Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los Jesuitas y la Cultura Paraguaya (página 2)




Enviado por Cesar Mazari



Partes: 1, 2

Sobre las características del arte Guarani-Jesuitico puede decirse que las primeras manifestaciones artísticas de los indígenas son faltas de originalidad ya que los indígenas copiaban con maestría figuras traídas de Europa. Pero con el tiempo imprimieron características propias del ambiente americano, dando el origen a un estilo especial que se ha dado en llamar en "jesuítico-guaraní o Barroco Jesuítico".

El barroco jesuítico se caracterizó por Iglesias de planta longitudinal centralizada o planta central alargada, caracterizadas por el eje longitudinal y por la presencia de un elemento catalizador de la composición, generalmente una cúpula.

Las primeras construcciones que se originaron en América, fueron las que recogían formas renacentistas, pero se mezclaron con los gustos indígenas y dieron origen a una arquitectura característica del lugar. Así mismo fueron entrando al continente americano diversos estilos artísticos viéndose cada uno de ellos influenciado, ya que se desarrollaron de una manera muy distinta que en Europa.

Es en el estilo Barroco donde se da el mayor apogeo de la arquitectura hispanoamericana. Durante esta época ya los españoles eran aceptados y los pueblos indígenas eran más pacíficos, lo que hace que la influencia europea se haya asumido de mejor manera, pero repercutiendo siempre en las costumbres y formas, en todas las obras artísticas; produciéndose así el llamado Ultra barroco, por la exageración de las formas de dicho arte y de manera muy especial en las decoraciones.

En cuanto a la Organización Espacial en las construcciones, se observa que en una reducción, los edificios principales, como la iglesia, el cementerio comunal y la escuela, que servía al mismo tiempo para albergar a los jesuitas, se encontraban en un lado de una gran plaza, rodeada de casas por los otros tres lados. Junto a la iglesia también había talleres. En el centro de la misma, una gran cruz y una estatua del santo patrón de la misión. Las calles y casas estaban ordenadas según precisas líneas geométricas, de acuerdo a las recomendaciones españolas relativas a la construcción de nuevos asentamientos.

La posición central de su lugar de residencia permitía a los padres tener una vigilancia constante sobre la vida de la reducción. También disponían una casa comunal koty guasu para alojar a las viudas, huérfanos y mujeres solteras y tenían agua corriente y servicios sanitarios para todos.

La cantería o estereotomía es el arte de labrar piedras para conseguir construcciones diversas. En nuestros días, en que la mecánica ha remplazado el ingenio del cantero, no podemos quizás apreciar en su justo valor el exquisito arte que nos han dejado los antiguos maestros que tan pacientemente lo trabajaron.

En las ruinas jesuíticas se pueden apreciar portadas cubiertas de tallas, de cornisas con alto relieve y numerosas piedras alisadas que ponen en manifiesto el arte de los canteros guaraní.

Luego de la expulsión de los jesuitas llegan el 1784, junto a la comisión demarcadora de límites que debía hacer de las reformas pertinentes en del tratado de San Idelfonso (1777), un grupo de peritos entre los que se encontraban varios canteros de renombre: Juan M. Fernández, Ramón Solla y Martín Oyteza. Esto dio gran impulso al arte de la cantería en estas tierras.

Con respecto a las Artesanías, pronto los indios de las misiones empezaron a producir trabajos notables en materia artesanal bajo la dirección de los padres. Lo con firma el Padre José Cardiel al describir la disposición de la casa de los padres, con dos patios, en el segundo los cuales "Están todos los oficios: tejedores, carpinteros, herreros, plateros, pintores, escultores, doradores, torneros, sombrereros, rosarieros, los que trabajaban en todo género de vasos de asta de buey, tinteros, peines, etc. Y otros genero de artefactos" y el Padre José Peramás, que escribe por su parte: "Quisiera que, al oír hablar de indios, no creyeras que sus producciones eran rudas y toscas, pues eran artistas como los más expertos en Europa. Si Pudieran venir a sus talleres verías como hacen órganos de viento y toda clase de instrumentos musicales y cofres hermosamente cincelados y trabajos textiles, sin contar otras cosas de mayor envergadura".

Lo referente a la música y el canto no queda atrás, el gran movimiento musical, que cuajó en las reducciones jesuíticas en los siglo XVII y XVIII, es fruto de la intrépida habilidad que demostraron estos misioneros en regiones tan apartadas, y "cuando la historia habla de música, en las poblaciones españolas, era nula, nadie había que se preocupaba, mientras que los jesuitas tenían en su misiones coros y nadas de expertos músicos. El jesuita italiano P. Antonio Sepp enseño a los indios a fabricar instrumentos de cuerda y de viento y a hacer uso de ellos".

Se sabe, por otra parte, que en buenos aires y en córdoba, en ciertas circunstancias se requería a los jesuitas que llegasen con sus músicos indios para dar realce a las grandes solemnidades Después de la expulsión de los padres jesuitas, los indios guardaron por largo tiempo los conocimientos de música y canto, y no siendo pues de extrañar que los etnógrafos D"Orbigny y Demersay visitaran las regiones de los indios chiquitos y mojos, en los 1830 y 1835 encontrasen cantos y danzas que un siglo antes les enseñaran los jesuitas.

Algunas de las misiones jesuíticas guaraníes han sido declaradas "Patrimonio de la Humanidad por la Unesco". Cada una de ellas se caracteriza por un plan específico y un diferente estado de conservación.

Hasta el 2013 siete son los impresionantes restos que el organismo cultural ha protegido. La primera declaración data de 1983 y fue para las ruinas de São Miguel das Missões, ubicadas en el sur de Brasil.

En 1984, cuatro misiones ubicadas en Argentina merecieron idéntico reconocimiento por parte de la Unesco: los restos de San Ignacio Miní, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María la Mayor. En 1993 el número se amplió con la declaración que alcanza a dos misiones situadas en Paraguay: la Misión jesuítica de Jesús de Tavarangué y la Misión jesuítica de Santísima Trinidad del Paraná.

Conclusiones

Arribando a esta parte del trabajo, es momento de efectuar las conclusiones debidas de lo analizado en el marco teórico y determinar los principales factores de influencia de los Jesuitas en la cultura paraguaya.

Por cultura se entiende el cultivo de todo el conocimiento humano. Es decir, toda manifestación que nazca del intelecto humano es una forma de cultura que crece cuanto más se fomenta y es practicada por una amplitud de grupos de personas. Entre las formas, aspectos o manifestaciones culturales pueden citarse el arte, la educación, la ciencia, la política, la ingeniería, la lingüística, la economía, etc.

Como primer punto, es necesario precisar lo siguiente ¿Existió una influencia de esta orden religiosa en la cultura del Paraguay de aquella época? Y la respuesta es efectivamente sí. Su influencia tuvo impacto en diversas esferas de la cultura nacional, entendida en especial las facetas artística, económica, política (administración, milicia, sociedad), educativa, entre otras.

En el aspecto artístico, deben destacarse los siguientes factores de influencia claves:

  • Enseñaron a los indios técnicas artísticas europeas, en un ambiente de aprendizaje tal que permitió que estos primeramente lleguen a reproducir obras artísticas extranjeras (algo normal), para luego empezar a introducir en las mismas aspectos propios de la cultura guaraní (algo extraordinario), llegando a generar una especie de estilo único que en la presente obra citamos como barroco guaraní- jesuítico. Si bien faltó para que tales obras de aborígenes lleguen a ser totalmente autenticas, pues se limitaban a copias modificadas de otras obras, implicó un gran avance.

  • Dejaron legados perdurables hasta nuestros días en materia de obras de arte y artesanía como por ejemplo pinturas, obras musicales, estatuas, instrumentos musicales. Al comienzo fueron solo los religiosos quienes realizaban las obras, siendo los indios hábiles auxiliares, para luego ser estos últimos los mismos artífices de los notables trabajos. Un ejemplo muy citado es el indio José, quien tallo la obra "El señor de la humildad y la paciencia".

  • Dejaron legados arquitectónicos considerables, de las 7 misiones que existen en el Paraguay 2 han sido declaradas patrimonio universal de la humanidad: "Jesús del Tavarangue" y "Trinidad del Paraná". Las Misiones Jesuitas conforman un conjunto arquitectónico erigido entre 1609 y 1768 que consta de 30 "reductos" entre los territorios de Argentina, Brasil y Paraguay.

  • También debe citarse que lograron ganarse el afecto de los guaraníes a través del arte, pues los cantos, danzas y demás actividades inspiraron una nueva mentalidad en el guaraní, quien empezó a adaptarse a los españoles con quienes comparten la tierra. Algunos autores consideran que gracias a esta influencia, mas la de los franciscanos, se logró introducir al "Folclore paraguayo" los matices indios.

En el aspecto religioso, se pueden colegir las siguientes influencias relevantes:

  • Implementaron un sistema de evangelización para las misiones con indios novedoso que se enfocaba en la cristianización de sus creencias religiosas (algo normal) y a la vez en el mejoramiento sustentable de la calidad de vida de estas personas (algo extraordinario), pues les enseñaron maneras de mejorar su agricultura, ganadería y artefactoria, a la par que les adoctrinaban en cuestiones religiosas.

  • Su sistema de evangelización fue similar al de otras órdenes misioneras, consistente en cristianizar creencias en lugar de imponer cultos.

  • La educación impartida por los jesuitas siempre tuvo un matiz religioso tendiente a combatir la Reforma, esto izo que el aspecto religioso de su influencia tenga características diferenciadas con otros grupos religiosos católicos, pues estos (jesuitas) no solo enseñaban la doctrina tradicional, sino que además capacitaban a los alumnos para responder a la Reforma Protestante con argumentos más científicos y filosóficos (Contra Reforma).

En materia educativa, resalta lo siguiente:

  • En Asunción y en algunas estancias jesuitas operaban "colegios" donde los sacerdotes enseñaban a los hijos de españoles y criollos las ciencias, Filosofía y religión, centrándose en la Contra Reforma. El mas celebre de estos colegios fue el "Colegio Jesuita de Asunción" al cual muchos ven como el antecedente del "Colegio Seminario San Carlos", en el cual se educaron muchos próceres y personas renombradas del Paraguay independiente.

  • En las reducciones, la enseñanza fue para todos. Incluyendo guaraníes, españoles y criollos. Aumentó así el nivel educativo de toda la zona de las Misiones.

  • Otro factor importante fue la preservación del idioma nativo guaraní, el cual fue estudiado e incluso escrito, llegando a publicarse obras enteras en guaraní.

  • Se destaca la fabricación de la primera imprenta en el país.

En el aspecto económico, los criterios a resaltar como de mayor influencia son cuanto a continuación se citan:

  • El sistema de tierras públicas y privadas implementado en las reducciones permitió a los guaraníes un mayor provecho de su producción, pues estos antes solo manejaban la tierra común o comunitaria, pero ya que los jesuitas les deban asignaciones de terreno particular por cada familia, estos empezaron a auto sustentarse en forma más independiente y productiva.

  • EL sistema de cooperación entre reducciones fue un antecedente directo del sistema cooperativo actual. Hizo prosperar a toda la zona, en la que casualmente hoy están asentadas grandes cooperativas de colonos extranjeros.

  • El cultivo y comercio de la yerba mate fue una gran fuente de ingresos en dinero que permitió sostener externamente la orden y las reducciones, pagar los tributos al rey, desarrollar una forma de conseguir riqueza que hasta hoy el Paraguay explota y crear alternativas de trabajo agrícola rentable para toda la parcialidad nativa de la zona.

  • La introducción de nuevos cultivos y ganado hizo que se mantenga una producción de recursos diversificada, que raramente hizo que se pasen periodos de hambruna. Este sistema es el mismo observado durante el gobierno del Dr. Francia, así que en las prácticas jesuitas de las reducciones misioneras tenemos un antecedente directo a la forma de gobierno del periodo de Rodríguez de Francia (Aislamiento, independencia externa y autosostenimiento).

En cuanto a lo político, cabe señalar el aspecto quizás más polémico:

  • Los jesuitas introdujeron una alternativa al sistema de "Encomiendas", por medio del cual un español tomaba bajo su tutela a los indios guaraníes (a quienes el Rey de España no permitía que se esclavice, a diferencia de los negros a quienes sí, pero que no abundaban en Paraguay), bajo condición de enseñarles la religión. Esta encomienda era obligatoria, es decir, cada indio debía ser encomendado. En contrapartida, los indios debían pagar esa enseñanza con su trabajo y un monto para el Rey. Lo que pasaba era que se utilizaba abusivamente el instituto de la "encomienda" transformándolo en una "esclavitud disfrazada". Los Jesuitas buscaron salvar a los nativos de esta suerte y por ello consiguieron que todos aquellos que optaren por entrar a vivir en las reducciones serian liberados de tener que estar en el régimen de encomienda.

Lo anterior izo que los españoles de la zona y también los de Asunción dejaran de recibir aborígenes para someterlos a la encomienda y explotar laboralmente de ellos. Esto creó disgustos y llevaría indirectamente a la expulsión de la orden del país.

  • Lograron mantener la autonomía de los pueblos indios, bajo un sistema de adecuación de sus instituciones a las españolas, como fue el caso del "cacique", quien dejo de tener este cargo para agarrar el de "Corregidor" del Cabildo (misma función, pero nombre en español y adecuado al del poder reinante, osea España).

  • Lograron mantener controlado el avance portugués desde el Brasil que realizaban los Bandeirantes (expedicionarios portugueses). Esto se logró gracias a la militarización de los guaraníes. Lastimosamente estas fuerzas aborígenes fueron prácticamente desmanteladas en las guerras guaraniticas.

En síntesis, puede decirse que la influencia jesuítica en la cultura paraguaya tuvo dos factores generales de relevancia:

1- Sembró en los criollos paraguayos (hijos de españoles) que tuvieron contacto con ellos (en los Colegios de Asunción o en los de las Estancias como la de Paraguarí, Villarrica, etc.) el deseo de "conocimiento universal". En Asunción habían varios colegios religiosos (los de los franciscanos, mercedarios, etc.) donde se enseñaba a leer, escribir, aritmética, ciencia básica y oficios, pero no existía una "Universidad" donde se cultiven los múltiples conocimientos que se iban sistematizando cada vez mas de la Filosofía (Política, Astronomía, Botánica, Química, Física, etc.).

La intención de los gobernantes del país para dejar ingresar a la orden Jesuita en el Paraguay fue primeramente que ellos vengan a abrir una "Universidad" en el país, al igual que hicieron en Córdoba, pero como no se pudo, abrieron colegios, y en esos centros de enseñanza lograron que sus alumnos descubran la importancia de seguir estudiando luego de aprender los rudimentos de la escritura.

Muchos de los alumnos enviarían luego a sus hijos a estudiar a universidades extranjeras luego incluso de que se hayan ido los jesuitas. Esto izo que los habitantes del país no estén del todo aislados del mundo y que siglos después surja la idea de revolución e independencia.

Opino que si los jesuitas hubieran seguido en el país, esa realidad de "universidad" hubiera sido posible, y de la misma hubieran surgido muchas más mentes abiertas en la nación. Si solo un hombre excepcionalmente académico y universitario (pues estudio en el extranjero) como lo fue el Dr. Francia pudo dirigir el país, muchas más cosas se hubieran logrado de haber tenido toda una nomina de académicos en nuestra tierra. Esta carencia de educación terciaria fue siempre un gran inconveniente en nuestro medio.

2- El segundo factor que considero que engloba la influencia jesuítica fue la pacificación de los pueblos guaraníes mediante la educación integral (mente, alma y cuerpo).

No solo hicieron cristianos a los indios, sino que rompieron el mito que se tenía en ese tiempo de que ellos no tenían la suficiente capacidad intelectual para ser libres.

Convirtieron a ese pueblo en una nación capaz de empezar a competir con la española y mezclarse en paridad de igualdad, prueba de ello son las guerras guaraniticas, en cuyas batallas los milicianos guaraníes mas de una vez demostraron superioridad.

Opino que de no haberse acabado la influencia jesuítica, hoy día tendríamos a la nación guaraní en forma mucho más autóctona y civilizada.

No obstante, esta obra misional no afecto solo a los guaraníes, sino también a todos los paraguayos que Vivian en las reducciones o que tenían trato con las mismas o con los jesuitas en los colegios y estancias. Muchos ven la mano de estos religiosos la semilla de la independencia y autosuficiencia sembrada en los corazones de los paraguayos, quienes no dudaron en protestar a las autoridades cuando se sintieron extorsionados, muy diferentes de la actitud sumisa y tolerante que se vio en las generaciones de las décadas anteriores a la actual.

***

Sin más que agregar, concluyo este trabajo y espero haber llenado las expectativas de la cátedra. Muchas gracias por la atención.

Bibliografía

OBRAS IMPRESAS:

  • Mary Monte de López Moreira. "Historia del Paraguay". Servilibro. Asunción- Paraguay. 2014.

  • Luis G. Benítez. "Manual de Historia del Paraguay". Asunción- Paraguay.

  • Grupo Océano. "Historia del Paraguay". Barcelona – España.

  • Clemente J. Mc. Naspy, Fernando María Moreno. "Los Jesuitas en el Paraguay. Recuerdos de los últimos 60 Años (1927-1987)." Asunción – Paraguay.

  • Luis Parola, S.J. "Historia contemporánea de la Compañía de Jesús en el Paraguay". Ediciones Loyola. Asunción 1973.

OBRAS DIGITALES:

  • "Jesuitas". Microsoft® Encarta® 2007 [DVD]. Microsoft Corporation, 2006.

  • "Jesuitas en Paraguay", comentarios del Padre Dr. MIGUEL PETTY, S.J.; publicados en www. jesuitas.org.py. Abril 2013.

  • "LAS MISIONES DEL PARAGUAY". www.artehistoria.jcyl.es (página Arte y Cultura en Español – Junta de León y Castilla- España).

  • "Historia de las misiones de la provincia jesuítica del Paraguay". www.wikipedia.org

Anexos

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

 

 

 

Autor:

Cesar Mazari.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter