- Presentación
- La reforma educacional: ¿ Cuál es la sociedad que deseamos construir?
- La escuela de hoy :¿ Responde a los desafíos del siglo XXI?
- En la web está toda la información
- La reforma educacional pendiente
- El fin último de la educación es la felicidad
Presentación
Han transcurrido 50 años de un modelo curricular imperante y no hay indicios de que los actores del mundo educativo y menos los actores políticos, rompan con el retrovisor. El curriculum dominante es basado en objetivos, en donde las bases institucionales son los contenidos y sus paredes refractarias son el conductismo y la memoria de corto plazo.
En aquella época, los niños y niñas (1.0) sólo podían acceder a la información y al conocimiento principalmente mediante la escuela y a través de los profesores. Ellos y ellas, alumbraban el camino con su verbo y con sus actitudes. No había otros medios, a veces, los diarios y revistas y en otros lugares lúgubres como las bibliotecas. Hoy los niños y niñas (3.0) acceden a la información de múltiples formas y por diversas plataformas. Es más uno puede afirmar que hoy en día la educación no formal es más significativa.
En aquella época pretérita, los jóvenes administraban el futuro, con mayor certidumbre. Un profesor que ingresaba, a la educación y a un determinado colegio, se podía proyectar su vida laboral, en 30 años. (Con 30 años de servicio se podía jubilar) Hoy, es muy probable que los jóvenes sólo pueden atisbar, con muchas incertidumbres el futuro. Mas, hoy los jóvenes se preocupan por el hoy.
En aquella época, era necesario desarrollar al máximo la capacidad de retención de contenidos en la memoria de corto plazo. Pues, el énfasis estaba en el saber. En la actualidad, en el saber hacer y en la toma de decisiones.
El mundo ha cambiado y seguirá cambiando. Y los conocimientos se irán caducando con mayor rapidez. Y la escuela de Hoy, sigue mirando al pasado como hace 50 años atrás.
Por eso, se hace imprescindible que esta Reforma Educacional, y todos los actores involucrados, miremos el curriculum con los ojos y las emociones de los niños y niñas de hoy. Para ello, debemos superar con el curriculum del retrovisor.
Con todo respeto, y con mucha sencillez, remito a ustedes un texto para compartir y para debatir.
CAPÍTULO UNO
La reforma educacional: ¿ Cuál es la sociedad que deseamos construir?
Si queremos saber qué tipo de sociedad hemos ayudado a construir, entonces miremos las noticias de los últimos siete días. Si queremos saber cómo vivimos los chilenos es cosa de mirar la existencia, en cada esquina, de a lo menos, tres cadenas de farmacias. Si queremos saber cómo disfrutan los jóvenes de hoy la vida es cosa que observemos los encuentros universitarios de inicios de año escolar o los fines de semanas. Si queremos averiguar cómo se entretienen los niños de hoy es cosa de ver de cómo juegan con sus tablets. Si queremos investigar cómo viven la familia chilena, principalmente entre 20 y 50 años, tendremos que subirnos a las bicicletas del sobre endeudamiento en las cuales sostiene su vida diaria.
Si queremos analizar los niveles de tolerancia y de respeto, en el comportamiento social, cotidiano y urbano, de nuestros semejantes, tendremos que constatar de cómo manejan sus vehículos, por las calles y avenidas; de qué acontece al final de los encuentros futbolísticos de los equipos emblemáticos o algún triunfo de la selección nacional, en el último se quemaron más de 500 micros. Si queremos informarnos sobre el desempeño de los colegios, de los docentes y de los alumnos, acudimos a los resultados de las pruebas nacionales.
Por tanto, las Reformas Estructurales que se han desarrollado, en especial la Reforma Educacional, debiera poner en el centro, el tipo de sociedad que queremos ser o tener.
Esto nos debiera obligar a que cada comunidad educativa, o territorio comunal, debata el cómo dibujamos un nuevo paisaje humano en el horizonte de la sustentabilidad, en donde todos y cada uno, seamos tomados en cuenta como persona más que como recurso productivo o como un consumidor; en donde la diversidad e inclusividad sea una condición a tomar en cuenta en el curriculum; en donde la empatía y la tolerancia sean ejes de la convivencia escolar; en donde definamos lo que entendemos por buena educación y en donde conceptualicemos el rol de lo público y acotemos lo privado. Por último, debiéramos resignificar la colaboración como una etapa superior de la competición.
Si en el mundo de hoy está establecido que para ser un país desarrollado se debe agregar conocimiento a lo que se extrae. Entonces ¿Para qué seguir exportando metales, pescados y frutas sin incorporar valor agregado? ¿Qué tipo de educación requerimos para alcanzar lo anterior?
CAPITULO DOS
La escuela de hoy :¿ Responde a los desafíos del siglo XXI?
Para responder a esta interrogante debemos preguntarnos
¿ Cómo son los niños y niñas de HOY?
" Son inquietos, a veces hiperactivos; desarrollan, preferentemente, sus habilidades usando triple pantalla de manera simultánea ( tablets; celular; TV ); piensan en hipertextos (nosotros 1234567 ; ellos 4127349); aprenden haciendo; autónomos (están en mejores condiciones para aprender a aprender y a desaprender) ; lúdicos, a través de los videojuegos desarrollan el sentido lógico, enfrentan distintos grados de dificultad y resuelven diversos problemas. Son nativos digitales. Tienen un desarrollo neuronal y emocional distinto; silenciosamente ruidosos, conciben el error como un detalle dentro del aprendizaje, y tiene un registro de los hechos y de los dichos de los demás que se manifiestan en su relación con los mayores. Pues su comunicación es de horizontalidad (Nosotros fuimos de estructuras relacionales de verticalidad) y son amigos de los amigos, de la naturaleza y habitantes permanente del mundo virtual."
¿ Cómo es la escuela de HOY?
La escuela de hoy no da cuenta de las características e intereses de los niños y niñas de hoy.
La escuela de hoy es aburrida, homogeneizante; cognitivista, punitiva, y principalmente, responde a un mundo que se quedó en el siglo pasado. El curriculum instalado, en este país, busca resultados para verificar "la inversión" más que medir la calidad. Y por ello, la escuela se enajena por subir, año a año, los puntajes en el SIMCE.
La escuela de hoy está preocupada de que cada niño o niña y jóvenes obtengan "buenos resultados" en base a la memorización de contenidos, cultivando la memoria de corto alcance, fundamentalmente, más que darle sentido de lo aprendido.
Hoy en las escuelas y en los liceos " la cola mueve al perro". Es decir, la prueba nacional denominada SIMCE mueve y subordina al curriculum y a la gestión de la escuela. Como muestra de ésta situación, de manera transversal, escuelas particular pagada, la Subvencionada y la municipal, le dedican a lo menos todo el año correspondiente, para realizar "ensayos" de esta prueba para "mejorar los resultados".
Dicho en otras palabras, desde la Escuela Internado G -35 de Visviri de la Región de Arica y Parinacota hasta la escuela F-50 de Villa las Estrellas de la Región de Magallanes y la Antártica de Chile, tienen el mismo curriculum diseñado, planificado, organizado, administrado, controlado y medido por el nivel central.
Dicho lo anterior, compiten de la misma manera, en el SIMCE, como si las 16 Regiones, 54 provincias y 345 comunas fueran idénticas. Y si quisiéramos complementar el diagnóstico diríamos que el curriculum imperante es basado en objetivos, en donde las bases institucionales son los contenidos y sus paredes refractarias son el conductismo y la memoria de corto plazo.
El tema es que hoy estamos en el siglo XXI, en el cual los niños tienen múltiples formas y maneras de acceder a la información y al conocimiento. No solo la escuela forma o deforma. Los niños de hoy, tienen variadas y simultáneas plataformas interactivas para aprender, en donde el motor de sus acciones de aprendizajes es la emoción. En síntesis, existen diversos ambientes de aprendizajes, en los cuales los niños y jóvenes pueden desarrollar sus habilidades y competencias.
Hoy más que memorizarlo todo, los niños deberían saber observar; buscar; seleccionar; ordenar; relacionar; comparar; analizar; concluir; opinar; proponer; elaborar; y desarrollar todas aquellas habilidades y competencias que den sentido a la era en que estamos viviendo. En pocas palabras, experimentar con lo aprendido.
Los docentes más que preocupados en lo disciplinario debieran estar su foco en lo pedagógico, en lo didáctico, de tal modo de acompañar el proceso de aprendizaje, promoviendo el trabajo colaborativo e facilitando el aprendizaje mediante la experimentación.
Concluyendo, la escuela de hoy debe emocionar, atraer, reencantar, entretener, acompañar y orientar a los niños de hoy, tratando de ser mínimamente invasivos, para que estos puedan desarrollar la maravillosa aventura de aprender.
CAPITULO TRES
En la web está toda la información
Existe un consenso nacional, a lo menos, en las palabras, que la educación en nuestro país, es de cobertura nacional y es un tema de preocupación pero carece de calidad. Se han realizado un conjunto de reformas en el contexto de la educación más que una asignatura pendiente :
Diseñar un nuevo curriculum y valorar en este las tecnologías.
Por otra parte, cada vez que se entregan los resultados de las Pruebas Nacionales, PSU o SIMCE, se verifica lo mismo, que los colegios particulares pagados, tienen buenos resultados y los otros colegios subvencionados, obtiene magros puntajes.- En 30 años de resultados, la tendencia es la misma y nada se modifica. Más, estas pruebas miden conocimientos pero no miden calidad.-
Sin embargo, el mundo en los últimos 25 años ha cambiado significativamente.- Hoy en día, nuestra vida cotidiana, con la presencia de la tecnología, ha hecho de nosotros, sujetos distintos.- Ya no nos atrevemos a decir lo que va a suceder , en unos 5 años más Y las escuelas, son las mismas de ayer y de antes de ayer, nada ha cambiado.- Es probable que en las salas de clases, se tenga pizarra digitales, laboratorios virtuales y en cada pupitre, un computador conectado, más el profesor o la profesora, de cualquier modo de administración, hace generalmente acciones similares o prácticas docentes similares : Ejercen todo el poder como si lo supieran , casi todo
EN DEFINITVA: Los docentes son dueños de la información que se imparte en el aula y en el colegio. Y los alumnos, generalmente son seres con "déficit atencional", hiperactivos y aburridos
Si en la web está toda la información actualizada, con lo último, que el ser humano ha inventado o descubierto ¿Por qué la escuela no ha cambiado? ¿Por qué los profesores siguen formateando a sus alumnos a un mundo que ya no existe? ¿Por qué los docentes creen saberlo todo y obligan a sus alumnos a memorizarlo todo? ¿Por qué se sigue enajenando el curriculum con mediciones nacionales? ¿Por qué los maestros siguen reproduciendo verdades obsoletas? ¿Por qué los profesores siguen siendo los operadores de un currículo ajeno, desfasado, compartimentado, lineal, latoso, y descontextualizado? ¿Por qué los profesores siguen enseñando sin saber cómo aprenden los niños ?
Los niños de hoy, de manera transversal, no tienen probabilidades de desarrollar sus habilidades, sus competencias o sus talentos, sus gustos, sus emociones para ser felices.
Si en la web está toda la información ¿Cuando será ese cuando, en qué la escuela y los profesionales de la educación abran las ventanas y las puertas para saber lo que acontece en este siglo ?
CAPITULO CUATRO
La reforma educacional pendiente
Por una escuela mirando hacia la felicidad
Con el tiempo, la mayoría de nosotros valoraremos, los ajustes o cambios estructurales que se han realizado en este gobierno, respecto a la Educación Pública: Educación Parvularia ; Inclusión; Gratuidad y Fin al lucro ; Sistema de Desarrollo Profesional Docente; Nueva Educación Pública; creación de Universidades y Centros Formación TÉCNICA Estatales y camino a una nueva Ley de Educación superior. En otras palabras, se han creado las condiciones necesarias para abordar la Reforma Educacional pendiente: LA REFORMA CURRICULAR.
El impacto de las nuevas Tecnologías en la información y comunicación en estos últimos 25 años; el avance de los descubrimientos de la neurociencias o la develación del cerebro que aprende ; la mundialización y el acercamiento del mundo, a nuestro mundo cotidiano; la emocionalidad como sustento vital del aprendizaje y el ejercicio físico sistemático, así como la música y las otras expresiones artísticas, nos obligan a concebir un nuevo paradigma curricular centrado en el aprendizaje autónomo y colaborativo.
La escuela primaria, secundaria y terciaria, no debe seguir implementando un curriculum basado en la memorización bulímica de contenidos (" tragar, tragar y tragar , para luego vomitar y después olvidar"). No debemos permitir, en las aulas, el desarrollo del modelo conductista, focalizado en el enseñar y menos, en el uso de "señales de humo" ( Es posible que se usen las TICS, pero su uso es tradicional) para responder al cambio permanente en el mundo tecnológico.
Una REFORMA CURRICULAR, para este país, nos debiera llevar a la reflexión, no solo de los Planes y Programas o contenidos concebidos y medidos y controlados centralizadamente; sino debemos de ser capaces de diseñar un curriculum básico, común y nacional, de un 40 a 50 %, y desde las regiones, diseñados el otro porcentaje. Es fundamental que este nuevo enfoque, este imaginado desde el aprender, (Aprender a aprender; aprender a desaprender; aprender a ser etc.) en donde los estudiantes individual y colaborativamente, cumplan un rol protagónico en la construcción de sus aprendizajes y los docentes sean sus motivadores y facilitadores. Una escuela comprometida con su entorno, con su comuna, con su región y con su país.
Debemos de cuestionar la educación actual: ¿Cuanto hay de Científica? ¿Cuanto de Humanista? y la Educación Técnico Profesional, debe de seguir siendo un paliativo social, para aquellos que pertenecen a los sectores vulnerables?
En pocas palabras, la vida es para ser feliz. La escuela debe construir el nuevo paradigma mirando hacia la felicidad. Es decir, el aprendizaje debe estar cimentado en los gustos, deseos, intereses, habilidades y talentos de los aprendices.
CAPÍTULO CINCO
El fin último de la educación es la felicidad
Si en la evaluación docente del año 2012 la carencia mayor (85,9) % es la interacción pedagógica; Si la familia de hoy ya no es la familia de ayer; Si la escuela para padres son un recuerdo del pasado; Si el 1 % de los talentos tienen posibilidades de desarrollo en la escuelas; Si en las escuelas los orientadores son profesionales escasos; Si los espacios para innovar el curriculum es casi igual a cero; Si la escuela de hoy es la industria de comienzos del siglo XX; Si las tecnologías que tiene la escuela no responde el para qué? Si en algunas escuelas matrices de pedagogía la existencia de la neurociencia es un ramo optativo; Si la escuela de hoy sólo se entrega y sólo se mide el curriculum prescrito; Si la emoción pasa por fuera de la escuela; Si la formación valórica solo está atada a la disciplina; Si la escuela de hoy es compartimentada, segregacionista, y aislada; Si todo lo anterior tiene validez. ¿Cual es papel de la escuela?
Debemos apostar por un nuevo paradigma, cuyo fin último en la educación debiera ser la búsqueda de la felicidad. En este contexto, el curriculum, la escuela y los profesores debieran cumplir el siguiente rol, a lo menos:
Mirar el curriculum desde el aprender, dejando que los niños y niñas caminen con la libertad de sus gustos y pasiones. En donde estos y estas respondan en equipo, de manera colaborativa las preguntas puestas por el profesor ejerciendo el rol de Guía, colaborador o facilitador y desarrollando distintas respuestas.
Debemos superar el curriculum , en base a la anfetaminas, procurando un curriculum que promueva la serotonina. Es decir, promover la memoria de largo alcance.
El curriculum debe ser construido con distintos instrumentos que permitan que los niños y niñas "vuelquen" sus gustos, habilidades y emociones.
Los profesores debieran abrir paso a un nuevo rol: De domesticadores y dueños del conocimiento a facilitadores y acompañantes del nuevo camino permanente de la heutagogía. En otras palabras, los profesores deberán ser facilitadores de estas nuevas formas de aprender, promoviendo la autonomía y superando los límites del aprendizaje, dejando que la sala de la clase o las prácticas pedagógicas se transformen en espacios de investigación conectándose con distintas comunidades de aprendizajes.
Debemos organizar a los alumnos de los cursos o de los niveles, por elección directa de sus representantes, para que ellos asuman un rol gestionador en la construcción del aprendizaje y de intermediación entre sus pares y a su vez en interlocutor con el facilitador o motivador.
La dimensión temporal del tiempo pedagógico será determinada por los propios protagonistas del aprendizaje. Las horas pedagógicas; la carga horaria; y los horarios deberán ser redimensionados y considerando efectivamente a los estudiantes.
En las escuelas, debieran existir equipos de profesionales que permitan acompañar el desarrollo neuronal y emocional de los niños y jóvenes, integrados por neurólogos, orientadores; sicólogos; sociólogos, antropólogos y otros relacionadas con las ciencias humanas coordinado por estos coach o facilitadores del aprendizaje.
Los niveles podrán organizarse de acuerdo a grupo de interés de temáticos de los niños y niñas y estos podrán acceder a distintas plataformas, en donde existan entornos virtuales de aprendizajes, como también diversos recursos multimediales interactivos. En estos últimos, los aprendices podrán rediseñar o diseñar distintas herramientas de aprendizaje, correlacionados con los contextos locales (comunales o intercomunales) y regionales.
El objetivo curricular es gradualmente superar el asignaturismo, tendiendo a desarrollar aprendizaje vía proyecto de indagación multidisciplinarios, en donde la pregunta sea el motor de nuevas respuestas.
El rol de los padres, abuelos y apoderados será de acompañantes, accediendo a los trabajos y a las distintas actividades para jugar aprendiendo junto con sus hijos o nietos, más que accediendo a una plataforma para saber cómo se comporta y para saber si tiene alguna nota deficiente. O por último, para chequear, si el profesor ha "pasado" contenidos establecidos en los Planes y Programas.
En las casas, en los dormitorios o en algún espacio de la comuna, los aprendices podrán acceder a estas plataformas interactivas para conectarse a las comunidades de aprendizaje, "acompañados" por nubes de abuelos y abuelas promoviendo el aprendizaje con la emocionalidad.
Las escuelas debieran conectarse curricularmente con su ámbito más próximo como es su entorno local (comunal o intercomunal). De tal manera, que los aprendices pudieren "apropiarse" de su realidad para mejorarla. Y en las casas en la cuales habitan pudiere ser una estación del aprendizaje conectado con la escuela.
Esta es una de las maneras de organizarse para responder o intentar respondernos el para qué de la escuela, en el escenario del siglo en que vivimos y correlacionada con el desarrollo neuronal y emocional de los niños y niñas.
Por último, aunque debiera ser lo primero, acorde con los tiempos que vivimos, de todas maneras, es necesario resolver temas que tenemos como país, respecto a la educación pública para tener un país con igualdad. Esta debería ser gratuita, diversa, descentralizada, inclusiva, efectiva, y principalmente con un curriculum pertinente con cada cerebro, o con cada ser humano, en donde la neurociencia sea su articuladora, abriendo las ventanas y las puertas a la búsqueda de la felicidad.
Autor:
Jorge Aquiles Olivo Lillo
Noviembre 2017