grupos de interés económico formado por las micro, pequeñas y medianas empresas de diferentes lugares del País.

    El Plan inserto en el Capítulo siguiente, trata de preservar la suficiente descentralización individual de los principales componentes del sistema y al mismo tiempo pretende organizar el trabajo en equipo y la utilización conjunta de los "recursos sociales" a los que nos hemos estado refiriendo.

    BIBLIOGRAFÍA

    Bello, C. La Gran Transformación, "La Integración Hacia Adentro" (edición electrónica).

     

     

    Autor:

    Waldrops, Carlos

    Rodríguez, Michelle

    Rodríguez, Ariadna

    Rivera, Christian

    Pereda, Hernán

    Asesor Académico:

    MSc. Ing. Iván J. Turmero Astros

    REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

    "ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

    VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

    DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

    INGENIERÍA FINANCIERA

    SECCIÓN M1

    CIUDAD GUAYANA, JUNIO DE 2017

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter