Monografias.com > Administración y Finanzas > Finanzas
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estado financiero




Enviado por Monografia



  1. Resumen
  2. Agradecimiento
  3. Introducción
  4. Conceptos fundamentales
  5. Objetivos
  6. Identificacion de las variables macro
  7. Resultados y analisis del comportamiento historicos de la variable y de sus tendencias
  8. Bibliografía

Resumen

El propósito de un sistema financiero es poner en contacto (intermediar) a las personas que necesitan dinero (demandantes) y a las personas que lo tienen (oferentes), esto es financiamiento; además cumple con la función de ayudar a la circulación eficiente del dinero, esto es el sistema de pagos.

Financiamiento Cuando las personas o empresas que tienen el dinero lo depositan con una institución del sistema financiero se convierte en ahorro o inversión, que le permiten a la institución financiera dirigirlo con las personas o empresas que lo necesitan convirtiéndose en financiamiento, esta colocación de inversión se le dice crédito

El riesgo de realizar operaciones con establecimientos que no cuenten con una autorización oficial es que pueden desaparecer con mayor facilidad que las instituciones debidamente autorizadas, llevarse todos sus ahorros e inversiones depositados y en general el usuario puede estar expuesto a arbitrariedades, en ese caso usted no cuenta con posibilidad de recibir respaldo de las autoridades.

Banco de desarrollo o banco de segundo piso o banco de fomento: Son bancos dirigidos por el gobierno federal cuyo propósito es desarrollar ciertos sectores (agricultura, autopartes, textil) atender y solucionar problemáticas de financiamientos regionales o municipales, o fomentar ciertas actividades (exportación, desarrollo de proveedores, creación de nuevas empresas).

El BCB considera a la estabilidad financiera como un medio para contribuir al desarrollo económico y social del país, la define como una situación en la que el sistema financiero canaliza eficientemente ahorros desde oferentes de recursos hacia emprendedores e inversionistas en la cual el sistema de pagos nacional opera de forma segura y eficiente. La estabilidad financiera contribuye a una mayor efectividad de la política monetaria, al desarrollo económico y social y, en consecuencia, al vivir bien de la sociedad.

Pese al difícil contexto económico internacional, la estabilidad macroeconómica en el país promovió un ambiente favorable para la actividad de intermediación financiera. El crecimiento de la cartera de créditos estuvo liderado por los créditos de vivienda de interés social y el crédito productivo. Al 31 de diciembre de 2015 la cartera de créditos del sistema financiero mantuvo altos niveles de calidad, el 97% se registró con la mejor calificación y las previsiones de cartera cubrieron un amplio porcentaje de la mora. La última prueba de tensión que realizó el BCB para el riesgo de crédito, mostró que el sistema financiero tiene un buen nivel de resistencia y que el riesgo de crédito no es un factor que represente una elevada vulnerabilidad en el sistema financiero; sin embargo, se recomienda a las entidades que para preservar la estabilidad financiera tomen en cuenta que el crecimiento de los créditos debe ir acompañado de adecuados estándares de evaluación crediticia

Agradecimiento

Bueno primeramente agradecemos a Dios por toda la sabiduría que nos da, luego agradecemos a la colaboración del Lic. Tito Guido Rojas por ayudar tanto en la investigación como al igual que su apoyo normalmente, a los docentes que nos enseñan como se debe hacer un trabajo de investigación y por último a todos los autores de libros, enciclopedias y autores de artículos en internet. Y también agradecemos a nuestros padres por habernos brindado su ayuda en todo, tanto como en los permisos para ir a visitar bibliotecas e internet.

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

Introducción

Los datos preliminares de 2016 mostraron un crecimiento económico mundial menor al esperado y su dinámica respondió a un entorno definido por la disminución de los precios de las materias primas, la desaceleración de las economías de mercados emergentes especialmente de la economía china y la normalización de la política monetaria de Estados Unidos, factores que estuvieron asociados a la volatilidad de los mercados financieros y determinaron los resultados mixtos de la evolución económica en las regiones y en los países al interior de las mismas.

Con respecto a los mercados financieros, si bien los riesgos de contagio relacionados con la crisis de Grecia se redujeron desde que se acordó un nuevo programa de refinanciamiento en agosto, el efecto en el alza de los spreads de los CDS del reducido volumen de bonos de Grecia continuó siendo motivo de inquietud.

La evolución de la actividad de las principales bolsas de la región estuvo influenciada por las variaciones en el precio de las materias primas, en especial del petróleo mientras que la volatilidad del mercado bursátil chino aumentó a partir de julio ante un incremento de la aversión al riesgo.

La disminución del apetito de riesgo se reflejó en la salida de capitales en las economías de mercados emergentes, mientras que el riesgo macroeconómico se redujo por la recuperación de países desarrollados principalmente en los referidos a la disminución de riesgos relacionados a la estabilidad de precios y de deuda soberana. El riesgo de liquidez y de mercado se incrementó principalmente por la volatilidad de los mercados financieros que, como se señaló anteriormente, fue afectado en gran medida por los efectos de la desaceleración de la economía china.

Pese al panorama internacional poco favorable, la actividad económica nacional registró un crecimiento acumulado de 4,8% al primer semestre y se estima que alcanzó el mayor crecimiento de la región para 2015. El crecimiento económico fue impulsado por los sectores de industria manufacturera, agricultura, silvicultura, caza y pesca, servicios de la administración pública y transporte y comunicaciones. Asimismo se logró mantener niveles controlados de inflación (2,95% acumulada a diciembre de 2015, la más baja de la región) y un entorno favorable para la intermediación financiera.

Las reservas internacionales disponibles del BCB fortalecieron el rol de prestamista de última instancia del Ente Emisor. A diciembre de 2015 registraron un nivel de $us13.666 millones y permitieron cubrir casi cuatro veces los depósitos constituidos en ME, el 64% de los depósitos totales y el 51% del agregado monetario M"3.

En 2015 se establecieron nuevos retos regulatorios para las entidades financieras. Dentro del marco regulatorio del sistema financiero se destacó en 2015 el establecimiento de las metas intermedias anuales de cartera de créditos destinada al sector productivo y de vivienda de interés social que las entidades de intermediación financiera deben alcanzar hasta el 2018.

A partir del segundo trimestre se registró un mayor dinamismo del crédito, especialmente en los dos últimos en los cuales la variación trimestral fue superior a la observada en similares períodos de la gestión anterior. Entre 2010 y 2015 el incremento del número de créditos estuvo acompañado por el crecimiento del crédito promedio lo que refleja un mayor acceso a financiamiento por parte de hogares y empresas.

En 2015 el 4% de los prestatarios concentró el 60% de la cartera en créditos correspondientes a los dos estratos más altos, por otro lado el 87% de los prestatarios concentro el 24% de cartera en créditos de estratos bajos.

Como resultado de los incentivos establecidos por el Órgano Ejecutivo, el crédito productivo se incrementó para las grandes empresas como para las PYME y microempresas. En este ámbito, el 97% del crédito productivo se otorgó en MN y sus destinos principales fueron la industria manufacturera, la agricultura y ganadería y la construcción. Por otra parte, la participación del crédito productivo en el financiamiento total del sistema financiero también se vio influida por la incorporación a este rubro de actividades relacionadas con el turismo y producción intelectual desde agosto de 2015.

En 2015 el financiamiento de las PYME a través del sistema financiero estuvo caracterizado por tasas de crecimiento negativas hasta octubre. Sin embargo, en los últimos meses este comportamiento se revirtió y se espera que en 2016 el financiamiento a las PYME recupere su dinamismo.

El financiamiento a los hogares también se incrementó en 2015 principalmente en los créditos para vivienda de interés social y estuvieron compuestos en su mayor parte por créditos nuevos y en menor medida por créditos renegociados.

Con relación a los depósitos, la política de regulación monetaria del BCB influyó en la evolución de las obligaciones con el público. Es así que a partir del segundo trimestre las captaciones se incrementaron en concordancia con la orientación expansiva de la política monetaria que se reflejó en las redenciones de los títulos de regulación monetaria.

El incremento de las obligaciones se evidenció principalmente en los depósitos en cajas de ahorro, situación que llevó a que el saldo de estos depósitos se acerque a los DPF. En el caso de los DPF se registró una preferencia de los depositantes por los DPF a plazos superiores a los 3 años, lo que muestra la confianza de los agentes en el sistema financiero y en las políticas financieras que garantizan el ahorro a largo plazo.

Las personas naturales se mantuvieron como los depositantes más importantes del sistema financiero y se caracterizaron por mantener una mayor proporción de sus ahorros (76%) accesibles para realizar transacciones o pagos, aprovechando las facilidades que ofrecen las entidades financieras en medios de pago disponibles a través de caja de ahorros. La alta preferencia de las personas naturales por depósitos más líquidos pudo estar influenciada también por las bajas tasas de interés pasivas que ofrecieron las entidades financieras.

Entre 2010 y 2015 se registró un importante incremento en el número de cuentas en todos los estratos, principalmente en los más elevados y en los más bajos lo que reflejaría el crecimiento económico de los últimos años, el incremento de la actividad de intermediación, así como la profundización y democratización de los servicios financieros.

En 2015 las tasas pasivas respondieron a la orientación de la política monetaria. Por su parte, las tasas de interés activas en MN mantuvieron una tendencia decreciente, lo cual obedecería a la aplicación de la Ley de Servicios Financieros que establece límites para las tasas de interés de los créditos destinados al sector productivo y de vivienda de interés social y a la respuesta de dichas tasas al comportamiento de las tasas monetarias, lo cual favoreció la expansión del crédito.

Los principales indicadores de desempeño del sistema financiero permanecieron sólidos y los riesgos se mantuvieron acotados. La calidad de activos, la solvencia y la liquidez del sistema financiero no registraron variaciones significativas. La eficiencia administrativa mejoró y la rentabilidad registró una posición de riesgo menos favorable como resultado de la menor proporción de utilidades.

Asimismo, los indicadores de profundización financiera y cobertura mejoraron en 2015 como resultado del crecimiento de las obligaciones con el público y de la cartera de créditos. Los mayores niveles de profundización y cobertura fueron complementados con la apertura de 378 nuevos puntos de atención financiera a nivel nacional.

En el ámbito del mercado de valores, las operaciones en la BBV mantuvieron una tendencia creciente en cuanto al volumen de operaciones, constituyéndose en una alternativa para la provisión de liquidez.

Conceptos fundamentales

Economías avanzadas

El crecimiento de las economías avanzadas en 2015 presentó un ligero aumento de 0,1pp con respecto a 2014 caracterizado por la presencia de resultados desiguales donde destacaron los buenos niveles de actividad alcanzados por España, Irlanda e Italia enel aumento de la producción decontraposición con la desaceleración de los países exportadores de materias primas como Canadá, Noruega y Corea del Sur que afectó de forma negativa a la recuperación de este grupo. El efecto del retroceso del precio de las materias primas impactó de manera positiva en algunos países, mientras que en otros el efecto fue negativo. En Estados Unidos los resultados no fueron tan buenos como los esperados: Estados Unidos mostró un mayor crecimiento a partir del segundo trimestre debido al dinamismo del consumo privado, principalmente en bienes durables, acompañado por un repunte en el gasto del gobierno, en el último trimestre se ralentizó el crecimiento por la menor demanda externa. En Canadá el crecimiento económico se contrajo principalmente durante el primer semestre de la gestión debido a la disminución de los precios de las materias primas así como por la baja en la inversión del sector petrolero.

La Zona del Euro alcanzó un crecimiento interanual de 1,5% que se apoyó en la demanda doméstica sustentada por el consumo público y privado, las proyecciones apuntan a una recuperación gradual. En la dinámica de esta región sobresalió el desempeño favorable alcanzado por España, Irlanda e Italia que basaron gran parte de su recuperación en el fortalecimiento de su demanda interna, en el caso de España la mejora en la demanda interna estuvo acompañada por elevadas tasas de creación de empleo durante los tres primeros trimestres.

Por otro lado, para 2015 el crecimiento económico interanual de Alemania se debilitó levemente con relación a 2014 (0,1pp), debido al crecimiento de sus costos laborales las proyecciones para 2016 prevén una leve recuperación. Un factor que caracterizó la evolución de la economía europea fue la presencia del bajo nivel de inflación que en gran medida se originó en la disminución del precio del petróleo.

El panorama de la Zona del Euro mostró una mejora en la estabilidad debido a que el riesgo de contagio originado en Grecia se atenuó. Sin embargo, no se logró disipar la inquietud y la expectativa por la evolución de esta economía respecto al cumplimiento de los programas de rescate implementados.

Objetivos

El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, desempeño y cambios en la situación financiera de una empresa que sea útil a una amplia gama de usuarios con el objeto de tomar decisiones económicas. Los estados financieros deben ser comprensibles, relevantes, fiables y comparables.

Monografias.com

Además, los estados financieros pueden ser utilizados por los usuarios para fines distintos:

Los propietarios y gerentes requieren de los estados financieros para tomar decisiones de los negocios importantes que afectan a la continuidad de sus operaciones. El análisis financiero se realiza a continuación sobre estos estados para proporcionar una mayor comprensión de los datos. Estas declaraciones también se utilizan como parte del informe anual para los accionistas.

Identificacion de las variables macro

ENTORNO MACROECONÓMICO

Las variables macroeconómicas o premisas básicas son una serie de pautas económicas, sociales, políticas y financieras que marcan un escenario específico a corto plazo. Entre las principales premisas que deben ser estudiadas se encuentran:

• PIB

Es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad delas empresas.

• El Empleo

Se conoce como tasa de empleo ala razón entre la población ocupaday la población económicamenteactiva (que está en condiciones deformar parte del mercado laboral).El índice más habitual, sin embargo,es la tasa de desempleo (lacantidad de desempleados sobre lapoblación económicamente activa).

• La Inflación (Variación de los precios)

La inflación es el aumento generalizado y sostenido delos precios de bienes y servicios en un país. Para medirel crecimiento de la inflación se utilizan índices, quereflejan el crecimiento porcentual de una canasta debienes ponderada. El índice de medición de lainflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC).Este índice mide el porcentaje de incremento en losprecios de una canasta básica de productos y serviciosque adquiere un consumidor típico en el país.

PANORAMA INTERNACIONAL

El crecimiento económico mundial fue menor al esperado y su dinámica respondió a un entorno definido por la disminución de los precios de las materias primas, la desaceleración de las economías de mercados emergentes esencialmente de la economía china y la normalización de la política monetaria de Estados Unidos, factores que estuvieron asociados a la volatilidad de los mercados financieros y determinaron los resultados mixtos de la evolución económica en las regiones y en los países al interior de las mismas. En la Zona del Euro el riesgo de contagio relacionado a la economía griega se atenuó pero se mantiene la expectativa entorno al cumplimiento de los programas de rescate.

Economía mundial

Los datos preliminares de 2015 mostraron un crecimiento económico menor en 0,3pp al alcanzado en 2014, los resultados fueron inferiores a los esperados en las economías avanzadas que repuntaron sólo levemente, las economías de mercados emergentes y en desarrollo continuaron desacelerándose aún más de lo previsto. La desaceleración de las economías emergentes tuvo una mayor incidencia sobre el producto que el repunte de las economías avanzadas debido a la creciente importancia sobre la dinámica del producto mundial que el grupo de los emergentes ha adquirido en los últimos años y por la todavía débil recuperación económica de los países avanzados.

El precio de las materias primas reaccionó negativamente ante la contracción de la demanda y el aumento de la oferta. En el caso del petróleo el mayor impacto se relacionó con las variaciones en la oferta resultantes dlos Estados Unidos y en menor medida de Canadá, cambios en los objetivos de política de la OPEP como medida de conservación de su cuota de participación en el mercado mundial y el posible incremento de la producción de la República Islámica de Irán luego del acuerdo nuclear pactado con el Consejo de Seguridad de la ONU. La cotización a la baja que registraron los metales se asoció a la desaceleración de la economía china y la consecuente reducción de su demanda de materias primas que afectó principalmente a países emergentes exportadores como Rusia y Brasil; por otro lado, el aumento de la inversión y la capacidad de producción después de años con precios altos incidieron en el sector minero y en la consecuente presión sobre los precios de los metales.

La normalización de la política monetaria de los Estados Unidos repercutió en la apreciación del dólar mediante las expectativas generadas por el incremento de la tasa de referencia del Fed antes de ser definida en diciembre por el Comité de Mercado Abierto, situación que insidió negativamente en el flujo de capitales hacia países de mercados emergentes y en la volatilidad financiera de los mercados.

La volatilidad de los mercados financieros aumentó y su variación estuvo asociada con la aversión mundial al riesgo acrecentada por la devaluación del yuan y por las dudas sobre la evolución de la economía china y de las economías emergentes exportadoras de materias primas. El aumento de la volatilidad de los mercados financieros aunada a la baja en los precios de las materias primas se tradujo en condiciones financieras menos favorables para las economías de mercados emergentes.

Para 2016 se espera que las economías avanzadas sean las impulsoras de un mayor crecimiento económico a través del efecto positivo de su repunte sobre los países de mercados emergentes y en desarrollo (Gráfico 1). Se prevé un mayor dinamismo para América del Norte y para las economías de mercados emergentes y en desarrollo basado en una mejora gradual en los países que atraviesan dificultades económicas como Brasil y Rusia.

PANORAMA NACIONAL

Pese al panorama internacional poco favorable por el impacto de la desaceleración de los mercados emergentes, la actividad económica nacional registró un crecimiento acumulado de 4,8% al primer semestre y se estima alcanzar el mayor crecimiento de la región para 2015. El crecimiento económico fue apoyado por la orientación expansiva de la política monetaria que el BCB ejecutó en un contexto de baja inflación lo que propició un entorno favorable para la intermediación financiera, lo cual derivó en el incremento de puntos de atención financiera y mejores indicadores de profundización y cobertura. En 2015 se establecieron nuevos retos regulatorios para las entidades financieras.

Al primer semestre de 2015 la actividad económica registró un crecimiento acumulado de 4,8% (Gráfico 7) impulsado por los sectores de industria manufacturera, agricultura, silvicultura, caza y pesca, servicios de la administración pública y transporte y comunicaciones. Las estimaciones para 2015 sitúan a la economía nacional como la de mayor crecimiento de la región por tercera vez en los últimos cuatro años.

El sector de servicios financieros fue la quinta actividad económica con mayor aporte al crecimiento (0,37pp). Su incidencia disminuyó levemente con relación a similar período de 2014 debido principalmente a la menor producción imputada de las entidades financieras correspondiente a los intereses recibidos menos los pagados.

La inflación acumulada de 2015 fue 2,95%, la menor de los últimos seis años y la más baja registrada entre los países de la región, lo cual permitió al BCB contar con un mayor margen para orientar su política monetaria al fomento de la actividad económica. La inyección de liquidez fue gradual considerando los vencimientos de los títulos colocados con anterioridad. En los últimos tres trimestres de 2015 se registró una reducción de la deuda interna por operaciones de regulación monetaria de Bs15.107 millones. Las mayores redenciones netas correspondieron a los CD, a las letras del BCB y a los DERM. Los CD se redimieron en su totalidad con una inyección de liquidez de Bs9.430 millones, el saldo de las letras del tesoro se redujo en Bs3.231 millones y los DERM inyectaron una liquidez de Bs2.504 millones

Resultados y analisis del comportamiento historicos de la variable y de sus tendencias

ESTRUCTURA Y AHORRO DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

Los activos de las instituciones que conforman el sistema financiero boliviano crecieron en todos los sectores con relación a la gestión 2014; asimismo, las entidades de intermediación financiera concentraron la mayor cuota de participación de mercado. Las inversiones realizadas por las gestoras que administran los fondos del Sistema Integral de Pensiones, las SAFI mediante sus Fondos de Inversión y las compañías de seguros se incrementaron en la actual gestión mediante Depósitos a Plazo Fijo.

Al cierre de la gestión 2015, los activos del sistema financiero boliviano crecieron 16,9% con relación al mes de diciembre de 2014 y el saldo ascendió a Bs291.499 millones. A diciembre de 2015 las entidades con mayor crecimiento fueron las SAFI y los bancos múltiples, seguidos por el crecimiento en los activos de las AFP.

La consolidación del ahorro en el sistema financiero y las inversiones de los otros sistemas alcanzó Bs207.976 millones ($us30.317 millones) a diciembre de 2015 y fue un 13,2% mayor con relación a diciembre de 2014. El ahorro en el sistema financiero que comprende a las obligaciones con el público neto de DPF invertidos por los otros sistemas aumentó su participación de 48,4% a 50,1%. Las inversiones de los agentes institucionales que corresponden a las inversiones del SIP, los fondos de inversión que son administrados por las SAFI y de las empresas de seguros se incrementaron en 16,9% impulsados principalmente por las inversiones de las gestoras que administran los fondos del SIP.

Monografias.com

GRÁFICO 14: RADAR DE RIESGOS

(En millones de bolivianos)

Monografias.com

Calidad activos

FUENTE: ASFI

ELABORACIÓN: BCB – Gerencia de Entidades Financieras

NOTA: La posición más lejana al centro representa mayor riesgo

PROPUESTA DE SOLUCION A CADA COMPONENTE DEL PROBLEMA (VARIABLE)

A diciembre de 2015 el ratio de morosidad24 del sistema financiero se mantuvo controlado (1,52%), pese a que los créditos en mora continuaron incrementándose (Bs270 millones más que en diciembre de 2014; Gráfico 85).

Por destino, el ratio de morosidad del crédito al comercio se incrementó de 1,4% en 2014 a 2,1% en

  • mientras que en el crédito productivo disminuyó de 1,5% a 1,3% en similar período. Para el sector de servicios el ratio de morosidad se aumentó levemente de 1,7% a 1,8% (Gráfico 86).

Por su parte, los créditos otorgados por el sistema financiero calificados en categoría A25 alcanzaron a Bs110.574 millones y representaron el 97% de la cartera total, lo cual refuerza lo mencionado anteriormente, es decir que existe una buena calidad de cartera por lo que el riesgo de crédito del sistema es bajo.

Bibliografía

www.bbv.com.bo/…/El%20Entorno%20de%20la%20EmpresaSistema%20Financiero…

https://www.bcb.gob.bo/webdocs/politicasbcb/IEF_ENERO_2016.pdf

https://www.bcb.gob.bo/webdocs/publicacionesbcb/revista…/capitulo1%20final.pdf

https://1pdf.net/…/banco-central-de-bolivia-gerencia-tecnica-_58f54ee7f6065d804b5…

UNIVERSIDAD PRIVADA

DOMINGO SAVIO

ESTADO FINANCIERO

DOCENTE: Lic. Tito Guido Rojas

MATERIA: Macroeconomía I

 

 

 

Autor:

Jorge Andres Cespedes Ovando.

Ayelet Caicedo Velez.

Evel Andres Guillen Iñiguez.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter