Monografias.com > Física
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La profesionalización de la física para potenciar la apropiación de contenidos



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Referencias bibliográficas

Resumen

La profesionalización de los contenidos en el proceso de enseñanza aprendizaje, constituye un reto para las agencias educativas intervinientes y sobre esta dificultad se han diseñado diversas propuestas para contribuir a mejorar la calidad de la formación profesional de nivel medio. El proceso de sistematización de la obra de diferentes autores, y el estudio documental realizado, permitió explicitar, algunas consideraciones teóricas acerca de la profesionalización de manera general, y en particular, de los contenidos de Física desde el proceso de enseñanza aprendizaje, en la especialidad Agronomía. Este proceso formativo tiene una base didáctica que dinamiza la apropiación de contenidos en los estudiantes y da respuesta a las exigencias actuales de la Educación Técnica y Profesional.

Palabras clave: profesionalización; formación profesional; apropiación de contenidos; estudiantes.

ABSTRACT

The Physics course favors the development of intellectual and practical skills that are fundamental for the student to appropriate knowledge and thus progressively transform his personality by satisfying his cognitive interests and expanding his knowledge about nature. The paper presents some considerations about the professionalization of Physics in the Masonry specialty of ETP. It is characterized the process of technical and professional education, where the training of qualified workers in Masonry occurs. This training process has a didactic basis developed based on the studies and research of contemporary ETP specialists.

Key words: Professionalization, Physics, appropriation of contents.

Introducción

La educación existe desde el surgimiento de la historia de la humanidad y su función consiste en trasmitir de una generación a otra, conocimientos, habilidades, y formas de conducta, pero la educación no puede solo proporcionar información o trasmitir conocimiento y experiencia sobre hechos y fenómenos de la vida, sino enseñar al estudiante el "Saber hacer" o el "Como hacerlo", desarrollar además de las capacidades intelectuales, las manos. En la enseñanza de cualquier asignatura en general, ya sea de la ciencia o de la técnica, existen dos componentes: uno de orden teórico y el otro de orden práctico, los que hay que tratar de integrar para lograr efectividad en su aprendizaje.

Es necesario preparar al hombre para la vida en una sociedad que depende cada día más de la ciencia, la técnica y de la tecnología, por sus avances acelerados. Hay que entrenar la mente del estudiante, desarrollar su capacidad de juicio crítico, emprendedor y creador, lograr que lleguen a integrar los conocimientos, las habilidades y las capacidades a partir de un proceso creativo, prepararlo para identificar los problemas y encontrar las posibles vías de solución, de modo que puedan adaptarse a las cambiantes condiciones de la vida en sociedad, y lograr una mejor comprensión de los fenómenos que tienen lugar en un mundo en constante desarrollo.

Las asignaturas del ciclo de formación general y básica tendrán un marcado carácter profesional y deben mejorar la preparación cultural, económica, la formación y desarrollo de conocimientos, hábitos, habilidades y destrezas para detectar y resolver problemas profesionales.

La Educación Técnica y Profesional, bajo el influjo de las instituciones que la sustentan, ha trabajado en el perfeccionamiento de los programas de estudios y los modos de actuación de los profesionales que tienen a su haber la gestión del proceso de enseñanza – aprendizaje de la Física en la especialidad de Agronomía, para el logro de su profesionalización.

La temática tiene una gran importancia social, pues se requiere de un proceso de enseñanza-aprendizaje que permita dar una visión profesionalizada de los contenidos de esta asignatura, aplicados a la especialidad Agronomía, ya que la actualización del modelo económico del país, demanda de fuerza de trabajo calificada para enfrentar los retos económico-productivos.

En correspondencia con lo anterior, se investiga ¿Cómo contribuir a la profesionalización de la Física que dinamice la apropiación de los contenidos en los estudiantes de la especialidad Agronomía del Centro Politécnico "Orlando Pantoja Tamayo" en Pinar del Río?, a partir de sistematizar las consideraciones teóricas acerca de este proceso.

Desarrollo

La formación de profesionales de nivel medio de la especialidad Agronomía en Cuba.

Desde los tiempos más remotos, el hombre ha tenido que enfrentar el desafío de dominar la naturaleza para poder subsistir y a la vez desarrollarse. Tal es así que la génesis y evolución de la especie humana (filogénesis) y de cada hombre en particular (ontogénesis) ha estado condicionada por el papel del trabajo.

En los primeros momentos de la comunidad primitiva, el adiestramiento para la satisfacción de necesidades de aprendizaje se realizaba en la propia actividad vital. El posterior desarrollo de las fuerzas productivas, impone a la sociedad, otras formas de socialización del saber acumulado por las generaciones, hacia un concepto más completo y organizado de formación profesional, que han ido evolucionando a través de la historia, desde las "casas de la juventud" del matriarcado, hasta lo que conocemos hoy en día como los Institutos Politécnicos y Escuelas Tecnológicas de nivel medio. Modeladas bajo disímiles criterios: filosóficos, políticos, ideológicos, sociológicos, pedagógicos, psicológicos y de otras ciencias que han influido sobre la Pedagogía en los diferentes momentos histórico concreto en que se ha manifestado.

La propia historia de Cuba testimonia como ha evolucionado la concepción de la formación profesional. Los propósitos en el período de la colonia y la neocolonia tributaban a intereses foráneos y de las capas sociales que representaban a la minoría que tenía el poder. Los primeros indicios de propiciar una transmisión de conocimientos con algún nivel de sistematicidad están muy relacionados con la llamada "Escuela de Química", en 1793, por Saint André, la fundación de la Escuela Náutica de Regla en 1812 y el Jardín Botánico en el año 1819.

No obstante, la implementación de la educación por parte de la metrópoli española estaba dirigida a beneficios económicos, aunque se dejó entrever la intención de introducir determinados elementos del desarrollo de las ciencias en aquel momento.

Se van creando algunas profesiones campestres como cultivador, criador de ganado, maestro de azúcar. Posteriormente hacen su aparición los "Talleres de Aprendizaje", titulando peritos de química, agrimensor, maestro de obras.

La posterior etapa de luchas por la independencia y la intervención norteamericana en Cuba, al igual que la implantación de los gobiernos títeres, no dejan saldos positivos en materia de formación profesional de este nivel. Tal es así que Fidel Castro en "La Historia me Absolverá", refiriéndose al estado de la enseñanza tecnológica en Cuba expresa que en cualquier pequeño país de Europa existían más de doscientas Escuelas Técnicas y de Artes Industriales; y en el caso de Cuba no pasaban de seis.

La voluntad política de la revolución con la formación de profesionales de nivel medio se hace explicita desde su triunfo mismo, al respecto Hart Dávalos en Mensaje Educacional al Pueblo de Cuba plantea la necesidad de estructurar planes de estudios que comprendan nuevas materias y actividades, que vinculen la labor de la escuela con el mundo de las ocupaciones y el trabajo, la formación de un hombre capaz de llevar adelante la Reforma Agraria, que tenga como base una adecuada preparación teórica y práctica para ejercer un oficio, profesión o un trabajo remunerado.

A partir de esta etapa se producen verdaderos cambios en materia de educación entre los que se significan los siguientes:

– La ley 741 del 19 de febrero de 1960 reorganiza y estructura la enseñanza tecnológica, el artículo 2 de la ley 680 dispone la creación de las escuelas de oficios, las escuelas tecnológicas agrícolas e industriales y los institutos tecnológicos e industriales.

– En el artículo 10 se dispone Escuelas Tecnológicas Agrícolas de Nivel Secundario Básico con un plan de tres años y para graduados de sexto grado, sus graduados podrán promover para los institutos.

– En 1961 en la Escuela Técnica de Rancho Boyeros "José Martí", se inicia el curso de capacitación a técnicos de maquinaria agrícola en el que muchos se convirtieron en profesores de esa especialidad.

– En 1960 en el decreto ley 743 se oficializan las Escuelas Provinciales de Agricultura, adjuntas al MINED.

– Se funde la Enseñanza Tecnológica con el Vice ministerio de Educación del MINFAR, el Vice ministerio de Educación Tecnológica Militar en 1964.

– El decreto ley 68 implanta los centros de formación adjuntos al INRA hasta el año 1964, uno del Tabaco y cuatro de la Caña.

– En el año 1972 se funda el Instituto Superior Pedagógico para la Educación Técnica y Profesional (ISPETP) "Héctor Alfredo Pineda Zaldívar".

– En 1974 se funda el Destacamento Pedagógico de la Educación Técnico Profesional.

– Se analiza y aprueba, en el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba en 1975, en sus tesis y resoluciones, el papel de la Educación Técnica y Profesional.

– En 1983 se crean los Institutos Politécnicos Agropecuarios de nuevo tipo en todo el país, tendientes a formar profesionales de perfil amplio.

Lo antes expuesto conllevó a perfeccionar la contribución del proceso enseñanza aprendizaje de la Física en la formación de estos técnicos, lo cual se asume desde la profesionalización de dicho proceso.

El proceso de enseñanza aprendizaje de la Física en la formación profesional del técnico medio en Agronomía.

La necesidad de dar un nuevo significado a la formación inicial de profesionales desde el proceso de enseñanza aprendizaje, con estilos más dinámicos, participativos, reflexivos y emprendedores en las relaciones interpersonales entre los estudiantes, los grupos y sus profesores, así como con una mayor comprensión de sus funciones como profesionales, está condicionada entre otras causas, por la existencia de contradicciones sociales y de desarrollo individual que actúan sobre el proceso formativo.

Según Lothar Klingberg (1994) "Un campo muy significativo de reflexión didáctica lo constituye la Formación Profesional, pues brinda la posibilidad de enriquecer la Didáctica General, esto se debe a que hay muchas investigaciones didácticas profesionales que no solo brindan aportes importantes a lo específico de este tipo de formación, sino que son esenciales para el desarrollo de posiciones didácticas generales, dado por el carácter politécnico del sistema de educación, La Formación Profesional y la Formación General no están separadas por un muro" Klingberg (1994, p. 76).

Se comparte la posición de Morales (2014) al expresar que "La formación de profesionales para cualquier rama del conocimiento tiene aspectos generales comunes desde el punto de vista de la fundamentación de su currículo, cada profesión tiene sus especificidades y rasgos que le son inherentes y que guardan estrecha relación con su perfil, o sea, con las funciones profesionales y las habilidades profesionales dentro de su contexto de actuación profesional" Morales (2014, p. 12).

En esta etapa de formación profesional, para el caso particular de las especialidades que se estudian en la ETP, se da un proceso que es en el cual se incidirá de manera más directa, el proceso de educación técnica y profesional (PETP) asumiendo la definición dada por Soler (2013), como: "aquel, organizado de diferentes formas, donde se integran los componentes académico, laboral, investigativo y extensionista, mediante el cual se forma integralmente, técnica y profesionalmente al obrero que labora en el proceso profesional de la especialidad correspondiente, adquiriendo conocimientos teóricos y prácticos relativos al ejercicio de la profesión, preparándose para realizar un trabajo calificado, competente y eficiente" Soler (2013, p. 39). Se asume esta definición, porque realiza precisiones terminológicas acordes con la formación inicial del profesional que se investiga.

Al efecto, este autor destaca que "El PETP, es el único donde se unen en uno solo, la formación general y básica y la formación profesional en la institución docente, en la entidad laboral, en la comunidad, incluso en la familia. Además, es el único también donde más componentes personales hay que coordinar para llevarlo a cabo con calidad y eficiencia. Por lo tanto, a cada uno de estos elementos le corresponde un papel en la educación y formación profesional del futuro egresado" Soler (2013, p. 42).

Un análisis sobre el proceso de enseñanza aprendizaje en la ETP debe partir de la relación que existe entre este y el PETP que ocurre en el contexto formativo, en los marcos de la relación escuela politécnica-entidad laboral-comunidad como un todo.

Según expresa Becerra (2013) "Es necesaria la dirección científica del proceso pedagógico de la ETP, a partir de una fundamentación filosófica, sociológica, psicológica, pedagógica y tecnológica; con énfasis en la profesionalización del proceso de enseñanza aprendizaje como núcleo esencial del proceso pedagógico profesional" Becerra (2013, s/p).

En la literatura pedagógica el proceso de enseñanza aprendizaje ha sido definido desde posiciones diferentes según el contexto, en tanto en Cuba, los referentes filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos se sustentan en la misma concepción filosófica de partida, el materialismo-dialéctico.

En una aproximación a una definición de proceso de enseñanza aprendizaje, la investigadora Addine (2007) lo define como "un proceso pedagógico escolar que posee las características esenciales de éste, pero se distingue por ser mucho más sistemático, planificado, dirigido y específico por cuanto la interrelación maestro-alumno, deviene en un accionar didáctico mucho más directo, cuyo único fin es el desarrollo integral de la personalidad de los educandos" Addine (2007, p. 41).

En tanto, para Pla (2012), "es el proceso educativo institucional que de modo más sistémico, organiza y estructura la enseñanza en relación con la manera que debe ocurrir el aprendizaje. Propicia como ningún otro momento, la interacción directa educador – educandos alrededor de la relación esencial (organizada por el educador) que se da entre los fines de la educación (objetivos) y la precisión de los contenidos. Otros componentes que dinamizan el proceso son los medios, los métodos, las formas y la evaluación. El funcionamiento de esta estructura del PEA, permite lograr la educación vinculada de manera directa a un determinado contenido de las ciencias concretas en planes y programas de estudio" Pla (2012, p. 14).

Las definiciones anteriores revelan el carácter sistémico, organizacional, planificado y dirigido de este proceso, y destacan la necesaria interrelación entre sus componentes personales y no personales.

El proceso de enseñanza aprendizaje en la ETP, como fenómeno específico y particular del PETP, ha sido estudiado por diferentes especialistas entre los que se destacan León (2007); Domínguez (2007); Torres (2008); Bermúdez et al (2011); Pérez et al (2012); Soler (2013); Redonet (2016); Leal (2016); Martín (2016), entre otros.

En el caso de Bermúdez, Pérez, Armas, y Menéndez (2011) definen el proceso de enseñanza aprendizaje de la ETP como: "… proceso de cooperación entre el educador y los estudiantes mediante el cual se dirige el aprendizaje, facilitando la construcción individual y colectiva de los contenidos de la profesión, en el contexto de la integración escuela politécnica-entidad laboral-comunidad, que potencie el crecimiento personal y grupal en función de las exigencias del modelo del profesional" Bermúdez et al (2011, p. 22).

Tal como reconocen Bermúdez y Pérez (2014) "En el caso de la Educación Técnica y Profesional, este proceso adquiere características específicas, que lo distinguen y que tienen que ver con el hecho de que se produce tanto en el contexto de la escuela y la comunidad, como en la entidad laboral, lo que incorpora a otros educadores, además del profesor, a la dirección de dicho proceso: el profesional de la entidad laboral, el tutor, el profesor guía y el jefe de año" Bermúdez y Pérez (2014, pp. 40-41).

De esa manera, el proceso de enseñanza aprendizaje formativo en la ETP, ha sido conceptualizado como: "proceso de cooperación entre el educador y los estudiantes mediante el cual se dirige el aprendizaje formativo, facilitando la apropiación de los contenidos de la profesión, en el contexto de la integración escuela politécnica-entidad laboral-comunidad, en condiciones que propicien el crecimiento personal y grupal en función de las exigencias del modelo del profesional" Bermúdez y Pérez (2014, p. 41). Esta definición es un sello distintivo de la formación profesional en las especialidades de la ETP, al precisar que el aprendizaje ha de ser formativo y que el proceso de enseñanza aprendizaje debe conllevar al crecimiento personal y grupal de los sujetos implicados acorde con las exigencias del modelo del profesional.

Las innovaciones en los referentes teóricos de la pedagogía, la didáctica y la psicología que se producen en la ETP cubana actual y la confrontación con otras consideraciones teóricas, no siempre han dinamizado transformaciones significativas en la profesionalización del proceso de enseñanza aprendizaje en este subsistema. En tanto, para el caso singular de la Física, la profesionalización de dicho proceso, en la formación profesional de nivel medio en Agronomía se constituye en un gran reto.

Consideraciones teóricas acerca de la profesionalización del proceso de enseñanza aprendizaje de la Física en la especialidad Agronomía de nivel medio.

En la actualidad, la profesionalización del proceso de enseñanza aprendizaje en la ETP, es un reto para los agentes y agencias sociales que intervienen en la formación profesional de nivel medio, y constituye la base para la solución de otros grandes problemas planteados a esta educación.

En este sentido "Cabe reflexionar, en cómo acercar al docente de asignaturas de formación general y básicas al propósito de que mediante un enfoque profesional contextualizado de los contenidos que imparte en su actividad pedagógica, pueda lograr que estos sean utilizables en la formación técnica y aplicables en el ejercicio profesional de los estudiantes" Romero y Estévez (2015, p. 50).

El término profesionalización es analizado desde perspectivas distintas en el campo de las ciencias pedagógicas. Se coincide con León (2007), en la definición de al menos, tres tendencias bien marcadas en cuanto al tratamiento conceptual dado a la profesionalización: la profesionalización como categoría, la profesionalización como principio y como proceso.

Este autor desde la postura adoptada en el análisis tendencial del término, establece un conjunto de precisiones conceptuales en torno a la profesionalización, las que se relacionan a continuación:

– "La profesionalización es una categoría que ha sido usada para designar fenómenos y procesos que operan a escala social, en el mundo de la educación formal e informal, y las esferas de la producción y los servicios.

– La profesionalización como categoría pedagógica no escapa a ser evaluada desde la óptica de los intereses de clases, orientando sus fines en función de la filosofía de la educación a que responda.

– Desde posiciones humanistas el fin de la profesionalización es formar profesionales competentes, capaces de insertarse en el mundo del trabajo, innovar y racionalizar los procesos profesionales en que participan, a partir de usar la ciencia y la tecnología conscientes de las implicaciones sociológicas que estas provocan.

– El proceso de enseñanza aprendizaje es en sí mismo un proceso de profesionalización del individuo, que atiende a la transmisión de conocimientos científicos y a la formación integral de la personalidad del sujeto que aprende, en tanto es, activo, reflexivo, motivado y consciente de las metas para consigo, metas que se alcanzan de manera gradual.

– La profesionalización del proceso de enseñanza aprendizaje debe ser fundamentada sobre la base de los referentes más novedosos de las ciencias pedagógicas, teniendo en consideración la epistemología propia de dicho proceso (leyes, principios, así como sus componentes estructurales).

– La profesionalización del proceso de enseñanza aprendizaje expresa la manifestación de ciertas relaciones dialécticas que manifiestan en el marco de las ciencias y que deben concretarse en la didáctica del proceso como son la relación ciencia – profesión, teoría – práctica, ciencia – tecnología- sociedad, así como formas de trabajo interdisciplinar consecuencia de los procesos de integración – diferenciación que se dan entre las disciplinas científicas" León (2007, pp. 33-34).

Consecuente con estas precisiones, según Menéndez (2014), "La profesionalización es asumida para la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje en la ETP desde:

– La necesidad de determinadas exigencias como la motivación por el aprendizaje, actitud productiva, creadora, técnica y consciente para alcanzar metas de aprendizaje del estudiante en formación, desde una concepción práctico-investigativa, e insertados en diferentes escenarios (el escolar, comunitario, y laboral), desde la autorregulación, la vinculación del estudio con el trabajo y la teoría con la práctica, entre otros, la responsabilidad y el fortalecimiento de los valores en los estudiantes para potenciar su integralidad profesional, sin olvidar la relación entre lo científico-profesional y los condicionamientos sociales.

– La formación de profesionales capaces de insertarse en el mundo del trabajo, innovar y racionalizar los procesos profesionales en que participan, a partir de usar la ciencia y la técnica, conscientes de las implicaciones sociológicas que el uso de la ciencia y la tecnología conlleva, como medio de enfrentamiento a la globalización neoliberal" Menéndez (2014, pp. 153-154). Se infiere de dichos planteamientos, la necesidad de asumir una nueva manera de profesionalizar el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Física, en la formación del técnico de nivel medio en Agronomía, la cual debe estar dirigida a dinamizar la apropiación de contenidos que le permitan al estudiante participar de forma activa, protagónica y consciente en la solución de problemas profesionales para el logro de una cultura general y técnico-profesional integral.

Las consideraciones teóricas anteriores justifican que en esta investigación se asuma el criterio de Romero y Estévez (2015), al expresar que "Para las asignaturas de formación general y básicas: la profesionalización implica imprimir carácter profesional al proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que significa la profesionalización de todos sus componentes y el desarrollo del propio proceso, sobre la base de una concepción pedagógica para este grupo de materias básicas de forma creativa y pertinente, que sin perder sus rasgos distintivos, posibilite en el estudiante un mayor acercamiento a los problemas profesionales que enfrentarán en las asignaturas del ciclo técnico y en el ejercicio de la profesión una vez egresados" Romero y Estévez (2015, p. 53).

Esta definición, para el caso particular de la Física representa el desarrollo simultáneo en el estudiante de conocimientos, habilidades, hábitos, valores y actitudes. Lo cual significa que un concepto formado en él, sea aplicado desde la propia reproducción hasta la solución de un problema profesional, en tanto permita valorar su desempeño profesional como expresión externa de sus modos de actuación.

En consecuencia, se comparte el criterio de Milián et al (2014), al expresar que "El problema profesional seleccionado a partir de su carácter integrador garantiza la unidad, no solo entre los sistemas de contenidos de las asignaturas que se pretenda involucrar, sino de todos los componentes de la educación en la profesión que deben ser desarrollados" Milián et al (2014, s/p).

Consideraciones teóricas acerca de la apropiación de contenidos de Física.

La apropiación de contenidos desde el proceso de enseñanza aprendizaje en la formación profesional, se ha convertido en una necesidad social, en tanto los adelantos científico-técnicos y tecnológicos, la producción y generalización de conocimientos, las diferencias entre los países ricos y pobres y la globalización neoliberal, entre otros, exige el aprendizaje y la preparación de los recursos humanos laborales para el logro de los propósitos que le confiere la sociedad.

Se coincide con Bermúdez y Pérez (2004) al expresar que "El proceso de aprendizaje humano y el proceso de apropiación de la experiencia histórico social constituyen una unidad. En el aprendizaje del ser humano, todo proceso de adquisición de experiencia individual constituye un proceso mediatizado por la cultura, es un proceso de apropiación de experiencia histórico social y esa apropiación deviene aprendizaje. Por otro lado, la apropiación de la experiencia histórico social se produce mediante el proceso de aprendizaje, sea dirigido o espontáneo. Por lo tanto, apropiación y aprendizaje, en el ser humano, son dos caras de un mismo proceso" Bermúdez y Pérez (2004, pp. 53-54).

La profundización en el proceso de enseñanza aprendizaje en la ETP implica la necesidad de reconocer algunos puntos de vista registrados en el debate acerca de la apropiación de contenidos en el marco de las ciencias pedagógicas y psicológicas, a partir de la importancia que se le confiere a la profesionalización de los componentes de dicho proceso para solucionar problemas profesionales en los contextos educativos de actuación.

Al respecto, se consultaron trabajos desarrollados por un grupo de autores, en los que se analiza la apropiación desde diferentes contextos. Entre ellos se destacan, Leontiev (1982); Labarrere (2000); López et al (2002); Menéndez (2012); Mena (2012). Para estos autores el término se define como:

– "… proceso que tiene como resultado propio la reproducción, por parte de los individuos, de las propiedades humanas que se han formado históricamente, de las

Capacidades y formas de conducta. Este es el proceso… de trasmisión a un individuo de los logros del desarrollo de la especie" Leontiev (1982, p. 141). (las cursivas subrayadas son del original).

– La apropiación de la experiencia histórico social, según Labarrere (2000) es entendida como "proceso de adquisición de medios culturales para producir el desarrollo propio y el de los otros, lo que conduciría (…) al tipo de desarrollo más deseable: aquel que prepara al sujeto para diseñar, conducir y valorar procesos de desarrollo" Labarrere (2000, p. 29).

– "las más diversas formas y recursos a través de los cuales el sujeto, de forma activa y en íntima interrelación con los demás –los adultos y los coetáneos que lo rodean- hace suyos los conocimientos, las técnicas, las actitudes, los valores, los ideales de la sociedad en que vive, así como los mecanismos a través de los cuales logra su autodesarrollo, es decir, convierte en cualidades personales la cultura que caracteriza la sociedad en que vive" López et al (2002, p. 52)

– "… proceso personalizado, consciente, responsable y transformador que se produce mediado y en cooperación con otros, que potencia un autoperfeccionamiento y autonomía constante del desarrollo de la personalidad y su crecimiento en un proceso de socialización y compromiso con su realidad. Al apropiarse del contenido de la cultura, el estudiante es capaz de realizar acciones y además proyectar, producir y valorar su propio desarrollo" Menéndez (2012, s/p)

– "… la apropiación de contenidos profesionales en el trabajador de nivel medio, debe ser comprendida como las diversas formas y recursos a través de los cuales este, de forma activa y en íntima interrelación con profesores, especialistas instructores, los estudiantes del grupo así como con el resto de los obreros que integran el colectivo, hace suyos los contenidos profesionales y convierte en cualidades personales, la cultura que caracteriza el entorno sociolaboral en que se desempeñará en el futuro" Mena (2012, p. 92).

El análisis de las definiciones de los investigadores citados se puede centrar en las siguientes ideas sobre la apropiación de contenidos básicos y profesionales:

– Tiene carácter procesal, en tanto deviene autodesarrollo de la personalidad de los estudiantes.

– Connota la adquisición de conocimientos básicos y técnicos, habilidades, actitudes y valores por parte del estudiante durante su formación profesional.

– Tiene un carácter individual y grupal, mediado por los profesores, especialistas instructores, tutores, los estudiantes del grupo, así como por los agentes de la comunidad.

– Se revela a través de la solución de problemas profesionales inherentes a los contenidos básicos y del perfil de la profesión.

– Tiene una naturaleza consciente y personalizada, en tanto se distingue por los rasgos propios de la personalidad de los profesionales en formación, así como por el contexto y condiciones en que desarrolla la actividad pedagógica profesional.

La consideración de las ideas planteadas permite destacar, aquellos aspectos que en la postura adoptada en el análisis, son válidos y aplicables en la investigación. En este sentido se define operativamente la apropiación de contenidos de Física en los estudiantes de la especialidad Agronomía de nivel medio como: proceso personalizado, consciente, dirigido, mediado y en cooperación entre el profesor, los estudiantes y el grupo, que deviene adquisición de conocimientos básicos, habilidades, actitudes y valores, para solucionar problemas profesionales inherentes al perfil de la profesión.

Teniendo en cuenta lo anterior, es posible considerar que la apropiación de contenidos de Física para el caso particular de la especialidad Agronomía de nivel medio, está relacionado con el proceso de aprendizaje humano que tiene lugar en el PETP, asociado al dominio de contenidos de esta asignatura y la transmisión de valores.

Conclusiones

– La profesionalización de los contenidos de la Física, en el proceso enseñanza aprendizaje, evidencia una marcada tendencia a considerar el aprendizaje de la asignatura como proceso activo y desarrollador, las necesidades de aprendizaje como punto de partida, con énfasis en el desarrollo de las habilidades básicas para la formación del técnico de nivel medio en Agronomía.

– La profesionalización del proceso de enseñanza aprendizaje de la Física, en la especialidad Agronomía de nivel medio, connota la articulación de las relaciones entre sus componentes, lo cual incide en la integración entre la organización, planificación, ejecución y control del aprendizaje y la apropiación de los contenidos básicos en el contexto escolar.

– La apropiación de contenidos de Física para la solución de problemas profesionales que son fuentes de la cultura profesional del técnico de nivel medio en Agronomía, es esencial en el resultado de este proceso de construcción de significados y sentidos; es la vía de adquisición de conocimientos básicos, habilidades, actitudes y valores de los estudiantes sobre la base del enfoque profesional dado al proceso de enseñanza aprendizaje de esta asignatura.

– El sistema de ejercicio fue la respuesta principal al objetivo trazado por la investigación, constituye una herramienta de trabajo en manos de los profesores y estudiantes, contribuyó a la apropiación de los contenidos y ampliar los conocimientos y habilidades de los estudiantes de primer año de la especialidad Agronomía.

Referencias bibliográficas

Addine, F., et al. (2007). Didáctica: teoría y práctica. Segunda edición. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

Becerra, A. (2013). Antecedentes del proceso de enseñanza – aprendizaje de la Mecanización. Revista Pedagogía Profesional Volumen 11, no. 4, oct.-dic. ISSN 1684-5765. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Héctor A. Pineda Zaldívar", La Habana, Cuba.

Bermúdez, R. y Pérez, L. M. (2004). Aprendizaje formativo y crecimiento personal. UCP "Héctor Alfredo Pineda Zaldívar". La Habana. Cuba.

Bermúdez, R., et al. En Menéndez, A. (2011). Modelo para la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje en la Educación Técnica y Profesional. Tesis doctoral. ICCP. La Habana. Cuba.

Bermúdez, R., y Pérez, L. M. En Abreu, R. L., J. L. Soler. (2014). Didáctica de la Educación Técnica y Profesional. UCP "Héctor Alfredo Pineda Zaldívar". La Habana. Cuba.

Domínguez, E. (2007). La dirección del aprendizaje del bachiller técnico en explotación, mantenimiento y reparación de la técnica agrícola en el contexto laboral. Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP "José de la Luz y Caballero". Holguín. Cuba.

Klingberg, L. (1994). Unterrichtsprozess and didaktische fragestellung. Volk ud Wisse Volkseigener Verlag. Berlín.

Labarrere, A. (2000). Aprendizaje para el desarrollo. Revista Cubana de Psicología. Vol.17, No. 1, La Habana.

Leal, A. A (2016). La profesionalización del desarrollo de la habilidad de comprensión lectora en inglés, en el tercer año de la carrera de Educación Laboral-Informática. Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Pedagogía Profesional. Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saiz Montes de Oca". Cuba.

León, V. (2007). Una Concepción Didáctico Metodológica para la Profesionalización del Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Física en la Formación del Bachiller Técnico en Agronomía. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ICCP. La Habana. Cuba.

Leontiev, A. N. (1982). "El hombre y la cultura", en Superación para profesores de Psicología. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

López, J. et al (2002). Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica. En Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

Martín, J. L. (2016). Sistema de experimentos con enfoque profesional. Una alternativa para elevar la motivación hacia el estudio de la Química general en la Educación Técnica y Profesional. Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Pedagogía Profesional. Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saiz Montes de Oca". Cuba.

Mena, J. A. (2012). Integración educación-trabajo: necesidad de la formación profesional. Apuntes para un modelo de Educación Técnica y Profesional compartida. Editorial Académica Española.

Menéndez, A. (2012). La mediación de la apropiación de los contenidos de la profesión en la ETP. Revista IPLAC. No. 4 (julio-agosto). MINED. Cuba.

Menéndez, A. En Abreu, R. L. y Soler, J. L. (2014). Didáctica de la Educación Técnica y Profesional. UCP "Héctor Alfredo Pineda Zaldívar". La Habana. Cuba.

Milián, J. C. et al (2014). Etapas del proceso de profesionalización de los contenidos químicos. Revista Pedagogía Profesional Volumen 12, no. 2, abril.-junio. ISSN 1684-5765. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Héctor A. Pineda Zaldívar", La Habana, Cuba.

Morales, H. J. (2014). Desarrollo de las habilidades profesionales pedagógicas en la Física, en los estudiantes de la especialidad Matemática – Física de las Universidades de Ciencias Pedagógicas. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. UCP "Rafael María de Mendive". Pinar del Río. Cuba.

Pérez, L. M. y Bermúdez, R. (2012). Sistema de condiciones del proceso de enseñanza aprendizaje que propician el crecimiento personal en la formación profesional. Ponencia presentada en el evento provincial de Pedagogía 2013. Universidad de Ciencias pedagógicas "Enrique José Varona", La Habana.

Pla, R. (2012). Una concepción de la pedagogía como ciencia. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

Redonet, Y. S. (2016). Estrategia didáctica para la profesionalización de los contenidos de la asignatura Informática Aplicada I en la especialidad Electrónica de la Escuela Pedagógica "Tania la Guerrillera" de Pinar del Río. Tesis presentada en opción al Título Académico de Máster en Pedagogía Profesional. Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saiz Montes de Oca". Cuba.

____________ (2016). La profesionalización de los contenidos de la asignatura Informática Aplicada en la especialidad Electrónica. Revista Mendive. Vol. 14 No. 1. ISSN. 1815-7696.

Romero, R. M. y Estévez, A. (2015). La profesionalización de los contenidos. Desafío para el desempeño del docente de asignaturas de formación general y básica de la Educación Técnica y Profesional. Revista Didáctica y Educación. Publicación cooperada entre CEDUT- Las Tunas y CEdEG-Granma, Cuba .Vol. VI. Número 4 (Octubre-Diciembre). ISSN 2224-2643.

Soler, J. (2013). Pedagogía, Didáctica y Diseño Curricular de la ETP: Una relación imprescindible para el desarrollo del proceso de educación técnica y profesional. Universidad de Ciencias Pedagógicas para la Educación Técnica y Profesional "Héctor Alfredo Pineda Zaldívar". Ciudad de la Habana. La Habana. Cuba.

Torres, G. (2008). La formación de competencias laborales del bachiller técnico en la especialidad Agronomía. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP "José de la Luz y Caballero". Holguín. Cuba.

 

 

 

Autor:

Lic. Jorge Luis Madera Blanco1

Dr. C. Carlos Alberto Gato Armas2

MsC.Mercedes García José 3

1 Dirección Municipal de Educación San Luis. Pinar del Río. Cuba.

2Universidad "Hermanos Saiz Montes de Oca". Pinar del Río. Cuba.

3Centro Universitario Municipal San Luis. Pinar del Río. Cuba.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter