Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Importancia de los símbolos patrios en Cuba



  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía

Introducción

Los Símbolos Nacionales Oficiales de Cuba son:

  • La Bandera, izada por primera vez por Narciso López el 19 de mayo de 1850 en Cárdenas, Matanzas. Proclamada como la enseña nacional el 11 de abril de 1869.

  • El Escudo nacional cubano, llamado también el Escudo de la Palma Real, creado en 1849.

Las especificaciones del diseño de la bandera y el escudo fueron establecidas por el primer presidente de Cuba, Tomás Estrada Palma, mediante Decreto, el 21 de abril de 1906 y han permanecido sin modificaciones desde entonces.

  • La Bayamesa (Himno de Bayamo), himno nacional. Interpretado públicamente por primera vez el 11 de junio de 1868.

Junto a los Símbolos de la Nación, Cuba posee otros atributos que la distinguen y diferencian del resto de las naciones del mundo, y aunque no con el carácter oficial que les concede la ley a los primeros (como lo son la bandera, el himno nacional y el escudo), son también considerados genuinos representantes de la cubanía por la tradición, origen, uso o presencia particular en Cuba, entre ellos:

  • La Flor Nacional

  • El Árbol Nacional

  • El Ave Nacional

  • La Bandera de La Demajagua

Otros como:

  • El Poeta Nacional

Han sido varios los poetas que han recibido, en distintas épocas, el título de Poeta Nacional de Cuba, entre los que se incluyen José María Heredia (1803-1839), de quien el propio José Martí hiciera grandes elogios por su poesía, de profundo contenido patriótico, entre la que destaca especialmente su Oda al Niágara con la descripción de las "palmas que en mi patria se mecen del viento a la sonrisa", Julián del Casal,el poeta cubano que murió riéndose (1863-1893), Agustín Acosta (1886-1979) y por último Nicolás Guillén (1902-1989), conocido especialmente por sus Motivos del Son y su poesía negra como contribución al espectro de los componentes de la nación y la nacionalidad cubana, especialmente por la musicalidad de sus versos. Todo cubano reconocerá desde infancia las estrofas de los Versos Sencillos, de La niña de Guatemala, o los de "La Bailarina Española" que fueron puestos en papel por el puño del APÓSTOL NACIONAL DE CUBA , José Julián Martí y Pérez (*La Habana, Cuba; 28 de enero de 1853. Murió en Dos Ríos, Cuba; 19 de mayo de 1895)

Actualmente, José Martí es considerado el Apóstol Nacional, y según las últimas referencias bibliográficas consultadas, el POETA NACIONAL DE CUBA ES NICOLÁS GUILLÉN, representante de la poesía negra de este país e importante autor dentro de la literatura caribeña.

El deporte nacional de Cuba es sin dudas La Pelota o Béisbol. Surgió en los Estados Unidos y se comenzó a practicar en Cuba a finales del siglo XIX.

  • El Baile Nacional

El Danzón, fue creado en Matanzas en 1878.

OBJETIVO

Realizar una investigación acerca del surgimiento y de otros aspectos interesantes, relacionados con el Himno de mi Patria.

Desarrollo

En lo adelante profundizaremos, en el Himno Nacional Cubano, como uno de los símbolos nacionales patrios.

El himno es una de las formas poéticas más antiguas, en un principio el himno fue una composición coral (para ser cantada) en honor a un dios, del que se recuerdan los favores, brindar homenajes, o agradecimientos.

"Himno" se deriva del griego "Himnus" que quiere decir yo canto.

Se convirtió en uno de los géneros poéticos de la literatura clásica grecolatina, para después perpetuarse como género en la poesía latina de la Edad Media. Posteriormente fue una composición musical revestida de solemnidad, usada para transmitir sentimientos, como el patriotismo, la religión o la superioridad de unos países frente a otros o. Los autores o compositores de los himnos, recogen en sus letras los valores, sentimientos, esperanzas o sueños que identifican a un grupo de personas o colectividades.

En general, las características principales de un himno escrito son las siguientes:

  • Escrito en verso.

  • Los versos se organizan en estrofas.

  • Puede presentar versos rimados.

  • Presenta un coro o estribillo que se repite entre las estrofas.

  • El tema central gira en torno a un personaje, elemento, valor o acontecimiento especial que se destaca o alaba.

  • Presenta un tono solemne.

  • Recurre a las figuras literarias para darle expresividad poética a su contenido: personificación, comparación, metáforas, etc.

  • Puede ser leído, pero su fuerza mayor se expresa al ser interpretado musicalmente.

  • Recoge el sentir de un grupo de personas.

El Himno Nacional de Cuba, nació en agosto de 1867 y está indisolublemente relacionado con el proceso mismo de génesis de la primera contienda libertadora. Es un himno de combate, surgido en el fragor de la lucha subversiva contra el poder de la metrópoli. Llama a defender la Patria en el combate y ofrendar la propia vida en busca de la ansiada libertad. El Himno de Bayamo es el símbolo de la nación cubana.

La historia del Himno Nacional cubano se remonta al 13 de agosto de 1867, cuando se reunió el Comité Revolucionario de Bayamo (Pedro Felipe "Perucho" Figueredo Cisneros, Francisco Vicente Aguilera y Francisco Maceo Osorio), reunidos en le bufete de la casa del abogado, escritor, músico y revolucionario, Perucho, para elaborar los planes que debían desencadenar el movimiento independentista cubano y donde se debatían importantes el inminente alzamiento contra el poder de España. Fue allí donde Francisco Maceo Osorio, le sugirió al propio Figueredo que compusiese nuestro himno ("nuestra Marsellesa"). Esa madrugada, la del 14 de agosto de 1867, plasmaba el revolucionario bayamés la melodía del que llegaría a ser nuestro Himno Nacional.

Se le llamó originalmente La Bayamesa, como expresión de su carácter revolucionario y por haber sido compuesto y tocado por primera vez en Bayamo y como referencia a la ya conocida marcha La Marsellesa (himno nacido en Marsella) Francia.

Posteriormente, Figueredo le encargó el 8 de mayo de 1868, la orquestación del himno al músico Manuel Muñoz Cedeño, de aquella marcha, canto épico que se distanciaba de los himnos con perfiles sacros, himno de guerra y de victoria que debía llamar al combate y exaltar el sentimiento patrio. Días después un grupo de patriotas escucharon por primera vez la ejecución ya orquestada de las notas del himno nacional cubano. Tal fue la acogida que los revolucionarios dieron a la orquestación del himno, que Perucho decide aprovechar la próxima celebración de las festividades religiosas tradicionales en Bayamo, para dar a conocer en público la melodía del himno. Es así, como en la iglesia mayor de Bayamo el jueves 11 de junio de 1868, durante un solemne Te Deum con motivo de las festividades del Corpus Christi y ante la presencia de altas personalidades del gobierno colonial español y de un gran número de fieles de la localidad, el párroco autorizó que se cantara la pieza y se oyeron por primera vez en forma pública las notas de este himno.

La orquesta estuvo dirigida por Muñoz Cedeño, que tocaba el violín, además de Francisco Cedeño (bombardino); Antonio María Ramírez, (fingle); Pedro Muñoz Jerez y Juan Ramírez, (violines); Miguel Muñoz Jerez y José Caridad Cedeño, (trombones) y José Manuel Aguilera, contrabajo. Horas después el gobernador español, Urdaneta, se dirigió a Perucho y le dijo que esa era una marcha de guerra, que no tenía nada de religiosa, a lo que Perucho responde: "Usted no puede determinar que este sea un canto de guerra puesto que no es músico". Como respuesta obtiene: "Dice usted bien, no soy músico; pero tenga la seguridad de que no me engaño.

Iniciada la contienda bélica el 10 de octubre de 1868 y después del fracaso de Yara, se determina por el alto mando mambí proceder a la toma de Bayamo. Se consideró éste como lugar más estratégico de la provincia, para el primer golpe certero que propinara la Revolución a las fuerzas españolas. El día 18 de octubre a las siete de la mañana se inició la toma de Bayamo, que duraría tres días, haciendo posible la primera victoria. La capitulación se firmó a las once de la noche del 20 de octubre de 1868 y marcaba para la historia de nuestra Patria, la primera victoria del ejército mambí. En honor a este día, el 20 de octubre, se celebra en Cuba el día de la Cultura Nacional.

Catorce meses después de creada la melodía de nuestro himno, Figueredo le incluye la letra. Fue en Bayamo donde Perucho Figueredo, acosado por el tumulto que le solicitaba a grandes gritos la letra de nuestro himno, sacó lápiz y papel de su bolsillo y cruzando una pierna sobre la montura de su corcel llamado "Pajarito", llevó a versos la melodía ardorosa ya conocida por el pueblo, y lo repartió entre los congregados; pronto volando la copia de mano en mano, a coro con la música, brotó de cien labios a la vez el himno a la Patria. Así, el 20 de octubre de 1868, en la primera ciudad libre de Cuba, se completó el nacimiento de nuestro himno nacional. Con la toma de Bayamo se popularizó este himno y a partir de entonces el pueblo cubano lo tomó como su llamado a la lucha en busca de la libertad de la patria.

El 27 de octubre de 1868 Perucho publicó el himno en el periódico El Cubano Libre bajo el nombre de La Bayamesa. Himno patriótico. El 8 de noviembre de 1868, a las 10 de la mañana, Carlos Manuel de Céspedes, en la puerta de la Iglesia Mayor, escuchó por primera vez de forma oficial, el himno cantado por un coro de 12 bayamesas: seis blancas y seis negras, para demostrar que no existía desigualdad racial en el movimiento revolucionario, estas jóvenes fueron: Adriana del Castillo, Candelaria Figueredo (Canducha ), Inés Jerez, Ana Rodríguez, Elisa Figueredo, Isabel Victoria Rodríguez, Isabel Jerez, Ana Estrada, Catalina García, Amelia Montero, Caridad González, Ana Juárez.

La ceremonia fue recogida en un oleo del artista Dominicano, Julio de Sangle. Este se encuentra en lo alto de la Iglesia Mayor de Bayamo. Es el único oleo no religioso (revolucionario) dentro de una Iglesia Cubana. El 10 de noviembre de 1869 le dedicó una copia a Asela Morel, con el título La Bayamesa. Himno patriótico cubano. La incorporación del gentilicio cubano, denota el alcance que había logrado la marcha; ya para esta fecha el pueblo de Cuba la había asumido como su Himno Nacional.

Las partituras originales del nuestro himno desaparecieron en el incendio de Bayamo, pero el autor repitió la escritura de la partitura para voz y piano a petición de una amiga, y ésta, también original, se conserva en los fondos del Museo Nacional de la Música, y se expone al público en esta conmemoración. Permanentemente se muestra una copia junto a la efigie en plumilla de Perucho Figueredo junto a una bandera cubana. El Museo atesora también una colección de partituras y grabaciones del Himno en distintos soportes como son  cilindros y discos de fonógrafo, discos de placas perforadas en cajas de música y una caja de cilindro de púas, que son mostrados en esta efeméride.

La partitura y letra originales fueron donadas al Museo Nacional de la Música. Dicha composición poética está conformada por seis estrofas o cuartetas de veinticuatro versos, que transgreden el molde clásico de la redondilla. En las seis estrofas relaciona versos sueltos o libres (1 y 4) con los 2 y 3 de rima consonante. Coinciden fonéticamente: orgullosa/gloriosa; sumido/sonido; tirano/cubano; ido/sonido; caídos/vencidos; estampido/sonido La quinta estrofa vincula la consonancia descrita con la rima interna, dada la coincidencia fonética de sonidos en el interior de la estrofa. Estos son: huestes/triunfantes/valientes. El autor se sirve de la polimetría, prescindiendo de estructuras métricas cerradas y de la rima tradicional. Los versos encabalgados en la segunda y tercera estrofas, comunican contención, ofreciendo intensidad de las emociones en su continuidad. Esta marcha se convirtió en Himno Nacional el día 5 de Noviembre de 1900, cuando la Asamblea Constituyente lo reconoció como tal.

Originalmente se incluían las siguientes estrofas:

Al combate corred, bayameses,que la patria os contempla orgullosa.No temáis una muerte gloriosa,que morir por la Patria es vivir. En cadenas vivir, es viviren afrenta y oprobio sumido.Del clarín escuchad el sonido.¡A las armas valientes corred!No temáis; los feroces iberosson cobardes cual todo tiranono resiste al brazo cubanopara siempre su imperio cayó. Cuba libre; ya España muriósu poder y orgullo do es ido¡Del clarín escuchad el sonido,a las armas valientes corred! .Contemplad nuestras huestes triunfantescontempladlos a ellos caídos,por cobardes huyeron vencidospor valientes supimos triunfar.¡Cuba libre! Podemos gritardel cañón al terrible estampido¡Del clarín escuchad el sonido,a las armas valientes corred!

Cuarenta años después de independizada Cuba, se oficializó el Himno de Bayamo como el Himno Nacional en 1940, se suprimieron las últimas estrofas a fin de evitar herir la sensibilidad del pueblo español, al cual los cubanos han permanecido siempre muy unidos por lazos de sangre y cultura.

Al combate corred Bayameses,Que la patria os contempla orgullosa.No temáis una muerte gloriosaQue morir por la patria, ¡es vivir!.

En cadenas vivir, es vivir,En afrenta y oprobio sumidos.Del clarín escuchad el sonido,¡A las armas valientes corred!

A pesar de que Perucho Figueredo compuso una música para el himno, ésta fue modificándose con el tiempo, al no contar muchas veces con la referencia de la partitura original. Esto originó que se creasen distintas armonizaciones, las cuales diferían en mayor o menor medida del original. En 1983, el investigador y musicólogo Odilio Urfé presentó una ponencia a la Asamblea Nacional del Poder Popular en la que propuso la versión actual y definitiva del himno.

Conclusiones

La melodía y la letra del Himno Nacional de Cuba, las compuso Pedro Figueredo (Perucho) y el arreglo para instrumentos, lo hizo el maestro Manuel Muñoz Cedeño.

Nuestro Himno Nacional nació en agosto de 1867, y está indisolublemente relacionado con el proceso mismo de génesis de la primera contienda libertadora de Cuba.

Se le llamó La Bayamesa por dos razones: con el objetivo de evocar La Marsellesa, un himno nacido en Marsella, Francia y que se había convertido en símbolo de rebeldía para todos los oprimidos, y además, por nacer en nuestra patria, en la ciudad de Bayamo.

El 20 de octubre de 1868, en la primera ciudad libre de Cuba, se completó el nacimiento de nuestro himno nacional.

Bibliografía

1. De Wikipedia, la enciclopedia libre.

2. Himno Nacional de Cuba. http//www.enciclopedia.us.es

3. El Himno Nacional cubano y el día de la Cultura Cubana. http//www.soycubano.com

4. Sobre el Himno Nacional cubano (reflexión) por: María Teresa Linares www.musica.cult.cu/documen/himnonac.htm

5. Nace el Himno de Bayamo. www.lademajagua.co.cu

6. El himno nacional de Cuba. Historia. www.protocolo.org

 

 

Autor:

Alejandro Javier Sánchez García

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter