Monografias.com > Deportes > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estado actual de la motivación por la práctica del atletismo por los escolares de 4to, 5to, 6to grado



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Fundamentos teóricos de los procesos de motivación por la práctica del atletismo
  4. Procedimiento para la caracterización del estado actual de la motivación por la práctica del atletismo en el grupo de estudio
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía consultada

Resumen

Este artículo refiere los resultados principales de la aplicación de la fase diagnóstico de una investigación encaminada a resolver la problemática relacionada con la insuficiente motivación por la práctica del atletismo de los escolares de 4to, 5to y 6to grado de la escuela primaria "Manuel Isla Pérez" del municipio La Lisa, en La Habana. Se trazó como objetivo de la investigación: Elaborar un sistema de acciones para el incremento de la motivación por la práctica del Atletismo en los escolares de 9 a 12 años de la Escuela Primaria Manuel Isla del municipio La Lisa, La Habana. En la misma se emplearon métodos teóricos y empíricos, fundamentalmente la técnica de Diez Deseos, modificada en un cuestionario intencional sobre la preferencia de deportes y actividades que realizan los escolares que conformaron el grupo de estudio. La caracterización de la jerarquía de motivos de los estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado de la escuela primaria "Manuel Isla Pérez" de La Lisa, demostró que la motivación por la práctica del atletismo es la menor entre las diez actividades con mayor criterio de selección, lo cual fundamenta la problemática detectada sobre la disminución de los resultados que tiene la escuela en este deporte.

Palabras claves: Atletismo, motivación.

Abstract

This article refers the main results of the application of the diagnostic phase of an investigation guided to solve the problem related with the insufficient motivation for the practice of the athletics on the part of the scholars of the second cycle of the primary school "Manuel Isla Pérez" of the municipality La Lisa, Havana. It was traced as objective of the investigation: To apply an inquiry technique for the characterization of the current state of the motivation for the practice of the athletics on the part of the scholars of the second cycle of the primary school "Manuel Isla Pérez" of La Lisa, Havana. In the same one theoretical and empiric methods were used, fundamentally the technique of Ten Desires modified in an intentional questionnaire on the preference of recreational activities in free time of the scholars that conformed the study group. The characterization of the hierarchy of the students' of the second cycle it demonstrated that the motivation for the practice of the athletics is the minor among the seven activities with more selection approach, that which bases the problem detected on the decrease of the results that he/she has the school in this sport.

Key Words: Athletics, Motivation

Introducción

En la época actual, la tendencia del desarrollo tecnológico ha traído muchas ventajas a la actividad del hombre, racionalizando notablemente muchos de los procesos de su amplia esfera de actuación. No obstante, también ha traído algunas desventajas, que se asocian con la hipo-dinamia. Muchas de las actividades que antes implicaban un gran gasto físico, hoy se resuelven sentados delante del ordenador.

Por supuesto, que la actuación del hombre adulto se convierte además en un acto educativo para sus descendientes. Los niños asumen conductas semejantes y se aprecia como la tendencia a los juegos motrices que prevalecía hasta hace unos veinte años atrás ha sido sustituida gradualmente por los juegos virtuales en dispositivos tales como las PC, teléfonos celulares, Tablet, etc.; trasladando su actividad desde el terreno deportivo hacia la mesa de la casa.

La Educación Física, como proceso sistemáticamente organizado en la institución docente, juega en esta problemática un rol fundamental. Es en la escuela donde se dan las condiciones para incidir en la formación del hábito de practicar ejercicios físicos de forma sistemática y organizada como proceso docente educativo. La práctica en las edades escolares propicia el aprendizaje de las carreras de resistencia, velocidad, los lanzamientos y los saltos, como habilidades motrices básicas y deportivas, lo cual tributa además al desarrollo multifacético de las capacidades motrices que garantizan la condición física de estos niños.

No obstante, la realidad actual es que prevalecen las conductas sedentarias en nuestra población escolar. La Educación Física actual no ha logrado consolidar el hábito de la práctica de ejercicio físico de forma tal que se instaure en la cultura de nuestros educandos, en los cuales sigue prevaleciendo la tendencia a que las motivaciones asociadas en estas edades a imitar a los grandes deportistas como ídolos, sean solucionadas en el videojuego y no en el área deportiva.

Específicamente, en la escuela primaria "Manuel Isla Pérez" del municipio La Lisa en La Habana, esta situación es muy ilustrativa, sobre todo porque, tan solo una década atrás, esta era una escuela con una participación muy activa y de muy buenos resultados en la práctica atlética, tanto a nivel interno como en competencias interescolares del municipio, lo cual la convertía en la primera cantera en cuanto al aporte al área especial de este deporte en el municipio, llegando muchos de sus estudiantes a matricular en la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) Mártires de Barbados.

No obstante, en los últimos siete años ese aporte ha disminuido notablemente. La práctica del atletismo y la participación en competencias es casi nula, tanto a nivel interno como del propio municipio. Los resultados en las actividades de la Educación Física y del Deporte para Todos, por parte de los estudiantes de grados, no difieren de los del resto de las escuelas y en sentido general, son muy pobres.

Dentro de las posibles causas que la investigadora ha indagado, hay algunas de carácter objetivo, como lo son la escasez de medios de enseñanza, el conflicto que supone a la familia, los horarios del deporte para todos, la disminución del poder adquisitivo de las familias para costear el calzado de los niños y otro factores subjetivos, dentro de los que destaca la preparación de los docentes en aspectos metodológicos específicos de este deporte, la gran disminución de competencias atléticas inter-escolares y la insuficiente motivación de los niños por la práctica del atletismo, prevaleciendo el interés por otros deportes de equipo, de menor monotonía para su práctica sistemática y de mayor carácter lúdico; considerando este último factor el más susceptible a modificar a corto plazo mediante los resultados de una investigación. Considerando este criterio, es que se asume como situación problemática de la investigación la: insuficiente motivación por la práctica del atletismo por parte de los escolares de 4to, 5to y 6to grado de la escuela primaria "Manuel Isla Pérez" del municipio La Lisa, La Habana; y planteándose como problema científico: ¿Cómo se caracteriza el estado actual de la motivación por la práctica del atletismo de los escolares de 4to, 5to y 6to grado de la escuela primaria "Manuel Isla Pérez" del municipio La Lisa, La Habana? A partir de esta interrogante se trazó como objetivo de la investigación: Aplicar una técnica de indagación para la caracterización del estado actual de la motivación por la práctica del atletismo por parte de los escolares de 4to, 5to y 6to grado de la escuela primaria "Manuel Isla Pérez" de La Lisa, La Habana.

Desarrollo

Fundamentos teóricos de los procesos de motivación por la práctica del atletismo

La historia del atletismo puede ser tan antigua como la de la humanidad. Es un hecho conocido que desde los tiempos primitivos todo ser humano muestra una tendencia natural a poner a prueba sus recursos físicos. Pueden encontrarse huellas de las actividades atléticas en bajorrelieves egipcios que se remontan al año 3500 a.C. Las primeras noticias documentadas de competiciones atléticas en la antigüedad se localizan en Grecia e Irlanda.

El atletismo, tal como hoy se conoce, tuvo su cuna en las islas Británicas. De una forma u otra, competiciones merecedoras de tal nombre se celebran en el Reino Unido y en otras partes del mundo de habla inglesa desde mediados del siglo XIX. El mayor mérito de haber sentado las bases de este deporte debe atribuirse a las escuelas secundarias y universidades inglesas. Estos pioneros adoptaron reglas que en su mayor parte han permanecido sin cambios hasta la fecha. El atletismo moderno comenzó prácticamente cuando resultó posible garantizar unos veredictos fiables en términos generales, aunque no totalmente científicos, en el cronometraje de las carreras y en la medición de los resultados de los concursos.

Desde entonces y hasta nuestros días puede llamarse al atletismo el deporte rey. Dominarlo, supone dominar una cantidad apreciable de técnicas, tales como la carrera, los saltos y los lanzamientos. Muchos son los autores que se han encargado del estudio del proceso de enseñanza- aprendizaje de este complejo deporte y han llegado a la conclusión que este proceso comprende varias etapas relacionadas con el propio desarrollo ontogénico del ser humano. De estas etapas del proceso de preparación a largo plazo, existe una encargada de la formación de la base de sustentación y es la formación básica, encaminada al aprendizaje y desarrollo de las habilidades motrices básicas y las capacidades motrices protagonistas que van a convertirse en los recursos motrices del hombre para enfrentar las exigencias de la vida.

La formación básica, tal y como la describe (Matveyev, L. P, 1977)[1] se subdivide en dos etapas: la formación deportiva preliminar y la especialización inicial. Corresponde a la formación deportiva preliminar, asegurar en los escolares un gran banco de experiencias motrices que sustenten su desarrollo ulterior, desde la multilateralidad de la preparación. Es precisamente entre los 8 y 11 años, donde se manifiestan por primera vez en el desarrollo ontogenético, las mayores potencialidades para el aprendizaje motor. Ello está dado fundamentalmente por la aparición de un período sensible para la coordinación motriz, que a su vez tiene continuidad en la aparición de otros períodos sensibles más específicos a las necesidades de este deporte, como lo son la velocidad de movimientos y la resistencia aerobia.

Cuando no se aprovechan estos períodos sensibles, se limita consecuentemente el desarrollo motor de los escolares, lo cual repercute posteriormente en su preparación para la vida. Por ende, la Educación Física tiene como propósito fundamental la educación de la motricidad como parte integral de la formación del hombre. Como componente de un sistema educativo, esta asignatura está encargada de promover ese desarrollo y garantizar su sustentabilidad, no solo mediante la enseñanza de una amplia gama de ejercicios y el consecuente desarrollo de las capacidades motrices, sino también mediante el fomento del hábito de realizar ejercicios físicos.

Inculcar el hábito de realizar ejercicios físicos es, por sobre todo, un impacto en la cultura. De ahí lo complejo que resulta y es por ello que para lograrlo, se requiere de generar motivación por esa actividad.

La práctica sistemática de actividades físicas en cualquier edad permite ante todo:

  • Desarrollar procesos, cualidades y funciones psicológicas necesarias para alcanzar el éxito en las propias acciones motrices y en otras actividades cotidianas.

  • Profundizar la convicción de que somos capaces de controlar con efectividad nuestro propio cuerpo.

  • Aumentar nuestras vivencias de éxito, lo que favorece el desarrollo de la autoconfianza y la autovaloración.

  • Disfrutar de la práctica de actividades que provocan una gran saturación emocional y satisfacción personal.

  • Sentirnos aptos para alcanzar resultados concretos, en unión de otros, lo cual profundiza la identificación a determinado grupo.

  • Vivenciar positivamente la capacidad de mantenernos activos.

El escolar, al enfrentarse a las actividades de la Educación Física en la escuela, en la mayoría de los casos, adopta una posición de liberación de las regulaciones existentes en las tareas del aula, donde se ve sometido a las exigencias que les plantean las diferentes asignaturas y que le obligan durante horas a permanecer sin moverse y en silencio, someterse a diferentes tensiones provocadas por la obligación de contestar correctamente las preguntas formuladas por el maestro, acudir a la pizarra a dar solución a un problema, tomar dictados, resolver incógnitas que les serán evaluadas y todo ello, por muy interesantemente expuesto o por mucha atención que le desee prestar, va en contra de sus deseos de expansionarse, actuar libremente y dar rienda suelta a su vitalidad interior.

La clase de Educación Física, desarrollada por lo general en un terreno amplio, la cual brinda a los escolares posibilidades de correr, saltar, jugar y divertirse, constituye un equilibrio necesario en el proceso de instrucción y educación del escolar. Aunque para muchos éstas actividades son solo eso: ejercitación física, libertad y alegría, en la actualidad se reconoce el inmenso aporte que brindan los ejercicios físicos organizados y comprendidos en un programa bien estructurado, atendiendo a los requerimientos y posibilidades de cada escolar según la etapa de desarrollo psicomotor en que se encuentre, sobre la formación de su personalidad.

El proceso de enseñanza- aprendizaje del atletismo en la Educación Física escolar, metodológicamente dirigido hacia la educación integral y el desarrollo cognitivo, afectivo, motriz y social del ser humano, se estructura a través del aprendizaje de hábitos motores específicos de este deporte, desde que toma contacto con él, hasta que es capaz de practicarlo con la autonomía suficiente, convirtiendo su práctica en una motivación intrínseca que pueda generar hábitos deportivos perdurables. (Águila Soto, 1999)[2] Este autor aborda tres aspectos importantes que son, los que proporcionan a los escolares que se inicia en la motivación por la práctica deportiva.

Si se quiere utilizar el deporte como medio educativo, deben analizarse los valores propios que lo diferencian de otras actividades. En este sentido, Seirul-Lo (1995), citado por Águila Soto expone tres valores fundamentales: "agonístico, lúdico y hedonístico".

El valor agonístico confiere al deporte el aspecto competitivo, de lucha contra algo o alguien, incluso, de superarse a uno mismo. El valor lúdico, presente en toda actividad deportiva, aparece como la compensación de lo agonístico, que además le confiere la dosis de motivación suficiente para que el practicante se identifique con la actividad y de alguna manera, quede "atado" a su práctica. Al respecto, Roberts, señala que: "…el incremento de la motivación depende, de forma directamente proporcional, de la combinación de ambos factores: atracción por la dificultad y obtención del éxito." (Roberts, 1991).[3]

Por su parte, el valor hedonístico, hace referencia al placer que despierta su práctica, proporcionando un argumento suficiente para dirigir los intereses del practicante hacia una modalidad deportiva u otra.

Sin embargo, el valor hedonista de la práctica deportiva sólo puede darse en unas condiciones en las que se cree un ambiente favorable, con gran interacción de todos los elementos de la práctica, y con situaciones significativas

La autora coincide con los tres valores fundamentales citados por el autor anterior (agonístico, lúdico y hedonístico); dado que para alcanzar el éxito en cualquier actividad físico- deportiva estos deben de estar presentes.

En el contexto de la actividad física y el deporte, uno de los campos que despierta mayor interés es el del estudio de los procesos psicológicos de motivación. Pero lo anterior no es una característica reciente en el campo de la Psicología Aplicada a la Actividad Física y el Deporte.

Se debe tener en cuenta ante todo, que lo psíquico surge y se desarrolla en el ser humano con el objetivo de regular su conducta. De hecho, cuando el sujeto presenta anomalías que afectan la estructura de la personalidad, se manifiestan de una u otra forma desequilibrios que impiden el control adecuado de la conducta.

Esta regulación se manifiesta en dos direcciones fundamentales: En el desarrollo evolutivo ontogénico aparecen los procesos que permiten la regulación inductora, que es la que permite impulsar al sujeto a realizar las acciones y por otra parte, se desarrollan simultáneamente los procesos de la regulación ejecutora, que permiten que dichas acciones se realicen adecuadamente.(Sainz de la Torre, sa) [4]Por tanto, cuando se hace referencia a la motivación como proceso psíquico, se está refiriendo a la regulación inductora de la conducta del sujeto que realiza la actividad.

En el proceso de formación inicial es necesario tener en cuenta los aspectos biológicos, psicológicos, sociales, políticos, ideológicos, históricos y pedagógicos ya que estos determinan el desarrollo del Atletismo en las escuelas y áreas deportivas.

Son muchas las razones que despiertan el interés por abordar el tema de la motivación en el deporte, como el desarrollo de actividades esencialmente voluntarias que necesitan gran cantidad de esfuerzo progresivo y constante. En este, el hombre despliega sus potencialidades en condiciones de elevadas cargas físicas pero también psíquicas, para responder a las exigencias agudas y extremas que imponen las prácticas sistemáticas.

Por tanto, se requiere la comprensión profunda de los factores motivacionales que afectan la actividad físico – deportiva, así como de los procedimientos de intervención, para crear un clima adecuado que mejore la efectividad de los practicantes.

Uno de los medios más eficaces para el desarrollo del organismo infantil son los juegos. Los juegos deportivos constituyen un medio para el desarrollo de la preparación orgánica de las niñas en el Atletismo. A través de estos se enfatizará en la multilateralidad de las acciones donde se manifiestan las diferentes capacidades (resistencia, velocidad y fuerza), en dependencia de la duración en las acciones y la intensidad en el ritmo. Varios autores coinciden en el planteamiento anterior, entre ellos se considera un referente importante a (Blázquez, D 1995)[5]. En su publicación sobre el desarrollo de la competencia deportiva escolar, Blázquez añade el factor social, como determinante en las relaciones interpersonales que inciden en el rendimiento escolar.

Procedimiento para la caracterización del estado actual de la motivación por la práctica del atletismo en el grupo de estudio

La investigación se concibió como un estudio descriptivo mediante la aplicación de métodos científicos que se exponen a continuación:

Teóricos:

  • Análisis y síntesis: De los antecedentes teóricos y metodológicos en el abordaje del objeto de estudio

  • Inducción deducción: En la lógica deductiva hacia los aspectos más particulares del objeto y en la lógica inductiva hacia la generalización de esos fundamentos en el contexto de la investigación.

Empíricos:

  • Cuestionario a los estudiantes mediante la técnica de Diez Deseos.

Estadísticos:

  • Estadígrafo descriptivo de distribución: Tabla de distribución empírica de frecuencias.

Población y muestra:

Se trabajó con una muestra de 57 escolares, de una población de 168 alumnos de cuarto, quinto y sexto grado, entre 9 a 12 años de edad, que son la matrícula de la escuela Primaria "Manuel Isla Pérez" del municipio La Lisa.

El procedimiento aplicado a los escolares, fue la aplicación de cuestionario mediante la Técnica de Diez Deseos. Este procedimiento permite determinar la estructura jerárquica de los diez motivos más prevalentes de la persona. El cuestionario se diseñó con modificaciones al protocolo, condicionando la selección a aquellas actividades relacionadas con la recreación en tiempo libre, ya sea en la escuela o en la casa.

En la tabla 1 se muestran la distribución empírica de frecuencias de los resultados de las diez actividades seleccionadas con mayores niveles de coincidencia del grupo de estudio, relacionadas por cada nivel de jerarquía de motivos. Para ello se consideró filtrar aquellas actividades que tuvieran diez o más selecciones entre las diez opciones de jerarquía.

Tabla 1. Distribución empírica de frecuencias por orden jerárquico.

Monografias.com

Leyenda:

Bb: Baloncesto

Fb: Fútbol

Beb.: Beisbol

Aj.: Ajedrez

Atl: Atletismo

Vol.: Voleibol

G.A: Gimnasia aerobia.

P: pintura

Dz: Danza

Comp.: Videojuegos u otras tecnologías

De las 570 opciones posibles, 569 fueron seleccionadas entre las diez actividades, lo que representó un 99.8% del total de seleccione. La actividad con mayor nivel de selección por el grupo de estudio fueron el fútbol, 15 escolares en su primera opción para un 26.3%, la computación (videojuegos u otras tecnologías) y la danza con 12, para un 21%. Lo más interesante es, que los videojuegos y la daza son las de mayor preferencia como actividades no deportivas, el fútbol es el único deporte de mayor preferencia entre todos los que se muestran en la distribución. Ello demuestra que los niveles de preferencia de los escolares se han desplazado hacia actividades no deportivas y con mayor tendencia hipo-dinámica, disminuyendo notablemente el valor agonístico de la actividad a favor de los valores lúdicos y hedonistas.

Dentro de las actividades deportivas, con la excepción del fútbol, las demás opciones se encuentran por debajo de la media de las opciones, resaltando el atletismo como el de menor nivel de selección con el 5,2% en su primera opción y con la menor cantidad de selecciones en las restantes opción entre las diez seleccionadas. De todas las actividades referidas, es precisamente el atletismo, el que mayores potencialidades posee para el desarrollo del valor agonístico de la práctica deportiva, por lo que estos resultados demuestran la tendencia a la hipo-dinamia de nuestros escolares.

Conclusiones

  • 1. El estudio de esta temática se sustenta en la importancia de la actividad atlética en la formación integral del hombre según las teorías de la preparación deportiva a largo plazo y las fases de desarrollo ontogénico y en la importancia del juego como actividad rectora encaminada a la motivación por la práctica de esa actividad, potenciadora de los valores agonísticos, lúdicos y hedonistas.

  • 2. La caracterización de la jerarquía de motivos de los estudiantes del 4to, 5to y 6to grado de la escuela primaria "Manuel Isla Pérez" de La Lisa, demostró que la motivación por la práctica del atletismo es la menor entre las diez con mayor criterio de selección, lo cual fundamenta la problemática detectada sobre la disminución de los resultados que tiene la escuela en este deporte.

Bibliografía consultada

  • Blázquez, D (1995) La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Editorial INDE.

  • Moraes, A. (2004) La selección de talentos en el deporte de alto rendimiento: http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 10 – N° 91 – Diciembre de 2004.

  • Roberts, G. (1991). Actividad física competitiva para niños: consideraciones de la psicología del deporte. Revista de Entrenamiento Deportivo. Volumen V. nº 5, 2-10.

  • Ruiz. A (2000) Teoría y metodología de la Educación Física y el deporte escolar. La Habana, Editorial Deportes.

  • Saínz de la Torre, N (sa) Psicología de la Educación física y el deporte escolar. FCF Matanzas

  • Trujillo, Oscar et.al (2001) Programa y orientaciones metodológicas de Educación Física: Primer ciclo. La Habana: MINED.

 

 

Autor:

Nadezna Arruebarruena Fidalgo.

Monografias.com

Maestría en Didáctica de la Educación Física

III edición.

[1] Matveyev, L. P (1977) Las fases de la preparaci?n deportiva En su: La periodizaci?n del entrenamiento deportivo.

[2] ?guila Soto, C (1999) Los deportes de invasi?n dentro de los contenidos de la educaci?n primaria. Citado por: Morales, A. En su: La selecci?n de talentos en el deporte de alto rendimiento: http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – A?o 10 – N? 91 ? Diciembre de 2004.

[3] Roberts, G (1991) Actividad f?sica competitiva para ni?os: consideraciones de la psicolog?a del deporte. Revista de Entrenamiento Deportivo. Volumen V. n? 5, 2-10.

[4] Sainz de la Torre, N (sa) Psicolog?a de la Educaci?n f?sica y el deporte escolar. FCF Matanzas, P-6.

[5] Bl?zquez, D (1995) La iniciaci?n deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Editorial INDE, P-37

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter