Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La empresa y el análisis macroeconómico (página 2)



Partes: 1, 2

La inversión es la cantidad de producto en un periodo dado que se utiliza para mantener o incrementar el stock de capital de la economía. Cuando se incrementa el stock el gasto de inversión aumenta la capacidad futura de la economía permitiendo incrementar las posibilidades de producir en el futuro.

En el grafico 5.7 se aprecia que la producción se eleva con el capital pero en un ritmo decreciente, es decir la productividad marginal del capital es decreciente, sin embargo esa productividad define la demanda de activos físicos o financieros, ya que si la productividad se eleva, significa que el costo del capital es menor y por ello su rendimiento sube y la producción también.

El capital de un país está representado por k, son los stocks de inversión realizada, entonces el crecimiento de inversión es:

Monografias.com

Si la inversión crece el producto también crece.

5.3 El gasto del gobierno.

El sector gobierno constituye una parte clave de la economía, la naturaleza del sector público, varía en cada país según los acuerdos institucionales concretos, la idoneidad y la generosidad (o irresponsabilidad) de los regímenes.

El gobierno al igual que los agentes, también tiene una restricción presupuestaria, estas son los ingresos que provienen de fuentes tributarias o por financiamiento interno y externo, estos ingresos se aplican al gasto de gobierno que se realiza en la compra de bienes y servicios o en la inversión en bienes públicos.

5.4 Modelos de crecimiento económico.

Para medir el crecimiento económico las economistas emplean diversos modelos, el primero de ellos es el modelo de crecimiento de Solow, quien atribuye el crecimiento económico a la acumulación de capital, al crecimiento de la fuerza de trabajo y al cambio tecnológico.

El punto de partida del modelo, es la función de producción de un país. Sin embargo, en esta ocasión se expresaran todas las variables en términos per cápita. Supondremos que la población y la fuerza de trabajo son iguales, de modo que el producto per cápita es igual al producto por trabajador. Designamos el producto per cápita o por unidad de trabajo, Q / L, representado por y el capital por unidad de trabajo, K / L, representado por k.

De la función de producción podemos escribir:

Monografias.com

Donde T: es una variable tecnológica.

Tomando en cuenta una serie de consideraciones, llegamos a la ecuación fundamental de acumulación de capital:

Monografias.com

Esta ecuación clave establece que el crecimiento del capital por trabajador (dk) es igual a la tasa de ahorro per cápita sq menos el término (n + d) k. La fuerza laboral está creciendo a la tasa n. Por lo tanto, un cierto monto del ahorro per cápita debe usarse nuevamente para equipar a los nuevos participantes en la fuerza laboral con un capital por trabajador. Para este propósito se debe aplicar un monto nk del ahorro. Al mismo tiempo, un cierto monto del ahorro per cápita se debe aplicar a reponer el capital depreciado. Para este propósito, se debe usar un monto 5 k de ahorro. Por lo tanto, en total, (n + 5) k del ahorro per cápita se debe usar tan sólo para mantener constante el coeficiente capital – trabajo al nivel k.

El ahorro utilizado para equipar a nuevos trabajadores que entran a la fuerza laboral se llama ampliación del capital. El ahorro utilizado para hacer subir el coeficiente capital – producto se llama profundización del capital o el incremento del capital por trabajador. Por lo tanto, la ecuación fundamental de acumulación de capital establece que:

Monografias.com

Ahora bien, introducimos el concepto de estado estacionario, esto es, la posición del equilibrio de largo plazo de la economía. Para alcanzar el estado estacionario, el ahorro per cápita debe ser exactamente igual a la ampliación del capital, de modo que d k = 0. Matemáticamente, debemos tener:

Monografias.com

El ahorro por persona es justo lo suficiente para proporcionar el nuevo capital para la población en aumento y para reponer el capital depreciado, sin causar un cambio en el coeficiente global capital-trabajo

Profundización del capital significa que el stock de capital por trabajador estará subiendo, Ak > 0. Por tanto, a la izquierda del punto Atiende a subir, como se muestra con las flechas dibujadas sobre el eje horizontal. A la derecha del punto A, sucede justamente lo contrario.

En la derecha de A, el ahorro no es suficiente para proporcionar la ampliación del capital.

Durante un período de profundización del capital, el crecimiento del producto es mayor que su tasa de estado estacionario. O bien, para ponerlo en términos más sencillos, esperaríamos que (siendo todo lo demás igual) los países pobres en capital crezcan más rápidamente que los países ricos en capital. Y a medida que se profundiza el stock de capital (al aproximarse kB), la tasa de crecimiento debe ir disminuyendo.

Se puede verificar fácilmente que, cuando está más alto que kB, el capital por trabajador tiende a declinar hacia el nivel de estado estacionario. El ahorro nacional es insuficiente incluso para mantener constante el coeficiente capital – trabajo.

Hemos determinado así que, cada vez que la economía se aleja del estado estacionario, sea con demasiado o muy poco capital por trabajador, hay fuerzas que la empujan hacia el equilibrio de largo plazo de estado estacionario (sistema estable). Esta característica del modelo se Solow es de suma importancia.

El crecimiento económico se sustenta en la inversión y otras variables, pero hay divergencias si los sectores de inversión son distintos. En una economía existen sectores denominados transables (aquel con bienes exportables) y otros no transables (orientado al mercado interno).

CAPITULO VI

La predicción y la nueva macroeconomía

Es indispensable tener conocimientos e ideas de la economía, tanto para aquellos que solo se dedican a los negocios y otros tipos de comercio como también, y más aún aquellos que se dedican a realizar la política económica, para llevar a cabo todo lo descrito se practican diversos modelos económicos de predicción.

6.1 La Predicción de la Economía Bajo Nuevos Enfoques Teóricos

La macroeconomía y su modelación ha sufrido y pasado por diversos avances teóricos, siendo la mayoría de ellos una respuesta a lo que son las fluctuaciones de la economía, las cuales se encontraban ligeramente explicadas y demostradas por el modelo IS – LM (también llamado modelo de Hicks – Hansen).

Un significativo aporte fueron las teorías relacionadas a los ciclos de negocios, como el ciclo real, la asimetría de información o los mecanismos de información perfecta, los cambios intersectoriales, los desequilibrios, los modelos de equilibrio general y otros de rigidez de precios y contractuales (Mankiw 1990).

En los años 70, Lucas siguió con las renovaciones teóricas al demostrar que las decisiones macroeconómicas se basan en las decisiones y expectativas de los agentes (expectativas futuras del consumo e inversión), con esto se criticó severamente los usos de los grandes modelos de predicción macroeconómicos, que usaban activamente variables de aproximación o reemplazo de aquellas que introducían sesgos, para evitar las fallas estadísticas, esto evadía y no medía los efectos de las decisiones microeconómicas de los agentes.

A partir de estos desarrollos, se ingresa al campo de la dinámica económica, se comienza a desarrollar el análisis de las expectativas de los agentes. Muth establece que las expectativas son racionales en la medida que se basaban en la información existente en la economía y estás las considera racionales porque se centran en las decisiones de optimización de los agentes y las empresas. Esta optimización debía darse en el futuro, del mismo modo en que los agentes deciden en el presente

En los años 80, las políticas económicas fueron dejadas a la libre discreción de los agentes decisores y esto dio lugar a la existencia de los efectos inflacionarios de las políticas monetarias en otras palabras se conllevo a un riesgo de mayor inflación ya que se dan a relucir muchos incentivos en los decisores para cambiar sus acuerdos o promesas.

Debido a esta situación se concluyó, que la posibilidad de lograr impactos por política económica es altamente riesgoso, ya que los agentes reaccionarán de maneras que no podemos medir y esto implica el surgimiento de nuevos modelos que explican la realidad económica partir de comportamientos impredecibles o inestables de los agentes, analizando las variables y extrayendo aquella parte consistente en el tiempo o estable, en donde podemos visualizar los impactos.

En los noventa, por idea de los keynesianos ha surgido otra explicación en torno a los salarios rígidos a la baja, en este caso las empresas pagan por la productividad del empleado, si pagan menos la productividad se reduce, de modo que los salarios son llamados de eficiencia y son rígidos a la baja, con ello se afecta el mercado de trabajo priorizando a cierto sector laboral de alta productividad, el cual puede tener una dinámica de empleo más alta, e inclusive puede estar en equilibrio laboral en comparación a un sector de baja productividad.

6.2 La Convergencia en los Modelos Clásicos y Keynesianos: Un Modelo

En los modelos clásicos los ajustes nominales son neutrales, las expectativas afectan los modelos continuamente y son racionales, que los cambios nominales sólo causan efecto real en información imperfecta o incompleta, mientras que los neo keynesianos se basan en que existen rigideces que afectan a los mercados, la economía no es libre competidora sino oligopólica y ello restringe la dinámica monetaria, asimismo que el dinero tiene efecto real por estas rigideces, no obstante a largo plazo existe neutralidad del dinero.

Estos modelos responden a las expectativas racionales y estas representan un proceso de decisión y predicción, en donde el costo de adquirir información es equivalente al beneficio del ajuste de predicción, considerando maximización de bienestar, a su vez, también responden ante los cambios de políticas sorpresivas o shocks reales nominales, la explicación de una economía ha dado un vuelco, no sólo el pasado afecta las variables presentas y futuras, sino que además las expectativas futuras de los agentes define el accionar presente de la economía.

Si el mercado es imperfecto, aún en condiciones anticipadas existen efectos reales, es decir los cambios monetarios o fiscales alteran el portafolio de los agentes, en su estructura de dinero local, extranjero y activos financieros, ello supone un efecto real que puede trasladarse a precios.

El modelo que se plantea, (Buiter 1990) busca encontrar el comportamiento de la inflación y del producto, para ello se sugiere, que bajo ciertas condiciones de expectativas racionales o pasadas, existen efectos reales. Esto se debe a la rigidez de los mercados, dado su imperfección.

Si las expectativas son racionales, los agentes optimizan sus decisiones y logran que el precio esperado (con información actual, pasada y con expectativas futuras) sea igual al precio actual de la economía, de modo que en condiciones de estabilidad los precios serían los mismos al esperado en cualquier período.

6.3 Innovaciones en la política monetaria: reglas, discreción e inflación objetivo.

En los actuales momentos la credibilidad y la estabilidad en los agentes económicos es lo que se busca, es decir, generar los modelos que expliquen los efectos monetarios basados en los cambios. Es importante la creación de nuevos modelos de estabilidad, pero para eso se requiere un esquema adecuado de incentivos, los cuales deberían ser generados por quienes manejan la política monetaria, es decir la economía, y los que debieran velar por los intereses de los ciudadanos.

La credibilidad y la estabilidad, son esquemas que su principal condición es la independencia del banco central, debido a que la política monetaria endógena el producto a corto plazo, lo que produce un incentivo contra la meta de los agentes, lo que crea una relación importante entre ambos esquemas. En la modernización actual las variables macroeconómicas no solo afectan el producto, sino también el bienestar social del país. De esta manera todas las legislaciones y acciones que se lleve a cabo desde la política monetaria debe estar enfocado en mejorar el bienestar social. Este bienestar está directamente relacionado con los índices de inflación.

La política monetaria a su vez posee incentivos dirigidos al banco central, tales como son: ejecutar shocks nominales, cuando los agentes ya ajustaron sus expectativas. Las autoridades monetarias enfrentan un beneficio y un costo en el impacto de sus políticas en el bienestar social, el beneficio marginal de la inflación se da en la generación de un impacto real en el producto. El costo de la política monetaria puede ser la mayor inflación que generen ante los crecientes niveles de emisión afectando el bienestar social.

El costo marginal por la inflación, es que se reduce el bienestar por mayor costo de vida o cuando la inflación inesperada afecta los saldos reales de dinero. El acuerdo entre el banco central y el gobierno, más que un contrato en papel, son una serie de formas que permiten una política definida, con metas claras y que logren los intereses del principal y del banco. Es decir el bienestar social, vía la menor inflación. si se da una política discrecional podemos asignar una penalidad t, o también un incentivo para el banco central, esta penalidad o incentivo, garantiza un beneficio adicional para la sociedad, que va a estar expuesta a una mayor inflación que reduce el costo real del dinero y su calidad de vida. En algunos casos la meta es explícita, en otros casos es implícita, por explícita se dice cuando la autoridad monetaria anuncia la meta, por implícita se dice cuando se anuncian los rangos de inflación objetivo y la meta de emisión primaria o liquidez.

Se han encontrado algunas características necesarias para establecer políticas monetarias bajo procesos de inflación objetivo:

  • Acuerdo institucional de estabilidad de precios, esto implica un acuerdo con todas las instituciones que velan por las políticas monetarias y económicas, buscando que la meta sea una: la estabilidad de los precios a corto, mediano y largo plazo.

  • Ausencia de otras anclas nominales, es decir que la emisión sea e ancla de precios o alguna meta monetaria, pero no se requiere de un ancla cambiaria.

  • Ausencia de dominancia fiscal, es decir que la política monetaria sea coordinada y de igual peso que la política fiscal, de modo que las acciones fiscales no incentiven la inflación y eliminen los efectos de la política monetaria.

  • Transparencia, responsabilidad fiscal y rendición de cuentas, esto es necesario para lograr una meta de inflación creíble. es necesario que los agentes crean en el estado y su gobierno, por ello es necesario ir a procesos de transparencia.

  • Independencia monetaria, esto supone que el banco central define sus políticas monetarias con total autonomía no interferido ni sujeto a ningún poder ejecutivo del estado y parcialmente sujeto al poder legislativo.

6.4 La nueva economía del crecimiento

De acuerdo a la economía, el ahorro es una variabilidad intrínseca de las transacciones, que a su vez va a depender de lo que llamamos patrones de consumo, esto es establecido por el modelo. Es por esta razón que el modelo predice que en las economías que se consideran desarrolladas se da un crecimiento de tipo estacionario o cero. En cambio el ritmo de crecimiento en otras economías es mayor pero todas convergen a esta taza. Este modelo plantea para cualquier cambios en el ahorro se generan relaciones a largo plazo que afectan el crecimiento económico, así como también si se producen cambios en la tecnología o en los niveles de población.

  • Convergencia y crecimiento: la teoría del crecimiento económico recientemente usada, viene sustentada de acuerdo al comportamiento del agente en sus niveles de ahorro. si vemos con cuidado en los modelos anteriormente mencionados se supone que el ahorro es exógeno o endógeno en relación a la forma de comportarse las variables macroeconómicas. los recientes modelos de crecimiento que relacionaban todo en función de la conducta de las gentes, el ahorro responde a la actitud racional de aumento del consumo.

6.5 Macroeconomía con Microfundamentos: aplicación a la demanda de dinero.

En relación a esto vemos como la decisión racional es la pared con que se enfrenta el consumidor, es decir se somete a la polémica de consumir y tener dinero para otros efectos, este proceso se lleva a cabo durante varias espacios de tiempo, es decir diversos periodos, lo que nos lleva a pensar que este es un modelo intertemporal de demanda de bienes y de dinero.

6.6 Modelos de predicción macroeconómica.

La rigidez de estos modelos tal como se presentan de acuerdo a sus predicciones considera constantes las expectativas de los agentes, simplemente la modelación no está incluida dentro de la dinámica del comportamiento de la empresa ni de los consumidores. Estos macro modelos además tenían implícitos una serie de fallas estadísticas, que al corregirse generaban vacíos de información. Más sin embargo, los modelos de entonces no pudieron avizorar las crisis económicas, asimismo no reflejaban las dinámica de los ciclos económicos, se requería una nueva forma de aproximarnos a la realidad, esto fue propuesto por robert lucas, quien incorpora la expectativa de los agentes en la modelación, surgiendo los actuales modelos de predicción que se sustentan en las decisiones de los agentes.

6.7 Indicadores de predicción de la economía nacional.

Usando como plataforma concepciones tradicionales de la economía o en los nuevos enfoques del estudio de la ciencia, tanto los entes públicos, como los entes privados establecen ciertos indicadores vitales para conocer la forma del comportamiento actual y a futuro de la economía.

Los indicadores de predicción económicos se encuentran clasificados en tres tipos: adelantados, retrasados y coincidentes. esta clasificación depende de donde se ubican las variables en el ciclo económico, es decir predicen el ciclo, son resultado del ciclo o están cambiando junto con el ciclo económico y estos se elabora a partir de los modelos de ciclos de negocios planteados por lucas o los ciclos reales de prescott.

Este sistema de predicción se basa en las expectativas futuras que tienen las gerencias de los negocios, sobre el futuro de las ventas de sus productos. Los indicadores adelantados pueden ser los siguientes:

  • promedio de horas semanales de trabajo.

  • la demanda o pedido de subsidios por desempleo o pedido de seguros de desempleo.

  • licencias de construcción, incremento de transferencias de terrenos y otras señales del inicio de actividades de construcción que conduce típicamente la mayoría de los otros tipos de producción económica.

  • los montos negociados, la emisión de nuevas acciones y los precios de las acciones comunes, en el caso del mercado peruano, puede ser medido por el índice general bursátil y por otros indicadores de la bolsa, lo cual refleja los movimientos del precio y de los stocks de una amplia selección de las acciones ordinarias negociadas en la bolsa de valores.

  • índice de las expectativas del consumidor.

  • nuevos pedidos de los fabricantes de bienes de consumo, de materiales o insumos de fábrica.

Los indicadores coincidentes pueden ser los siguientes:

  • empleados en planilla de sectores no agrícolas.

  • los ingresos personales menos pagos de transferencia índice de la producción industrial.

  • producción y comercialización.

Los indicadores retrasados pueden ser los siguientes:

  • duración promedio del desempleo: mide la duración promedio (en semanas o meses) en que los individuos han estado sin trabajo.

  • la tasa activa preferencial promedio de los bancos.

  • cociente entre los saldos de inventarios terminados y las ventas.

  • cociente entre crédito de consumo sobre los ingresos personales.

  • índice de cambios en el costo laboral por la unidad de trabajo en fabricación.

CAPITULO VII

Efectos locales de las crisis internacionales

Existe mucha debilidad por parte de las pequeñas economías a la hora de presentarse crisis internacionales, ya que son poco predecibles o manejables. Como ejemplo de esto tenemos a Asia, Brasil y recientemente argentina, siendo esto prueba de la gran vulnerabilidad de los países a los cambios externos. Estas crisis traen grandes consecuencias financieras, sin embargo estas crisis pueden predecirse y por lo tanto crea posibles soluciones para ellas.

7.1 Dinámica de las crisis

Esta se produce con la caída del valor monetario, o una depreciación cambiaria que es producto por crisis internacionales. Cuando sucede esto las autoridades reducen la emisión de la moneda, lo que eleva la presión ya que alza la tasa de interés, perjudicando a los ciudadanos en cuanto a su consumo. Por otro lado puede suceder que la defensa del tipo de cambio se agote cuando las reservas en moneda extranjera se liquidan.

Se tienen que utilizar diferentes indicadores para establecer si la economía está en crisis. Si dichos indicadores presentan un comportamiento diferente al de un periodo normal, lo más probable es que este en presencia de una crisis, a pesar de esto se debe tener cuidado con falsas expectativas de crisis por lo que lo más recomendado es combinar variables.

7.2 Una reseñas de las crisis mundiales.

Desde 1995 los países que han padecido de fuertes crisis financieras son México, Argentina, Ecuador, Rusia, y el parte del sudoeste asiático. Esto causo desembocando periodos de recesión para sus economías nacionales, caracterizadas principalmente por cierres de empresas, aumento del desempleo, nivel de pobreza elevado, entre otros.

Estos países han estado trabajando en un modelo de economía financiera globalizada caracterizada por una desregulación de sus mercados de capitales. Sin embargo la crisis financiera de 1995 frenó bruscamente su evolución ascendente, derrumbó en poco tiempo todo lo conseguido e hizo retroceder al país.

La mayoría de estos países, al entrar en crisis o luego de sus desastrosos efectos recurren al FMI, estos condicionan su ayuda a la introducción por los gobiernos nacionales de Políticas de Ajuste Estructural que, con ligeras variaciones de unos países a otros, consisten básicamente en lo siguiente:

  • Reducción drástica del déficit presupuestario, para lo que se plantea normalmente recortes importantes del gasto estatal (las primeras partidas afectadas son siempre las correspondientes al gasto social o la inversión pública) y aumento de los ingresos públicos (privatización masiva de activos estatales o fuerte presión para la recaudación tributaria).

  • Incremento de los tipos de interés, es decir encarecimiento del precio por disponer del dinero ajeno, lo que implica en todos los casos que las iniciativas empresariales en el país encuentren más dificultades financieras para desarrollarse y que la actividad económica y el empleo se contraigan. Este incremento se debe al sinceramiento de las tasas cambiarias reales y a la incorporación de la inflación en la tasa real de interés.

La aplicación de estas Políticas de Ajuste Estructural (PAE) impuestas por el FMI puede ocasionar en el país, un período de recesión económica, con costos sociales para la población, sobre todo la menos favorecida. Es decir el efecto de la crisis no se acaba en los cambios de la estructura económica del país sino en su posterior ajuste económico.

7.2.1 Crisis Mexicana.

El tratado de libre comercio de América del norte fue la principal causa de la crisis que sufrió México, la cual entro en vigor el 1º de enero de 1994. México en esta época parecía un buen lugar para invertir y fue justamente lo que aprovechó el presidente Carlos Salinas de Gortari para financiar su gobierno, esto se hizo a través de Tesobonos y CETES. Estos bonos eran una especie de deudas a corto plazo, se compraban y vendían en pesos, pero estaban protegidos contra los efectos de una posible devaluación, al cotizarse en dólares, al momento de cambiarlos a pesos se pagaban al tipo de cambio vigente (no tenía razón de ser el hecho de comprar divisa estadounidense si existían otros instrumentos de rendimiento igual o superior). Esto era para prevenir la devaluación.

México que había iniciado en los 90 una profunda ola de reformas estructurales en su economía, hizo frente a una de las peores crisis de su historia. En los 90 México, luego de la crisis de la deuda por morosidad de pago, inició un cambio estructural de su aparato productivo, el estado decidió iniciar un proceso de privatizaciones, una apertura de los mercados financieros, permitió la concentración de las actividades financieras bajo la figura de la banca universal, se liberalizó las tasas de interés, a la par se iniciaba un proceso de apertura y libre mercado en toda la economía mexicana

Las lecciones para las economías latinoamericanas fueron claras, depender en menor medida de los capitales internacionales de corto plazo, los países empezaron a enseñar medidas contra este flujo, surgiendo los conceptos de control de capital, impuestos de salida, mayores niveles de encaje y otros

Monografias.com

El modelo Mundell Fleming, suponía que los diferenciales de interés primaban a la hora de decidir a donde iban los capitales, sin embargo una variable importante comenzó a medirse: el riesgo país. Este riesgo se mide como el diferencial de rentabilidad entre los bonos de los países latinoamericanos contra el bono del tesoro norteamericano.

7.2.2 Crisis asiática.

Las economías del sudeste asiático que asombraban al mundo con su velocidad de crecimiento económico y un poderoso desarrollo tecnológico, fueron presas de una crisis, la que repercutió el mundo y afectó las economías latinoamericanas por otro canal, la caída del comercio mundial

A pesar de la solidez de las economías asiáticas, cuyos indicadores mostraban un notable incremento de las reservas internacionales a pesar de un déficit externo, que en algunos casos como el malasio llegó a 6% del PBI en 1996.

La creciente alza del tipo de cambio desde 1995, por un mayor valor del dólar, retrasó la velocidad del crecimiento de las economías asiáticas, las que redujeron sus exportaciones más no así sus importaciones, que seguían en expansión debido al fuerte nivel de crédito interno que alentaba el consumo y no fomentaba las exportaciones puesto que se concentraba en bienes no transables.

La crisis sirvió para que las naciones latinoamericanas iniciaran un proceso de reformas de los sistemas de supervisión pasando a esquemas de regulación prudencial es decir analizando y clasificando las instituciones financieras según sus indicadores de riesgos en activos o pasivos, de modo que ante señales de riesgo se les pide que modifiquen sus políticas o realicen aumentos patrimoniales.

7.2.3 Crisis brasilera.

Brasil posee una de las mayores economías de Latino América. En 1994 inicio su el plan Real, el cual consiguió poco tiempos después reducir la inflación, privatizar la actividad del estado, abrir la economía al mercado mundial y abrir y restructurar el sistema financiero.

En el caso monetario, Brasil adoptó el esquema de paridad cambiaria, es decir diariamente se ajustaba a la par el valor del dólar y del real, es decir un dólar costaba un real. Producto de estos ajustes la inflación en sólo un año pasó de 43% en 1994 a 1.7% en 1995, esto significó una apreciación de la moneda brasileña en términos reales, con lo que la tasa de interés local subió y se propició de este modo una entrada de capitales. Con la caída del valor del real, los problemas comenzaron a trasladarse al resto de países de la región, los más afectados fueron los socios del MERCOSUR que tuvieron una progresiva pérdida de valor en sus exportaciones.

7.2.4 Crisis Ecuatoriana.

Ecuador al igual que otros países comenzó su reforma en 1994 mediante la liberación del mercado financiero, las tasas de interés.

La crisis ecuatoriana fue el resultado de muchos factores externos, adicionales a los internos ya descritos, estos factores fueron las progresivas crisis en la región. Primero afectados por la crisis del Asia, luego la crisis de Brasil, las economías latinas comenzaron a perder capitales, las que también salieron del sistema financiero ecuatoriano, afectando con ello el sistema cambiario en banda. El resultado fue una situación de insolvencia en la mayor parte del sistema financiero ecuatoriano, muchos de los bancos con capitales del estado.

7.2.5 Crisis argentina.

En el caso de Argentina, las autoridades económicas decidieron establecer un régimen de acuerdo monetario currency board agreement, dicho régimen también denominado caja de conversión, establecía la paridad dólar y peso argentino, lo que equivalía a tener niveles similares de agregados monetarios y dólares.

El régimen de convertibilidad adoptado por Argentina requiere entre otras cosas de características como:

  • Sistema bancario solvente y transparente.

  • Fuerte regulación bancaria.

  • Nivel elevado de reservas internacionales.

  • Un gobierno responsable fiscalmente.

  • Un Banco central responsable y dedicado a combatir la inflación.

  • Un mercado laboral flexible.

  • Credibilidad institucional por parte de los agentes.

  • Una estabilidad en los niveles productivos

La economía Argentina a pesar del régimen de convertibilidad, hacía frente a un comportamiento muy volátil del PBI, el sistema fue efectivo en el control de los precios, de 1991 a 1996 la inflación pasó de 20% anual a poco más del 0%, reflejando la efectividad del sistema de paridad dólar peso. Sin embargo la salida de la recesión de 1995 produjo un elevamiento paulatino de la inflación hasta 1998, este aumento se produjo a raíz de un creciente uso de las cuentas fiscales en la expansión económica. Este uso del gasto para incentivar la economía produjo niveles crecientes de déficit y de saldo negativo en la cuenta corriente, la economía argentina se hizo fuertemente importadora a partir de los problemas cambiarios del peso en relación a los socios del MERCOSUR.

Las autoridades económicas para reducir el déficit decidieron incrementar los tributos, con lo que afectaran al PBI y generaron una fuerte oposición de la sociedad a las acciones económicas.

Las crisis financieras no sólo afectan al sistema de pagos, también ocasionan una profunda debacle social y retrasan el desarrollo ya de por sí lento de las economía latinoamericanas, que con raras excepciones tiene economías sólidas.

Las crisis y sus mecanismos de predicción y corrección han sido ensayadas en estos últimos años.

Conclusiones

  • Los productos y el capital tienen una relación muy estrecha, sin embrago esta relación se disuelve cuando los precios suben. De igual forma es importante el efecto que se presenta entre la inversión y la demanda de dinero al interés.

  • Para lograr el éxito en una empresa, esta debe estar comprendida por líderes capacitados y que estén siempre en la búsqueda de la satisfacción de los consumidores, ofreciendo siempre productos innovadores y con precios accesibles.

  • Realizar una investigación del entorno posibilita las oportunidades de la empresa y disminuye los riesgos.

  • En la economía cerrada, los factores como los cambios en el gasto de gobierno, la inversión privada, el consumo autónomo, los impuestos y la propensión marginal a consumir; dan como resultado una expansión o reducción del ingreso o producto.

  • Es importante para la actividad económica, de cualquier país, los diferentes indicadores existentes.

  • Lograr que la empresa Peruana pueda competir en el mundo, es el objetivo de toda política macroeconómica. Para ello se busca al máximo la estabilidad y el equilibrio que ayuden en la competitividad empresarial.

  • Los costos ayudan a obtener información importante para establecer el punto óptimo de producción de una empresa.

  • Diseñar modelos de estabilidad requiere de un esquema adecuado de incentivos, entre quienes hacen política monetaria o económica en general y quiénes son los representantes de los ciudadanos para velar por su interés.

Bibliografía

León, Carlos y Moreno María: Análisis Macroeconómico para la empresa. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Julio 2003.

Monografias.com

Ciudad Guayana, Noviembre de 2016

Asesor académico: Msc. Ing. Iván J. Turmero Astros.

 

 

 

Autor:

Carrizo, Rafael.

Ferrer, Carlos.

Luján, César.

Martínez, Marìa.

Martínez, Ony.

Torres, Johanny.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter