Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Globalización y competitividad: el cambio de contexto



  1. Introducción
  2. Cambio de contexto
  3. Las pymes en Venezuela
  4. La teoría de los encadenamientos hacia atrás y hacia adelante
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Introducción

Un complejo productivo o cluster es una concentración sectorial y/o geográfica de empresas que se desempeñan en las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas – tanto hacia atrás, proveedores de insumos y equipos, como hacia delante y hacia los lados, industrias procesadoras y usuarias, como a servicios y actividades estrechamente relacionadas, con importantes y cumulativas economías externas, de aglomeración y especialización (por la presencia de productores, proveedores y mano de obra especializada y de servicios anexos específicos al sector) y con la posibilidad de llevar a cabo una acción conjunta en búsqueda de eficiencia colectiva. El Cluster no se puede identificar con las definiciones tradicionales de industria pero si se pueden describir sus límites de forma que sea posible realizar su estudio significativo. El hecho que las empresas compartan una dotación de recursos hace que la rivalidad se intensifique y que se produzca un alto nivel de variedad estratégica. A partir de un nivel de estrategia colectiva, las organizaciones comparten los mismos objetivos y dan respuesta conjunta a las demandas de su entorno, vinculadas entre sí por lazos permanentes, compartiendo los mismos nichos de recursos.

Cambio de contexto

El fenómeno de la globalización puede ser considerado como el resultado de la formación de centros de decisión extra y supranacionales, que influyen en mayor o menor medida en la dirección en los mercados internacionales, fundamentalmente los industriales, de servicios, finanzas, comerciales y económicos.

La actual configuración económica del mundo es el resultado de fenómenos que se han presentado a mitad del siglo XX, la mayoría de los países desarrollados han implementado la vanguardia de la globalización, a los que deberían incorporarse los demás países en cualquier momento.

El punto de partida, es la institucionalización del sistema económico internacional, donde se fomentó el desarrollo del comercio internacional muy competitivo, debido a la confrontación de los procesos de globalización y de regionalización o por bloques económicos como sistemas alternativos de integración comercial.

Esto trajo como consecuencia la concepción capitalista, la corriente liberalista, postuló una economía abierta a la eficiencia productiva más allá de las fronteras nacionales donde la soberanía del consumidor definiera y ubicara a los mejores donadores productivos, de esta manera se logró el despegue industrial, mostrando virtualismos y potencialidades. Gracias a estos surgieron los organismos internacionales más importantes de la actualidad; el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo del Banco Mundial (BM).

Estos organismos se encuentran dentro del sistema de Naciones Unidas (ONU)., y se han convertido en el centro institucionalizado del Sistema Monetario Internacional.

Las ventajas que el nuevo orden ofrecía originaba oportunidades para el comercio y la especialización, facilidad para el acceso al capital y a la tecnología, menores restricciones para la migración internacional, así como la tranquilidad de operar en una economía mundial en expansión sostenida.

El desarrollo de la economía mundial se ha caracterizado por su elevada heterogeneidad al interior de cada grupo y se acentúa por los problemas de desigualdad y pobreza, en los países desarrollados se perciben sustanciales avances en la apertura financiera y comercial, mientras que en los países en via de desarrollo aumenta la vulnerabilidad de sus sectores ante los avances del proceso globalizador , agravándose los problemas de pobreza, soberanía nacional, desconfianza política, inestabilidad social, corrupción, narco tráfico entre otros.

Globalización y competitividad:

La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado, en una aldea global.

Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los principales avances tecnológicos (revolución tecnológica) y de la necesidad de expansión del flujo comercial mundial. En este sentido, las innovaciones en las áreas de las telecomunicaciones y de la informática, especialmente con el internet, jugaron un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado.

La globalización de los mercados ha sido el resultado natural de la presión a la que vieron sujetas las compañías, para mantenerse en un mundo alternativo competitivo, en el que el éxito depende de una elevada productividad y eficiencia, que solo es posible a partir de cuantiosas inversiones en equipamentos, tecnología y mercadeo.

La competitividad es la capacidad de competir. En el ámbito de la economía, la competitividad se refiere a la capacidad que tiene una persona, empresa o país para obtener rentabilidad en el mercado frente a sus otros competidores.

En este sentido, factores que inciden en la capacidad competitiva son la relación entre la calidad y el coste del producto, el nivel de precios de los insumos, así como el nivel de salarios en el país productor. Asimismo, otros aspectos muy importantes para incrementar la competitividad son la eficiencia de los sistemas o técnicas de producción y el aprovechamiento de los recursos necesarios para la elaboración de bienes y servicios, es decir, la productividad.

La competencia moderna, se basa en la lucha que se define a través de disminuir los costos (liderazgo en costo) o por la diferenciación de productos (liderazgo en diferencia), pero no siguiendo las dos a la vez.

Las Pymes en el nuevo escenario:

La pequeña y mediana empresa es una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones. Las pymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos.

Las firmas industriales han comenzado a reaccionar en forma progresiva ante estos cambios en su escenario operacional. Los empresarios dejan de un lado las tradicionalmente formas de la organización de la producción a medida que aprenden a utilizar y adaptar a sus propias necesidades y circunstancias con los métodos de los principios organizacionales de la fabricación flexible, de producción y demanda sincronizada y control total de calidad.

Muchas de las empresas que sobrevivieron lo lograron mediante una significativa modificación de la naturaleza de sus prácticas, que implicó dar preeminencia a las actividades financieras y especulativas y abandonar relativamente sus esfuerzos en materia de ingeniería y producción.

Sólo unas pocas tuvieron éxito gracias a que optaron por invertir, mejorar considerablemente sus plantas fabriles y sus capacidades tecnológicas, reentrenar a su personal y transformar en profundidad sus principios de gestión y administración empresarial.

Las pymes en la republica de argentina:

Sus parámetros de funcionamientos son modificaciones significativas en los precios relativos básicos vinculados con la actividad industrial con una rápida y fuerte presión competitiva se vieron obligados a la apertura externa, que introduce nuevas tecnologías y productos y que es acompañada de algunos cambios en el perfil de la demanda de los consumidores y en la organización y política de proveedores de empresas grandes y medianas con un rendimiento cualitativo y cuantitativo del tamaño del mercado doméstico interno a partir del proceso de integración MERCOSUR junto con la introducción de nuevas modalidades.

Las pymes en Venezuela

Las pequeñas y medianas empresas representan más del 50% total de las Empresas en Venezuela. Son éstas las que más problemas tienen, menos apoyo, imposibilidad de acceder a créditos o asesoría. Los pequeños y medianos empresarios mayoritariamente tienen un profundo conocimiento técnico, pero una gran aridez administrativa. Las Pequeñas y Medianas Empresas no tienen acceso a servicios de consultoría por los altos costos que ésta representa con respecto a sus ingresos. Sin embargo las Pequeñas y medianas Empresas son las que probablemente más lo necesitan, y también las que más fácilmente logran mejorar sus procesos.

Éstos nacen de una ventaja competitiva personal basada en algún diferencial técnico: excelentes vendedores, muy buenos técnicos o sobresalientes artesanos. Cuando ellos se encargan del proceso todo funciona bien.

En los últimos años han venido dándose diferentes movimientos de apoyo y ayuda a la pequeña y mediana empresa. Estos programas están patrocinados por universidades, secretarías y organizaciones privadas.

Los gobiernos juegan un papel importante en el fortalecimiento de las capacidades

De las PYME para tener acceso a la tecnología y a la innovación. El papel del

Estado es poner a funcionar amplias estructuras económicas e institucionales que

Creen un clima propicio para la iniciativa empresarial, la inversión y la explotación de

Nuevas oportunidades.

La asociatividad como estrategia competitiva.

La sociabilidad resulta ser aquella calidad o cualidad de sociable que presenta una persona, es decir, aquel que de manera natural tiende a vivir en sociedad y también, a aquel individuo preeminentemente afable que le gusta relacionarse con el resto de las personas.

Entonces decimos que la asociabilidad se dice que es un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, en donde cada empresa participante, manteniendo su independencia jurídica y autónoma gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común.

Las estrategias competitivas son acciones que buscan mejorar el posicionamiento de la empresa en el mercado en el cual se desempeñan, en el caso venezolano algunas estrategias están enfocadas a mantener en funcionamiento las empresas, entre algunas de esas estrategias tenemos:

1.-Reactivar cuentas dormidas: esto es aumentar el esfuerzo de atención a los clientes para lograr que los que han dejado de mantener relaciones comerciales con la empresa retornen, en lo posible, y se pueda re comenzar la relación comercial.

 2.-Recuperación de oportunidades perdidas: los intentos de establecer relaciones comerciales que en el pasado no se lograron, deben ser retomadas y trabajadas con más cuidado para tratar de captar nuevos y valiosos clientes que incrementen el flujo de caja.

3.-Ayudar al cliente a crear nuevos proyectoscada vez que un cliente emprenda un nuevo proyecto, esto se constituye en una nueva oportunidad para hacer negocios con él. Se le debe apoyar, asesorándolo lo más posible para que si, su proyecto es viable, se lleve a cabo, así se fortalece el cliente y la relación cliente-empresa trayendo beneficios a ambos entes.

4.-Ofrecer servicios de calidad: cualquier cliente que reciba un buen servicio o trato en la negociación se verá motivado a volver a hacer negocios con la empresa, se consolidará la relación y se convierte en un canal potencial de captación de nuevos clientes (vía recomendación).

5.-Establecer políticas de costos: que estén encaminadas a reducir los costos de compra, de pagos de servicios y operativos, siempre tener bajos costos es una ventaja para la supervivencia de la compañía.

6.-Políticas de precios: los precios deben ser adjudicados de manera que permitan que el poder adquisitivo (bajo en caso Venezuela) adquiera los productos. Una política de financiamiento también es una herramienta útil en estos casos, como lo han hecho, por ejemplo, Ford Motors de Venezuela y Chevrolet que tienen sus propios mecanismos de financiamiento y así se hacen más atractivos que los costosos sistemas bancarios.

7.-Políticas de distribuciónen un mercado en crisis se requiere abarcar el mayor segmento posible del mercado, para así tener un amplio espectro de clientes, es por eso que observamos muchos productos que ahora se distribuyen en empaques pequeños que no eran comunes en el mercado, esto le permite al consumidor adquirir la cantidad necesaria ajustada a su presupuesto.

8.-Mercadeo: las empresas deben re valorar a sus equipos de mercadeo y apoyarse en ellos, ya que son estos los que conocen las técnicas para mantenerse y ampliar la participación en el mercado.

9.-Flexibilizar la empresa: mientras más rápidamente se pueda adaptar la empresa a las exigencias y condiciones del mercado, más oportunidad tendrá de tener éxito, se deben realizar esfuerzos para aumentar el grado de flexibilidad operacional de la empresa, de manera tal que le sea fácil cumplir con las nuevas expectativas de los clientes.

10.-Invertir en el recurso humano: un personal adiestrado atenderá mejor sus obligaciones a la vez que estará más preparado para detectar acciones que se conviertan en ganancias para la empresa.

Seis distinciones importantes tienen la asociatividad, a saber:

1) Es una estrategia colectiva.

2) Tiene carácter voluntario.

3) No excluye a ninguna empresa por el tipo de mercado en el cual opera.

4) Permite resolver problemas conjuntos manteniendo la autonomía gerencial de las empresas participantes.

5) Puede adoptar diversas modalidades jurídicas y organizacionales.

6) Es exclusiva para pequeñas y medianas empresas.

Otra distinción importante de la asociatividad es el alto grado de autonomía gerencial, bajo esta modalidad los directivos de las empresas no son obligados a compartir información que estimen confidencial para sus compañías un alto grado de autonomía gerencial puede constituir uno de los principales estimuladores al desarrollo de la asociatividad en el futuro. 

Complejo productivo o Clúster: Es una concentración sectorial y/o geográfica de empresas que se desempeñan en las mismas actividades o en actividades estrechamente relacionadas y con la posibilidad de llevar a cabo una acción conjunta en búsqueda de eficiencia colectiva.

La eficiencia del conjunto del complejo es mayor a la de cada empresa aisladamente, por las extremidades que genera cada empresa para las demás, es decir, por la acción, cada empresa genera beneficios tanto para si como para las demás empresas del complejo.

Marco teórico para el desarrollo los clúster productivo

Los clúster se forman y desarrollan por lo siguiente

Teoría de la localización y de geografía económica:

Explica porque las actividades u operaciones se concentran en un punto específico y no son distribuidas de forma aleatoria o equitativa. Su base es la del costo de transporte o traslado lo que explica por qué algunas actividades son desarrolladas cerca de los almacenamientos o adyacencias de la materia prima.

La teoría de los encadenamientos hacia atrás y hacia adelante

Muestra cómo y cuándo la producción de un sector es suficiente para satisfacer el umbral mínimo para hacer atractiva la inversión en otro sector que este abastece (encadenamiento hacia atrás) o procesa (hacia adelante).

Los encadenamientos dependen de factores de demanda y su desarrollo dependerá de forma directa de la similitud tecnológica ligada al proceso de producción dado que el aprendizaje y dominio de una tecnología tiene diferencias con la tecnología de procesamiento.

La teoría de la interacción y los distintos industriales

Explica las condiciones más propicias para que haya aprendizaje basado en la interacción. La interacción da lugar a procesos repetitivos que elevan la confianza y reducen los costos de transacción y coordinación entre cada empresa que se encuentra a gran distancia.

El modelo de Michael Porter

Sostiene que la diversidad e intensidad de las relaciones funcionales entre empresas explican la formación de un complejo productivo y su grado de madurez. Dichas relaciones se refiere a las relaciones entre cada uno de los parámetros (el diamante de la competitividad).

El diamante de la competitividad:

Establece cuatro aspectos básicos que determinan las ventajas competitivas de las empresas. Son los siguientes:

  • Las condiciones de los factores

  • La estructura de la industria a la cual pertenecen las empresas, incluyendo el esquema de rivalidades que tienen entre si

  • Las condiciones de la demanda

  • La situación de las industrias relacionadas y de apoyo.

La interacción de esas cuatro fuentes de competitividad es lo que crea un conjunto de condiciones especiales que conducen a que en determinados espacios se formen esos entramados de empresas y organizaciones a los que se les ha llamado clúster.

Cuando operan de forma simultánea, estos aspectos forman y desarrollan los clústers en determinados lugares. El "Diamante de la competitividad" simboliza las cuatro fuentes de la ventaja competitiva derivadas de la ubicación y de sus relaciones.

Monografias.com

Las fuentes de la competitividad

Explica los rasgos principales de las cuatro fuentes que, según el modelo de Porter, determinan la ventaja competitiva de las industrias en ubicaciones geográficas específicas.

Las condiciones de los factores

Los insumos de factores van desde los activos tangibles, tales como la infraestructura física, hasta la información, a los cuales recurren todas las empresas que compiten. Para aumentar la productividad, los insumos de factores deben mejorar su eficiencia, su calidad y, en última instancia, su especialización en áreas particulares del clúster. Los factores especializados generalmente son los que hacen posibles los procesos de innovación.

Los esquemas de estrategia y rivalidad

Las economías con baja productividad se caracterizan por tener poca rivalidad local. En esas economías la mayor parte de la competencia, si es que está presente, proviene de las importaciones. La rivalidad local se sustenta de la imitación.

Para pasar a una economía adelantada es necesario que se desarrolle una vigorosa rivalidad local, la cual debe desplazarse de los salarios mal pagados a los costos más bajos, lo cual exige una mayor eficiencia en todo el ámbito manufacturero. La competencia debe desplazarse de la imitación a la innovación y de la inversión mínima a una mayor.

Condiciones de la demanda

Tiene que ver con el hecho de que las empresas quieran pasar de productor imitadores de baja calidad a unos basados en innovación y gran diferenciación. Para poder progresar es necesario desarrollar mercados locales más exigentes. La existencia de clientes nacionales sofisticados y exigentes presiona a las empresas para que mejoren y creen una perspectiva sobre las necesidades y exigencias futuras.

Industrias afines y de apoyo

El clúster o su ubicación puede servir para adquirir insumos de menor costo o especiales, siempre que se disponga de proveedores locales que sean competitivos. Si no se cuenta con ellos, puede que sea necesario abastecerse fuera del clúster, aunque éste no sea el resultado ideal. El acceso a insumos suministrados por integrantes del clúster puede implicar menores costos de transacciones que si se obtienen de fuentes distantes. Sin embargo también implica:

  • Abastecerse dentro del clúster minimiza los costos de inventario.

  • Frena el comportamiento oportunista de los proveedores que cobran precios excesivos o no cumplen con los compromisos.

  • El acceso a los insumos de un clúster también es más eficiente que la integración vertical.

  • Los proveedores especializados externos suelen ser más eficaces en cuanto a costos.

  • Estimulan la formación de nuevas empresas que amplíen y profundicen las ventajas aportadas por el clúster.

  • Aumentan la productividad de las empresas y de las industrias a las cuales pertenecen.

  • 1. Las referidas a los recursos naturales

Explica el desarrollo económico de Canadá (The origins of American resource abundance) a partir de los impulsos provenientes de la exportación de sus recursos naturales y las inversiones en actividades relacionadas.

  • 2. Las referidas al sustrato común

Establece que todos los complejos productivos están formados o potenciados por la competitividad del conjunto de empresas y actividades que conforman al complejo al cual pertenecen

La fuerte competencia de precio, calidad y variedad da lugar a nuevos negocios, fortalece la rivalidad entre empresas y contribuye a mantener la diversidad

Los actores sociales: El estado, las Organizaciones y las Empresas

El estado: tiene un rol inevitable en el logro del desarrollo sostenible y competitivo porque determina el ambiente político y social en el que se desenvuelve y otras decisiones en materia de desarrollo económico.

Las Organizaciones: Contribuyen al ambiente macroeconómico de los negocios. Estas organizaciones deben proliferar y mejorar en calidad para apoyar formas de competencia más productivas.

Las Empresas: Le da forma al ambiente de negocios en el cual opera, las empresas individuales mejoran el ambiente general de competencia a largo plazo.

Los agentes económicos locales: están integrados por una serie de entidades que juegan un papel en las distintas etapas del desarrollo del proceso.

Algunos ejemplos de entidades que forman parte de los agentes económicos locales son los siguientes:

  • Organizaciones empresariales

  • Entidades del gobierno

  • Organismos financieros y bancas de desarrollo

  • Instituciones del sector educación superior

  • Centros de servicios empresariales

  • Organizaciones privadas no lucrativas

  • Organismos internacionales

Niveles de competitividad sistemática

La competitividad Sistémica, tiene como premisa la integración social, exigiendo reformas económicas y sociales. Es un modelo que aborda el tema de competitividad de un país desde una perspectiva sistémica. Este modelo, plantea cuatro niveles para explicar los elementos básicos que permiten la posibilidad de competir para las empresas en un país determinado, estos niveles son:

Nivel Meta: Establece que la formación de estructuras a nivel de sociedad, como complemento de la formación de estructuras a nivel económico, eleva la capacidad de los diferentes grupos de actores para articular sus intereses y satisfacer entre todos los requerimientos que plantea el mercado mundial.

Nivel Macro: Establece que el lograr una asignación efectiva de recursos es la clave de la existencia de factores, bienes y capitales de una organización. La estabilización de la Macroeconomía demanda un gran esfuerzo político y su éxito solo esta asegurado si el gobierno se muestra dispuesto a imponer reformas con tal de recalibrar o equilibrar la economía interior como exterior.

Nivel Mezzo: Este nivel se refiere a la creación de redes de colaboración de empresarial que permita aumentar las capacidades individuales de las empresas, cuentan con capacidades mayores a la suma de las capacidades individuales de sus integrantes.

Nivel micro:Este nivel se refiere al incremento de capacidades en las empresas por sí mismas, debido a aspectos como: la globalización, proliferación de competidores, acortamiento de los ciclos de producción entre otros.

Para poder afrontar con éxito las nuevas exigencias, las empresas y sus organizaciones necesitan reorganizarse en gran medida, tanto a nivel interno como dentro de su entorno inmediato, concentrándose es: la organización de la producción, la organización del desarrollo del producto y la organización y desarrollo del suministro.

Conclusiones

En la determinación de la capacidad tecnológica de un cluster juega un papel activo la capacidad de innovación de las empresas. En muchos casos el ámbito geográfico común, contribuye a consolidar el papel activo desarrollado por las empresas, o sea la capacidad para acumular el conocimiento incorporado internamente a través de la resolución de los imprevistos de la producción, de la organización del trabajo, y en el desarrollo de redes externas mediante la generación de medios de transmisión y comunicación del conocimiento acumulado, internamente y con otras empresas e instituciones.

La política de desarrollo de cluster se instrumenta de forma descentralizada a través de organizaciones intermediarias, como los centros de empresas e innovación, que prestan servicios reales y tecnológicos a las empresas.

Las prioridades para nuevas estrategias es desarrollar competitividad de los territorios en un entorno en el que la incertidumbre y la turbulencia son grandes.

Bibliografía

1 Una estrategia de desarrollo a partir de los complejos productivos (cluster) en torno a los recursos naturales ¿una estrategia prometedora? Joseph Ramos. Publicaciones CEPAL 2. Agosto de 1999

2 Development, Geograpy and Economic Theory, Cambridge, Massachusetts, MIT Press. Krugman, P. 1995

3 Encadenamientos, articulacion y proceso de desarrollo industrial, División de Desarrollo Productivo y Empresarial, Santiago de Chile, CEPAL, Stumpo, G. 1996

4 Dal Settore Industrial al Distretto Industriale. Alcune considerazione sull´ unita di ingagine dell economía insdustriale. Revista di economía e Politica Industriale Vol 1 pp 7-14 Becattini G. 1979

5 Estado – Nación y Globalización. El cotidiano N° 71. P 92. UAM- A México. Lanni O. 1992

6 Globalización ¿Desarrollo sin…… cero? Gestión y estrategia N° 9. Jimenez Torres M. 1996

7 Reestructuración de la Economía Mexicana UAM- A U de Colima México. Morales Novello y otros. 1995

 

 

 

Autor:

Bravo, Inés

Herrera, Carlos

Labrador, Yunnys

Morales, Davey

Sisiruca, Rodrigo

Ruíz, Lionellys

ASESOR ACADÉMICO:

MSc. Ing. Iván J. Turmero Astros

Monografias.com

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR

PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA FINANCIERA

Enviado por:

Iván José Turmero Astros

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter