Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Política monetaria en el Perú



Partes: 1, 2, 3

Monografía destacada

  1. Introducción
  2. Política económica
  3. El dinero
  4. Política monetaria
  5. Crecimiento, inflación y política
  6. Política monetaria en el Perú
  7. Conclusiones
  8. Recomendaciones
  9. Referencias bibliográficas

Monografias.com

Introducción

El presente trabajo sobre la política monetaria nos hará ver que cada país en si necesita una forma de controlar o estabilizar su flujo de efectivo, debido a que existen diversos factores que lo alteran, pero estas van a ser aplicado de distintas maneras dependiendo de las necesidades de cada país. Quien se encarga de difundir, plasma estos ideales será nuestra autoridad monetaria, el BCRP, en nuestro caso.

Ahora nos enfocaremos en analizar la importancia de esta política y sus herramientas que son necesarias para alcanzar el objetivo del presente estudio. Y finalizar con la comparativa de los últimos gobiernos con sus políticas aplicadas.

Para la mayoría de los bancos centrales el fin principal de la política monetaria es mantener la inflación baja y estable. Sin embargo, en una economía de mercado, los bancos centrales no pueden controlar la inflación directamente. Tienen que utilizar instrumentos tales como las tasas de interés, cuyos efectos sobre la economía son inciertos. Y tienen que depender de información incompleta acerca de la economía y sus expectativas. Algunos bancos centrales utilizan el crecimiento del dinero o el tipo de cambio como objetivos intermedios para guiar las decisiones de política. Otros bancos realizan una aproximación más ecléctica y consideran una serie de factores.

CAPÍTULO I

Política económica

  • DEFINICIÓN

Cada país establece determinadas políticas para lograr sus metas, sus objetivos y sus planes estratégicos, para ello requiere de un plan económico para posicionarse en el mercado internacional. El encargado de implementar estas medidas es el "Poder Ejecutivo mediante los órganos fiscales y administrativos, los cuales establecen las líneas que deben seguirse".

Es importante destacar que existen instrumentos más fuertes que otros, no obstante todos son parte de un mismo proceso. El objetivo primario es el control de la economía, y el gobierno central actúa con base en el análisis de las variables. Además, existe una interdependencia entre todos los actores y estrategias.

La Política Económica persigue como objetivo la obtención del óptimo económico para el Estado y para dar cumplimiento a dicho objetivo aplica las medidas que considera necesarias para su logro.

Los ciudadanos requieren contar con la mayor cantidad de oportunidades, y el Estado desde un punto de vista idealista debe proveer de estas posibilidades. El tema del empleo se relaciona directamente con el tipo de salario, es decir, existe una relación directamente proporcional entre la cantidad de empleos generados y el nivel de remuneración. El problema del empleo es un tema crucial para cualquier gobierno. Todos los gobiernos, no importa su espectro ideológico: izquierda, derecha o centro, enfrentan el mismo problema, es decir, el empleo como un problema que requiere atención inmediata.

Otra variable que se integra en la política económica es el manejo de los recursos públicos. Este elemento es crucial si el gobierno aspira a ofrecer una administración eficaz, por lo cual siempre se procura transparencia y rendición de cuentas. "El manejo de la deuda pública es importante para que el gobierno realice la mayor cantidad de políticas públicas. La política económica permite a los funcionarios públicos saber hasta dónde es posible realizar acciones y establecer cuál es el límite del gasto". La política económica permite buscar soluciones para ingresar más recursos y diversificar su gasto. Un instrumento importante se enfoca en el manejo de los recursos. Existen dos enfoques básicos de la política económica: el que busca un mayor gasto del gobierno y el otro que intenta reducir al mínimo la responsabilidad del Estado ante los programas sociales. Estos dos temas se explicarán con profundidad en la unidad tres de este libro. Un enfoque intenta el crecimiento del aparato gubernamental, mientras el otro busca reducirlo y privatizarlo. En el segundo tipo, el objetivo es racionalizar el gasto, es decir, gastar lo menos posible y lograr resultados positivos

Otra variable que mide la política económica de cualquier sistema político es el nivel de crecimiento. En el siguiente cuadro se describen las principales variables del crecimiento:

Algunos ejemplos básicos del manejo de la política económica son: el empleo y la generación de nuevas empresas en la economía. Este es un tema central del gobierno, por lo que la demanda de empleo es una variable constante de parte de los ciudadanos.

  • OBJETIVOS

En este apartado se presentan de manera comparada diversos objetivos de la política económica y los instrumentos que implementa el gobierno para lograrlos. La metodología de análisis contempla una descripción del objetivo y una aplicación teórica y práctica del instrumento. Las explicaciones se basarán en los argumentos de Anguiano en su obra "estabilidad de precios". En este sentido, se explicarán los siguientes objetivos:

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia

  • a. Primer objetivo: mantener estabilidad financiera

La estabilidad es un requisito indispensable en un sistema político. El equilibrio en el manejo de las finanzas públicas es necesario para procurar dos aspectos básicos: el orden social y la aprobación del ejercicio del gobierno. La ausencia de estabilidad produce no sólo el riesgo de alza de precios y deuda pública excesiva, sino también la insatisfacción de los ciudadanos respecto a las políticas del gobierno en turno. Para evitar estos sobresaltos, el gobierno establece el siguiente instrumento: controlar el nivel de crecimiento. El gobierno mantiene un nivel de crecimiento estable y constante, esto produce un nivel crecimiento aceptable. Éste puede ser lento o rápido, lo importante es que año tras año sea mayor que el anterior. Para lograr la efectividad se promueve la inversión extranjera directa, es decir, se abre el mercado interno a la inversión privada extranjera, con lo cual se puede generar empleo. Este instrumento fomenta la inversión, pero la parte negativa es que genera un ambiente vulnerable para la inversión local (nacional). No obstante, los empresarios nacionales ofrecen elevar el nivel de calidad de los bienes y servicios, lo cual beneficia la competencia y evita los monopolios.

  • b. Segundo objetivo: establecer relación de negocios entre diversos actores

En esta interacción participan actores políticos, económicos, sociales y aquellos que promueven la cultura. La inversión en un sistema político implica una red de participantes, entre los cuales existen aquellos de primera importancia y quienes son secundarios. En un primer plano se encuentran los actores políticos quienes determinan proponer, modificar o derogar ciertos ordenamientos legales que pueden beneficiar o afectar al segundo actor en importancia, es decir, los empresarios.

  • c. Tercer objetivo: aprobar y modificar acuerdos comerciales con otros países

Para lograr esta meta se establece el instrumento de encontrar el balance entre las exportaciones y las importaciones, el cual se determina por el tipo de acuerdos y tratados comerciales entre países. Una economía que aspira al crecimiento mantiene relaciones de negocios en el ámbito transnacional. Esto requiere una economía abierta de libre mercado, en la cual existan las condiciones para la competencia entre empresarios nacionales y extranjeros, así como propiciar las pequeñas y medianas empresas.

  • d. Cuarto objetivo: fomentar el ahorro

Para lograr este objetivo el gobierno establece políticas
de austeridad, es decir, limitar el gasto. La disminución de egresos
es una meta que no todos los gobiernos logran, ya sea porque el costo de programas
y burocracia es muy alto, o bien, porque no existen planes y habilidad de los
funcionarios para jerarquizar las prioridades. El instrumento se enfoca en dos
tipos de políticas: primero, recortes al presupuesto, y segundo, la disminución
de la estructura gubernamental. En el primero se eliminan programas que se consideran
como innecesarios o demasiado costosos en el plazo inmediato. En el segundo
se determina la privatización de algunas instituciones públicas,
o bien, su desaparición porque representan un gasto excesivo.

Monografias.com

Fuente: Enciclopedia financiera

  • CLASIFICACIÓN DE POLÍTICAS ECONÓMICAS
  • Política fiscal

La política fiscal es una rama de la política
económica que configura el Presupuesto del Estado como variable de control
para asegurar y mantener la estabilidad económica y evitar situaciones
de inflación o desempleo. El Presupuesto del Estado consta de: 1) el
gasto público, que comprende tanto el dinero empleado por el Gobierno
para suministrar bienes y servicios a los ciudadanos, como las transferencias
de dinero a algunas personas que el Gobierno realiza sin recibir ningún
servicio a cambio (ejemplos clásicos de transferencias son las ayudas
sociales y las prestaciones por desempleo); y 2) los ingresos públicos,
en forma de impuestos, tasas, ingresos patrimoniales (de empresas públicas)
y endeudamiento.

Existen dos tipos de política fiscal:

  • I. Política fiscal expansiva, que genera un déficit en los Presupuestos de Estado (es decir, una situación en que el gasto público es superior a los ingresos fiscales) que se financia mediante la emisión de deuda pública. Los mecanismos a usar son: 1) aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el paro, o 2) aumentar el gasto privado, bajando los impuestos para aumentar la renta disponible de los agentes económicos privados, lo que provocará un mayor consumo de las personas y una mayor inversión de las empresas (en definitiva, un aumento de la demanda económica). Se denomina „expansiva? porque se ejecuta para estimular el crecimiento económico y crear empleo.

  • II. Política fiscal restrictiva, que genera un superávit en los Presupuestos del Estado (es decir, una situación en que el gasto público es inferior a los ingresos fiscales). Los mecanismos son los contrarios que en la expansiva: 1) reducir el gasto público, para bajar la demanda y por tanto la producción, o 2) reducir el gasto privado, subiendo los impuestos para que los ciudadanos tengan una renta menor, disminuyan su consumo y, con ello, la demanda económica. Se ejecuta cuando la economía conoce un período de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse para evitar el aumento de los precios (inflación).

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia

La idea básica que orienta la política fiscal de estabilización económica y que comparte con la posición monetarista-, es la comprensión de que los problemas del paro y de la inflación tienen su origen en que la demanda global no se corresponde con las necesidades de la producción. Y frente a la posición monetarista, que pretende influir sobre esta demanda mediante el control de la Oferta Monetaria, la política fiscal lo hace influyendo sobre el Gasto, ya sea público o privado.

Es fácil entender, por tanto, por qué los espíritus más conservadores prefieren las políticas monetarias a las fiscales. No requieren la intervención directa del Estado en el mercado. Suprime el manejo directo de los gastos y los impuestos, por no hablar del „gran presupuesto?, implícito en el sistema keynesiano. Es una fórmula para reducir al mínimo el papel del Gobierno, para volver al mundo más sencillo del pasado.

Ahora bien, en el caso de que se decida la conveniencia de un déficit presupuestario, este puede cubrirse de dos formas: con un endeudamiento del Estado frente al público (que utilizando una parte de sus ahorros suscribe precisamente la deuda pública), o con un endeudamiento del Estado con el banco central, que emite billetes a favor del Tesoro (en este caso se habla de deuda ficticia, ya que el banco emisor es un organismo de la administración pública).

  • Política exterior

Con frecuencia se ha atacado a la concepción realista de la política exterior argumentando que su concepto medular, es decir el interés nacional, no ofrece una norma aceptable para el proceder político. Este argumento se fundamenta principalmente en dos razones: la verdad del concepto y su condición susceptible a ciertas interpretaciones, tales como fa de imperialismo sin límites y nacionalismo cerrado, que no concuerdan con la tradición norteamericana de política exterior. Considerando los motivos que refiere, el argumento se puede calificar de sólido, pero no logra invalidad la utilidad del concepto. En dos aspectos, el concepto de interés nacional guarda similitud con las "grandes generalidades" de la Constitución, entre las que destacan el bienestar general y el proceso establecido. Contiene un significado residual inherente al concepto mismo pero, fuera de estos requisitos mínimos, su contenido puede recorrer toda la gama de significados que ofrezcan una compatibilidad lógica con el mismo. Tal contenido es determinado por las tradiciones políticas y por el contexto cultural total en el que una nación formula su política exterior. Por ende, el concepto de interés nacional incluye dos elementos: uno de ellos es requisito lógico y, en ese sentido, necesario, y el otro es de carácter variable y está determinado por las circunstancias. Toda política exterior que opere bajo la normatividad del interés nacional debe comportar, obviamente, cierta relación con la entidad física, política y cultural que conocemos con el nombre de nación. En un mundo donde varias naciones soberanas compiten entre sí y rivalizan por el poder, las políticas exteriores de todas las naciones, por necesidad, deben referirse a su supervivencia como requisito mínimo. Así, toda nación realiza aquello que no le queda más remedio que llevar a cabo: proteger su identidad física, política y cultural contra la invasión de cualquier otra nación. La supervivencia de la identidad de una unidad política, llámese nación, representa el mínimo irreducible, el elemento indispensable de sus intereses frente a otras unidades. De manera aislada, es relativamente sencillo determinar su contenido en una situación concreta; éste ' engloba la integridad del territorio de la nación, de sus institucionales políticas y de su acervo cultural. Así, el bipartidismo en la política exterior, particularmente en tiempos de guerra, ha sido un factor de fácil consecución con la promoción de estos requisitos mínimos del interés nacional. Sin embargo, por lo que respecta a los elementos variables del interés nacional, la situación cambia.

  • Política de rentas

La política de rentas consiste en un conjunto de acciones mediante las cuales el sector público intenta influir sobre los diferentes tipos de ingresos de los agentes económicos. Alguno de los aspectos en los que interviene son los salarios, los precios de ciertos bienes, algunos beneficios o las rentas de determinados colectivos.

El objetivo de la política de rentas es, por un lado, intentar fomentar la eficiencia económica, es decir, regular la asignación de recursos en un determinado sector o actividad y aumentar la productividad y, por otro lado, fomentar la equidad redistribuyendo la renta entre diferentes agentes económicos.

Los instrumentos que utiliza para conseguir esos objetivos son muy variados y son instrumentos que a su vez son complementarias o incluso son a su vez de política fiscal o monetaria:

  • Desgravaciones fiscales.

  • Control de precios y salarios.

  • Formulación de consejos o fomento de acuerdos entre los agentes sociales (empresarios y sindicatos).

  • Subvenciones a empresas o determinados sectores.

Generalmente la política de rentas se utiliza para evitar el excesivo crecimiento de los ingresos salariales.

Para ello se suele combinar con una política de control de precios de corte monetario como la política restrictiva que acabamos de estudiar. Es decir, se intenta evitar que el aumento de los salarios se traslade a un aumento de los precios.

Para llevar a cabo este objetivo el sector público acude a controles obligatorios o directrices orientativas. Así, si bien puede imponer directamente congelaciones salariales a los funcionarios públicos, si quiere limitar el crecimiento de los salarios en el sector privado debe intentar mediar en los acuerdos entre los empresarios y los sindicatos.

Cuando el objetivo de la política de rentas se limita a la bajada de los salarios reales puede generar conflictos sociales por las protestas de los trabajadores que pueden ver recortado su poder adquisitivo.

  • Política cambiaria

El manejo de las divisas es uno de los aspectos más complejos de la economía de un país. Conseguir un tipo de cambio adecuado a la realidad y a las circunstancias económicas, es una tarea compleja y de gran importancia que tiene efectos en los más diversos aspectos de la vida económica de un país. Pues bien, la implementación de instrumentos y medidas aplicadas por un gobierno, con el objetivo de regular el tipo de cambio de una moneda se conoce como política cambiaria.

La política cambiaria busca controlar el tipo de cambio ideal de una divisa, puesto que el tipo de cambio tiene efecto directo sobre diversos aspectos de la economía de un país, y es definitiva en el manejo de la inflación, las exportaciones e importaciones, lo que a la vez redunda en el empleo y el crecimiento económico.

  • Política comercial

La política comercial se define como el manejo del conjunto de instrumentos al alcance del Estado, para mantener, alterar o modificar sustantivamente las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo; comprende, entre otros, la política arancelaria, que es un mecanismo protector y de captación de recursos para el erario nacional bajo la forma de impuestos indirectos, que gravan las operaciones del comercio exterior; añadiendo un componente artificial al precio del artículo y volviéndolo, por tanto menos competitivo. Sin embargo, ¿Cómo se conforma la política comercial?, es decir,

¿Qué instrumentos son los más utilizados o conocidos?

  • El arancel

Es el instrumento más común de protección pero no es el único y los países pueden restringir su comercio exterior de muchas otras maneras, las barreras arancelarias continúan cayendo como resultado de negociaciones multilaterales

  • Los subsidios

A las exportaciones son impuestos negativos, ya que su propósito es incrementarlas desplazando el gasto extranjero hacia los productos domésticos.

Restricciones cuantitativas

Se logra limitando el volumen físico en las cuotas de importaciones y exportaciones.

  • Dumping

Es una discriminación de precios internacionales se presenta cuando un monopolista cobra un menor precio a los compradores extranjeros que a los compradores domésticos por un bien igual o comparable.

  • Política monetaria

Es un conjunto de medidas de la autoridad monetaria cuyo objetivo principal es conseguir la estabilidad del valor del dinero y evitar desequilibrios prolongados en la balanza de pagos. Se concentra en el manejo de la cantidad de dinero y de las condiciones financieras, como las que se refieren a tasas de interés, volúmenes de crédito, tasas de redescuento de encajes, y otras. Está estrechamente ligada a la política cambiaria, para el control de la cantidad de dinero, y a la política fiscal, cuando la autoridad monetaria debe proveer créditos al sector fiscal o financiarle su déficit presupuestario. Los instrumentos utilizados por la política monetaria son las tasas de redescuento, las tasas de encaje, la emisión, controles sobre las tasas de interés y movimientos internacionales de capital entre otros.

CAPÍTULO II

El dinero

  • EL DINERO, ACTIVO FUNDAMENTAL.

Desde tiempos remotos el hombre ideó sistemas para dar valor a las cosas y poder intercambiarlas, primero se utilizó el trueque, después el intercambio y luego surgió el dinero.

El dinero es un activo fundamental en todas las economías modernas. No es posible imaginar la existencia de una economía moderna que funcione sin dinero o sin algo muy parecido al mismo. Su ausencia obligaría a la economía a desenvolverse en un sistema de trueque, el que traería aparejada una serie de conflictos, debidos a:

  • Asincronía de necesidades.- No siempre la necesidad del individuo "A" será la provisión de servicios de "B", a cambio del bien que "A" le provea. Muy posiblemente estas necesidades no se presenten en forma coincidente, cruzada y simultánea, lo que dificultaría el trueque. El dinero no hace imprescindible la doble coincidencia y simultaneidad de necesidades. Un individuo puede entregar bienes a cambio de dinero, y en un momento diferido del tiempo cambiar ese dinero por otros bienes o servicios, sin que los vendedores estén necesariamente interesados en los bienes que el comprador tiene para ofrecer. Como consecuencia de lo anterior, el dinero permite contabilizar separadamente la venta de un bien o servicio y la compra de otro.

  • Falta de divisibilidad.- Aunque las necesidades fueran coincidentes, probablemente las diferencias de precios entre los bienes ofertados en trueque requerirían el fraccionamiento de algún bien o servicio, lo que a veces resulta impracticable.

  • Transportabilidad.- Contar con bienes o servicios disponibles para el trueque requiere de una capacidad de transporte y disponibilidad que no resulta accesible para todos los bienes. Por ejemplo, las cosechas de granos.

  • Durabilidad.- Muchos bienes tienen precios que resultan convenientes al vendedor, siempre y cuando la venta de los mismos se realice dentro de un lapso predeterminado, transcurrido el cual el bien rápidamente pierde valor. Por lo que los bienes perecederos no serían susceptibles de almacenaje por tiempo prolongado, a pesar de ser valiosos para los individuos.

La aparición del dinero resolvió estos inconvenientes, y la economía monetaria generó grandes beneficios en términos de eficiencia para la sociedad. El dinero hace posible la especialización del trabajo. Individuos que proveen bienes o servicios escasos, que pueden ser demandados en zonas lejanas, o por muy pocos individuos, pueden aún subsistir en una economía monetaria. Además, permite una distribución más eficiente de los recursos, dado que posibilita una asignación más precisa de recursos monetarios a los factores empleados en producir bienes.

Definir el dinero es algo difícil, en gran parte debido a que hay diversos y distintos tipos de activos que pueden calificar como dinero (monedas, billetes, cuentas corrientes, cuentas de ahorro y otros). Por tanto, los economistas han clasificado los diferentes tipos de dinero y "cuasi" dinero en varios agregados de acuerdo a su liquidez.

La tendencia de los seres humanos a intercambiar cosas entre sí con la intención de atender necesidades no cubiertas, parece formar parte de su propia condición y viene siendo la actividad básica en todas las culturas desde el principio de los tiempos conocidos. Muchos y muy diversos son los elementos, siempre tomados de la naturaleza, que las sociedades han asumido como medida de valor o patrón de referencia, hasta que, buscando estabilidad y control por parte de los poderes públicos, llegaron las monedas.

El dinero es un elemento indispensable en nuestra vida, así, todas las compras de bienes las hacemos con dinero y el salario que recibimos por nuestro trabajo es en forma de dinero. Por ello vamos a tratar de explicar qué se entiende por dinero, los motivos por los que la gente desea mantenerlo o desde cuándo existe tal y como lo conocemos en la actualidad.

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia

  • Funciones del dinero

La definición del dinero Normalmente, en nuestra vida diaria se asocia la palabra "dinero" con renta o riqueza. Así en el lenguaje habitual se dice que una persona gana mucho dinero o que tiene mucho dinero; además cuando hablamos de dinero solemos referirnos a los billetes y monedas que utilizamos cotidianamente para realizar transacciones. Sin embargo, en economía, se entiende por dinero, cualquier bien que cumpla las siguientes funciones:

  • I) Ser medio de pago, universalmente aceptado por todos los individuos que formen parte de ese país, para así facilitar los intercambios.

  • II) Ser depósito de valor, para lo cual debe tener unas características de durabilidad o permanencia en el tiempo que permitan el ahorro (traspasar consumo presente a consumo futuro).

  • III) Ser unidad de cuenta. Debe ser la unidad de medida en que se expresen los precios de todos los bienes y servicios que haya en la economía; esto se llama ser "bien numerario".

Podemos pues definir entonces al dinero como el medio legal para realizar los pagos, que se representa por medio de monedas o billetes y se usa como unidad de medida en las transacciones económicas.

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia

Para cumplir la función medio de pago, un bien debería tener las siguientes propiedades intrínsecas:

  • a. homogeneidad, es decir, unidades idénticas o parecidas;

  • b. tamaño y peso pequeños en relación con su valor;

  • c. divisibilidad en unidades suficientemente pequeñas para poder intercambiar cualquier bien.

Para cumplir la función depósito de valor, un bien debería tener las siguientes propiedades:

  • a. durabilidad, es decir, para poder ser un medio de mantener riqueza (ahorro) ha de ser duradero en el tiempo;

  • b. dificultad de falsificación, ya que, si cualquiera pudiera producir dinero, perdería su valor.

Sin embargo, el dinero tiene una desventaja frente a otros activos y
es que su valor, en términos de poder adquisitivo, cambia en el tiempo.
En economías con baja inflación el dinero cumple su función
de reserva de valor, pero en economías con altas tasas de inflación
el dinero muchas veces pierde esta función, que por lo general pasa a
ser cumplida por un activo real o por una moneda extranjera más estable.
Con la sustitución de la moneda nacional por la moneda extranjera (el
dólar) que se produjo en países con alta inflación, la
moneda nacional perdió paulatinamente sus funciones de depósito
de valor, unidad de cuenta y medio de pago. A este proceso se le ha denominado
«dolarización».

En un primer momento, la moneda nacional pierde su función de reserva de valor debido a que los agentes económicos intentan defenderse de la inflación adquiriendo activos con rendimientos reales positivos. La compra de un terreno o la conversión de los ahorros denominados en soles a moneda extranjera son acciones típicas en este caso. Posteriormente, al agudizarse el proceso inflacionario, la moneda nacional pierde su función como unidad de cuenta y se generaliza el uso del dólar como indexador en la economía. Las transacciones de bienes, tales como autos y bienes durables que involucran grandes transferencias monetarias, empiezan a realizarse en dólares.

Finalmente, la moneda local puede perder su función como medio de cambio y de pago; es decir, su aceptación en las transacciones y cancelación de deudas. Los contratos de alquiler, gran parte de los préstamos realizados por el sistema bancario, y otras obligaciones de mediano y largo plazo, pasan a ser cotizadas en dólares.

  • Finalidad e importancia del dinero

Es frecuente que muchas personas desconozcan la importancia que tiene el dinero en la actividad económica. Hasta nosotros mismos, que constantemente nos preocupamos por adquirir una mayor cultura y un mayor número de conocimientos para desempeñar más eficientemente nuestra actividad, ni siquiera, por un momento nos detenemos a pensar en los servicios que continuamente nos presta el dinero, además de usarlo como medio de pago en la adquisición de bienes y servicios.

El dinero es el medio que permite en todo tipo de sociedad, se practique en alto grado la división del trabajo, al permitir que tanto los bienes terminados, como los que se encuentran en proceso de producción sean intercambiados unos por otros.

En la economía moderna, el dinero es considerado como el lubricante del sistema económico, ya que es el mecanismo que pone en movimiento el proceso de producción, permitiendo la acumulación de capital por medio de ahorro y la inversión, que como ya sabemos son factores de gran importancia para el crecimiento económico.

Monografias.com

FIGURA N° 1

  • AUTORIDAD MONETARIA

El valor del dinero en el mercado no es estable, del mismo modo que no lo es el valor del resto de los bienes y servicios. La variación de los precios (en el caso del dinero, el poder adquisitivo) dependerá de las valorizaciones de los sujetos actuantes en el mercado. De la idea de la estabilización del valor de la moneda surge la búsqueda de un "standard monetario" que, según se dice, el gobierno debería adoptar para manipularlo a los efectos de mantener estable su poder adquisitivo.

Se denomina autoridad monetaria la función política que asume el gobierno cuando se constituye en administrador del dinero gubernamental. Ahora bien, la versión contemporánea de la autoridad monetaria es la banca central.

El primer caso del establecimiento de un banco central ha sido el del Banco de Inglaterra fundado en 1693 a propuesta de W. Paterson como un banco "privado" basado en privilegios para financiar el déficit fiscal de la corona. Tres años antes, en Massachusetts, por primera vez en la época moderna se emitió papel moneda gubernamental, y en 1802 apareció la primera fundamentación teórica de la banca central realizada por G. Thornton. En vista de que el gobierno inglés no tenía compradores para los títulos públicos, de que se consideraba a los impuestos como ya muy- gravosos y del" aumento de los gastos gubernamentales, Patérson ideó y propuso al Parlamento Británico la constitución del mencionado Banco de Inglaterra, que adquiriría los referidos títulos públicos a cambio de ciertas dádivas. Teniendo en cuenta lo promisorio del negocio, la corona adquirió acciones del Banco de Inglaterra al año siguiente de su creación.

No debemos dejarnos engañar por Marshall cuando afirma que «la
función del legislador en lo que a moneda se refiere es actuar lo menos
posible», pues (sólo con diferencias de grado en el tiempo) defendió
progresivamente la necesidad de una institución pública como el
Banco de Inglaterra, dependiente del gobierno, y su función como artífice
o ejecutor de la política monetaria. Creo que siempre tuvo fe en el sistema
de banco central y estuvo convencido de que «La libertad, que [había
sido y] era una fuente principal de la prosperidad inglesa, ocasionaba algunos
resultados extraños en el caso de la banca».

Creyó Marshall que la mejor forma de combatir las perturbaciones del valor del dinero y cíclicas del crédito era establecer un sistema monetario flexible (es decir, un sistema que atendiese tanto los drenajes internos que surgen de una demanda de dinero creciente en períodos de crisis y pánicos bancarios, como los drenajes externos) y controlado por una autoridad que actuase como administrador de la política monetaria. Para ello, el banco central o emisor debía encargarse del manejo de la base monetaria (mediante el incremento y cuidado de las reservas y mediante la emisión de billetes de pequeña denominación que sustituyesen en las transacciones pequeñas a la moneda fraccionaria acuñada), y perseguir la regla de fijar las variaciones de la oferta monetaria conforme a las necesidades cambiantes de los negocios.

Los bancos centrales fueron concebidos inicialmente como bancos privados encargados de financiar al Estado y de poner en circulación el dinero fiduciario.

Hoy día, los bancos centrales mantienen el privilegio de emitir billetes en régimen de monopolio y además tienen encomendadas otras funciones entre las que destacan la conducción de la política monetaria con el objetivo de lograr la estabilidad de precios, la vigilancia del sistema crediticio para lograr el objetivo de estabilidad financiera y velar por el funcionamiento del sistema de pagos. Es así como la política monetaria es la acción de las autoridades monetarias encaminada a controlar las variaciones de la cantidad de dinero (denominada "oferta monetaria").

  • Banco Central de Reserva del Perú

El BCRP es un ente independiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y es el encargado de las políticas monetaria (control de la inflación) y cambiaria (manejo del tipo de cambio o precio del dólar).

En el marco de la Constitución Política del Perú y de su Ley Orgánica, el Banco Central de Reserva del Perú cuenta con la autonomía y los instrumentos de política monetaria que le permiten cumplir su objetivo de preservar la estabilidad monetaria.

  • Finalidad

La Constitución Política del Perú indica que la finalidad del BCRP es preservar la estabilidad monetaria. El Banco Central anuncia una meta de inflación de 2,0 por ciento, con un margen de tolerancia de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo. Las acciones del BCRP están orientadas a alcanzar dicha meta.

La inflación es perjudicial para el desarrollo económico porque impide que la moneda cumpla adecuadamente sus funciones de medio de cambio, de unidad de cuenta y de depósito de valor. Asimismo, los procesos inflacionarios distorsionan el sistema de precios relativos de la economía lo que genera incertidumbre y desalienta la inversión, reduciendo la capacidad de crecimiento de largo plazo de la economía. Más aún, al desvalorizarse la moneda con alzas generalizadas y continuas de los precios de los bienes y servicios, se perjudica principalmente a aquellos segmentos de la población con menores ingresos debido a que éstos no tienen un fácil acceso a mecanismos de cobertura contra un proceso inflacionario. De esta manera, al mantener una baja tasa de inflación, el BCRP crea las condiciones necesarias para un normal desenvolvimiento de las actividades económicas, lo que contribuye a alcanzar mayores tasas de crecimiento económico sostenido.

  • Funciones
  • Regular la moneda y el crédito del sistema financiero

La regulación de la liquidez del sistema financiero es dinámica conforme se conocen las condiciones del sistema financiero día a día de modo que la tasa de interés interbancaria se ubique en un nivel cercano al de referencia. Los instrumentos de política se pueden clasificar en: instrumentos de mercado, instrumentos de ventanilla y medidas de encaje.

  • Administrar las reservas internacionales a su cargo

La creciente globalización financiera implica una mayor movilidad de capitales en nuestra economía que no siempre está asociada a los fundamentos económicos (disciplinas fiscal y monetaria). En algunos casos este flujo de capitales se da como resultado del "contagio" por sucesos adversos ocurridos en otros países. En estas circunstancias, siempre existe la posibilidad de una eventual salida abrupta de capitales y para poder hacer frente a los efectos que ésta tendría se requiere disponer de activos líquidos en moneda extranjera.

En ese sentido, las reservas internacionales permiten enfrentar salidas inesperadas de capitales y reducir la volatilidad del tipo de cambio. En caso de salidas de capital, el Banco Central utiliza las reservas internacionales para proveer fondos en moneda extranjera a las entidades del sistema financiero aliviando los efectos de la contracción de la liquidez y previniendo las posibles reducciones drásticas del crédito al sector privado. Asimismo, en economías dolarizadas, las reservas internacionales permiten que el BCRP pueda actuar como prestamista de última instancia, frente a potenciales retiros de depósitos, contribuyendo a fortalecer la confianza y solidez del sistema financiero.

  • Emitir billetes y monedas

Para ello, realiza una programación que toma en cuenta tres aspectos fundamentales: cantidad, calidad y tipos de denominaciones demandadas, a fin de facilitar la fluidez de las transacciones en efectivo que realice el público. La demanda de billetes y monedas tiene dos componentes. Uno, denominado Demanda para Transacciones, que está en función del dinamismo de la economía; y el otro, Demanda para Reposición, que se genera por el reemplazo de los billetes y monedas deteriorados.

De otro lado, con la finalidad de dar a conocer los elementos de seguridad de nuestros billetes y monedas, el Banco Central realiza actividades de difusión, principalmente a través de charlas gratuitas dirigidas al público en general y al personal de empresas financieras y comerciales.

  • Informar periódicamente al país sobre las finanzas nacionales.

Entre las principales publicaciones se encuentran el Reporte de Inflación, la Nota Informativa del Programa Monetario, el Reporte de Estabilidad Financiera, la Nota Semanal, el Resumen Informativo de la Nota Semanal, la Memoria, las Notas de Estudio, la Revista Estudios Económicos y Documentos de Trabajo, la Revista Moneda y otros informes y documentos emitidos por el Instituto Emisor.

Monografias.com

Fuente: Elaboración propia

  • TEORÍA CUANTITATIVA DEL DINERO

La teoría cuantitativa clásica del dinero, cuyo principal postulado establece una relación directa entre la cantidad de dinero existente en la economía y el comportamiento de los precios, fue la teoría macroeconómica dominante hasta los años treinta del siglo XX cuando, frente a los desequilibrios que presentaron los diferentes mercados durante la gran depresión, los postulados keynesianos mostraron una mayor capacidad para explicar y enfrentar la situación que vivieron las economías del mundo.

La teoría cuantitativa del dinero está en la base de la teoría monetaria. Su formulación se debe a Irving Fisher, y después fue revitalizada por Milton Friedman. A partir de esta teoría, Friedman sostuvo que la inflación siempre es un fenómeno monetario.

Esta teoría establece la existencia de una relación directa entre la cantidad de dinero y el nivel de precios de una economía.

Monografias.com

  • P = nivel de precios

  • T = Volumen de transacción ó nivel de producción (cantidad de bienes y servicios o flujo de renta real)

  • M = cantidad de dinero

  • v = velocidad de circulación del dinero o número de veces que el dinero cambia de manos.

A esta ecuación se le conoce como ecuación de cambio o ecuación de Fisher, donde se indica que el valor de las transacciones que se realizan en la economía debe de ser igual a la cantidad de dinero existente en dicha economía por la cantidad de veces que el dinero cambia de mano es decir la velocidad de circulación del dinero. En el supuesto de que V y T permanezcan constantes, las variaciones en la cantidad de dinero u oferta monetaria repercuten en los precios de forma directamente proporcional.

Esta fórmula es atribuida a Jean Bodin y a David Hume. Luego Fisher indica que la cantidad de dinero en una economía se puede aproximar por la oferta de dinero que realiza el banco central en nuestro caso en banco de la república. La velocidad de circulación sería constante. El nivel de producción cuando la economía está en pleno empleo y el nivel de precios estaría determinado por las otras tres variables.

Recordemos que esta teoría sostiene que entre la cantidad de dinero en circulación y el nivel general de los precios existe una estrecha relación.

En la teoría cuantitativa del dinero podemos suponer que la cantidad de dinero multiplicada por su velocidad media de circulación se iguala con el nivel general de precios multiplicado por el flujo de bienes reales. Quantity theory of money.

Se dice que esta teoría busca tasas de interés iguales a cero y la lógica de la Teoría Cuantitativa dice que para lograr tasas de interés nominal iguales a cero basta con que la cantidad de dinero disminuya a la tasa real de interés, Kocherlakota y Cole justamente demostraron que existen sendas de comportamiento para la oferta monetaria que no necesariamente cumplen con eso y que sí conducen a las tasas nominales de interés a su valor óptimo de cero, más aún, la Teoría Cuantitativa postula como uno de sus resultados que la tasa de inflación es igual a la diferencia de las tasas de crecimiento del dinero y del consumo cosa que no es cierta justamente cuando la política monetaria es óptima.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter