Monografias.com > Religión
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Lucas 16 desde el punto de vista de la ciencia bíblica moderna



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

  1. Análisis gramatical del texto
  2. Crítica textual
  3. Tradición
  4. Antiguo Testamento
  5. Apócrifos
  6. Qumran
  7. Literatura rabínica
  8. Exegesis
  9. Contexto
  10. Nuevo Testamento
  11. Dimensión semántica
  12. Estructura-Construcción
  13. Contexto histórico-social
  14. Otras teorías status literaturae
  15. El tema es la parusia
  16. Estilo
  17. Aplicación pastoral
  18. Aplicación en América Latina

16,1 También les decía a los discípulos[1]había un hombre rico que tenía un administrador el cual había sido acusado[2]de despilfarrar sus bienes[3]2 Y llamándolo le dijo: ¿qué es lo que oigo acerca de ti?, dame las cuentas de tu administración ya que no podrás seguir aun administrando[4]3 El administrador se dijo para sí ¿qué que haré[5]ya que mi señor me quitará de la administración; para labrar no tengo la fuerza, mendigar me da pena[6]4 Sé lo que haré para que cuando me quiten de la administración me reciban en sus casas 5 y llamando uno a uno los deudores de su señor le dijo al primero ¿cuánto le debes a mi señor?[7] 6 éste respondió cien medidas de aceite, éste le dijo coge tu carta[8]siéntate y rápido escribe cincuenta, 7 después le dijo al otro ¿tú cuánto debes? él respondió cien medidas de grano, aquel le dijo: coge tu letra y escribe ochenta[9]8 Y alabó[10]el señor al administrador de lo injusto porque actuó inteligentemente. Porque los hijos[11]de éste siglo son más inteligentes que los hijos de la luz en su generación. 9 También yo os[12]digo: haceos amigos"[13] por medio de la mamona[14]injusta[15]para que cuando os falte os acepten en las moradas eternas[16]10 El que es fiel en lo poco también lo será en lo mucho, pero el que es injusto en lo pequeño también lo será en lo mucho[17]11 (si con la riqueza injusta[18]no fuisteis fieles quién os confiará lo verdadero, y si con lo ajeno no fuisteis fieles quién os confiará lo vuestro? 12 y sin con lo ajeno no fuisteis fieles ¿quién os dará lo vuestro? 13 Ningún siervo[19]puede servir a dos señores[20]porque o a uno odiará y al otro amará o a uno se apegará y a otro despreciará no podéis servir a Dios y al dinero[21]No podéis servir a Dios y a mamona[22]14 Todo esto lo escuchaban los fariseos[23]que eran amantes de las riquezas, y se burlaban de él. 15 Y les dijo: vosotros sois los que os justificáis[24]a vosotros mismos delante de los hombres pero Dios conoce vuestro corazones por que lo que ante los hombres es exaltado, es abominable ante Dios. 16 La ley y los profetas llegan hasta Juan, desde entonces se ha anunciado el reino de Dios[25]y todos tratan de entrar en él a la fuerza 17 es más fácil que pasen el cielo y la tierra antes que caiga una ápice de la ley, 18 todo el que se divorcie de su mujer y se case con otra, adúltera y el que se case con una divorciada, adultera. 19 Había un hombre rico el cual se vestía de púrpura y lino y banqueteaba espléndidamente cada día. 20 También había un pobre llamado Lázaro[26]el cual había sido puesto a su puerta y estaba lleno de llagas. 21 Deseaba hartarse[27]de lo que caía de la mesa del rico y hasta los perros venían y le lamían las llagas[28]22 Y aconteció que murió el pobre y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham. El rico también murió y fue enterrado[29]23 Y estando en el Hades, en medio de tormentos alzando sus ojos vio[30]a Abraham a lo lejos y a Lázaro en su seno. 24 Y él gritando dijo: padre Abraham ten misericordia[31]de mí y manda a Lázaro para que moje la punta de su dedo con agua para que refresque mi lengua porque sufro en estas llamas. 25 Abraham le responde: hijo[32]acuérdate que así como tú recibiste los bienes en tu vida, Lázaro recibió los males, ahora ya él es consolado y en cambio tú sufres dolor. 26 Y además entre nosotros y vosotros ha sido puesto un abismo grande de modo que los que quisieran pasar de aquí a vosotros no podrían y ni los de allá pueden atravesar hacia nosotros[33]27 entonces le dijo: Padre Abraham te ruego que lo mandes a la casa de mi padre 28 ya que tengo cinco hermanos así que se les haga saber a ellos para que no vengan también ellos a este lugar de tormento.[34]. 29 Abraham le dijo tienen a Moisés y los profetas, que los escuchen.[35]. 30 Y el replicó: no padre Abraham pero si uno de los muertos va donde ellos, se convierten, 31 él le respondió si no escuchan a Moisés ni a los profetas tampoco los convencerá uno que resucite de entre los muertos[36]

Análisis gramatical del texto

V.1Elegen (imperfecto de verba dicendi) el cual sirve para introducir un relato[37]

os con sentido causal: bajo la conjetura de; que estaba procediendo como…[38].; como uno que diaskorpizon: frase participial. El v.1 es una frase introductoria la cual incluye destinatarios (tous mathetas), actores principales (anthropos tis en plousios-oikonomos-uparchonta) y problema o cuestión (dieblethe os diaskorpison). El sujeto de este versículo es el ecónomo que fue acusado de despilfarrar la riqueza. El administrador es acusado de malgastar, derrochar los bienes del patrón; éste es un término interesante de enlace con la parábola precedente, del hijo pródigo, en la cual el hijo derrocha la propiedad del padre (15,13) dieskorpizein[39]así mismo la vida de los que se dedican a banquetes, fiestas y toda clase de excesos conduce a la ruina Prov 23,20: „no estés con los bebedores de vino, ni con los comilones de carne. Porque bebedor de vino y comilón (pornokópos: ver el reproche del hijo mayor al padre en Lc 15,30: porón) empobrecerán"[40].

Para encontrar el significado de diarskorpizon también debemos ayudarnos del pasaje de Mt 25,26, donde un hombre que „recoge donde no dispersó (regó)", quiere ganársela sin trabajar; diaskorpizon quiere decir ganar lo de los otros. Los deudores son los afectados por este recoger sin regar. outos: la posible ambigüedad en el uso de outos en v.1 viene resuelta por el contexto (outos=referido a oikonómon)[41].

dieblethe: la palabra en sí no dice nada, „se dijo de él", justa o injustamente aún no lo podemos deducir.

V.2 phonesas: frase participial. ou gar: gar conjunción coordinante causal (1036x en el N.T.), da siempre una explicación, una aclaración, puede tener una gran variedad de matices que derivan el uno del otro[42]significa: porque, en efecto; esta partícula religa con lo que se haya dicho anteriormente. Acá tenemos la advertencia del amo a su administrador; dice que se debe rendir cuenta de lo que se recibió para ser administrado.

V.3 poieo: indica una disposición concreta de acción v.4.9. Consecuencia que traerá el despido: una situación crítica pero no por esto parusíaca.

V.4 Este versículo presenta diferentes sujetos en las dos partes del verso: proposición principal: „he sabido qué es lo que haré" (Ind. Fut.), proposición final: „ellos me reciban" (Aor. Subj) pero con sentido de futuro.

ina: se refiere al resultado que el administrador busca.

  • VV.  4-7 Es la solución que se idea el administrador; aparecen los que lo pueden „librar" de esa situación crítica planteada con el despido anunciado.

metastatho: subjuntivo, aoristo, pasivo. la acción no se ha cumplido „cuando sea quitado", una acción que aún no se ha realizado, de hecho aún no ha sido destituido.

degsontai: 3 pl, sabemos a quien se refiere, por los versículos siguientes, se refiere a los deudores del amo (vv.5-7). La mayoría de veces en que se usa el impersonal plural en el hebreo del A.T, son casos de los que generalmente subyacen los pasajes arameos del A.T. Gesenius-Kautzsch cuentan 11 casos[43]de estos, ellos se encuentran principalmente en la literatura sapiencial tardía[44]normalmente esta construcción sirve para referirse a un decreto divino o real, o por lo menos a algún poder externo; que está sobre el hombre. Tenemos que precisar que lo determinante es el contexto; así la anterior definición no tiene cabida acá sino tal vez en el v.9.

V.5 proskalesamenos: frase participial. chreopheiletes: deudores, usado en el N.T. sólo en Lc 7,41; 16,5 se refiere siempre a deudas materiales (denarios, trigo, aceite). La palabra está compuesta de chréos y opheílo. Chréos significa necesidad, deuda, cosa debida; así pues puede significar algo que debo liquidar, que debo hacer.

V.6 bátous: considerado un arameísmo griegizado[45]batous: acus. plural de batos, de bath medida hebrea de líquidos.

grámmata: plural, a pesar de tratarse de un pagaré solamente; ya que cada recibo tiene muchas grámmata (letras Gal 6,11)[46].

kathisas: frase participial.

sou: antes del artículo significa falta de énfasis[47]

V.7 epeita al puesto de kai.

legei: el uso del presente histórico en las parábolas es una cosa extraña.

kórou: considerado un aramaísmo grejizado[48]

V.8 Epenesen: Aor. el aoristo es tiempo de narración, no de explicación; hasta el v.8 Jesús no ha terminado de contar la parábola. El cambio brusco de tiempo (Aor. v.8 Pres. v.9) sirve para mostrar que se cambia de finalidad, ya no se trata de seguir narrando lo que pasó en la parábola sino lo que ella trae como mensaje.

Epainein sólo se usa para designar una alabanza recibida de parte de Dios; en ningún caso, sea en el A.T. o en el N.T. aparece otro fuera de Dios alabando a alguna persona; a Jesús no se le atribuye esta acción propia de Dios.

Epenesen= epi+aineo: hace alusión a un punto particular (epi)[49]. Ante la imposibilidad de comprender el sentido de la parábola, Schwarz[50]propone traducir el v.8a en sentido malo, es decir, al puesto de alabar (barak=epainein) debe ir maldecir, y al puesto de inteligentemente ((con ayin) arim=phronimos)) debe ir traidor; para esto cita a Dalman, Gesenius, Buhl y a Koehler, Baumgartner. Acá basta tomar una concordancia para ver que Schwarz no tiene razón. En Hatch and Redpath[51]epainein es la traducción de halal en piel, pual y hitpael o de schabah en piel (referido a los libros del canon hebreo), en ningún caso es la traducción de barak, a lo sumo traduce una vez ainein en Sal 99,4; Ledogar[52]muestra que la mayoría de veces epainein es la traducción del hitpael de halal pero en ningún caso de barak.

kurios: sin artículo es siempre Yahvé, no Jesús[53]la falta de artículo en los nombres concretos resalta la naturaleza de ellos, es decir, el nombre tomado en sentido cualitativo (señor ó lo que pueda ser un señor), no en sentido individual[54]Así en el v.13 dusi kuriois podrían ser cualquier clase de señores, no necesariamente Dios de una parte y la riqueza de la otra; podrían ser la ley y la riqueza, sólo que acá tenemos la explicación: ou dunasthe Theo douleuein kai mamona. Sin artículo nunca se refiere a Jesús.

ton oikonomon tes adikias: probablemente es un genitivo „hebraicus"[55]. Tradicionalmente se habla acá de un „genitivo hebreo", llamado así porque entra en el griego bíblico bajo el influjo directo de la lengua hebrea, para nosotros es un genitivo de cualidad. Viene usado en sustitución de un adjetivo, debido a la escasez de adjetivos en la lengua hebrea y aramaica; así pues, comúnmente le corresponde un adjetivo en nuestra lengua: ecónomo de injusticia= ecónomo injusto[56]Los problemas que surgen al traducir „administrador injusto", se pueden obviar, más aún teniendo en cuenta que si lo traducimos así, estamos haciendo una excepción en todo el N.T. donde siempre que aparece el término oikonómos acompañado de genitivo, éste se traduce como sustantivo acompañante y no como calificativo así p.ej. Rom 16,23; 1 Cor 4,1; Tit 1,7; 1 Pe 4,10; al menos en nuestra lengua todos estos 4 pasajes exigen una preposición „de", así que no hay razón para quitarla en Lc 16,8.

El tes adikias podría ser un genitivo de definición a manera de adjetivo, en tal caso significaría injusto, falsario, infiel, estafador[57]como en Lc 18,6 se califica de injusto al juez (krites tes adikias). Pero cabe también interpretar tes adikias como un genitivo de objeto, y en este caso Jesús calificaría al hombre como ecónomo de bienes engañosos, para argumentar luego de menor a mayor, enseñando a los que administran los verdaderos bienes a ser prudentes como aquel ecónomo (vv.9 y 11). Un genitivo de autor u origen, en cuanto el origen de las riquezas (upárchonta v.1), nos lleva a la misma idea: riqueza que tienen una procedencia injusta.

adikias: al puesto de adikos (ver v.10). El administrador de los injusto (oikonomon) debería ser ton adikon, pero por ser la riqueza la que es injusta, ésta viene en genitivo.

oti: partícula explicativa. phronímoos epoíesen= phronímoos aparece sólo acá en todo el N.T., señala la razón por la cual (oti) fue alabado el administrador.

oi uioi tou photos: genitivo de cosa, filii huius saeculi oppununtur „filiis lucis"[58]. El segundo oti: explica la primera idea dada, equivale a di en arameo. upér+ Acus., indica la superioridad, aún con el comparativo[59]

Las palabras eis ten genean ten eauton: „en su generación" están acentuadas ya por su colocación. El reflexivo muestra que se refieren al sujeto. Ellas quieren decir: en las relaciones, en su trato, en lo que concierne con…, de ahí el acusativo. oi uioi tou aionos „los hijos de este mundo"[60], contrasta con hijos de la luz (discípulos de cristo). aion es sinónimo de kósmos; una realidad imponente, de dimensión colectiva, social; no un mero espacio vacío, de tiempo, donde suceden cosas[61]genean: normalmente se refiere a un grupo de contemporáneos que tienen intereses comunes; son personas que tienen el mismo ideal[62]

V.9 Este versículo toma los elementos literarios contenidos en el v.4[63]La construcción con genitivo (al lugar del adjetivo de: haceros amigos con la riqueza de la injusticia (ek tou mamona tes adikias) se explica a partir del giro palestinense utilizado en el v.8: el administrador de lo injusto (ton oikonomon tes adikias). El v.9 presenta un sujeto distinto en las dos proposiciones:

  • a)  la proposición principal: (vosotros) haceros (Aor.Impt.) amigos y

  • b)   la proposición final: para que (ellos) os reciban (Aor.Subj.).

El v.9 no se entiende sin la parábola (kai= partícula copulativa y aditiva) anterior. Scott[64]opina que „la frase empieza con „pero" (no con „y") yo os digo, lo que es tal vez otro semitismo: el uso de waw para introducir una cláusula antitética antes que una coordinada". ego: Jesús se pone como consejero. poiésate: Aor. Imper. Implica una acción real, no se trata de „podéis haceros", sino de „hacedos". eautois: dativo plural de todos los tres pronombres reflexivos emautos, seautos, eautos.

mamonas tes adikias: genitivus hebraicus[65]se debe explicar de la misma forma como oikonómon tes adikías. Braun[66]excluye la posibilidad de que el „uso lucano de mamona tes adikias, que en el tercer evangelio se refiere a la posesión „como algo fundamentalmente maligno, la cual, debido a la cercanía del reino, se debe donar".

fílous: „El amigo es el otro yo" (Dt 13,7 o philos o isos psyches), la primera comunidad tenía „una sola alma" (psyche mia Hec 4,32). Si no tuviéramos delante la parábola, estaríamos sin medios para saber a quiénes se refiere ésta palabra. Mirando los actores de la parábola, se ve que los deudores (plural) son presentados como los amigos[67]Descamps dice: „los amigos que recibirán al discípulo prudente en el cielo, también hacen pensar a Lázaro"; el cual hubiera podido ejercer la misma mediación si el rico malo se hubiera hecho de él un aliado (Lc 16,19-31), y el rico también lo sabe ya que pide „enviar a Lázaro", no „enviar un ángel" a pesar de que los ángeles se tenían como mensajeros de Dios. Lázaro es un ptochos (38x). Otros términos que designan a los pobres son: penes, penichros (13x), tapeinos (9x), praüs (4x); estos son los Anî, "Anâw, dal (48x), râsh (21x), miskén (4x) socialmente inferiores del AT[68]

ek: en base al significado que la partícula min puede tener (y no, pero no), repitiendo lo que Comptson[69]expone, que ek en su original arameo debió ser min, preposición la cual, de acuerdo a Prov 20,3 buscar; 1,33; Num 15,24; Is 14,19; 22,3; Gn 27,39; Job 11,15; 21,9; Jer 48,45[70]agrega Miq 3,6.(234-235) traduciría ¡lejos de!, o „sin", por lo cual el v.9 se traduciría haced amigos sin dinero sucio, así que cuando la riqueza falte (eklipe) o muráis (eklipete) vosotros tengáis un refugio más duradero, Colella[71]traduce ek tou mamona como mimamona, así el v.9 se traduciría: haceos amigos pero no riquezas. Esta teoría aparece ya en un escrito anónimo en 1839[72]ek indica una separación, como contraste al en del v.11 que significa tener contacto o apego.

Es notable la oposición de los dos primeros usos de la palabra mamona; en los versículos 9 y 11: las palabras ek tou mamona (tes adikias) se oponen palpablemente a en to (adiko) mamona; en los dos casos el capital es injusto (adiko ó tes adikias) acá, por paréntesis se concluye que existe un capital justo. Lo esencial es constatar el choque entre las dos preposiciones de sentido contrario en señala contacto, ek señala una separación"[73]. mamonas es la adaptación griega del estado enfático o de determinación[74]de un sustantivo arameo que termina en alef[75]su sentido puede ser positivo, negativo o neutro, depende claramente del contexto. La afirmación de Lunt[76]„mamon" es usada siempre en sentido negativo así que es un pleonasmo decir mamona de la injusticia"; choca contra la evidencia; me parece que precisamente porque mamona es una palabra neutra en su sentido, por eso necesita esta especificación: injusta, de la injusticia.

El adjetivo tes adikias, también v.11 adiko mamona, deja ver claramente que mamona sola significa algo que de por sí no es adikos; el adjetivo quiere especificar algo que si estuviera solo podría traer confusión; en el v.13 Lucas permanece en el campo del significado normal de mamona, pero el lector encuentra en los versículos precedentes vv 9-11 el contexto para saber a qué clase de mamona se están refiriendo. Aún se discute cuándo y al puesto de cuál haya entrado ésta palabra. La expresión mamon está bien testimoniada en en tiempo del N.T.[77], aunque variando de significado, desde riqueza, hasta „los ricos". mamona dinero ajeno[78]un ídolo al que los hombres le sirven[79]riqueza[80]riqueza incorrecta, impropia[81]propiedad[82]dinero[83]tesoro confiado, depositado[84]originalmente significaba el demonio del capital[85]dios de las riquezas y de las minas subterráneas, según los fenicios[86]„el significado básico de la palabra mamon es riqueza, dinero, rico, especialmente riqueza que es adquirida por medio del esfuerzo propio, del empeño. Ese es pues el significado real; pero luego, la idea de un objeto de culto, es secundaria y la personificación de mamon es comparativamente una dramatización tardía"[87]; la Pesha menciona los utensilio de oro y plata como mamonah, cosa que ya Ireneo[88]había hecho poniendo Ex 11,2; 12,35 como paralelo a Lc 16,9; „el hecho que la comunidad primitiva no haya traducido ésta palabra se basa tal vez en el hecho que se consideró como una especie de nombre de un ídolo: el servicio a mamona es servicio a los ídolos"[89], a favor de esto habla el v.13 donde Dios y mamona son adversarios.

Palabra aramea[90]viene del sirio y significa ganancia, riqueza[91]forma griega del hebreo mamon o del arameo mamona[92]es un maqtal, tipo de nombre de la raiz amn „estar firme"; aquello en lo que uno pone su confianza[93]aplicable por tanto a la riqueza, las posesiones. La etimología de mamona es incierta, Fitzmyer[94]cuestiona el origen arameo de la palabra, dándole más bien un trasfondo semítico común; pero comúnmente se atribuye a la raíz "mn (estar seguro, confiar en, creer en), de acuerdo a esto, mamona, designaría a aquello en lo que uno confía, en lo que uno pone su confianza. Las posesiones materiales aparecen ahora "como riqueza injusta"[95], Agustín la cita como „ganancia"[96], mamona es una palabra púnica y significa lucrum"[97]. „Mamonas, a, o (aram mamon en vez del enfático mamonah) es una palabra de origen incierto, procedencia de la propiedad, de la riqueza"[98].

mamona tes adikias: algunos relacionan esta expresión lucana con mamon dischqar= riqueza de falsedad, la cual designa la riqueza amazada injustamente, „las riquezas que se oponen a Dios e impiden la entrada en el reino de los cielos"[99]. En Lucas la palabra designa a la riqueza que tiende a hacer deshonestos a los hombres. Los hombres, por servir a ese ídolo, son esclavizados por ella y se vuelven deshonestos.

tes adikias es un sustantivo que condiciona a mamona, dinero mal habido, dinero de maldad, fruto de iniquidad y la injusticia[100]el genitivo designa la calidad de las riquezas; el significado no es igual al del v.11 o adikos mamonas. El uso de un sustantivo al puesto de un adjetivo es un septuagintismo[101]el cual viene del uso en hebreo del genitivo en lugar de un adjetivo[102]

tes adikias es un genitivo de cualidad, como se observa claramente por la expresión paralela adiko mamona del v.11. Así piensan Loisy, Neuhäusler, Dupont, Krämer, Braun, y no es justo buscar la escapatoria de un sentido mitigado de adikia (engañoso tentador) como hacen Schreiter, Schrenk, Degenhardt, Grundmann y otros; por consiguiente, la expresión mamona tes adikias no es una reducción con respecto a mamonas sino una cualificación: se refiere a toda clase de bienes, poniendo de relieve su aspecto de injusticia[103]

eklipe el sujeto debe ser mamona tes adikias a no ser que lo consideremos impersonal. Ekleipo es el contrario del dechesthai del v.4.

degsontai: 3 pl. se refiere naturalmente a philous, no es impersonal[104]así como en en v.4 el verbo se refiere a aquellos que están obligados a hacerlo[105]está tomado del v.4. Según Middleton, el sujeto de este verbo es Dios[106]Blass-Debrunner[107]piensa que degsontai indica perifrásicamente el nombre de Dios. Zerwick[108]ve en el uso del pasivo una referencia a Dios, la cual se haría con el fin de evitar pronunciar su nombre (algunos lo denominan „pasivo divino"[109]; Jeremías lo atribuye a Dios, como una circunlocución en la que se evita pronunciar el nombre de Dios[110]y señala esta característica como uno de los signos para reconocer las „ipsissima verba Iesu"; Schürmann[111]por su parte, no considera como necesario que el uso del pasivo reemplace a Dios, no cree que siempre que se use el pasivo, el sujeto sea Dios; el uso de esta construcción es escaso en la literatura rabínica[112]Colella[113]traduce „haceos amigos y no a mamon", en base a ek tou como potius quam; esto es muy hipotético, fuera de contexto e innecesario.

skenas aionioas son la réplica de oikois en el v.4[114]

V.10 o pistos en elachisto es predicado. elachisto, está en comparación con la posesión de lo mucho pollo.

pistos(a) adikos

elachiston pollon

ne"emán=digno de fe, fiel, digno de confianza. pistos es predicado. Traduce una forma del verbo "mn, probablemente el participio pasivo hafel (hebreo hifil), sería meheiyman (Dan 2,45; 6,5)[115]. También traduce: seguro[116]como quien dice el que se siente seguro con poco, también con mucho está seguro; pero el v.11 no permite esa traducción, ó tendríamos que separar totalmente los vv.10-11, cosa ciertamente incierta.

En o en elachisto adikos, adikos es sujeto que viene a ser comentado con en elachisto y que toma su significado de su opuesto pistos.

"adikos, adikia no se contrapone a justicia (dikaiosyne) sino a „verdad" (aletheia) la misma contraposición se encuentra en 2 Tes 2,12; Gal 5,7; 1 Pe 1,22; 1 Cor 13,6"[117]. Adikos después de haber calificado al ecónomo (v.8) pasa a calificar al hombre en general (v.10), a la riqueza (V.9.11).

V.11: Los vv.11-12 no pueden ser leídos independientemente, requieren algún verso que los preceda (ei oun); esa situación no es válida para el v.10 el cual puede ser leído independientemente. ei+indicativo, en el N.T., indica una condición real[118]oun es una partícula introductoria. alethinos y adiko están en contraste; aunque no esté alethinos mamona se supone que se refiere a ella. tis: precedida por algunos elementos de la preposición dependiente ya que se busca resaltarlos[119]pisteusei futuro gnómico. Implica algo de acá; en el más allá no se le confía nada a nadie.

V.12: to umeteron: complemento objeto nombre, adjetivo sustantivado[120]dosei: futuro gnómico.

V.13: gar: ver lo dicho en V.2. Los verbos de éste versículo son verbos de disposición interior, no de acción como p.ej. servir, sino de lo que está en el corazón (ver v.15 la referencia al interior del hombre). Según Espinel „misein tiene un sentido propio en el que significa „aborrecer", „odiar" etc y un sentido metafórico en el que significa „relativizar", „postponer". Si interpretamos misein literalmente tenemos un sin sentido porque no es preciso odiar a un señor si uno está imposibilitado para servirle"[121]; acá debemos precisar que de ninguna manera el hombre está imposibilitado para irse tras la mamona y servirle como un esclavo. antechomai: apegarse a alguien. ou dunasthe es excluyente, el uno excluye al otro, no significa, no debemos, sino: es imposible, no se puede. Aunque mamonas no sea de por sí una noción que incluya en sí la maldad de ellas, sino que sea, como ya dijimos, un „concepto neutral"[122], en este verso no podemos separar lo de la calificación que ha recibido en vv.9.11.

V.14: dekai: no sólo los discípulos están oyendo, también los fariseos; a una actitud diversa esperada de parte de los fariseos, estos se burlan. „todas estas cosas las escuchaban los fariseos, pero se burlaban de él". Si tratamos de separar el v.14 de la narración anterior, nos encontramos dos dificultades. a) Qué valor tiene de y b) a qué se refiere tauta panta?. Para aclarar éste problema debemos tener presente que la partícula de, es una conjunción coordinante opositiva (no necesariamente contraria, aunque acá no importaría si lo fuera) la cual no se concibe sin un pensamiento que la preceda; por tanto es un ligamen ordinario para las etapas de una narración y los detalles particulares de una descripción, a veces se usa para indicar el progreso en un razonamiento y tiene carácter explicativo como en latín „et quidem"[123].

ekouon de tauta panta, se refiere no sólo a las palabras acerca de la incompatibilidad entre el servicio contemporáneo a Dios y a mamona sino todo lo anterior, lo dirigido a los discípulos. tauta panta, es claro que se refiere a las cosas nominadas anteriormente (Lc 1,65; 2,19; 2,51; 9,7; 18,21; 24,9); refiriéndose a los dichos anteriores, abarca también aquellos de lo que los dichos son su aplicación: la parábola. philarguroi: nos hace permanecer en el tema de la riqueza. argyrion designa lo que el ecónomo está derrochando en v.1, los bienes (ta yparchonta) ver al respecto Mt 25,14 (yparchonta y luego en 25,18 argurion).uparchontes: participio, indica una característica que puede ser permanente.

V.15: dikaiountes: frase participial.

Crítica textual

La parábola, y hasta el v.l2 no tiene paralelo en los otros sinópticos ni en Jn; no está atestiguada ni en Mc ni en Q.

Hasta donde consideramos el tema v. 13, hay pocas variantes y la traducción no suele presentar muchos problemas.

V. l

La mejor lectura en mss P75, ?,, B, D; L, R es; los discípulos; pero algunos otros añaden autou (mss, A, W, T, ?, fl., 13 y el texto de la tradición de la koiné): sus discípulos.

Syrcur omite outos, de todos modos no se afecta la claridad del texto, además junto con sin añaden o kurios autou antes de eipen auto, phonesas auton eipen auto; D quita el primer pronombre ?quita el segundo.

V.3

Algunos mss (P75, B) añaden kai antes de la segunda afirmación.

V.4

auton D L.

V.6

Los mss D y 124 leen kadous (jarras), kados es una Variante griega de Kabos (hebreo qab), D quita kathisas tacheos, probablemente para igualarlo al v.7.

V.8b

? Ta, S* 472(vl) sy p latino y siríaco agregan tauten junto a genean para establecer un nexo.

V.9

D lat Syrcur traen lego umin ya que es la formula mas común, eklipe es lectio difficilior y más segura, es la lectura que traen A, D, L, syp, kopt, etiop, armen, Hesychian y mss P75, ?, ?, y algunas de las traducciones latinas más antiguas, pero no se debe traducir; "cuando falte", en el sentido de cuando uno tenga pérdidas, ocurra un incendio etc, sino "cuando falte", en un sentido definitivo, cuando el influjo de la mamona sea nullo, Cod. Vercell, trae "cum defecerit vobis", Cod. Rhedigeranus p.8 Breslau trae "cum defeceri".

Algunos códigos leen eklipete B, G, H, S (Tail rel. Ie Cl Meth Bas Xp LXX W 13, 33, 131. pm lat txt P75 A D T 178 l 69 al a e l sy sa bo: lo cual es la fuente del texto latino "cum defeceritis": cuando vosotros faltéis, de todos modos se ve que ésta lectura depende de una primitiva tradición exegética; otros manuscritos griegos y la vulgata leen "cuando tu faltes", pero el sentido no cambia mucho, permanece la idea de: llegar a faltar.

V.12

Lucanismo. La Variante emeteron (B L al, Theofilacto) es lectio difficilior en cuanto la expresión: lo que es nuestro también Incluye a Jesús; la cuestion es teológica, en ese "nosotros" se pretende ver al Padre y al Hijo[124]lo cual expresaría el origen divino de las verdaderas riquezas (v.11 alethinon). Aún en ese caso la idea es la misma si no fuisteis fieles en aquello que es de otros, quien os dará aquello que es nuestro? (es decir; el reino de Jesús "y sus seguidores"); esta la traen Wei , Nestle, Huck/Lietzmann Junto con BL 1574 Or. La lectura "aquello que es vuestro" (umeteron), es decir "el reino preparado para vosotros (cf. Mt 25,34)[125], la traen P75, ? , A, D , R, W. "umetera es el reino de Dios" Lc 6,20 dif de Mt 5,3, fuera de 8x en el resto del N.T. solo aparece en Hc 27,34.

Tradición

V.1

anthropos tis: el giro anthropos+tis adjetivado, es un semitismo de la S lucana[126]aparece sólo en la obra de Lc (Lc 8x/Hec 1x)[127]. En siete casos se trata de la introducción de una parábola[128]y en dos casos, de la introducción de la narración de un milagro[129]Debido a que Lc muestra una preferencia mayor por aner (127x en el N.T., 116 en la obra lucana, Lc 23x Hc 93) se debe atribuir el giro anthropos tis a la tradición.

echein: es la introducción tradicional de una parábola, aparece 7 veces en el material no marcano de Lc, 1x en Mt 21,28.

ta yparchonta autou: Lc une ta yparchonta con dativo determinativo de persona; en el material no marcano este participio sustantivado viene construido con genitivo determinativo de persona[130]acá pues tenemos que ver con la tradición.

Diferentes son las opiniones referentes a la división de la parábola y a su origen. Con algunas variaciones, los vv.1-9 forman la parábola: 1-7 la narración y vv.8-9 la aplicación[131]

Con algunas variaciones, los vv.1-8 forman la parábola[132]el se(or, sea Jesús o el hombre rico (v.1), no deja de causar admiración que se alabe semejante actuación; de todos modos lo que se quiere lodar es la astucia[133]

Con algunas variaciones, los vv.1-7 forman la parábola, los demás versos son adiciones secundarias[134]

A Jesús podríamos atribuir los vv.1-7, lo demás se debe atribuir al evangelista o a la tradición prelucana[135]

V.2

eipen auto (autois) (vv.2.6.15): prelucano (Lc 82x Hc7x)[136].

apodos ton logon tes oikonomias: logos con artículo+genitivo. Hc 19,40 peri ou dunesometha

apodounai logon (logos sin artículo+peri con genitivo) presenta el giro usado normalmente[137]Lc 16,2 se debe pues atribuir a la tradición.

dune: Lucas escribe 2x dunasai[138]dune en una parábola del material lucano, sólo acá, aparentemente pertenece a la tradición.

V.3

eipen en eauto: prelucano (Lc 5x)[139].

aphairein: prelucano (Lc 4x)[140].

skaptein: prelucano (Lc 3x)[141].

aischunomai: De los libros históricos del N.T, sólo acá.

V.4

ginoskein: prelucano (Lc 4x, Hc2x)[142].

eauton: Al puesto del genitivo del pronombre posesivo "su", se encuentra principalmente en material no marcano (16x).

V.5

Chreopheileton: aparece solamente 2x el N.T, ambos lugares están en parábolas de material no marcano, parece ser de la tradición prelucana, puede significar una especial clase de pobres en Lucas.

V.6

ekaton batous: la anteposición del número cardinal no es lucana. Lucas prefiere colocar el número cardinal después del sustantivo, esto se concluye del trato que da al material marcano. Donde Marcos presenta un número antepuesto (7x) Lucas omite la anteposición (Lc 9,3/Mc 6,9; Lc 20,29 /Mc12,20) y reemplaza las otras 5x postponiendo el número[143]En Hc, frente a 44 posposiciones, se encuentran 11 anteposiciones, Lc muta el orden aún en citaciones por ej. Hc 7,6/Gen15,13; Hc 7,42/Am 5,25. Así pues, la anteposición de números cardinales en material no marcano (33x) deben ser consideradas como no lucanas (por ej. 16,6.7.13), este material se debe atribuir a la tradición.

o de eipen auto: esa expresión no la coloca Lc. Él la encuentra 12x en el material que toma de Mc, de esas, 11x no las escribe, sólo la conserva 1x (Lc 8,48/Mc 5,34), de resto en el material de Mc esa fórmula se encuentra sólo en Lc 18,29, procedente de Mt 19,28 y dos veces en la historia de la pasión; de más peso aún es el hecho que Lc o de eipen+ dativo no lo escribe ni una vez en Hc. Lc prefiere o de eipen pros (Lc 5x/Hc 4x). De esto se deduce que las 12x que se usa o de eipen+ dativo que se encuentran en el material no marcano de la obra de Lc, no procede de la pluma de Lc sino que son pre-lucanas[144]

sou ta grammata: Lc no prefiere la anteposición de mou y sou o de sus plurales[145]en la obra lucana las estadísticas se muestran así: Lc 272x pospuesto, 22 antepuesto, Hc 126 pospuesto, 9 antepuesto. En el caso de pronombres posesivos antepuestos a su palabra respectiva, debemos contar con usos lingüísticos prelucanos.

kathisas: en ciertas acciones en las cuales el sentarse es algo natural, los evangelistas emplean este semitismo[146]

tacheos: ya que Lucas mismo escribe en tachei (Lc 18,8; Hc 12,7; 22,18; 25,4) y os tachista (Hc 17,15), entonces tacheos (Lc 14,21; 16,6) y tachu (15,22) serán prelucanos[147]

V.8

o kurios: en sentido absoluto, con artículo designando al Jesús terreno, en una narración, se encuentra sólo 15x en Lucas y 5 en Jn[148]no se cuentan Lc 19,31.34//Mc11,3 donde se trata de una conversación, no de una descripción; en sentido amplio 24,3[149]donde aparece aún el nombre propio y 24,34 donde se trata de una voz litúrgica. Lucas no escribe de ese modo en ninguna otra parte, ni en el material de Mc ni en Hc; estas citas se encuentran principalmente en el material no marcano, Lucas sigue, por tanto la tradición; Rehkopf incluye Lc 24,34; igualmente es de atribuir a la tradición cuando alguien se dirige al Jesús terreno con kurie[150]

ton oikonomon tes adikias: El uso del genitivo en sentido semítico, (tes) adikias, al puesto del adjetivo, es un uso lingüístico normal. Lucas lo emplea en 13,27; 16,8.9; 18,6; en sentido amplio en Hc 1,18; (8,23 no aparece en Rehkopf, Sondequelle p. 91)[151].

uper+ Acusativo. Como partícula comparativa, después del comparativo en Lucas, sólo en material no marcano. Ya que Lc, donde él mismo formula algo, usa como partícula comparativa pleion (Lc 9,13; Hc 4,19; 5,29 (20,35 cit.//27,11) o pone el genitivo, entonces uper+ acusativo después del comparativo se debe atribuir a la tradición[152]

V.8b

Es prelucano[153]

V.9

umin legopoiesate: (dativo antepuesto+ lego+ imperativo).

Anteposición del dativo (umin/soi lego) se encuentra 6x (5,24//Mc 2,11 y sólo en material mateano. La expresión (kai ego) umin lego es una expresión prelucana [154]Lc 5,24; 6,27; 11,9). umin colocado antes es prelucano, (Lc 4x de las cuales 3x son lugares mateanos o de Mc)[155].

philos: prelucano (Lc 15x, Hc 3x)[156].

ekleipein: prelucano (Lc 3x)[157].

skene: Lucas no la emplea por sí mismo. En Lc aparece también en la transfiguración (común a Mt y Mc); en Hc 7,43 en una citación que origina su uso en 7,44; en Hc 15,16 es una citación de Jer 12,15: el mismo maestro de Lucas, Pablo, no emplea la palabra.

aionios: es comúnmente adjetivo de zoe, nunca de skene como en v.9; por esto Lc no es el autor del v.9, sino que el v.9 pertenece a la tradición, debió ser agregado en una etapa primitiva[158]El autor de este verso ve en el "se(or" del v.8 al hombre rico de v.1, pero originalmente el v.8 se refería a Jesús quien exprimía allí su juicio sobre la acción emprendida por el administrador[159]

1-8 como aplicación de la parábola, como palabra verdadera del Se(or[160]el v.9 presenta pocas posibilidades de haber sido inventado por Lucas aunque porque él trata de evitar las palabras extranjeras[161]probablemente procede de la persona que habla en el v.13.

"La conexión de los vv. 9-12 ocurre primeramente ad vocem adikos y mamonas, pero ya que Lucas parte no sólo de asociación de palabras claves sino de conformidad temática, entonces él debió haber encontrado ya esta colocación en su fuente"[162].

V.10-12 J. Jeremias los atribuye a la tradición.

V.10

pistos/adikos es un paralelismo antitético. En los evangelios sinópticos son transmitidos no menos de 138[163]logia distintos de Jesús en forma de paralelismos. La repartición, de algún modo proporcional, de los sitios donde estos aparecen, no nos deben llevar a subvalorar que Lc pone ciertas reservas a los paralelismos antitéticos. En el material de Mc tomado por Lc en el cual encuentra 20 paralelismos antitéticos en labios de Jesús, deja 13 como están mientras que reforma 7[164]Este comportamiento de Lc frente a los paralelismos nos muestra que no podemos probar que Lc haya a(adido esa clase de expresión en las palabras de Jesús; más bien muestra esto que siempre donde lo encontramos en Lc, es prelucano[165]aunque acá vv.10-12 está fuertemente sobreelaborado por Lucas.

Pistos (vv.10.11.12): en sentido profano es prelucano (Lc 6x)[166].

V.11

eikai ei…: Lucas no construye ninguna doble pregunta. En el marco del material de Marcos, Lucas toma 6x una doble pregunta[167]8x la cancela[168]Las dobles preguntas que se encuentran en el material no marcano de Lc se deben considerar como no lucanas y se deben atribuir a la tradición[169]

pisteusei: En pregunta retórica es escrito solamente 1x por Lucas en el material de Mc (Lc 20,15 Mc 12,9), en Hc no aparece ni una vez. En el material no marcano aparece 17x. Comparando Lc 11,11.12.18; 14,5 con sus paralelos mateanos se ve que este uso se debe atribuir a la tradición prelucana[170]

V.12

Al igual que pisteusei no es lucano.

V.13

A éste versículo le dedico un aparte especial ya que también aparece en Mt 6,24. Este versículo viene de la fuente (Q)[171].

V.15

dikaioun: prelucano (Lc 5x Hc 2x)[172].

enopion: Es una preposición cuyo uso agrada a Lucas. No aparece en Mt ni Mc, en Jn 1x (20,30); en la obra de Lucas, en el evangelio no menos de 22 veces y en Hc 13x, Lucas la a(ade 2 veces en el material de Mc (Lc 5,18; 8,47), 1x al puesto de emprosthen (Mc 2,12; Lc 6,25). Debido a que en enopion no es muy escasa en los demás escritos del N.T., existe la posibilidad de que la palabra sea prelucana.

La mayoría de los versículos del 1-12 ya existían
en la tradición prelucana[173]

Antiguo Testamento

(Qué relación hay entre Lc 16,1-15 y Eclo 13,2?: la riqueza no es un defecto sino solamente un peligro (Nota a Eclo 13,24 en la Biblia de Jerusalén).

Lc 16,1-15 Eclo 31,1-11

riqueza riqueza

19ss banquete 12ss banquete y vino.

V.1

Job 1,21: "el Se(or dio, el Se(or quitó", no es ningún argumento para decir que riqueza y pobreza son una obra de Dios[174]se necesita leer Job 1,12; Dios autoriza a satanás, todo lo que pertenece a Job lo pone en manos de satanás; la riqueza que Dios le ha dado es puesta en las manos de satanás. Tampoco Prov 22,2: "el rico y el pobre fueron creados por Dios", no dice "la riqueza y la pobreza"; en cambio habla en favor de la pertenencia de todo a Dios el Sal "del Se(or es la tierra y cuanto la llena, el orbe y todos sus habitantes".

Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter