Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Principios higienicos sanitarios en granjas avicolas (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Algunas veces, no obstante, el uso de ionóforos y no-ionóforos puede invertirse. Este tratamiento específico puede en lo posterior cambiarse por otro y así sucesivamente e incluso puede retornarse al inicial, de manera similar al régimen anterior.

Hay diferencias en los sistemas de tratamiento usados en pollos de ceba, ponedoras o de reemplazamientos para ponedoras con el objetivo de desarrollar inmunidad en cada cual. En Inglaterra el Lasalocid puede ser usado a dosis completa o su mitad durante las primeras

12 semanas de vida en los alimentos y al final retirarla. Alternativamente la Nicarbazina puede ser usada a dosis completa durante 3 semanas, seguido del Lasalocid al 75% de su dosis hasta las 12 semanas. Esto varía en dependencia del país o lugar.

Vacunación

El control de la coccidiosis se puede realizar con las vacunas registradas en el mercado. En Europa sólo están registradas vacunas que contienen cepas atenuadas de las especies de Eimeria que incorporan. En EE.UU. y resto de países están registradas también vacunas no atenuadas.

La vía de administración de cada vacuna depende del registro obtenido por cada producto comercial, que obedece a sus características técnicas, siendo de gran importancia en el posterior comportamiento de la vacuna en el campo. La vacunación en el agua de bebida presenta dificultades porque los Ooquistes son más pesados que ésta y se sitúan en el fondo de los conductos, no debe vacunarse en el tanque o en los bebederos porque hay sedimentación, dificultando que todas las aves reciban una cantidad suficiente de vacuna.

También se puede administrar la vacuna en el pienso, y para ello se riega con un

«spray» que contiene la dilución de ooquistes sobre el pienso unos 15 g por pollito extendido en tiras de papel sobre el suelo. Es una técnica más segura pero más costosa. Hoy en día, las aves se pueden vacunar en la incubadora al día de vida, bien mediante una máquina que envía un «spray» en forma de cortina directamente sobre las cajas de pollos, o antes de los 7 primeros días en el criadero. A la semana de edad es el momento en que el sistema inmunológico de las aves está más capacitado para promover inmunidad. Las vacunas se diferencian por el nivel de atenuación de los ooquistes y por las especies de Eimeria que engloban de 3 a 5 para broiler y de 5 a 8 para reproductoras. Pueden estar fabricadas con ooquistes virulentos o atenuados y la atenuación puede ser por pases en embrión de pollo o mediante selección de cepas precoces que incluye los primeros Ooquistes excretados de los primeros ciclos al comenzar la infección. Los coccidios atenuados tienen un ciclo más corto, desarrollan menos esquizontes y hay menos coccidios multiplicándose en ciclo evolutivo dentro del intestino.

En las reproductoras y ponedoras, las empresas confían en diversas estrategias de medicación dentro del alimento. Sin embargo, pueden aparecer brotes de coccidiosis clínica a pesar de la protección que brindan las drogas anticoccidiales. Este problema es fácil y eficazmente resuelto con el uso de la vacuna ya que, una vez inmunizada el ave en condiciones normales, no se observan brotes subsecuentes de Coccidiosis. La vacuna única se puede administrar en el agua de bebida o en el alimento, por aspersión y en geles comestibles. El objetivo es lograr antígenos coccidiales responsables de una reacción inmune permanente.

Otros plantean que el método más usual utiliza el agua de bebida. La vacunación se realiza entre los 3 y 10 días de edad, con el fin de combinar la madurez inmunológica y fisiológica de las aves con el inicio de la inmunidad protectora que da la vacuna, antes de la aparición de enfermedades significativas.

La vacunación presenta ventajas porque introduce niveles controlados de coccidias específicas, de tal manera que confiere inmunidad activa en forma natural, temprana y prolongada en la vida del ave, sin mayores problemas de resistencia a cualquier especie de Eimeria. La inmunidad se adquiere generalmente después de 2 a 3 ciclos de vida de la coccidia, siendo específica para cada tipo de coccidia. No existe protección cruzada, por lo que la inmunidad debe establecerse antes de que se produzca algún brote natural de coccidiosis, fenómeno que casi siempre sucede entre los 21 y 28 días de vida de las aves. En la industria del pollo de carne la vacuna aún es poco empleada. Sin embargo, uno de sus beneficios sería la reducción del incidente resistencia a los fármacos anticoccidiales, con su aplicación en una o dos campañas de crianza se lograrían sembrar cepas vacunales en la cama con una población de coccidias sensibles a las drogas. Otra ventaja es la mayor flexibilidad del tiempo en el cual las aves se envían a camal ya que la vacuna no necesita período de retiro alguno. Al usar la vacuna, se prescinde de los fármacos anticoccidiales en el alimento durante toda la vida del ave para no interferir con sus efectos inmunológicos. Asimismo, se evita la aparición de efectos secundarios atribuibles al uso de anticoccidiales que, de por sí, representan agresión, toxicidad o carencia de palatabilidad de la droga, lo cual no garantiza totalmente su consumo.

Los descubrimientos de nuevas vacunas es hoy un reto en el campo científico, como resultado del cual se han obtenido: Paracox™-5®, Immucox Breeder®, Coccivac B®, entre otras.

La vacuna Paracox™-8® (Mallinckrodt) es licenciada para su uso en Inglaterra es una vacuna que atenúa la vida, efectiva contra las 7 especies de Eimeria que atacan a pollos. Para una administración oral en el agua de tomar. Se les da una sola dosis de 0.1mL/ave a los pollos entre 5-9 días de edad. Para una completa efectividad de la vacuna se aconseja no se administre otra droga en alimentos o agua. Las aves deben estar levantadas del piso lo que mejora la inmunidad inducida por vacunas.

Inmucox Breeder® es distribuida en Bolivia, Colombia y Perú para inmunizar reproductoras y gallinas de posturas. Se administra en el agua de bebida a los 3 a 4 días de edad, no requiriendo drogas suplementarias o manejo de cama. Los pollitos deben ser privados de agua no más de 1 hora antes de vacunación. Solubilizar el sobre que contiene polvo diluyente en 4 litros de agua; luego descargar la vacuna enjuagando el frasco.

COCCIVAC B® contiene oocistos vivos de 2000 E. maxima, E. necatrix, E. acervulina,

  • E. brunetti, y E. tenella es una suspensión de oocistos vivos diseñados para introducir dentro del ave un número controlado de oocistos de la especie deseada, en orden de estimular la respuesta inmune desarrollando de la inmunidad contra Coccidiosis.

Bibliografía

  • 1. Anonimo. Disponible en URL: http//www.panalimentos.org/servieta/e/index.htm

  • 2. Anónimo. Disponible en URL:http://www.bayerandina.com/bayerand.nsf/soluciones/avesenfbacterianas

  • 3. Anónimo. Disponible en URL:

Http://www.veterinaria.org/asociaciones/apuntesvet/microbiologia/Bacteriologi a/3.%20 E nterobact.doc.

  • 4. Anónimo. Biological options for control of salmonella
    in poultry reviewed. En: Medical Letter on the CDC & FDA. 2003: p63

  • 5. Agustine B. Afectaciones de la coccidia en América
    Latina. Revista Industria Avícola. 2001; 9(3): 24- 27.

  • 6. Alfonzo, S. Objetivo: ofertar productos avícolas de excelente calidad sanitaria. Portal Veterinaria, 2003. Disponible en URL: http://www.portalveterinaria.com

  • 7. Benjamín LM. Generalidades sobre la interrelación de algunos agentes Inmunodepresores. Revista Tecnología Avipecuaria en Latinoamérica. 1998; 11:128. Tech B. Colibacilosis, (Poultry). En: El Manual Merck de Medicina Veterinaria. Quinta Edicion: 2000 2123-2124

  • 8. Bastida MI. Diseño markoviano ¨in silico¨ (march) de sustancias orgánicas con actividad anticcocidial [Trabajo de Diploma] Santa Clara: Facultad de Química– Farmacia. Universidad Central de Las Villas; 2002

  • 9. Cerdá RO, Giacoboni GI, Xavier JA, Sansalone PL, Landoni MF. In vitro antibiotic susceptibility of field isolates of Salmonella sp. in Argentine. Avian Dis. 2001; 46: 215- 218.

  • 10. Donald J, Eckman M, Simpson G. El impacto del manejo sobre las enfermedades infecciosas en los pollos. Revista Industria Avícola. 2003; 50(6).

  • 11. Díaz FJ. Bioseguridad en el control de los roedores. Revista Industria Avícola. 2000;47(10).

  • 12. FAO un informe al Comité de Agricultura (COAG). Disponible en URL: http://www.fao.org/DOCREP/005/Y4392E/Y4392E00.HTM.

  • 13. Fernández A, González R. Uso de antibióticos en la avicultura. IIA. La Habana. Cuba.2000.

  • 14. Fileciti Emma, Toti Laura. Molecular assay aids serotyping of Salmonella isolates from poultry. En: Outbreaks Week. 2003; 8(26):16.

  • 15. Gaskin JM, Wilson HR, Mather FB, Jacob JP, Garcia JC. Enfermedades de las Aves Transmisibles a los Humanos. Departamento de Animal Science, del Servicio de Extensión Cooperativo de la Florida, del Instituto de Alimentos y Ciencias Agrícolas, universidad de la Florida. 2001. Disponible en URL: http://edis.ifas.ufl.edu

  • 16. Gilbert DN, Moellering RC, Sande MA. The Sanford. Guide to Antimicrobial Therapy.30 Th de. United States of America: Antimicrobial therapy, INC. 2000

  • 17. Heller S. Nuñes M. Programas de Bioseguridad: La mejor inversión. Revista Tecnología Avipecuaria en Latinoamérica. 1996; 9(103): 27.

  • 18. Juárez CA, Ortiz AM. Estudio de la incubabilidad y crianza en aves criollas de traspatio. Vet Méx. 2003; 32(1): 27-32.

Disponible en URL: http://www.medigraphic.com/espanol/ehtms/evetmex/eum2001/vm012c.- htm

  • 19. Jerod A, Shelley M, Horne Catherine, Giddings W, Gibbs R,
    Lisa K, Nolan A. Characterizing Avian Escherichia coli Isolates with Multiplex
    Polymerase Chain Reaction. Avian Diseases. 2001; 47(4): 1441-1447.

  • 20. Fernández A. Uso de la medicina convencional en las
    explotaciones intensivas. IV Congreso de Avicultura. Santiago de Cuba. Cuba.
    2004

  • 21. Meulemans G. Salmonelosis sp. El Manual Merck de Medicina
    Veterinaria. Quinta Edición: 2000: 2123-2124

  • 22. Nilipour AH. La Bioseguridad. Revista Industria
    Avícola. 2000; 46(9): 21- 22

  • 23. Lacy T, French R. Manteniendo pollos saludables. Portal
    Veterinaria, 2003. Disponible en URL: http://www.portalveterinaria.com.

  • 24. Ledoux L. Tratamiento de agua potable. Revista Industria
    Avícola. 2000; 47(7): 30-31. Instructivo técnico. Ponedoras
    y sus reemplazos. Unión de Empresas Combinado Avícola Nacional
    (UECAN). Instituto de Investigaciones Avícolas, 2003

  • 25. Lozano E. Serotipificación y Fagotipificación,
    Mitos y realidades. Publicaciones Profesionales C.A. Valencia, Venezuela,
    2003

  • 26. Rivera O, Rivero W, Gaona G. Bioseguridad en
    la industria avícola. Federación nacional de avicultores de
    Colombia. 1999

  • 27. Russi O. Bioseguridad en plantas de incubación.
    Revista Industria Avícola. 2000; 47(5)

  • 28. Romero E. Instalación de una granja para gallinas ponedoras. Disponible en URL: http://www.Agrobit.com 2004

  • 29. Stonfer M. Severe Escherichia coli O111 septicaemia and polyserositis in hens at the start of lay. Avian Pathology 2000; 29: 311-318.

  • 30. Shivaprasad HL. Fowl typhoid and pullorum disease. Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz. 2000;19(2): 405-424.

  • 31. Serrano L. Biodisponibilidad y farmacocinética de antibacterianos en avicultura. Disponible en: http://www.Agrobit.com. 2003.

  • 32. Schleifer J. Field experiences in changing broiler house Salmonella populations with the use of Flavomycin feed additive. 2003. Dispnible en URL: http://www.ucdavis.edu.

  • 33. Terzolo HR, Zoratti AM, Furowicz JJ. Hallazgo en aves de Escherichia coli con antígenos comunes con el género Salmonella.

Disponible en URL: http://www.eurosurveillance.org/em/v04n05/0405- 322.asp

  • 34. Quiles A, Hevia ML. Medidas de bioseguridad en
    las granjas avícolas. Disponible en URL: http://www.Portalveterinaria.com
    2003.

  • 35. Villancourt JP. Bioseguridad para el nuevo milenio.
    Portal Veterinaria, 2003. Disponible en URL: http://www.portalveterinaria.com.

  • 36. Villancourt JP. La Bioseguridad ahora. Revista Industria
    Avícola. 2003; 50(6): 30-31. Nilipour AH. Preparación de las
    instalaciones avícolas previo a la recepción de nuevos lotes.
    Revista Industria Avícola. 2002; 49(4): 26-434.

  • 37. Vertommen MH. Uniendo fuerzas en la lucha contra la coccidiosis.
    Watt Publish. 2002. Windhorst HW. Patrones regionales de la producción
    europea y mundial de broilers y del comercio de la carne de pollo. 11ª
    Conferencia Europea de Avicultura; 2002

  • 38. Velilla A, Terzolo H, Feingold S. PCR aplicada
    a la avicultura y a la microbiología de los alimentos. Mundo Ganadero.
    2004; 112: 66-68.

  • 39. Weber LL. La desinfección del galpón
    de ponedoras. Publicaciones Profesionales C.A. Venezuela Avícola.
    2003

  • 40. Withanage GSK, Sasai K, Fukata T, Miyamoto T, Lillehoj HS,
    Baba E. Increased lymphocyte subpopulations and macrophages in the ovaries
    and oviducts of laying hens infected with Salmonella enterica serovar Enteritidis.
    Avian Pathology. 2003; 32(6): 583-588.

  • 41. Wooder GJ, Grezzi G. La bioseguridad y desinfección
    en el control de enfermedades. XV Congreso Latinoamericano de Avicultura.
    Cancun México. 1977.

  • 42. Yang Hong, Berrang E, Tongrui Liu, Charles L. Rapid Detection of Campylobacter coli, C. jejuni, and Salmonella enterica on Poultry Carcasses by Using PCR-Enzyme-Linked Immunosorbent Assay. Applied & Environmental Microbiology. 2003; 69(6): 3492

  • 43. Zanella A, Alborali GL, Bardotti M, Candotti P, Guadagnini PF, Martino PA, Kuney D. Bioseguridad en plantas de procesamiento de huevo. Revista Industria Avícola. 2003; 50(7): 31.

  • 44. Zariego D, Contreras M. Impacto de hongos y micotoxinas en las aves. Revista Industria Avícola. 2005; 52(7): 25-28

 

Autores :

Jorge Orlay Serrano ;

Omelio Cepero Rodriguez ;

Juan Soto Pacheco ;

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter