Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Programa de orientación para la preparación de docentes con escolares de baja visión



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Concepciones actuales sobre la estimulación de la eficiencia visual en escolares con baja visión
  4. Caracterización del estado inicial de la preparación de los docentes para la estimulación de la eficiencia visual en la atención a escolares con baja visón
  5. Bibliografía del programa de orientación
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía

Resumen

La presente investigación toma como punto de partida la necesidad de atender las dificultades manifestadas en la preparación de los docentes de la Educación Especial para la atención a escolares con baja visión, desde la estimulación de la eficiencia visual. Para materializar la indagación se emplearon métodos del nivel teórico, que posibilitaron la sustentación de la teoría, del nivel empírico con los que se caracteriza la muestra seleccionada, así como los estadísticos- matemáticos con los que se realiza el procesamiento e interpretación de la información. Se demostró la insuficiente preparación de los docentes para la estimulación de la eficiencia visual en la atención a escolares con baja visión; en cuanto al dominio de fundamentos teóricos, métodos educativos y diseño de acciones. En aras de solucionar esta problemática se propone un Programa de Orientación, que aborda desde los fundamentos teóricos y en los contenidos de la preparación, la atención a escolares con baja visión desde la estimulación de la eficiencia visual a partir de un enfoque psicopedagógico. La etapa de ejecución se desarrolla mediante un sistema de actividades interrelacionadas y lógicamente estructuradas. Los métodos y el sistema de evaluación que sugiere el programa de orientación tributan a una preparación docente en relación dialéctica con las necesidades identificadas. Con la aplicación del Programa de Orientación se demostró la efectividad de las actividades realizadas, a partir de los resultados positivos que se evidencian en la transformación en la preparación del docente para la atención a escolares con baja visión.

Introducción

El tema de estimulación de la eficiencia visual en escolares con baja visión ha sido y es estudiado por diferentes autores desde distintas posiciones científicas, tanto a nivel internacional como nacional.

La educación de los escolares con baja visión es un gran reto y constituye uno de los motores fundamentales de desarrollo en la práctica profesional. En este sentido lo importante es preparar a los docentes de las escuelas especiales en las concepciones actuales de la atención a la baja visión, pues estas han transitado desde posiciones puramente clínicas, que centraban la atención en el defecto o discapacidad y hoy apuntan hacia el reconocimiento de las potencialidades visuales de estos menores.

Es trascendental que la preparación del docente ocupe un rol fundamental, convirtiéndose en una de las actividades de mayor importancia a planificar y desarrollar dentro de cada escuela y tipos y niveles de educación.

El presente estudio centra su atención específicamente en la preparación de los docentes que atienden escolares con baja visión, por la alta incidencia de esta en la población infantil y porque aún no son suficientes los estudios realizados sobre la baja visión desde el punto de vista psicopedagógico.

Mediante la observación sistemática en la Práctica Laboral Investigativa en la Escuela Especial „?Los Pioneritos?? del municipio de Bejucal, así como la aplicación de entrevistas y técnicas psicológicas que realizó la autora de este trabajo de diploma; se pudo constatar la presencia de escolares con un pobre desarrollo de habilidades en la percepción visual dirigidas a la identificación de objetos y figuras, discriminación del contraste fondo figura y reconocimiento de formas y colores, así como dificultades en la concentración en las diferentes actividades.

Sin embargo, los docentes no cuentan con la preparación necesaria para asumir esta labor apreciándose que:

-No es suficiente el dominio de los elementos básicos de la especialidad

-No todos tienen clara concepción de la estimulación de la eficiencia visual

-Los medios empleados para su atención no siempre dan resultados positivos, lo que repercute en la deficiente estimulación del escolar

Es por ello que se declara como problema científico: ¿Cómo contribuir a la preparación de los docentes para la estimulación de la eficiencia visual en la atención a escolares con baja visión de la Escuela Especial "Los Pioneritos", del municipio Bejucal?

Se determinó como objeto de investigación: la estimulación de la eficiencia visual y como campo de acción: la preparación de los docentes para la estimulación de la eficiencia visual en la atención a escolares con baja visión.

Por lo que el objetivo es: proponer un Programa de Orientación dirigido a la preparación de los docentes para la estimulación de la eficiencia visual en la atención a escolares con baja visión de la Escuela Especial "Los Pioneritos" del municipio Bejucal.

Para dar cumplimiento al objetivo, se plantearon las siguientes preguntas científicas:

  • ¿Qué fundamentos teórico-metodológicos existen en la bibliografía consultada sobre la estimulación de la eficiencia visual, la preparación de los docentes para la atención a escolares con baja visión y los Programas de Orientación como vía de solución?

  • ¿Cuál es el estado actual de la preparación de los docentes para la estimulación de la eficiencia visual en la atención a escolares con baja visión en la Escuela Especial "Los Pioneritos", del municipio Bejucal?

  • ¿Qué características debe poseer el Programa de Orientación dirigido a la preparación de los docentes para la estimulación de la eficiencia visual en la atención a escolares con baja visión en la Escuela Especial "Los Pioneritos", del municipio Bejucal?

  • ¿Qué resultados se obtendrán con la aplicación del Programa de Orientación dirigido a la preparación de los docentes para la estimulación de la eficiencia visual en la atención a escolares con baja visión?

Como tareas investigativas se determinaron:

  • Sistematización de los fundamentos teórico-metodológicos que existen en la bibliografía consultada sobre la estimulación de la eficiencia visual, la preparación de los docentes para la atención a escolares con baja visión y los Programas de Orientación como vía de solución.

  • Caracterización del estado actual de preparación de los docentes para la estimulación de la eficiencia visual en la atención a escolares con baja visión en la Escuela Especial "Los Pioneritos", del municipio Bejucal.

  • Determinación de las características que debe poseer el Programa de Orientación dirigido a la preparación de los docentes para la estimulación de la eficiencia visual en la atención a escolares con baja visión en la Escuela Especial "Los Pioneritos", del municipio Bejucal.

  • Diseño del Programa de Orientación dirigido a la preparación de los docentes para la estimulación de la eficiencia visual en la atención a escolares con baja visión.

  • Valoración de los resultados obtenidos con la puesta en práctica del Programa de Orientación.

Para la realización de la investigación se utilizaron como Métodos Teóricos: histórico- lógico, enfoque sistémico, de lo abstracto a lo concreto, induccióndeducción, análisissíntesis y modelación. Como métodos empíricos: observación a clases, prueba pedagógica, encuesta y técnicas psicológicas dirigidas a los escolares: siete detalles o figuras idénticas, test de atención, "Las caritas"

Como método matemático-estadísticos: estadística descriptiva: escala cualitativa, análisis porcentual y representación de datos en tablas.

La población que tomó en cuenta la autora fueron los docentes que trabajan con escolares de baja visión, 8 en total de la Escuela Especial Los Pioneritos del municipio Bejucal. En esta investigación científica la autora no va a trabajar con todo el grupo poblacional; sino que escogerá una muestra de dicho grupo, por lo que tiene presente a 5 docentes los cuales todos son licenciados.

CAPÍTULO I

1.1- Concepciones actuales sobre la estimulación de la eficiencia visual en escolares con baja visión

La terminología "baja visión" ha sido comprendida desde diferentes puntos de vistas en la literatura científica. El término baja visión se define desde el año 1972 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en una reunión realizada en Ginebra, en la cual un grupo de expertos analizaron temas relacionados con la ceguera. En esta reunión se elaboró una clasificación de las discapacidades visuales, en la cual solo se tuvo en cuenta los parámetros de agudeza y campo visual. En ello quedó definido como baja visión: "la comprendida desde una agudeza mínima de 0,05 hasta una máxima de 0,3. Mientras que el término ceguera abarca desde la no percepción de luz hasta una agudeza visual inferior a 0,05 o una restricción del campo visual de 10 grados alrededor de un punto de fijación"1.

Esta clasificación puramente clínica, a partir de técnicas de medición óptica u optometría tiende a clasificar como ciegos a escolares que pueden estar fuera de esta categoría desde el punto de vista funcional. Ello implica que reciben un tratamiento negativo porque les enseñan a actuar como ciegos, al limitar el desarrollo de su residuo visual y la eficiencia de su funcionamiento visual.

Durante muchos años la educación de los escolares con baja visión se ha tratado de igual manera que la realizada con los niños ciegos, bajo la concepción de que la visión residual debía de ser ahorrada, pues su uso podría ser perjudicial ya que podría acelerar el proceso de la enfermedad ocular. Por lo que se les exigía a los escolares, en muchos centros educativos, funcionar como si fuesen ciegos, sin tener en cuenta su potencial visual, lo que creaba de esta forma actitudes negativas y estrategias inadecuadas en su atención.

En 1987 en Suecia, se precisa que "Las personas con baja visión son aquellas que tienen suficiente visión como para ver la luz, orientarse por ella y emplearla en propósitos funcionales". Esto posibilita que dichas personas sean estimuladas a utilizar su visión sin menospreciar su resto visual.2

La OMS en 1992, definió la baja visión como: "Es la persona que tiene una agudeza visual de 0,3 (618 ó 2060) hasta la percepción de luz en su mejor ojo con corrección óptica yo tratamiento médico quirúrgico y un campo visual igual o menor de 10 grados; pero que utiliza o potencialmente es capaz de utilizar la visión para planear yo ejecutar una tarea. ??3

En la actualidad es otra la filosofía hacia las personas con baja visión, ya que se ha demostrado que, por pobre que sea la visión residual, esta debe ser estimulada para que sea utilizada al máximo. Es decir que la visión nunca puede ser gastada ni ahorrada, sino todo lo contrario, cuanto más se utilice, cuanta más motivación haya por "mirar" y "ver", mayor número de experiencias visuales y mayor número de imágenes visuales, tendrá el escolar y por tanto una mayor posibilidad de obtener un mejor funcionamiento visual.

La autora, a partir del análisis de las definiciones anteriores, asume la concepción de la OMS (1992), pues en ella se reconoce que la baja visión es una deficiencia funcional y se reconoce la capacidad potencial de usar la visión. Al tener en cuenta el papel de la visión en el proceso de aprendizaje y desde una posición optimista, se ubica en esta categoría a todos los escolares cuyo funcionamiento y eficiencia visual le permita aprender, orientarse y obtener información mediante de la vista, lo que incluye a aquellos que necesitan del Sistema Braille para la lectura y escritura, pero que su visión pueda ser útil para obtener información del medio y realizar tareas.

Desde esta posición, los docentes que atienden a escolares con baja visión deben asumir el reto de "enseñar a ver", lo que significa estimular el desarrollo de su eficiencia visual al máximo de sus posibilidades.

La eficiencia visual es considerada como "la mayor o menor capacidad del niño para usar su resto de visión en la realización de tareas cotidianas, está directamente relacionada con las características físicas y mentales del sujeto, con los factores ambientales con los que se desenvuelve cotidianamente y con la motivación que presente para la realización de las tareas visuales"4

La estimulación visual está dada por "la interacción entre el escolar y el objeto que lo estimula a ver y está determinada por la luz, color, movimiento y contraste"5

En muchas investigaciones se ha tratado el tema de la estimulación de la eficiencia visual, esta es una teoría universalmente aceptada en la actualidad, tanto por oftalmólogos como por pedagogos. Investigaciones realizadas en este campo han demostrado que la visión es una función que puede mejorarse con un entrenamiento y que este debe ser organizado, planificado y dirigido en las edades tempranas de la vida para obtener mejores resultados (N. Barraga (1987), I. Fernández (2001), X. García (2002), M. Bueno (2004), G. García (2005).

  • Barraga (1987) señala que "la eficiencia visual se puede mejorar mediante un programa de aprendizaje bien estructurado para las personas que conservan un residuo visual útil" y propone un gran número de ejercicios para desarrollar la estimulación de la eficiencia visual.6

Las concepciones actuales plantean la necesidad de no limitar la estimulación de la eficiencia visual solo a un programa de ejercicios y reconocen como factor decisivo en la eficiencia del funcionamiento visual de los escolares con baja visión a todo el sistema de influencias que interviene en el desarrollo integral de estos menores y se reconoce la importancia del proceso de enseñanza aprendizaje y del docente en esta labor. De aquí la importancia y necesidad de preparar a los docentes para poder enfrentar este reto.

La estimulación de la eficiencia visual es un proceso que puede realizarse por diferentes especialistas y en variados contextos; hospitales, centros especializados en rehabilitación y estimulación visual o la escuela, entre otros.

La escuela es un lugar privilegiado para la realización de este proceso, por realizarse en él un proceso organizado y planificado, dirigido por profesionales, con tiempo ilimitado para el desarrollo de disímiles actividades y por la implicación de la visión en el aprendizaje, como canal mediante el cual llega aproximadamente el 70% de la información que se recibe del medio.

El propio desarrollo de la clase con la correcta selección de los métodos, medios de enseñanza, las condiciones ambientales del local y el clima afectivo creado en el aula, son aspectos que garantizan la estimulación de la eficiencia visual. Desde esta perspectiva, se considera que las necesidades educativas de los escolares con baja visión son de carácter interactivo, es decir, que dependen tanto de las condiciones del propio escolar como de las características del contexto educativo en el cual se manifiestan.

En este sentido, es importante que los docentes posean un diagnóstico preciso de sus escolares. El que los docentes posean un conocimiento pleno del diagnóstico oftalmológico, el desarrollo del funcionamiento visual y la caracterización psicopedagógica de cada uno, posibilitará determinar las potencialidades y necesidades individuales y ofrecer las ayudas necesarias en cada caso, hasta alcanzar niveles de desarrollo superiores, o sea aprovechar su zona de desarrollo próximo.

La importancia que adquiere la estimulación de la eficiencia visual dentro del proceso de enseñanza aprendizaje es un tema reconocido internacionalmente, diferentes autores han contribuido al perfeccionamiento del trabajo educativo, con escolares con baja visión. Internacionalmente los trabajos de N. Barraga (1983), Delgado (1994), M. García (1998), M. Bueno (2004), Santos (2004). En Cuba, C. González (1994), A.

Santaballa (1997), I. Fernández (2001), X. García (2002) y G. García (2005).

Los resultados de los estudios antes mencionados contribuyen al perfeccionamiento del trabajo metodológico, a la creación de medios de enseñanza especializados, a mejorar la calidad de la clase y a la preparación de los escolares para la vida socio-laboral activa.

En la investigación realizada por la autora, se pudo conocer que la estimulación visual de escolares con baja visión es un tema que en Cuba, de diferentes maneras, ha sido

orientado: se han realizado talleres, entrenamientos nacionales en todas las provincias del país y se ha trabajado el tema en las diferentes vías que ofrece el trabajo metodológico en las escuelas especiales que atienden escolares con necesidades educativas especiales visuales, pero todo ha sido fundamentado más en los elementos clínicos u oftalmológicos que en los psicopedagógicos, por lo que los docentes asumen la estimulación visual dentro de la clase, pero como un elemento más a tratar y no desde la relación eficiencia visual – aprendizaje escolar.

De ahí la importancia de la preparación constante de los docentes en aras del logro de su desarrollo para acometer esa tarea.

1.2- Preparación del docente para la estimulación de la eficiencia visual en la atención a escolares con baja visión

El perfeccionamiento de la calidad del proceso educativo está relacionado con la preparación de los docentes. Esta debe ser permanente, pues lo mantendrá actualizado con respecto a los últimos adelantos de la ciencia pedagógica y de los resultados de las más recientes investigaciones, los cuales permitirán la solución de problemas mediante la vía científica.

Varios son los autores que hacen referencia al tema de la preparación: Álvarez, C (1997), Ventura, R (1997), Martínez, F (2004), entre otros.

La autora asume la ofrecida por Álvarez, C. (1997), quien define la preparación como "un conjunto de procesos de formación que posibilitan la adquición, ampliación y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades básicas y especializadas, requeridos para un mejor desempeño de las responsabilidades y funciones laborales, así como para el desarrollo cultural integral de cada docente en ejercicio." 7

En esta definición se concibe la preparación como un proceso continuo que le permite a los docentes la ampliación de sus conocimientos y el desarrollo de habilidades que ayudarán a su mejor desempeño profesional.

La preparación del docente ha sido siempre un tema de preocupación a causa de la constatación de la relación existente entre la calidad del docente y la de la enseñanza, es el docente quien pone en marcha, estimula y mantiene el proceso de enseñanza aprendizaje, el que con su formación cultural y pedagógica y con sus conocimientos de la práctica, diseña, desarrolla y evalúa el currículo y colabora para que los escolares lo hagan suyo.

Es por ello que para la atención educativa que deben recibir los escolares con baja visión se hace imprescindible la preparación del docente, a partir de los nuevos enfoques de la Pedagogía, la Psicología y la Didáctica, unido a los conocimientos de la especialidad que constituyen requisitos fundamentales para planificar, organizar y dirigir el proceso educativo y así obtener los resultados que en el desempeño de su labor espera la sociedad.

Las concepciones actuales de atención a escolares con baja visión y la estimulación de la eficiencia visual, suponen numerosos cambios en la orientación de la práctica pedagógica, lo que obliga a acomodar la intervención educativa en consonancia con las Necesidades Educativas Especiales (NEE) de estos escolares mediante estrategias, recursos materiales y personales, métodos, medios y alternativas que permitan alcanzar los objetivos propuestos en su aprendizaje escolar y en su pleno desarrollo personal y social. Para esto se requiere, en primer lugar, de la preparación del docente la cual debe ser diseñada y ejecutada desde un enfoque sistémico, donde se asuma en sus contenidos la integración de los elementos sociológicos, psicológicos, clínicos y pedagógicos, donde se estimule el desarrollo de habilidades profesionales para el trabajo en esta especialidad.

En cuanto a la estimulación de la eficiencia visual de los escolares con baja visión se debe señalar que este tema se ha trabajado con los docentes, sobre todo lo relacionado con el diagnóstico de la eficiencia visual, el uso del registro de conductas visuales, aspectos como la iluminación, el uso de ayudas ópticas y los medios de enseñanza; pero abordar la estimulación visual desde su relación con el aprendizaje escolar y cómo insertarla dentro de la propia dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje, ha constituido tema poco tratado, lo que evidencia que la preparación ofrecida a los

docentes ha estado dirigida más hacia los elementos clínicos de la especialidad, que hacia la formación de conocimientos y habilidades que permitan el diseño de las actividades docentes.

En este sentido juega un rol fundamental el psicopedagógico, que desde su función orientadora, debe contribuir a la preparación de los docentes para desarrollar su labor.

Para cumplir su función orientadora el psicopedagogo puede poner en práctica diferentes alternativas. Por interés de la investigación se ofrece tratamiento al Programa de Orientación.

1.3- Programa de Orientación

La esencia de la labor del docente es preparar al hombre para la vida, a partir del desarrollo de sus potencialidades, de sus deficiencias y de la modificación de sus actitudes y concepciones irracionales e insanas. Si los docentes brindan la orientación y ayuda necesaria podrán formar un sujeto capaz de asumir los retos que le imponen las condiciones en que se desenvuelve.

Es conocido que el psicopedagogo es un profesional capaz de comprender a las personas en situación de aprendizaje. Interviene para que se produzca en forma eficiente y exitosa el proceso de enseñanza aprendizaje. También prevé problemas y busca soluciones científicas.

Este profesional tiene como objeto de la profesión el proceso educativo que se materializa en la orientación educativa a padres, docentes y escolares. Sus funciones específicas son docente metodológica, investigativa y de superación y orientadora, se hace énfasis en esta última como función principal.

Orientar, es informar a alguien, darle datos e información determinada sobre un asunto para que el orientado sepa cómo puede proceder desde su propia óptica y punto de vista. Dicho así orientar implica ayudar. Las concepciones sobre orientación, como actividad formal y científicamente fundamentada, comienzan a instituirse a escala mundial dentro del proceso educativo en el siglo XX; debido a las propias necesidades que iban imponiéndose a los hombres en su propio desarrollo y debido al vertiginoso auge de la ciencia y la técnica. Además, comienzan a desarrollarse los diferentes paradigmas educativos del pensamiento moderno y liberal.

Existen cuatro alternativas de orientación a desarrollar en la escuela cubana actual.

  • Acciones

  • Proyecto de orientación

  • Estrategia

  • Programa de orientación

El concepto de programa (término derivado del latín programma que, a su vez, tiene su origen en un vocablo griego) posee múltiples acepciones. Puede ser entendido como el anticipo de lo que se planea realizar en algún ámbito o circunstancia; el temario que se ofrece para un discurso; la presentación y organización de las materias de un cierto curso o asignatura y la descripción de las características o etapas en que se organizan determinados actos o espectáculos artísticos.

Por su parte el programa de orientación „?es una forma de asistencia planificada, organizada, sistemática, cohesionada al proceso de enseñanza aprendizaje en la cual se desarrollan las potencialidades del individuo sus capacidades y habilidades fundamentales cubriéndose con las necesidades de atención al hombre. Propone distinguir los rasgos característicos de los docentes para propiciar un elevado desarrollo en el trabajo.?'8

La autora asume esta definición por presentar los elementos a tener en cuenta en la propuesta de solución que se presenta en la investigación.

Los elementos estructurales que conforman este programa son:

  • El diagnóstico de necesidades y problemas

  • Determinación del área de orientación a atender

  • Fundamentación teórica metodológica

  • Formulación del objetivo

  • Propuesta de las temáticas y acciones a desarrollar

  • Sugerencias metodológicas para el diseño de las acciones donde incluyen métodos, procedimientos, técnicas participativas, juegos didácticos, medios a utilizar y formas de organización

  • Evaluación del programa

  • Conclusión del programa

  • La bibliografía empleada en todo el programa

El Programa de Orientación que se presentará parte de la problematización, donde se evidenció el estado actual de la preparación de los docentes para la atención a escolares con baja visión, por lo que se analizará con una mayor profundidad los resultados obtenidos en la aplicación de los diferentes métodos en la etapa exploratoria.

CAPÍTULO II

Caracterización del estado inicial de la preparación de los docentes para la estimulación de la eficiencia visual en la atención a escolares con baja visón

Para el desarrollo de la investigación se realizó un diagnóstico con el objetivo de conocer el estado inicial de la preparación de los docentes para la atención a escolares con baja visión. Para el desarrollo de dicha investigación, se escogió una muestra de 5 docentes los cuales todos son licenciados y trabajan con escolares de baja visión.

Se aplicaron como métodos la observación, encuesta a los docentes, prueba pedagógica y técnicas psicológicas dirigidas a los escolares: siete detalles o figuras idénticas y test de atención.

Para el avance de la investigación se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores:

  • Nivel de conocimientos teórico – metodológicos que poseen los docentes para la estimulación de la eficiencia visual

  • Realización de actividades para la atención a escolares con baja visión

La preparación de los docentes para la estimulación de la eficiencia visual en la atención a escolares con baja visón será indagada desde los indicadores con los criterios de decisión de Mal (M), Regular (R) y de Bien (B).

Obtienen Bien si expresan suficientes conocimientos teórico- metodológicos y si realizan suficientes actividades para la atención a escolares con baja visión. Alcanzan Regular si expresan algunos conocimientos y si realizan algunas actividades y Mal si remotamente expresan algún conocimiento teórico metodológico y si no realizan casi ninguna actividad encaminada a dicha problemática.

El diagnóstico inicial comenzó con la aplicación de la observación a clases con el objetivo de diagnosticar la realización de actividades que realiza el docente para la atención a escolares con baja visión en el proceso de enseñanza aprendizaje, lo que aportó como regularidades que la utilización de las ayudas ópticas y no ópticas, no siempre se correspondió con las posibilidades y necesidades de los escolares, las actividades que se realizan para la estimulación visual se basan fundamentalmente en la utilización de medios de enseñanza, pero con regularidad no se utilizan métodos,

procedimientos, formas organizativas, ni tareas docentes que estimulen la eficiencia visual. Se realiza poca atención diferenciada, ya que no se tiene en cuenta el diagnóstico oftalmológico y funcionamiento visual de los escolares, sin embargo durante las observaciones a clases se pudo apreciar correcta iluminación, uso adecuado de los colores, un clima afectivo adecuado y correcta ubicación de los escolares dentro del aula (Ver anexos 1 y 1.1)

Posteriormente se aplicó una encuesta a los docentes con el objetivo de identificar el dominio que poseen para el trabajo con los escolares con baja visión. En los resultados obtenidos se evidenció la necesidad de la concepción integradora de los contenidos y del establecimiento de los requerimientos metodológicos para la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de los escolares con baja visión, sustentado en un enfoque psicopedagógico. (Ver anexos 2 y 2.1)

A continuación, se realizó una prueba pedagógica donde se evidenció insuficiente preparación y conocimiento de los docentes en cuanto a la estimulación de la eficiencia visual para la atención a escolares con baja visión (Ver anexos 3 y 3.1)

Se concluyó el diagnóstico con la aplicación de los test psicológicos dirigidos a los escolares (test de atención „?Siete detalles o figuras idénticas?? y el test „?Las Caritas??. (Ver anexos 4, 4.1 y 5, 5.1)

Los escolares escogidos para la investigación de este trabajo fueron 3, los cuales presentan baja visión. En las técnicas psicológicas aplicadas se pudo observar que durante las mismas se mostraron intranquilos, poco cooperadores y se desconcentraban con mucha facilidad; por lo que necesitaban estimulación constante durante la aplicación de las pruebas.

En el test de atención Siete detalles o figuras idénticas se pudo observar que las mayores dificultades estaban en el reconocimiento de formas o colores. Posteriormente cuando se aplicó el test de Las Caritas los resultados mostraron un pobre desarrollo de habilidades en la percepción visual.

Durante la etapa inicial se pudo comprobar el comportamiento de los indicadores, donde ambos se ven afectados, ya que existen insuficientes conocimientos teórico- metodológicos por parte de los docentes en cuanto a la estimulación de la eficiencia visual, por lo que este tema no se asume con el rigor necesario y conduce a que la realización y puesta en práctica de actividades no siempre respondan a las necesidades de los escolares con baja visión.

Por lo que el nivel de preparación de los docentes queda evaluado de la siguiente manera: de los 5 docentes de la muestra seleccionada, 2 fueron evaluados de R lo que representa el 40% y 3 fueron evaluados de M para un 60% (Ver Figura 1)

Monografias.com

Figura 1. Evaluación de la preparación de los docentes

Para dicha situación se propone el Programa de Orientación en respuesta al problema y al objetivo de la investigación para lograr los resultados esperados.

2.2- Propuesta de un Programa de Orientación dirigido a la preparación de los docentes para la estimulación de la eficiencia visual en la atención a escolares con baja visión.

Sobre la base de la sistematización de los fundamentos teórico-metodológicos realizada y los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial se diseña el Programa de Orientación dirigido al área de orientación: contexto educativo

Este programa se sustenta en los siguientes fundamentos:

Fundamentos Filosóficos: se asume la concepción materialista dialéctica, en la que, al tomar al hombre como centro del proceso social, demuestra la posibilidad de educación y desarrollo de las personas con discapacidad visual, para su inserción en la sociedad. Se basa en la Filosofía de la Educación como saber universal de los procesos y acciones educativas, cuya esencia permite develar una doctrina para organizar y prescribir el curso de la política y la práctica educacional, que pone en evidencia el valor de la educación y sus posibilidades, límites y fines en dependencia de las exigencias sociales.

Fundamentos Sociológicos: la propuesta define un cimiento teórico-metodológico que potencia la preparación de los docentes para la atención a los escolares con baja visión. Se asume el papel de la escuela como agente socializador y a la vez, mecanismo de control social; en la que el escolar desarrolla su personalidad en interacción directa con las influencias que recibe de los contextos donde se manifieste.

Fundamentos Psicológicos: la concepción propuesta se sustenta en el enfoque de la escuela histórica cultural de Vygotsky y sus seguidores, pues a partir de las necesidades y potencialidades de cada docente, en materia de preparación sobre baja visión, se diseñó el Programa de Orientación. Tiene en consideración las características y desarrollo de los escolares de baja visión y el trabajo a realizar con ellos. Otro aspecto retomado es el referido a la Zona de Desarrollo Próximo, ya que se parte de considerar como un aspecto importante para la concepción de la preparación el nivel de desarrollo actual del docente en cuanto a los diferentes temas que debe dominar, así como la concepción de actividades con un carácter desarrollador, en lo que se potencien niveles superiores del conocimiento.

Fundamentos Pedagógicos: en la elaboración de la propuesta se considera el desarrollo integral de la personalidad del escolar en el proceso educativo, como producto de la actividad y la comunicación. Se asume la connotación de la estimulación de la eficiencia visual dentro de este proceso, como un contenido esencial para la preparación de los docentes.

Fundamentos Didácticos: la preparación de los docentes para atender la estimulación de la eficiencia visual está concebida como un proceso instructivo-educativo, donde se evidencia en la propia estructura de la propuesta, en la que se ponen de manifiesto los componentes didácticos y la relación dialéctica que se establece entre ellos.

Se propone el diseño de este Programa de Orientación con el objetivo de preparar a los docentes para la estimulación de la eficiencia visual en la atención a escolares con baja visión.

Dicho programa está estructurado con un tema, el cual consta de cuatro actividades dirigidas al desarrollo de la preparación de los docentes que trabajan con escolares de baja visión.

Propuesta de la temática y acciones a desarrollar:

Monografias.com

A continuación, se muestra el desarrollo de las actividades del programa.

Tema 1: El escolar con baja visión. Su inserción social

Actividad 1

Objetivo: Valorar desde una perspectiva histórica la evolución que ha tenido la enseñanza de los escolares con baja visión.

Asunto: La atención a escolares con baja visión en el mundo y en Cuba.

Método: trabajo con el texto

Medios: material de consulta

Forma de organización: conferencia

Forma de evaluación: entregar un resumen escrito Desarrollo de la actividad

Inicio la clase con una conversación sobre la atención a escolares con baja visión en el mundo y en Cuba. Para ello pregunto:

¿Qué conocimientos tienen sobre la atención a escolares con baja visión en otros países?

¿Qué alternativas se han puesto en práctica en nuestro país para desarrollar esta atención?

Esta conversación sirve de punto de partida para la presentación del asunto (La atención a escolares con baja visión en el mundo y en Cuba) y el objetivo (valorar desde una perspectiva histórica la evolución que ha tenido la enseñanza de los escolares con baja visión)

A continuación les oriento que analicen el material de consulta ´´ Apuntes sobre baja visión´´ del año 2003-2004, de la autora Adria Leiva Pérez y el folleto “Mención en Educación Especial“ del año 2007, de Colectivo de autores.

Les entrego previamente un sistema de preguntas para el análisis del texto.

  • Realice una lectura global del contenido del tema 1 y analice las etapas por las que ha transitado la Educación Especial.

  • Analice cuáles fueron las primeras escuelas y métodos que marcaron el inicio de la enseñanza a las personas con déficit visual y quiénes fueron sus creadores.

  • Argumenta cómo fue la educación de las personas con déficit visual en Cuba después del triunfo de la Revolución.

  • El devenir histórico de la Educación Especial está enmarcado en las siguientes etapas:

-Etapa de encierro y abandono o mendicidad: desconocimiento del discapacitado, estos eran separados o condenados a la muerte por no ser útiles, sufrían de la desigualdad física y mental y eran anulados por la sociedad.

-Etapa de Institucionalización o asilo: se establece la necesidad de crear instituciones especiales, se desarrollan métodos educativos especiales por las propias influencias de las tendencias psicológicas y pedagógicas de la actividad de Vygotsky, aparece una actitud de modificación del discapacitado a partir de una enseñanza sistemática e individualizada.

-Etapa de inclusión e integración (dar elementos de inclusión y de integración)

En la etapa de inclusión se aboga por una educación de calidad, donde se potencie al máximo el desarrollo de los escolares y con ello lograr alcanzar el resultado deseado. Una educación con mayor enfoque humanista, asequible a todos los ciudadanos, que se faciliten los recursos didácticos y metodológicos para que todos puedan tener las mismas oportunidades, poner la participación en el centro tanto del escolar como de la familia y la comunidad.

Ocurre todo lo contrario en la integración, donde se aboga por una educación a escolares con necesidades educativas especiales.

Los primeros métodos que marcaron el inicio de la enseñanza a las personas con déficit visual fueron los aportes realizados por Luis Braille (1809-1852), profesor que creó varios sistemas de escritura, como es el caso del Sistema Braille.

La pedagoga y psicóloga italiana María Montessori (1870-1922) dio los primeros pasos en el trabajo correctivo con niños con afecciones en la percepción, introdujo en la práctica clases para desarrollar la cultura sensorial, así como un programa para desarrollar los órganos de los sentidos.

Ovidio Decroly (1871-1922) pedagogo y psicólogo, basado en el trabajo de Montessori, elaboró un sistema de trabajo correctivo-educativo que comprende tres etapas: observación, asociación y expresión.

Primeras escuelas para la enseñanza a las personas con déficit visual:

-Escuela para la enseñanza de sordomudos y ciegos en La Habana en 1878 por Antonio Segura y Escolano.

-La asociación Valentín Hauy, con el objetivo de proteger a los ciegos, fundada en 1923 por Pablo Biggiuto Bressau. Un año más tarde cambia de nombre y se convierte en el Instituto de Anormales, Ciegos y Sordomudos.

-En 1927 se crea la fundación ´´Varona Suárez´´ para ciegos.

  • La educación de las personas con déficit visual en Cuba después del triunfo de la Revolución trajo consigo grandes transformaciones:

-Todas las personas tienen derecho a la educación

-Se comenzó la atención a los niños discapacitados

-Se iniciaron las labores para la creación del Subsistema Nacional de Educación Especial con la creación de centros y escuelas especiales, planes y programas de estudio y la preparación de docentes para dar atención especializada a estos escolares

-En 1962 se crea el entonces Departamento de Enseñanza Diferenciada, destacándose entre sus primeras tareas la formación de cuadros y personal calificado para la atención a los distintos tipos de escolares con necesidades educativas especiales

Después de concluido el estudio se debaten las ideas principales del texto analizado.

En la medida en que exponen los docentes voy presentando el resumen de esas ideas en la computadora, para ir puntualizando alguna que ha quedado sin abordar.

Como conclusión de la clase pregunto:

¿Cómo valoran la atención brindada a los escolares de baja visión en el mundo y Cuba?

¿Qué factores han obstaculizado la atención con calidad a estos escolares? (Hablar sobre el bloqueo)

Les oriento a los docentes que entreguen un resumen escrito sobre las impresiones de la actividad y la importancia de los elementos abordados para su desarrollo como profesionales.

Posteriormente les oriento una serie de preguntas que formarán parte del seminario en la próxima clase.

Seminario 1

Objetivo: Caracterizar al escolar con baja visión como una unidad bio-psico-social. Bibliografía a emplear para el desarrollo del seminario:

  • Barraga Natalie. Programa para desarrollar la eficiencia visual. Baja visión. Editado por la ONCE, 1986.

  • Leiva Pérez, Adria. Material de consulta, Apuntes sobre la Baja visión. 2003.

  • Rafael Bell, Ramón López Machín. Convocados por la diversidad, Ed. Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 2002.

Preguntas:

  • ¿Qué se entiende por eficiencia visual y estimulación visual?

  • ¿Qué rasgos pueden detectar la presencia de alteraciones en el funcionamiento visual de un escolar?

  • Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter