Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La formación laboral del escolar primario: una experiencia pedagógica




    La formación laboral del escolar primario: una experiencia pedagógica – Monografias.com

    El fin del Modelo de Escuela Primaria declara la intención educativa de contribuir desde los primeros grados a la formación integral de la personalidad de los niños y niñas de 6 a 12 años de edad. Esta aspiración se traduce en la necesidad de preparar a estos escolares para su desempeño eficiente en la vida social futura. Se significa entonces que el proceso eductivo que tiene lugar en la institución escolar debe partir de hechos o fenómenos concretos que tengan significación para el sujeto de la educación, por lo que resulta indispensable desde el propio ingreso del niños a la vida escolar entrenar la mente, para lograr que adquiera y aprehenda los conocimientos, habilidades y capacidades necesarios para identificar los problemas y encontrar desde un proceso desarrollador los principios técnicos que se requiere para solucionarlos creativamente, de modo que puedan no solo adaptarse, sino transformar las cambiantes condiciones de la vida social contemporánea y actualizar sistemáticamente sus conocimientos a través del autoaprendizaje y la autogestión para una mejor comprensión del mundo laboral en continuo y vertiginoso desarrollo.

    En la actualidad son muchas y variadas las oportunidades que el contexto sociocultural ofrece para el logro de la formación laboral de los escolares primarios; los cambios en la política económica – social del país han abierto un amplio y complejo diapasón de oportunidades que determinan la dinámica del mundo laboral y el sistema de relaciones que el mercado de trabajo impone, sin embargo en la práctica escolar no se aprovechan de forma óptima estas potencialidades desde las asignaturas del plan de estudio, resultando limitada la concepción pedagógica que orienta la lógica de la dirección de este proceso formativo, toda vez que la dimensión sociocultural que la distingue implica el alcance de niveles de integración entre la comunidad y la institución escolar, para concretar el propósito del Sistema de Acciones Laborales, teniendo en cuenta la condiciones objetivas que ofrece el contexto sociocultural para producir cambios cualitativos en el desarrollo formativo laboral de los escolares.

    Lo anterior, deviene en la necesidad de acceder a la gestión de una enseñanza que vincule el contenido de las asignaturas con la técnica, la tecnología y la práctica social.

    Existen diferentes posiciones al respecto, en esta investigación se asume que el carácter politécnico de la enseñanza debe estar presente desde la concepción y enfoque del plan de estudio, y de las diferentes disciplinas que lo conforman, en correspondencia con las particularidades de su contenido y de los grados donde se desarrolla. Todas las asignaturas y actividades deben velar por el cumplimiento de esta exigencia, vinculando el contenido con la práctica social y de su aplicación en diferentes actividades productivas y de servicios.

    Esta vinculación se debe lograr en dos sentidos: La primera, durante el desarrollo de las asignaturas básicas y de formación general donde se revelen los fundamentos de la ciencia y de la técnica, así como de su aplicación en el proceso laboral y en la vida social. La segunda, durante la actividad laboral que realizan los escolares, relacionándola con su aplicación en otras ramas de la técnica, la tecnología y de la producción contemporánea, donde se motive la investigación y la solución de problemas de la práctica social, en los cuales resulte necesario aplicar creadoramente los conocimientos asimilados y se despierte la necesidad de adquirir nuevos conocimientos para resolver la tarea planteada.

    Cuando se logra esta integración los escolares se orientan más rápidamente en la solución de las tareas laborales, son capaces de aplicar y transferir los conocimientos y habilidades politécnicas – laborales asimilados, y por supuesto se encuentran mejor preparados para enfrentarse a los problemas de la vida social.

    La consulta bibliográfica realizada por la autora para ahondar en los fundamentos que sirven de referentes al tema de la formación laboral de los escolares primarios; permite expresar que se ha logrado un desarrollo innegable en lo referido a la aplicación de formas y métodos novedosos de vincular la enseñanza con la actividad laboral en la Educación Primaria; sin embargo los resultados de los escolares del segundo ciclo del nivel primario reafirman las insuficiencias existentes en la formación laboral e identifican que los problemas principales se manifiestan, en la dirección docente metodológica de este proceso formativo y su integración al proceso de enseñanza aprendizaje a partir del vínculo con el entorno sociocultural comunitario, donde el mundo laboral incide en la experiencia de vida de los escolares y el sistema de relaciones que este establece con las personas que lo rodean.

    Con el objetivo acceder a una solución viable al panorama que exhibe este proceso formativo en la Educación Primaria, se decidió elaborar una concepción pedagógica de la formación laboral de los escolares de la Educación Primaria que tienen como elemento de esencia la comprensión de este proceso formativo e integrador desde el entramado de relaciones dialécticas que se establecen entre las dimensiones: didáctica, sociocultural y axiológica de la formación laboral sobre la base orientadora del principio de transversalidad del componente laboral del proceso educativo en este nivel.

    Desde esta perspectiva se destaca que, la formación laboral constituye uno de los componentes básicos de la formación integral y se apoya en la aplicación del principio estudio – trabajo, por lo que la gestión de dirección de este proceso formativo adquiere diferentes formas y vías en el proceso educativo que se materializan tanto en las actividades académicas, en la vinculación dinámica de las actividades teórico – prácticas de las diferentes asignaturas; como en las actividades laborales, y socialmente útiles que se organizan y desarrollan en y desde la institución escolar a través del vinculo con el contexto sociocultural comunitario, para resolver problemas de la vida social.

    La comprensión de la dimensión sociocultural de la formación laboral implica asumir que este proceso constituye un componente esencial de la cultura escolar y uno de sus contenidos fundamentales, toda vez que se instituye como el medio a través del cual se educa, y que como expresión del fin de la educación; resulta condición indispensable para el éxito de la formación integral de la personalidad. En su más amplio sentido, el contenido de la formación laboral se expresa en la cultura escolar, como categoría pedagógica; comprendida como el contenido de la educación, con fines formativos, orientados hacia el logro de la cultura laboral. Esta se expresa en: los componentes del proceso educativo, el sistema de relaciones de los grupos que interactúan en la escuela, las normas, los ritos y las tradiciones que rigen dichas relaciones, y el significado que se le atribuyen a la actividad laboral en el patrimonio escolar.

    Como proceso formativo la formación laboral se revela y es contenido de la actividad pedagógica en la que lo axiológico desempeña un papel rector; ya que la educación se interesa por aquellos contenidos culturales socialmente significativos. El significado, el valor de la cultura, se define a partir de su utilidad para la vida en la sociedad. De lo anterior se deriva que el contenido de la actividad pedagógica laboral incluye las diversas aristas y direcciones de la formación integral, es decir, educación ambiental, para salud, laboral, estética, económica, jurídica, cívica, entre otras.

    El investigador Cerezal Mezquita, J. en su libro: Formación laboral en los umbrales del siglo XXI. (2003) al referir una conceptualización de formación laboral expresa que esta constituye:

    "el proceso de asimilación y adquisición por parte de los alumnos del conjunto de conocimientos, habilidades, procedimientos y estrategias que se necesitan para analizar, comprender y dar solución a los problemas de la práctica social, y que están encaminados al "saber", al "saber hacer" y al "cómo hacerlo"; orientado por el sistema de valores adquiridos tanto en clases como en la experiencia cotidiana." [1]

    El análisis de la definición anterior permite interpretar este proceso como un proceso donde se aprehende a través de la socialización, por lo que tiene en el proceso educativo su principal escenario ya que el mismo constituye el núcleo de este proceso formativo.

    Sobre esta base se entiende que la actividad laboral se desarrolla en el proceso formativo constituye el elemento integrador que articula toda el sistema de influencias educativas que tienen lugar en la escuela y en otros contextos socioculturales vinculados al fin de la educación y a la institución escolar. De ello deviene en la identificación de la cultura laboral como elemento de esencia de la formación laboral, en tanto ambos son conceptos muy ligados y constituyen componentes de la preparación del escolar para la vida social, de ahí que se concibe como proceso y resultado de la formación laboral; entonces, la cultura laboral se precisa como el "conjunto de conocimientos, habilidades y valores que conforman en el sujeto de la educación una concepción acerca del lugar del trabajo para el hombre y el desarrollo social; así como una actitud consecuente ante el trabajo y el dominio de los requerimientos para su desempeño".[2]

    Se admite que los niños se educan más allá del contexto escolar y que en ocasiones el entorno sociocultural ser tanto o más potente que la escuela, cuya acción puede ser incluso interferida por dichos factores, de ahí la necesidad de articular las influencias educativas, bajo la orientación de la institución escolar y aprovechar las fortalezas del sistema educativo, del cual la escuela constituye el centro para articular de forma coherente proyectos socioculturales comunitarios que permitan el aprovechamiento de las oportunidades que estos ofrecen en función de la formación.

    Como institución social la escuela primaria es un sistema abierto, vinculado estrechamente a su entorno, aunque no posee todos los saberes, sus características le permiten actuar como el principal centro cultural de la comunidad. La cual concibe como agencia socializadora y escenario de actuación.

    Desde este punto de vista se tiene en cuenta la influencia del entorno sociocultural comunitario, las relaciones sociales, el modo de vida y la conducta humana, y por tanto la cultura laboral de los comunitarios en el comportamiento de sus miembros, en especial escolares primarios. Por tanto, las relaciones sociales con los trabajadores, con las diversas formas de propiedad y de trabajo contemporáneas constituyen una manifestación esencial de la formación laboral, que apunta al desarrollo del escolar como ser social, por lo que la calidad de las acciones educativas de la escuela debe ser evaluada a partir de la preparación de éstos para la vida en sociedad.

    En tal sentido toda actividad pedagógica, tiene necesariamente que profundizar en el contenido de la formación laboral como expresión del alcance del fin de la educación, ya que por su trascendencia y papel como medio para la socialización de los escolares, el desarrollo de la formación laboral debe contribuir a la solución práctica de las tareas laborales en coherencia con el modelo de escolar que la sociedad aspira a formar y la dinámica del sistema de relaciones que el mundo laboral impone.

    Si bien formación laboral y cultura laboral constituyen conceptos interrelacionados dialécticamente; en tanto ambos son componentes de la preparación para la vida social activa, resulta contraproducente identificarlos como un único proceso, pues poseen elementos distintivos que le confieren su singularidad; la formación laboral, tiene por finalidad socializar mediante el trabajo, educar normas morales de conducta ante el trabajo, en la que se concentren valores como: la responsabilidad, la laboriosidad, la honestidad, la honradez, el colectivismo, la solidaridad, la ayuda mutua, entre otras; mientras que la cultura laboral, refleja el resultado del desarrollo de las capacidades, las cualidades que el sujeto de la educación debe manifestar durante la actividad laboral en disímiles contextos de actuación; y estos componentes de la personalidad no se heredan; se educan, se forman, se potencian en el proceso de la actividad y de la comunicación con otras personas.

    Las dimensiones de la formación laboral, constituyen elementos de esencia que revelan la lógica interna del sistema de relaciones este proceso formativo y permiten la interpretación, retroalimentación y corrección de la estructura lógica de la concepción pedagógica propuesta.

    La dimensión sociocultural se considera como el componente más integrador por cuanto es rico en condicionamientos, mediaciones y determinaciones y asume integral y dialécticamente el proceso de relación del hombre con la sociedad y la naturaleza. Por su parte la dimensión axiológica permite abordar la contradicción entre el conocimiento objetivo de la cultura laboral y su interpretación valorativa, expresada en el desarrollo formativo laboral y concretado en la conducta del escolar hacia el trabajo y los trabajadores. Finalmente la dimensión didáctica, posibilita el análisis de la formación laboral sobre la base de un sistema cuya esencia formativa integral se refleja en la interacción de las dimensiones sociocultural y axiológica y la dinámica del proceso educativo que gestiona la institución escolar desde la organización del sistema de acciones Laborales por la vía curricular, y extracurricular, con el concurso y la participación activa de todas las agencias educativas.

    En tal sentido resulta pertinente retomar lo expresado por la investigadora Semanat Ortiz, Y. (2011), que su tesis doctoral refiere:

    "La formación laboral en el contexto de la escuela primaria no se circunscribe a aquella que forma parte del contenido de la enseñanza, susceptible de ser contextualizada en el currículo, sino que incluye elementos del patrimonio y las tradiciones socioculturales que pautan la vida y las relaciones en la institución escolar, y sus relaciones con otras agencias educativas; que se integran sobre la base de una concepción pedagógica del proceso formativo laboral y se tienen en cuenta en la planificación de cada actividad pedagógica, con fines específicos en la formación de los escolares".[3]

    Para esta autora la dimensión axiológica del proceso estudiado supone el desarrollo de orientaciones valorativas de carácter formativo laboral en los escolares primarios, lo que implica la necesidad de estructurar un sistema de acciones laborales que permita realzar el papel del proceso formativo que se configura en la concepción pedagógica de este proceso para la formación integral de la personalidad.

    El contenido del sistema de acciones laborales se declara tomando en consideración que a través de la formación laboral se potencia el desarrollo de manifestaciones estables y armónicas de la personalidad en correspondencia con las exigencias del modelo, que se reflejan gradualmente en los modos de actuación de los escolares durante su experiencia social en la actividad cognoscitiva – formativa, tanto en la escuela como en su cotidianeidad condicionado por la asunción que estos hacen respecto a los que se aprende, lo que siente y lo que se aspira. A partir de estos aspectos formativos de la personalidad se manifiestan el "saber", "saber hacer" y "saber ser", se produce así el desarrollo de las habilidades, destrezas, hábitos y valores necesarios para interactuar con el mundo circundante desde una perspectiva protagónica, crítica y reflexiva que le permite transformar el medio y transformarse a sí mismo.

    Con el propósito de valorar sistemáticamente en qué medida la concepción pedagógica propuesta garantiza el cumplimiento de las expectativas en relación con la formación laboral de los escolares del nivel primario, así como la calidad de los aprendizajes que emergen de la realización de acciones laborales integradoras de alta significación social se estructuró un proyecto sociocultural en la comunidad urbana donde se ubica la escuela primaria seminterna: "Manuel Ascunce Doménech", cita en avenida Las Américas S/N, Distrito José Martí. Concejo Popular Marialina del municipio Santiago de Cuba.

    La experiencia tuvo como premisa la movilización y sensibilización de los sujetos implicados para el establecimiento de acciones laborales integradoras desde el aprovechamiento de las potencialidades socio – productivas comunitarias, de ahí que el proceso de sensibilización posibilitó que estos se mantuvieran interesados y entusiasmados, ocupados en la materialización de un objetivo común: la formación multifacética e integral de las futuras generaciones. Se decidió que la socialización de las acciones del proyecto incluyera la participación en matutinos, escuelas de padres, intercambio con entidades socio – productivas, capacitación, exposición de círculos de interés, entre otras tareas socialmente útiles dentro y fuera del contexto escolar. Además se constituyó un grupo de trabajo que de conjunto con la dirección escolar condujo y evaluó las acciones de formación laboral pedagógica.

    La ejecución del proyecto sociolaboral se fundamentó en el planteamiento de condiciones que fueron discutidas por los maestros y comunitarios participantes, para lograr una coordinación adecuada con las instituciones socio – productivas durante la realización de actividades laborales integradoras; centradas en la propuesta de alternativas docentes concretas de carácter cognitivo, formativo y desarrollador; donde persistió un clima socio – afectivo de confianza, respeto y apoyo al desarrollo integral de la personalidad del escolar.

    El proceso de motivación y concientización de los escolares relacionado con la vida laboral cotidiana partió de la caracterización de la comunidad en colaboración con los maestros, los padres y los diversos factores comunitarios, lo cual facilitó la comprensión de la cultura laboral comunitaria por parte de los escolares; con posterioridad se realizaron talleres de reflexión sobre esta caracterización. En los talleres primó un enfoque problematizador que sensibilizó a los escolares en relación con el entorno, para aprestarse a la búsqueda de soluciones de los problemas detectados.

    La pertinencia y nivel de transformación en el modo de actuación de loa escolares se comprobó a partir de tres procedimientos que garantizaron la estructuración del proceso de evaluación de la efectividad de las acciones laborales: la autoevaluación, la heteroevaluación, y la coevaluación.

    La autoevaluación como proceso de evaluación se posibilitó a los sujetos implicados en la ejecución de las acciones, un mayor protagonismo en tanto el carácter autogenerado del sistema de acciones laborales contribuyó a la concientización y el compromiso con la actividad laboral colectiva, a través de la valoración positiva que éstos realizan de su participación en la experiencia. Se estructuró como una evaluación plurivalente que recopiló información a lo largo del proceso de ejecución de las acciones mediante técnicas e instrumentos diversos como: (observación y guía para autoevaluación, registro de sistematización).

    La heteroevaluación concebida como la evaluación externa, expresó la apreciación de metodólogos, especialistas, profesores a tiempo parcial, maestros del primer ciclo posibilitando valorar en qué medida las realización del sistema de acciones laborales favoreció el proceso de formación laboral de los escolares, así como el logro del propósito esencial de promover un aprendizaje desarrollador mediante el ejercicio de una actividad laboral creativa. Los criterios de valoración estuvieron dirigidos al análisis de la relación entre los resultados de las autoevaluaciones en contraste con los indicadores para la formación laboral que advierten el desarrollo alcanzado por los escolares.

    La evaluación externa buscó la correspondencia de los resultados previstos y los indicadores de desarrollo propuestos. Las vías utilizadas fueron: la entrevista con metodólogos, directivos, maestros, la familia y otros factores comunitarios que no participan directamente en las acciones del proyecto. Otro recurso esencial para la heteroevaluación; que permitió valorar las transformaciones que se operan en los modos de actuación de los sujetos participantes fue la observación a las actividades laborales que se realizan, y la constatación del comportamiento de los escolares tanto en el contexto escolar como en el comunitario, en la interacción con sus coetáneos y con otros adultos.

    Por último se aplicaron cuestionarios para la coevaluación lo que permitió realizar procesos valorativos de carácter cruzado, a partir del ejercicio crítico cooperativo y colectivo, centrado en el análisis de los logros alcanzados como vía para mejorar las limitaciones e insuficiencias en la realización de las actividades laborales. Esto permitió estimular la zona de desarrollo potencial de los escolares. En este ejercicio reflexivo participaron los sujetos implicados, los cuales son objetos y sujetos activos de la evaluación; lo que fomentó la corresponsabilidad y la ayuda en tanto se asumió como un proceso que contribuyó al procesamiento de las insuficiencias y contradicciones para el planteamiento de alternativas de solución.

    En consecuencia se evidencia el logro de los objetivos, o el grado de avance de los resultados previstos. A diferencia de las condiciones, los indicadores demostraron en qué medida se alcanzaron los resultados, cómo se fueron construyendo los aprendizajes y valores básicos de la formación laboral de los escolares primarios que es en esencia la meta del proyecto.

    El establecimiento del proyecto sociocultural comunitario para la formación laboral permitió al maestro orientarse en cuáles aspectos evaluar en la realización de las acciones laborales de la escuela, para ello se precisó un sistema de indicadores (Ver anexo), cuyo criterios de medidas dan cuenta de la eficacia y las transformaciones operadas tanto en los escolares como en los maestros.

    Desde esta óptica se plantea que el establecimiento de indicadores para valorar el desarrollo formativo laboral de los escolares devino en el establecimiento de pautas que permitieron la caracterización del resultado educativo derivado de la conformación de los valores, sentimientos, actitudes, capacidades y habilidades que de forma estable tipifican los modos de actuación de los escolares durante el proceso de formación laboral que dirige la institución escolar.

    Las principales transformaciones alcanzadas en el modo de actuación de escolares y maestros como resultado de la aplicación del proyecto sociocultural comunitario fueron:

    En los escolares:

    • El comportamiento autónomo en las actividades laborales, a través de la expresión y realización de iniciativas, unido a la mayor riqueza de expresiones emocionales y afectividad hacia sus compañeros.

    • El respeto por las normas grupales, y la colaboración en la planificación y realización de las actividades laborales y productivas, unido a la asunción de las responsabilidades asignadas.

    • El rechazo a las manifestaciones conductuales negativas que laceran el desarrollo de una adecuada actitud ante el trabajo y los trabajadores en cualquiera de sus manifestaciones, lo cual se evidenció en relaciones positivas con maestros, compañeros y miembros de la comunidad, dando muestra de la comprensión de la importancia de los valores básicos del trabajo.

    • El conocimiento del patrimonio cultural laboral y la participación activa en su conservación a través de la realización de actividades laborales de alta significación social.

    • La comprensión de la interconexión entre el hecho socio – productivo y el proceso educativo, en el plano personal y social.

    • El autoconocimiento y la autoaceptación del trabajo como recurso didáctico para el trabajo educativo.

    En el caso de los maestros resultó una alternativa válida para la gestión de dirección del proceso de formación laboral del escolar primario. La repercusión práctica de esta validez se evidenció en:

    • El conocimiento y utilización de las características del entorno sociocultural productivos en el proceso de educativo.

    • La concepción de situaciones de aprendizaje problematizadoras, estructuradas desde acciones laborales integradoras que permiten el tratamiento crítico – reflexivo de los problemas de la práctica social.

    • La promoción y consecución del compromiso personal y de determinadas instituciones socio – productivas comunitarias en la gestión de dirección del proceso formativo laboral.

    Como conclusiones se plantea que la comprensión del proceso formativo laboral como un fenómeno sociocultural que exige la reconceptualización del sistema de recursos didácticos que en el plano concreto le confieren mayor lógica a la dinámica del proceso educativo, deviene en elemento integrador de las relaciones dialécticas entre la dimensiones sociocultural, axiológica y didáctica de la formación laboral.

    El establecimiento de un proyecto sociocultural comunitario para el desarrollo formativo laboral de los escolares de la Educación Primaria y su implementación y valoración mediante diversos métodos cualitativos, reveló la posibilidad de establecer un sistema de acciones laborales ajustado flexiblemente a las características del entorno sociocultural urbano donde radica el seminternado: Manuel Ascunce Domenech, donde se obtuvieron óptimos resultados, a través del empleo creativo de los recursos didácticos y humanos.

    BIBLIOGRAFÍA

    Ávila Rumayor, Eduardo: Repercusiones mutuas entre educación y trabajo. http:/www.monografía.com/trabajos12/hepemul.shml. Consultado el 3 de abril de 2009

    – Cerezal Mezquita, Julio: La formación laboral de los alumnos en los umbrales del siglo XXI. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2000.Pág. 11-18

    -__________: La formación laboral en la escuela: Necesidad y realidad. Material en soporte digital. ICCP, 2007.

    – Fong Estopiñán, Antonio, Yohandra Semanat y otros: La formación laboral de los educandos en las transformaciones de la escuela básica cubana. Curso 38. Congreso Internacional. Pedagogía 2005. La Habana, Cuba.

    – Semanat Ortiz, Yohandra: Estrategia educativa para la formación laboral de los escolares primarios. Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Frank País García". Santiago de Cuba, 2011.

    -__________: Estrategia para la formación laboral de los escolares primarios desde la integración escuela – comunidad. Ponencia. VI Taller Internacional Educación Técnica y Profesional. UCPFPG. Santiago de Cuba, 2008.

    -__________: La transversalidad de la formación laboral de los escolares en los centros de Educación Primaria. http://www.unesco.org/new/es/havana/areas-of-action/education/trabajos-academicos/

    Anexo: 1

    INDICADORES PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO FORMATIVO LABORAL DE ESCOLARES PRIMARIOS.

    Indicadores:

    Alto

    Medio

    Bajo

    1.

    Implicación personal en la actividad laboral.

    1.1

    Participación activa del escolar en los diferentes momentos de la actividad laboral.

    1.2

    Capacidad para tomar decisiones ante los problemas de la práctica social en los diversos contextos.

    1.3

    Grado de responsabilidad ante el cumplimiento de la tarea.

    1.4

    Grado de laboriosidad que demuestra.

    2

    Asunción de interrelaciones sociales durante la actividad laboral:

    2.1

    Adaptabilidad al medio social.

    2.2

    Cumplimiento de las normas de comportamiento convenidas.

    2.3

    Calidad de la interrelación con los otros escolares y con los adultos en los contextos socio productivos.

    2.4

    Influencia que ejerce y recibe en el colectivo escolar.

    2.5

    Expectativas sociales.

    2.6

    Competencia comunicativa.

    2.7

    Grado de colaboración durante el trabajo en equipos.

    2.8

    Grado en que se manifiesta su colectivismo y solidaridad.

    3.

    Aplicación de estrategias cognitivas en la práctica.

    3.1

    Nivel de acierto en la determinación de problemas de la práctica social.

    3.2

    Capacidad para aplicar procedimientos didácticos desarrolladores.

    3.3

    Independencia cognoscitiva.

    3.4

    Nivel de profundidad de la fundamentación de sus decisiones.

    3.5

    Capacidad para determinar las vías más adecuadas en la solución de los problemas propuestos.

    3.6

    Grado de solubilidad que alcanza en el enfrentamiento a los problemas.

    3.7

    Flexibilidad de pensamiento.

    3.8

    Iniciativa y capacidad innovadora.

     

     

    Autor:

    Dr. C. Yohandra Semanat Ortiz.

    Profesora Titular

    Dr. C. Mayelín Cabezas Salmon.

    Profesora Titular

    [1] Cerezal Mezquita, Julio; Jorge Fiallo y otros. La formaci?n laboral en los umbrales del siglo XXI. Editorial Pueblo y Educaci?n. La Habana, 2003. P?g.13

    [2] Ib?dem P?g.13

    [3] Semanat Ortiz, Y.: Estrategia educativa para la formaci?n laboral de los escolares primarios. Tesis doctoral. P?g. 67.

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter