Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Influencia del Entorno Familiar y Rendimiento académico



Partes: 1, 2

  1. Generalidades
  2. Introducción
  3. Método
  4. Aspecto administrativo
  5. Referencias bibliográficas
  6. Anexos

Generalidades

Título : Influencia del Entorno Familiar y Rendimiento académico en alumnos del 2°grado ed. Primaria I.E Ruy Guzmán Hidalgo Iquitos 2016.

Autor : GARCÍA SALAZAR, BERTHA CONSUELO

Tipo de investigación :

  • Según su finalidad: Es una investigación aplicada porque mediante la presente investigación pretendemos conocer la influencia del entorno familiar en el rendimiento académico de los alumnos.

  • Según su carácter: Es una investigación Correlacional porque en la presente investigación vamos a demostrar si existe relación entre las variables de estudio es decir entre Entorno Familiar y Rendimiento Académico.

  • Según su naturaleza: Es una investigación Cuantitativa, porque los resultados vamos a poder cuantificar y demostrarlo estadísticamente.

  • Según el alcance temporal: Es una investigación transversal por que está orientado en analizar cuál es el nivel de rendimiento académico en los estudiantes del segundo grado y como influye el entorno familiar

  • Según la orientación que asume: Es una investigación orientada a la aplicación de instrumentos para conocer el entorno familiar y el rendimiento académico de cada uno de los niños y niñas.

Área de especialización: Neurodesarrollo

Línea de investigación : Atención integral del infante, niño y adolescente.

Localidad : Iquitos

Duración de la investigación : 06 Meses

Introducción

  • Realidad Problemática

La familia es la institución básica de la sociedad es ahí donde nos enseñan los primeros aprendizajes los valores (el respeto, el amor, la responsabilidad) desde pequeños nos da la seguridad de pertenecer a un grupo de personas donde compartirnos lazos de sangre, momentos agradables y desagradables, nos sentimos protegidos y si nuestro entorno familiar no es el adecuado ya sea a causa de un divorcio, maltrato físico hacia el alumno o entre ellos , una economía precaria afectara en su rendimiento académico en la escuela , su conducta y su autoestima, es deber de los profesores estar atentos en el rendimiento académico de sus alumnos y determinar las consecuencia que generalmente se originan en un entorno familiar no adecuado y de la educación educativa poner a disposición del alumno que está teniendo un bajo rendimiento académico personas especializadas en ayudarle a solucionar sus problemas.

Por dicha situación se desprende que podría haber abandono de actividades escolares y que hasta que la otra cabeza de hogar se reponga, el niño podrá seguir estudiando. Al faltar la madre, el niño se verá desprotegido y abandonará poco a poco sus estudios, hasta bajar su rendimiento escolar, ya que está cumple una función importante en la educación de los hijos, en cuanto al cumplimiento de sus tareas, asistencia a sesiones escolares, a su estudio diario y limpieza personal; pues la madre pone en el niño ternura, cariño, disciplina y atención.

Cuando la familia es disfuncional, es decir que no pueden convivir juntos, caminar, ni comunicarse entre si, ya sea por discordias, conflictos, disgustos, pleitos, desavenencias y por problemas de agresividad, alcoholismo, drogadicción, violencia, prostitución etc., es preferible el divorcio y/ o separación. Dichas causas afectan principalmente a los hijos, presentando en su mayoría conductas inapropiadas dentro de la sociedad.

Es por eso preferible que la pareja se divorcie o separe para que los hijos crezcan en un ambiente tranquilo y solaz para que no pueda afectar su aspecto psicológico y que al formar su familia no puedan llevar a éste, remordimientos que tengan dentro de su ser, haciendo un círculo vicioso que se pueda repetir.

En las instituciones educativas los alumnos presentan diversos comportamientos, desde la pasividad hasta la agresividad, los cuales pueden generar en el docente momentos de tensión, hasta el punto de tornarse inmanejable la situación dentro y fuera del aula de clase. Es allí donde se oye hablar de los llamados estudiantes "indisciplinados" o "perezosos", algunos de ellos con comportamientos agresivos no solo hacia sus compañeros sino con los mismos docentes. Otros son conocidos como "los que no les gusta integrarse al grupo o se apartan de él", y naturalmente ni el uno ni el otro rinden académicamente. En términos generales, estos niños son excluidos y la ayuda que reciben es poca, por no decir que nula. En los casos donde el docente se da la ardua tarea de saber el porqué de la situación problemática, éste no cuenta con herramientas necesarias ni con la ayuda institucional, otros colegas suyos simplemente no desean "meterse en problemas".

Cuando en nuestras instituciones educativas nos enfrentamos a analizar los resultados de la evaluación, detectamos que hay en cada grupo, un número determinado de alumnos y alumnas que vienen obteniendo un rendimiento académico bajo. Analizando las causas que pueden provocarlo, llegamos a que son debidas en una u otra medida, a la familia. Y es que, cuando puestos en juego los recursos de los que disponemos y descartando cualquier tipo de deficiencia psíquica, los resultados no son los apetecidos: una evaluación positiva, no queda sino atribuir ese rendimiento a causas externas a la escuela, pero que inciden directamente en ella, como es el ambiente socio-familiar que rodea al niño o la niña.

Al indagar con los profesores del 2° grado sobre el rendimiento académico de sus alumnos nos informaron que los niños tiene un bajo rendimiento académico y que este problema se inicia en el entorno familiar, ya que son los que generalmente poseen buenas calificaciones y buen comportamiento mientras que los que poseen un entorno familiar que no es el adecuado son los que generalmente carecen de atención por parte de sus padres al no ayudarles en sus obligaciones escolares y darles la ayuda necesaria para obtener buenas calificaciones, es así que género en mi un interés por investiga, dando origen al presente proyecto de tesis denominado "Influencia del entorno familiar y rendimiento académico de los alumnos del 2° grado de educación Primaria de la I.E Ruy Guzmán Hidalgo Iquitos 2016.

  • Trabajos Previos

ADOLFI, M. (1991) en el tema "Bienestar Psicológico de los adolescentes, en función a la estructura familiar", del artículo El divorcio un trauma, concluye que muchos de los síntomas psicológicos observados en niños y adolescentes, después del divorcio de los padres, pueden ser identificados en las etapas previas del divorcio. Y por último, están aquellas investigaciones que sugieren una influencia sobre algunos índices de adaptación en los hijos, sobre todo, los relacionados con problemas conductuales y emocionales, abuso de sustancias y autoestima entre otros. En definitiva, pareciera que los problemas conductuales en hijos de familias divorciadas son el resultado de cierta vulnerabilidad en los padres transmitida genéticamente, y que sumado a determinados factores ambientales logran expresarse en términos de conflicto.

CONNOR, Plomin, Caspi & DeFries, (2000), artículo que aparece en Internet, conclusión extraída de la encuesta administrada a hijos de familias integradas y desintegradas; los hijos biológicos de padres divorciados mostraron más problemas de conducta, abuso de sustancias y problemas de adaptación social, en comparación con hijos biológicos de familias intactas. Resultados similares se observaron en los hijos adoptados con padres adoptivos separados, en relación a las familias adoptivas intactas, aún cuando no hubo diferencias significativas en cuanto a la adaptación social. Esta y otras investigaciones que atribuyen un componente genético a los efectos negativos que se producen en los hijos debido a una situación de divorcio, por un lado sugieren que la influencia genética del divorcio no se da en forma directa sino sobre ciertos rasgos de personalidad asociados al divorcio. Otros han sugerido una influencia sobre rasgos de personalidad, que permiten no solo predecir el divorcio por sí mismo, sino también la tendencia a presentar los conflictos interpersonales y familiares que preceden y siguen a la separación de la pareja.

VALDÉS, L. (2000), en el artículo de Internet titulado Crisis Familiar, de la revista Familia disfuncional; un divorcio es siempre percibido como una situación traumática tanto para la pareja que da por terminada su relación física y afectiva, como para los hijos que experimentan la pérdida significativa de la estabilidad familiar de diversas maneras. Y se ha observado que cuando el divorcio se da en malos términos sin proteger a los hijos del conflicto producido, se genera una desorganización familiar. De hecho hay padres que llegan a utilizar a los hijos para sacar alguna ventaja del conflicto, o bien, tienden a desligarse de sus responsabilidades y tareas parentales en la crianza de los hijos. Sin embargo, cuando el divorcio se vive como una etapa más del ciclo vital, se tiende a proteger a los hijos aún cuando se experimenta dolor por la pérdida.

CABALLERO, T. (2010), enfatiza que el entorno familiar tiene en la mayoría de los casos, consecuencias nefastas en todas las sociedades. Los peligros a los que se enfrentan diariamente nuestros jóvenes, tiene que ver con la falta de atención de los niñ@s, que desde edades muy tempranas se ven obligados a enfrentar la soledad; la falta de compañía desde la familia, genera inseguridad y malos hábitos en los pequeños, un niño que crece en un ámbito de soledad, carente de afecto, obviamente tiene problemas de autoestima y más posibilidades de volverse drogadicto y/o delincuente, puesto que por necesidad se ve obligado a buscar compañía y afecto en los demás, sin saber quiénes son y los peligros que corre no son solamente a nivel interior, pues la incomunicación y el aburrimiento pueden hacer de ellos personas miedosas y abandonadas; dejarlos solos es atentar contra sus derechos, sin embargo, este flagelo se extiende cada vez más en la vida moderna, la mayoría de las mamás de todos los estratos trabajan y esto genera desintegración familiar. El aumento de la delincuencia, de la prostitución y muchos otros vicios, se acrecienta diariamente debido al abandono que tienen que soportar los adolescentes por parte de sus progenitores, si la mamá y el papá hicieran presencia física en el hogar se evitarían las incalculables tragedias que hoy vive la sociedad. Es evidente que cuando los adolescentes inician su actividad sexual tienen más libertad y soledad, lo que aumenta los embarazos adolescentes, los nacimientos ilegítimos y las enfermedades de transmisión sexual; es común escuchar a muchas madres jóvenes "si yo hubiera sabido". Realmente estas situaciones son tristes, pues el refugio y el hogar de muchos niños hasta altas horas de la noche, es la calle, lo que trae consigo indisciplina; estos niños no tienen buen rendimiento académico, se les dificulta seguir instrucciones y ser organizados.

PASCUAL F. (2011), En el foro Aprender a hablar en familia, indica que a veces nos quejamos de que las familias no se hablan. No es que no se hablen el papá y la mamá, los papás y los hijos, los hermanos entre sí. Lo que pasa es que parece que no hay tiempo para sentarse y discutir, con calma, sobre los temas que interesan a todos. Resulta necesario, hoy como siempre, aprender el difícil arte del diálogo. La primera lección es fácil de comprender pero difícil de practicar: para poder entablar un verdadero diálogo hace falta abrir un buen espacien el propio tiempo para, simplemente, ponerse en actitud de escucha. Sí; escuchar es la primera condición para poder empezar un diálogo, pues nos permite acceder a la intimidad, a los intereses, a los dolores y cansancios del otro. Al mismo tiempo, dispone nuestro corazón para la acogida. Dialogar no es siempre dar. Muchas veces, quizá la mayoría, será recibir, aceptar, tal vez, aguantar, pero todo con un cariño especial: alguien me abre su corazón, su vida, sus angustias y sus esperanzas. Me interesa lo que dice porque me interesa lo que es, lo que sueña, lo que ama.

  • Teorías Relacionadas al Tema

  • a. ENTORNO FAMILIAR

a.1. Definición de la familia

PASCUAL F. (2011), define a la familia es la unidad básica de la sociedad y por ello desempeña un papel fundamental en la transmisión de los valores culturales y éticos como elementos del proceso de desarrollo".

En este sentido se le incorpora un sentido político jurídico de acuerdo a lo que señala la Unicef que señala:

La familia es el ámbito natural de desarrollo de los niños, tal como lo propone la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (1989). La familia en la actualidad debe ser entendida como la organización donde todos los integrantes que hacen parte de ella participan directamente en la formación de los niños, con responsabilidad social para el bien de ellos y por supuesto de la sociedad.

Partiendo de estas definiciones, se puede observar que actualmente hay diferentes tipos de familia. A continuación las más relevantes, según la propuesta realizada:

  • Familia Nuclear: Es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.

  • Familia Extensa: Pueden también vivir, abuelos, tíos, sobrinos, primos, entre otros. Es denominada también como familia de parentesco. En esta se aprecia que el individuo crece con pluralidad de conceptos frente a formas de enfrentar las situaciones que se le presenten en su desarrollo.

  • Familia Monoparental: Se define como la familia donde los hijos e hijas viven con uno solo de sus padres. En este tipo de familia, se corre el riesgo de vivir con dificultades sociales reiteradas, pues el hecho de hacer frente en solitario al cuidado de los hijos redunda en descuidar otros aspectos, ejemplo: al estar solo, se debe pensar también en el sustento y esto acarrea que los hijos permanezcan gran parte del tiempo solos o realizando labores sin el acompañamiento adecuado.

  • Familia Homoparental: Establece relación cuando una persona o pareja homosexual se convierten en padres adoptivos de uno o más individuos.

  • Familia Ensamblada: Se presenta cuando uno de los miembros cabeza, tiene uno o más hijos de familias anteriores.

Tomando en cuenta que a partir de los cambios sociales a los que se ha experimentado y la incorporación de las madres de familia al espacio laboral la familia atenido cambios en su estructura como ya lo hemos observado, este también es pieza fundamental en el apoyo a la educación de sus hijos.

a.2 El modelo de sistemas

De acuerdo a la teoría sistémica de Andolfi y la teoría ecológica de Bronfenbrenner, de acuerdo a la teoría sistémica de Andolfi la familia es un sistema conformado por un conjunto de unidades, que se caracterizan por ser organizadas e interdependientes, ligadas entre sí por reglas de comportamiento y por una serie de funciones dinámicas, en constante interacción e intercambio, no sólo entre ellas sino con el exterior. Se distingue porque cumple con tres propiedades: La primera, el estar constituido por 38 subsistemas, el conyugal (pareja), el parental (padres e hijos) y el fraterno (hermanos), en segundo lugar, ser un sistema abierto que se autorregula por reglas de interacción, debido a que cualquier cambio en un miembro del sistema afectará a los demás. Por último se observa, continuidad y transformación de éste sistema en interacción con los otros, (Andolfi 1984).

Una segunda teoría que se complementa con la teoría sistémica, es la teoría ecológica expuesta por Urie Bronfenbrenner (1987), quien destaca la importancia crucial que tiene el estudio de los ambientes en los que nos desenvolvemos, defendiendo el desarrollo como un cambio perdurable en el modo en el que la persona percibe el ambiente que le rodea (su ambiente ecológico) y en el modo en que se relaciona con él. En esta misma dirección, Bronfenbrenner propone una perspectiva ecológica del desarrollo de la conducta humana, la cual concibe al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de esos niveles contiene al otro. Bronfenbrenner denomina a esos niveles: el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema.

El microsistema, corresponde al patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado en el que participa. En el caso de los niños, los microsistemas primarios incluyen a la familia, el grupo de los pares, la escuela, el vecindario, es decir el ámbito más próximo del individuo.

El mesosistema se refiere a las interacciones entre dos o más microsistemas, en los que la persona en desarrollo participa en este caso la articulación entre familia y escuela, en el momento en el que los padres coordinan sus esfuerzos con los maestros para educar a los niños.

Por su parte, el exosistema representa a los propios entornos (uno o más) en los que la persona en desarrollo no está incluida directamente, pero en los que se producen hechos que afectan a lo que ocurre en los entornos en los que la persona si está incluida. Ejemplo: para el niño, podría ser el lugar de trabajo de los padres, el círculo de amigos de los padres.

Finalmente, el macrosistema entendido como los marcos culturales o ideológicos que pueden afectar transversalmente a los sistemas de menor orden (micro, meso y exo) y que les confiere a estos una cierta uniformidad, en forma y contenido, y a la vez una cierta diferencia con respecto a otros entornos influidos por otras culturas o ideologías diferentes. En este caso, lo configuran los valores culturales y políticos de una sociedad, los modelos económicos, condiciones sociales etc., lo integran contextos más amplios que no incluyen a la persona como sujeto activo.

Desde ésta perspectiva ecológica, la familia es abordada como uno de los entornos primarios de mayor influencia en el individuo, pasando a ser un microsistema, caracterizado por un inter juego de actividades, roles y relaciones que se dan cara a cara entre sus miembros. Para ésta teoría es de gran importancia la relación entre los entornos (el hogar, el trabajo, la escuela, el sitio donde se vive), donde estos contextos resultan ser necesarios para el desarrollo de las interrelaciones de sus miembros, ya que involucra la participación conjunta, la comunicación y la existencia de información en cada ámbito con respecto al otro, debido a que son estructuras seriadas e incluyentes la una en la otra, (Bronfenbrenner 1987).

Así pues, consideramos necesaria la importancia de abordar el concepto de familia que cita Bronfenbrenner, entendida como ese constructo que acompaña a sus miembros en cada una de sus actividades (académicas, personales, laborales, sociales) las cuales permiten el desarrollo, participación y mayor interacción y conexión entre los mismos, es decir, si los padres acompañan a sus hijos e hijas en los procesos educativos, estos logran facilitarse y arrojar muy buenos resultados en la parte académica y emocional de los y las estudiante.

a.3 Rol de la familia en educación

PASCUAL F. (2011), manifiesta que la familia cumple un rol protagónico en la educación de los niños y niñas es un principio indiscutible, que debiera regir a toda política pública orientada al ámbito educativo. Y es que este grupo social determina en gran medida las normas, valores y tradiciones de la cultura de la cual formamos parte, convirtiéndose en un espacio rico para el desarrollo de los más pequeños. Así lo han reconocido organismos como la Unicef. Esta última, por ejemplo, dice que "los primeros educadores de los niños son sus madres y padres, siendo el hogar un espacio de aprendizaje por excelencia.

Por ende en la familia ocurren implícita y sutilmente aprendizajes a través de actividades y relaciones que si bien, no tienen una evidente intención de enseñar, producen aprendizajes, como es el caso de acompañar a los hijos e hijas en las primeras experiencias significativas de sus vidas como: es el hecho de aprender a caminar, hablar, bailar, condiciones de crecimiento que si son correctamente estimuladas, permiten el desarrollo de un niño o niña con mayor confianza en sí mismo, en sus actitudes, habilidades y talentos. Del mismo modo, el hecho de que los padres participen en las etapas escolares de sus hijos e hijas permite arrojar muy buenos resultados en su preparación académica y no solo en este aspecto sino también en su autoestima, autoconfianza, en la participación y disposición de los infantes hacia los procesos académicos.

De igual manera como se encuentra estipulado en el artículo 3 la constitución política de los estados unidos mexicanos:

El artículo 3o. constitucional establece el derecho de todo ciudadano mexicano a recibir una educación que desarrolle de manera armónica todas las facultades del ser humano. De lo anterior se desprende la importancia de que la educación que imparta el Estado sea integral y armoniosa, por lo que sería inconstitucional, violatorio del derecho fundamental a la educación, la existencia de un dualismo antagónico entre la educación que se imparte en la escuela, y la que le otorgan los padres de familia en el hogar. Siendo los padres de familia titulares del derecho a la educación de sus hijos, tienen la obligación de vigilar su formación integral, en congruencia con los fines educativos que persiguen.

Por ende los padres de familia fungen un papel importante en la educación de sus hijos, que estos tienen la encomienda de favorecer espacios que les permitan a sus hijos adquirir aprendizajes.

a.4 Modelo Social Culturalista

La zona de desarrollo próximo y la participación guiada, son dos conceptos generados por el modelo social culturalista; el cual fue expuesto por Lev SemenovichVigotsky durante la década de 1924 a 1934, transformando la psicología y la educación.

Vigotsky (1979) explica como esas personas cercanas física y afectivamente a los niños, son quienes los conducen a avanzar en el aprendizaje de nuevos significantes y como ésta relación adquiere una característica transferencial, en la medida en que incentiva el desarrollo cognitivo a partir del traspaso de conocimientos, capacidades y estrategias de quienes la poseen (padres) a quienes la van a poseer (hijos).

El desarrollo cognitivo surge a partir de las interacciones del niño con sus padres, en donde se ven enfrentados a actividades en las cuales no poseen los conocimientos básicos para ser ejecutadas (zona de desarrollo real) por tanto requieren la ayuda de sus progenitores o figuras de autoridad, quienes les permiten avanzar en el conocimiento, logrando el objetivo de la tarea ( zona de desarrollo próximo) , convirtiéndose en una cadena secuencial en el trayecto de la vida, donde cada experiencia probablemente requerirá nuevos avances en su zonas de desarrollo, Vigotsky (1979).

En esta misma línea, ROGOFF B. (1993) fundamenta su teoría de la participación guiada basada en el modelo sociocultural de Vigotsky, dándole continuidad a través de sus investigaciones y escritos a los postulados sobre la ley de la doble formación y las zonas de desarrollo. Además, tiene en cuenta en su conceptualización teórica algunos elementos de la teoría de Piaget y aspectos generales de la psicología, la educación y la antropología. Resalta el valor y la trascendencia que tiene para el aprendiz (niño, niña o adulto), la presencia, el reto, acompañamiento y el estímulo del otro y como el individuo aprende por medio de ese contacto social, construyendo puentes entre lo que sabe y la nueva información que ha de aprender, responsabilizándose en la búsqueda de soluciones a sus obstáculos y propiciando el avance en el desarrollo cognitivo. Todo éste proceso lo denominó participación guiada .

En este sentido, conociendo sobre las teorías que implican el acompañamiento familiar en el desarrollo cognitivo de los niños y las niñas, se hace necesario definir conceptos y presentar modelos que permitan comprender la dinámica entre la familia, los procesos de aprendizaje y por último, la relación escuela-familia, los cuales permitirán ir desarrollando de manera secuencial este estudio de investigación.

  • b. RENDIMIENTO ACADÉMICO

b.1. Definición

El rendimiento académico, es:

"La parte final del proceso enseñanza y aprendizaje, también es la finalización del planteamiento iniciado en el ciclo. Este resultado debe merecer total atención por parte de maestros, alumnos, padres de familia y el Estado, puesto que el resultado educativo, demuestra la buena o mala dirección escolar, de los distintos elementos que hacen posible el hecho educativo".

El organismo aprende, porque tiene aptitud para aprender y aprovechar las oportunidades. El aprovechamiento se expresa como aprendizaje: afectivo, cognoscitivo, y psicomotriz; el rendimiento varía de acuerdo a las circunstancias, condiciones orgánicas ambientales que determinan las aptitudes y las experiencias.

El verdadero rendimiento escolar consiste en la suma de transformaciones que se operan en el pensamiento, en el lenguaje técnico, en la manera de obrar y en las bases actitudinales del comportamiento de los alumnos.

En este sentido, el rendimiento de una escuela se verá en la vida de los escolares que por ella han pasado; más como la institución escolar en la misma vida, sin salir de la escuela se podrá ir conociendo el rendimiento de la educación.

La observación del rendimiento escolar, ha de referirse a los dos aspectos del proceso educativo: aprendizaje y conducta, no obstante hay que hacer algunas observaciones.

En el rendimiento intelectual, se pueden distinguir dos facetas que son: los conocimientos y los hábitos que permiten realizar con facilidad las operaciones intelectuales. Por ejemplo en la enseñanza de la aritmética, se atiende tanto a que el niño conozca o adquiera ideas acerca de la suma cuanto que pueda sumar con rapidez y corrección.

El saber lo que es la suma, como se llaman los datos, y cuáles son sus propiedades, es un conocimiento o un conjunto de conocimientos, mientras que el sumar con rapidez es el fruto de una habilidad adquirida, por eso es importante que en términos de rendimiento haya de referirse a conocimientos y habilidades.

La conducta es un fenómeno más complejo, y su observación presenta más dificultades, es algo que se está exteriorizando a cada momento y su rigurosa observación, exigiría que el maestro estuviese siempre con los ojos puestos en el educando por el contrario el aprendizaje de un niño puede ponerse de manifiesto en el momento en que más convenga al maestro.

El rendimiento escolar no sólo es saber cuánto ha memorizado un alumno sobre determinada materia, sino cuanto de ella ha incorporado a su conducta: como resuelve problemas y de hacer o utilizar las cosas aprendidas en el curso.

El rendimiento escolar, es el resultado positivo del conjunto de alumnos, analizado desde el punto de vista colectivo, pero analizado desde el punto de vista individual, hay factores, psíquicos, económicos y sociales que influyen en él y que hacen que el alumno tenga un alto o bajo rendimiento.

b.2. Calificación del rendimiento académico

Cuando se habla de calificación del rendimiento académico, es necesario ubicares en una escala que por lo general va del 1 a 100 puntos existiendo un punteo mínimo requerido para considerarse un rendimiento escolar satisfactorio; en lo general dentro de la educación pública Panameña, el punteo mínimo requerido como aprobado ha de ser de 71 puntos, indicándonos que el rendimiento escolar insatisfactorio será de 1 a 70, mientras que el satisfactorio será de 71 a 100 puntos.

Otra clasificación que puede darse, es la de alto y bajo rendimiento escolar, estipulándose para ello la media aritmética; medida estadística de tendencia central que representa el promedio de la distribución, punteo que permitirá clasificar el rendimiento individual de los alumnos de la siguiente manera:

  • A. Rendimiento académico bajo: Los alumnos que puntean por debajo de la media aritmética.

  • B. Rendimiento académico promedio: Los alumnos que corresponden a la media aritmética.

  • C. Rendimiento académico alto: Los alumnos que puntean arriba de la media aritmética.

El rendimiento académico bajo o insatisfactorio, no es sinónimo de deficiencia intelectual. El aprovechamiento escolar defectuoso, obedece a causas en el estado físico y emocional del adolescente o a factores de carácter pedagógico o socioeconómico.

Hay una tendencia corriente a considerar que el rendimiento académico, por lo menos en lo que a la instrucción se refiere, se debe predominantemente a la inteligencia, cuando es lo cierto que ni siquiera en el aspecto intelectual del rendimiento, es la inteligencia el único factor. "A través de los estudios que, desde los primeros años de este siglo se han realizado para buscar la correlación entre la inteligencia y las notas escolares, han llegado a resultados distintos, concluyendo que ni siquiera con el 50% de probabilidades puede utilizarse la medida de la inteligencia como pronóstico del rendimiento escolar".

b.3 Factores que intervienen en el rendimiento escolar

Los factores que intervienen en el rendimiento escolar son los siguientes Biológicos, Psicológicos, Económicos y Emocionales.

b.3.1 Factor biológico

El factor biológico comprende varios aspectos tales como: estatura, contextura, peso. Color de la piel, cabello, vista, oído, rostro, dentadura, garganta, voz, aliento, cuello, pecho, espalda, extremidades etc. Esto conforma su estructura física, las cuales debe conservar en buenas condiciones, para asumir la vida escolar, el deporte y la recreación.

El mantener en buenas condiciones el organismo, es la base para que el alumno preste interés y esté en condiciones que le permitan asimilar fácilmente la enseñanza del maestro. El alumno permanecerá activo y decisivo para hacer cualquier actividad que le sea sugerida en la escuela.

b.3.2 Factor psicológico

El organismo de todo ser humano, en su desarrollo presenta una relación armónica mental y física, por lo tanto el niño que crece físicamente en buenas condiciones, tiene más probabilidad de tener una función psíquica normal.

La vida anímica del niño está sometida a una serie de transformaciones durante su desarrollo, unas son cuantitativas donde se da un cúmulo de conocimientos, aumento de las funciones mentales. Las otras son cualitativas, al evolucionar las funciones de la mente puede haber transformaciones, o sea la evolución a la cual está sometido el ser humano, depende de la facultad o interés de cada individuo para llegar al grado de superación que desea.

Se refiere también a los problemas de adaptación, estabilidad emocional, cociente intelectivo; ya que el rendimiento del alumno está estrechamente relacionado con sus capacidades mentales.

b.3.3 Factor económico

El factor económico es también un factor del ambiente, las diferencias sociales y ambientales, surgen de las diferencias económicas. Estas diferencias repercuten en el alumno en cuanto a su capacidad mental y en el rendimiento escolar, pues un niño que nace en un ambiente económicamente pobre, pasa por situaciones distintas en su desarrollo. El ambiente social y económico influye en la capacidad para el aprendizaje.

La capacidad mental puede considerarse un asunto biológico, pero también está condicionada por la situación social y económica, por lo menos en lo que se refiere a una alimentación adecuada, buenas condiciones de vida y de trabajo.

Es importante hacer notar que existen diferencias individuales; puede pensarse que los alumnos que viven en hogares económicamente privilegiados, tienen mejores condiciones para el estudio, sin embargo los alumnos que viven en hogares de clase media y de escasos recursos se esfuerzan más por obtener buenas calificaciones de acuerdo a la motivación que estos reciben.

El rendimiento escolar dependerá en gran parte de los medios que se le proporcione al alumno, pero más que eso dependerá de los incentivos y la participación de los padres de familia.

b.3.4 Factor sociológico

El medio social constituye un elemento importante para la vida del hombre. El aspecto físico y social, están ligados a su vida orgánica e influyen en el desarrollo anímico del niño.

La comunidad doméstica constituida por la familia, es considerada un factor decisivo en la vida del niño, ya que la misma, se constituye en el elemento primario de socialización del niño. El tipo de relación que el alumno establece con sus compañeros de juego y de la escuela, dependen en gran parte del tipo de relación y comunicación que este ha tenido con sus padres y familiares en el hogar.

b.3.5 Factor emocional

El hombre es un ser emotivo, lo emocional es un factor básico de su conducta. Ni las actividades intelectuales más objetivas, pueden librarse de la interacción de los sentimientos del ser humano.

Las emociones pueden representar para el adolescente un beneficio o un perjuicio. Las emociones muy fuertes perjudican al adolescente, creándole tensiones que entorpecen su estabilidad y adaptación.

b.4 Evaluación

La evaluación se ha convertido en los últimos tiempos en un tema recurrente, tanto en el debate didáctico como en las preocupaciones de los distintos estamentos que integran la vida escolar.

Para muchos es un tema de difícil solución y de difícil acuerdos, pero indudablemente nos compromete diariamente en los desafíos similares de esta hermosa tarea de educar.

Siendo la educación una práctica social y la evaluación uno de sus principales actos que se lleva a cabo en las instituciones educativas, debemos abordarla desde distintos aspectos: ideológicos, sociales, pedagógicos, psicológicos y técnicos. Porque evaluar es valorar, tiene connotaciones ideológicas ya que tiene que ver con concepciones históricas -sociales que predominan en el contexto que sin duda la condiciona.

"La evaluación educativa del sistema se realizará de acuerdo con principios que la hagan científica, integral, continua, acumulativa y participativa".

La comisión para la transformación del sistema de evaluación educativa se reunió para discutir lo que será la nueva forma para calificar el rendimiento académico en los colegios públicos.

Para lograr un sistema adecuado, se analizarán los métodos de calificación existentes en los países de Centro y Suramérica.

No se intenta imitar el sistema implementado por los demás países, lo que se busca es estudiar el enfoque de cada uno y crear un método novedoso de calificaciones hecho en Panamá. El sistema de evaluación local es de 1 a 5.

b.4.1 Concepto

En educación, el acto de evaluar, se refiere a:

"La tarea que realiza el educador de convertir en números, letras o simples juicios, el resultado de las pruebas aplicadas a los alumnos, más la apreciación valorativa que ha derivado de sus diferentes métodos de observación".

Cuando se habla de evaluación, es importante que el educador se pregunte, como debe calificar, cuál debe ser el criterio adecuado; pero para ello se tiene que procurar que los datos en los cuales se basa la calificación sean los mejores y más apropiados. Por lo tanto es necesario hacer una distinción entre estos dos conceptos: evaluar y calificar.

b.4.2. Evaluación y calificación

El concepto de evaluación, abarca más que el de calificación, ya que de los alumnos se puede evaluar actitudes, intereses, valores; por ejemplo en cuestionarios anónimos, y además se pueden evaluar métodos, climas y por supuesto se puede evaluar la misma evaluación.

Cuando se habla de calificación, se refiere a la evaluación del rendimiento académico de los alumnos que se expresa mediante unas notas. Cómo calificar, es como poner esas notas, es decir; con qué criterios asignamos a los alumnos unas determinadas puntuaciones que expresan nuestro juicio sobre su aprendizaje. La importancia de la calificación está centrada en los criterios de calificación.

b.4.3. Tipos de evaluación

Esta clasificación atiende a diferentes criterios. Por tanto, se emplean uno u otro en función del propósito de la evaluación, a los impulsores o ejecutores de la misma, a cada situación concreta, a los recursos con los que contemos, a los destinatarios del informe evaluador y a otros factores.

En Panamá se ha desarrollado un sistema de evaluación del rendimiento estudiantil a nivel de la sala de clases para los docentes de las escuelas básicas de Panamá. Las actividades incluyeron desarrollo y validación de actividades de evaluación y procedimientos, consistentes con los objetivos de aprendizajes claves del currículo nacional recientemente desarrollado. Además, de una guía extensa docente para la evaluación del rendimiento estudiantil.

El objetivo es promover una evaluación continua que pueda detectar tempranamente dificultades de aprendizaje de los alumnos con el fin de remediarlas.

b.4.3.1 Según su finalidad y función

FUNCIÓN FORMATIVA: la evaluación se utiliza preferentemente como estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos de cara a conseguir las metas u objetivos previstos. Es la más apropiada para la evaluación de procesos, aunque también es formativa la evaluación de productos educativos, siempre que sus resultados se empleen para la mejor de los mismos. Suele identificarse con la evaluación continua.

FUNCION SUMATIVA: suele aplicarse más en la evaluación de productos, es decir, de procesos terminados, con realizaciones precisas y valorables. Con la evaluación no se pretende modificar, ajustar o mejorar el objeto de la evaluación, sino simplemente determinar su valía, en función del empleo que se desea hacer del mismo posteriormente.

El proceso de evaluación no está sujeto al azar, sino que se encuentra dirigido hacia una meta específica y su finalidad es encontrar respuesta sobre la forma de mejorar la instrucción.

La evaluación requiere el uso de instrumentos de medición exactos y adecuados para reunir la información que le facultará saber cómo progresa la instrucción, cómo resultará al final y cómo mejorarla para la próxima vez.

b.4.4 Medición del Rendimiento Académico

En el sistema educativo peruano, en especial en las universidades -y en este caso específico, en la UNMSM-, la mayor parte de las calificaciones se basan en el sistema vigesimal, es decir de 0 a 20 (Miljanovich, 2000). Sistema en el cual el puntaje obtenido se traduce a la categorización del logro de aprendizaje, el cual puede variar desde aprendizaje bien logrado hasta aprendizaje deficiente, basándonos en el siguiente cuadro.

REYES Murillo (1988), elaboró una tabla diferente para la valoración del aprendizaje en base a las calificaciones obtenidas que se muestran en la siguiente tabla:

Tabla Nº 01: Categorización del Rendimiento Académico

Según Edith Reyes Murillo

Notas

Valoración del aprendizaje logrado

20 – 15

Alto

14 – 13

Medio

12 – 11

Bajo

10 – menos

Deficiente

Fuente: Reyes, E. Influencia del programa curricular y del trabajo docente escolar en historia del Perú del tercer nivel de la Facultad de Educación – UNMSM. Lima 1988.

Aquí se observa un mayor nivel de exigencia para la valoración del aprendizaje logrado, al catalogar un aprendizaje bien logrado en un intervalo más breve dentro de las calificaciones obtenidas, lo cual permite una mayor seguridad de que el objetivo central de la educación, el aprendizaje del alumno, se haya alcanzado.

PASCUAL F. (2011), manifiesta que en la educación Primaria el sistema de calificación es literal y descriptiva, para ello plantea el siguiente esquema de calificación que por cierto coincide con el sistema de evaluación del Ministerio de Educación:

Monografias.com

  • Formulación del Problema

Por lo expuesto anteriormente se puede plantear el siguiente problema de investigación:

¿Cómo Influye del Entorno Familiar y Rendimiento académico en alumnos del 2°grado ed. Primaria I.E Ruy Guzmán Hidalgo Iquitos 2016?

  • Justificación del Estudio

Existen en nuestro país una serie de problemas que involucran a los estudiantes, principalmente a los alumnos del nivel Primario; ya que ellos comienzan una etapa muy difícil como es la adolescencia.

Pero la mayoría de alumnos no son atendidos como realmente lo necesitan: Por ello esta investigación fue elaborada con el propósito de ayudar a los alumnos a que vean afectados con el mínimo apoyo del entorno familiar. La importancia de dicha investigación radica en: brindar los lineamientos necesarios para ayudar a los centros educativos que no cuentan con una orientación profesional, ya que en ella se dan a conocer ¿de qué manera afecta el Entorno familiar a los loretanos?, pero no sólo eso; sino también da a conocer una propuesta pedagógica en la cual se plantean todos los pasos para lograr que los alumnos reciban una atención especial.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter